2. CONTEXTO
HISTÓRICO Y SOCIAL
El
término modernismo design
aba cierta corriente heterodoxa de
renovación religiosa, y se aplicó en
el campo de las artes a tendencias
surgidas en los últimos veinte años
del siglo XIX. Sus rasgos más
comunes eran un marcado
anticonformismo y un esfuerzo de
renovación.
3. CONTEXTO SOCIAL E
HISTÓRICO
Se produce el auge de la
burguesía.
Guerra de España contra
Estados Unidos
Nacen los movimientos sociales:
movimientos intelectuales
regeneracionistas para que España
renazca y salga de la crisis en la
que estaba sumergida y
movimientos proletarios de
ideología anarquista o socialista.
4. CONTEXTO SOCIAL E HISTÓRICO
EN LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX: en este siglo abundan
los descubrimientos científicos y en la aplicación de éstos.
EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX
PSICOANÁLISIS FREUDIANO: frente a la crisis del racionalismo y
del positivismo, afirma que la razón y la ciencia no bastan para
comprender la existencia humana y que se puede resolver
mediante el subconsciente.
5. El modernismo es el primer movimiento literario que surgió en América Latina. Tuvo su
mayor arraigo en la poesía producida entre 1880 y 1916.
En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas
hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y
el parnasianismo.
6. SIMBOLISMO
Era un movimiento literario y de artes plásticas que se originó en Francia a finales
del siglo XIX. Fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar
sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita. Los
escritores simbolistas proclamaron que la imaginación era el modo más auténtico
de interpretar la realidad.
7. PARNASIANISMO
Fue un movimiento estético que invitaba a la experimentación con el verso y las
formas métricas. En respuesta al romanticismo, los parnasianos defendían el
concepto de el arte por el arte, la poesía basada en temas exóticos y elaborada
con minuciosidad.
8. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
Rechazo de la realidad cotidiana, actitud aristocratizante y preciosismo, búsqueda
de la perfección formal, búsqueda de la belleza ideal, utilizan el exotismo, la
mitología y el sensualismo, existen temas individuales, etc.
9. MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA (1859-
1895)
Escritor desde temprana edad, Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en
verso. Entre los primeros destaca su polifacética labor periodística en varias publicaciones
dedicada, casi toda, a información y comentarios sobre sucesos, costumbres y personajes de la
Ciudad de México.
Esta ciudad se había afrancesado marcadamente en el primer cuadro tanto en su arquitectura.,
comercio, modas y gastronomía como en el pensamiento, la literatura. el empleo de términos en
la lengua de Descartes y las corrientes artísticas que, no sin cierto esnobismo, guiaban a su élite
social e intelectual.
En este medio se desenvolvió la creatividad literaria de Gutiérrez Nájera que en su poesía siguió
inicialmente modelos de Gautier y Musset para inclinarse, en su madurez, por los parnasianos y
por algunos asomos al simbolismo y al modernismo, al que le abrió las puertas en su revista Azul .
10. RUBÉN DARÍO (1867-1916)
Sus primeros libros poéticos presentan una raíz romántica con notas de imaginación
y fantasía. Fue azul la obra que marcó el comienzo de una nueva escuela poética. El
título es una adhesión al arte simbolista de la sugerencia. La mezcla de lo europeo y
lo americano se hace patente en su obra. Los motivos mitológicos, la exaltación de
los sentidos, la música y por otro lado sus inquietudes americanas que recogen sus
sonetos que dedican a americanos.
Prosa profana reflejan un mundo perfeccionista y galante y experimentan con la
métrica y el ritmo. Canto de vida y esperanza, es a la vez su obra más reconocida y
valorada y testimonio del desengaño final tanto vital como poético.
11. RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (1869-
1935)
Ramón María del Valle Inclán, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y
teórico, fue una de las figuras más destacadas y discutidas de su época. No
sólo es uno de los más brillantes representantes del Modernismo, formado en
la escuela de Rubén Darío y del simbolismo francés, sino también un maestro
del expresionismo y uno de los precursores del teatro contemporáneo
europeo. Valle-Inclán se preocupó tanto de la musicalidad de la lengua poética
como de la regeneración nacional, igual que sus contemporáneos del 98.
12. JOSÉ JUAN TABLADA (1871-1945)
Tablada fue poeta, diplomático y periodista. Fue vicecónsul ante los Estados Unidos.
Colaboró con sólo diecinueve años en El Universal y defendió el Modernismo en la
Revista moderna.
obras
En sus escritos hizo uso indiscriminado de metáforas, como luego lo harían los
ultraístas. Además escribió caligramas al mismo tiempo que Guillaume Apollinaire.
Estudió el arte hispanoamericano, el precolombino y el arte contemporáneo. Influyó y
apoyó a artistas como Ramón López Velarde, José Clemente Orozco y Diego Rivera
entre otros.
Tablada también es reconocido como el iniciador de la poesía moderna mexicana, y se
le atribuye la introducción del haikú en la literatura hispana.
13. UN LOCO
Es una tarde mustia y desabrida
de un otoño sin frutos, en la tierra
estéril y raída
donde la sombra de un centauro
yerra.
Por un camino en la árida llanura,
entre álamos marchitos,
a solas con su sombra y su locura,
va el loco, hablando a gritos.
Lejos se ven sombríos estepares,
colinas con malezas y cambrones,
y ruinas de viejos encinares,
coronando los agrios serrijones.
El loco vocifera
a solas con su sombra y su
quimera.
Es horrible y grotesca su figura;
flaco, sucio, maltrecho y mal
rapado,
ojos de calentura
iluminan su rostro demacrado.
Huye de la ciudad... Pobres
maldades,
misérrimas virtudes y quehaceres
de chulos aburridos, y ruindades
de ociosos mercaderes.
Por los campos de Dios el loco
avanza.
Tras la tierra esquelética y sequiza
-rojo de herrumbre y pardo de
ceniza-hay
un sueño de lirio en lontananza.
Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!
-¡Carne triste y espíritu villano!
No fue por una trágica amargura
esta alma errante desgajada y rota;
purga un pecado ajeno: la cordura,
la terrible cordura del idiota.
14. Análisis
En este poema de loco, nos describen precisamente a un loco. Nos hacen ver a una persona
loca desvariando y gritando al vacío, pero también hay que recordar que en este movimiento
se usó mucho la metáfora, por lo cual no debemos ver tan solo eso. Un buen poeta y un buen
poema te dejan ver características que probablemente uno no conocía de algo, por lo cual, en
este poema no tan solo nos hablan de un simple loco gritando, sino se habla de lo que puede
causar la soledad.
A pesar de que este poema crea en nuestra cabeza una imagen de un paisaje obscuro y
sombrío, simplemente nos relata de lo que podemos llegar a ver cuando sentimos la soledad
sobre nuestras almas, y como nos podemos llegar a ver o a sentir cuando entramos en una
crisis de soledad.
Nos habla de la tristeza que uno puede llegar a sentir por efectos de estar solitario, cuando se
acaban nuestras ilusiones de la vida y muchas veces uno piensa que es el fin.
En resumen, este es un poema melancólico.
15. Canción de Otoño en Primavera
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y de aflicción.
Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.
Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
la otra fue más sensitiva
cual no pensé encontrar jamás.
Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...
En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y te mató, triste y pequeño,
falto de luz, falto de fe...
16. Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión;
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón.
Poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad;
y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.
¡Y las demás! En tantos climas,
en tantas tierras siempre son,
si no pretextos de mis rimas
fantasmas de mi corazón.
En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura, amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!
Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris, me acerco
a los rosales del jardín...
17. Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no
lloro...
y a veces lloro sin querer...
¡Mas es mía el Alba de oro!
Rubén
Darío
18. Análisis
Este poema, también podemos apreciar mucha melancolía, ya que Rubén
Darío nos habla de los distintos tipos de amores por los que el narrador fue
pasando, buscando a la mujer ideal que él siempre había soñado, pero sin
conseguir nada, y a pesar de todo su esfuerzo, su vida se acabó, y sin haber
encontrado la dulzura que tanto anhelaba del amor.
Otoño en Primavera dice como poco a poco se acaba la fe del narrador en el
amor, que ya no cree en el sueño de la mujer que sería para él, y en vez de
eso, muere probablemente solo esperando eso que nunca existió.
19. BIBLIOGRAFÍA
Modernismo teológico[en línea]Disponible en:
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Modernis
mo_(teolog%C3%ADa)
Biografía de Nájera[en línea]Disponible en: http://www.los-poetas.
com/l/najbio5.htm
Biografía de Rubén Darío[en línea]Disponible en:
http://www.biografiasyvidas.com/
biografia/d/dario_ruben.htm
Biografía de Ramón del Valle Inclán[en línea]Disponible en:
http://www.biografiasyvidas.
com/biografia/v/valle_inclan.htm
José Juan Tablada[en línea]Disponible en: http://www.los-poetas.
com/a/tabla.htm
Modernismo literario[en línea]Disponible en:
http://www.slideshare.net/Franc1sco
/modernismo-literario-presentation
Canción de Otoño en Primavera-Poemas de Rubén Darío[en línea]Disponible
en: http://
www.poemas-del-alma.com/cancion-de-otono-en.htm