catetervenososcentral-170710151907.pptx

S
COLOCACION DE
CATETER VENOSO
CENTRAL
SUSAN MAKOL ORE CORNEJO
MR1 CIRUGIA.
Hospital I Marino Molina
OBJETIVOS
Reconocer las complicaciones
Control Radiologico
Reducir los riesgos de Infeccion
Consideraciones anatomicas
Lograr un acceso venoso significa, comunicar una estructura
venosa con el exterior mediante un dispositivo tubular, por
maniobras de punción o individualización quirúrgica, con el
objetivo de administrar soluciones parenterales, medicinas,
realizar determinaciones hemodinámicas o extraer sangre
para analizar
Definición
ACCESO VENOSO
YUGULAR
INTERNA
YUGULAR
EXTERNA
VENA
SUBCLAVIA
Consideraciones Anatomicas
Vena Yugular Interna
CONSIDERACIONES
ANATOMICAS
•LA VENA YUGULAR INTERNA Y
LA VENA SUBCLAVIA SON LAS MAS
COMUNMENTE USADAS.
•LA VENA YUGULAR INTERNA
DERECHA ES PREFERIDA,
RESPECTO DE LA IZQUIERDA,
DADO QUE “CAE” MAS
DIRECTAMENTE EN LA VENA
CAVA SUPERIOR
Consideraciones Anatomicas
Consideraciones Anatomicas
Yugular Interna v.
Subclavia v.
Carotida a
Conducto
Toracico
•La vena yugular interna es
relativamente superficial y se
encuentra cercana, anterior y lateral a
la arteria carótida.
•El vértice pulmonar esta cercano y
posterior a la vena subclavia y a la
arteria carótida.
Consideraciones Anatomicas
La vena subclavia desde el borde
lateral de la 1era costilla hasta la
articulacion esterno-cavicular para
luego formar un tronco comun con
la vena yugular interna
La vena subclavia se situa por
debajo de la clavicula y por arriba
de la arteria subclavia.
Consideraciones Anatomicas
Para acceder a la vena
yugular interna son muy
buenas referencias las
inserciones claviculares y
esternales del musculo
esternocleidomastoideo
Traquea Esofago
Vena Yugular Interna derecha a Vena Cava*
Vena Subclavia derecha a Vena Cava*
Vena Yugular Interna izquierda a Vena Cava
Vena Subclavia izquierda a Vena Cava
16.0 cms.
18.4 cms.
19.1 cms.
21.2 cms
Distancias Aproximadas
Consideraciones Anatomicas
ARTERIA
FEMORAL
VENA
FEMORAL
Consideraciones Anatomicas
Vena Femoral
✓ Dos traveces de dedo
(aprox 4 cm) por debajo
del ligamento inguinal y
por dentro de la arteria
✓ A medio camino entre
la Sinfisis Pubiana y la
Espina Iliaca Antero-
Superior
Consideraciones Anatomicas
BASILICA
CEFALICA
Consideraciones Anatomicas
Venas Basilica y Cefalica
Consideraciones Anatomicas
Pre-Procedimiento
Rx de Torax
Perfil de coagulación
Elementos del Cateter
10/07/17
Lugar
Yugular
Externa
VENTAJAS
Facil
visualizacion
Segura para
pacientes con
coagulopatias
Bajo riesgo de
neumotorax
DESVENTAJAS
Dificil de punzar
Posibilidad de
pasar el cateter al
brazo
Sitio de Eleccion
Yugular externa
10/07/17
Sitio de Eleccion
Lugar
Yugular
Interna
VENTAJAS
Gran vaso
Facil de localizar
Facil acceso
Corto trayecto a la
vena cava superior
Bajo riesgo de
neumotorax
DESVENTAJAS
Incomodo para el
paciente
Dificil cura y
mantenimiento
Cerca de la arteria
carotida
Facil contaminación
Dificultad para el
maintenimiento en las
lesiones de traquea y
cuello
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Rote la cabeza hacia el lado izquierdo.
Prepare un amplio campo quirurgico esteril
Asepsia con clorhexidina (u otro antiseptico) desde
la mandibula inferior y cuello hasta la clavicula.
Cubra totalmente al paciente incluyendo
cabeza, torax y abdomen.
Palpe el pulso carotideo y reconozca los
demas reparos anatomicos:
– Traquea
– Vena yugular externa
– M. esternocleidomastoideo
Yugular
Externa
Pulso
Carotideo
Traquea
M. esternocleidomastoideo
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Coloque al paciente en una
leve posicion de
Trendelenburg
Luego palpe y sostenga la arteria
carotida.
Anestesie desde lo alto del
cuello hasta por encima de la
vena yugular externa.
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Mientras palpa la arteria carotida avance con
la aguja atraves de la piel.
Coloque la aguja-jeringa a 30° teniendo
como referencia el angulo formado entre
los haces esternal y clavicular del
esternocleidomatoideo
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Este seguro que la sangre fluye
facilmente al aspirar.
Si accidentalmente se punzara la arteria
carotida, retire la aguja y presione sobre la
arteria sin ocluirla.
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Avance la guia atraves de la
aguja.
Este deberia pasar facilmente a
la vena.
Si asi no fuera, rote el alambre
guia y avance suavemente. Si
no progresa, retire el alambre y
la aguja a la vez!!
Si se intenta sacar el alambre
atraves de la aguja se podria
cortar
Dejando el alambre en su lugar quite
cuidadosamente la aguja.
Luego avance con un dilatador
teniendo al alambre como guia.
Una pequeña incision en la piel
ayudara a intriducir el dilatador.
Avance con este hasta que este
totalmente introducido. Luego
quitelo cuidadosamente
.
.
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Avance con el
cateter sobre el
alambre guia.
Una vez introducido el
cateter retire el
alambre
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Corrobore que puede
aspirar sangre
atraves del lumen
(es).
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Asegure el cateter con varios
puntos de sutura.
Selle la zona de insercion con
gasas estriles y secas o
apositos transparentes.
Ordene una Rx de torax para
corroborar la correcta
localizacion del cateter.
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
Puncion de la Yugular Interna
Aspectos Tecnicos
CATETER VENOSO CENTRAL (CVC)
Definición
Para que un cateter, colocado en una vena, sea
considerado CVC, su extremo distal debe estar
situado en la vena cava superior.
CATETERES
Material
POLIETILENO
TEFLON
ELASTOMERO HIDROGEL
SILICONA
POLIURETANO
Polietileno
❖Ventajas: Duro y firme; resistente a
las grasas y aceites, así como a otros
agentes químicos.
❖Desventajas: Puede hacerse
demasiado rígido. Al hacerse un nudo, el
material mantiene memoria
Material
Teflón
❖Ventajas: Resistente a los agentes
químicos. Muy flexible.
❖Desventajas: Memoria; alta incidencia de
trombosis; puede hacerse rígido.
Material
Elastómero Hidrogel (gomas o cauchos)
❖Ventajas: es previsible un ablandamiento y
cambio de tamaño en contacto con la sangre;
rígido en la inserción.
❖Desventajas: debe ponerse en contacto
con líquido antes de su inserción.
Material
Silicona
❖Ventajas: Es el más biocompatible;
tromborresistente; muy flexible y manejable.
Resistente a las mezclas químicas.
❖Desventajas: tolera mal las presiones.
Material
Poliuretano
❖Ventajas: Alto grado de biocompatibilidad;
duradero; tromborresistente; resistente a la
mayoría de los químicos; poca tendencia a
hacer nudos; las paredes del catéter pueden ser
muy finas.
Material
CATETERES VENOSOS CENTRALES
INDICACIONES
• Pacientes que requieran múltiples accesos venosos periféricos.
• Pacientes con limitado capital vascular periférico.
• Pacientes que precisan monitorización de Presión Venosa Central.
• Pacientes que requieren Nutrición Parenteral
• Pacientes que necesitan recibir grandes cantidades de Fluidos ó
Sangre.
• Pacientes a los que se extraen muestras sanguíneas
frecuentes.
• Pacientes bajo técnicas depuradoras renales (dialisis).
• Pacientes que reciben infusiones hiperosmolares, con
valores de PH extremos o sustancias causticas
CATETERES VENOSOS
PERIFERICOS
CENTRALES
TEMPORALES
PERMANENTES
CATETER ATRAVES DE ALAMBRE GUIA
Ej:
Tecnica
de Seldinger
Ej:
Abbocath
CATETER SOBRE AGUJA
PICC
Tunelizado
ACCESOS
VENOSOS
ACCESO CENTRAL
DURACION DE LA TERAPIA
<4 SEMANAS >4 SEMANA
PICC
CVC
PICC
CVC Tunelizado
PORTACAT
ELECCION DEL DISPOSITIVO DE ACCESO
• Estado anatomo-vascular
• Enfermedad del paciente
• Frecuencia de uso
• Duracion del uso (dias, semanas o meses)
VELOCIDAD DE FLUJO (F)
F =
16
d ( P – P )
1 2
µ L
d = diametro interno
P1 = presion en la entrada
P2 = presion en la salida
L = longitud
µ= viscosidad
Velocidad de Flujo
TASA DE FLUJO
1 Fr = 0,33 mm
CVC impregnado en ATB
Minocycline (Tetraciclina) y Rifampicina
➢La Lubricacion se activa
instantaneamente al ponerse en contacto
con la sangre.
➢Facilita la insercion y la tolerencia en los de
larga duracion
➢Disminuyen los mecanismos de trauma
tisular.
➢Reduce la adhesion plaquetaria y la
aglomeracion bacteriana.
Cateteres Autolubricados y con Heparina
CATETERES VENOSOS CENTRALES
PERCUTANEOS (no tunelizables)
VENTAJAS
•INSERCION, CAMBIO Y REMOCION
FACILES
•PROCEDIMIENTO AL LADO DE LA
CAMA
• FACIL CONTROL DE INFECCIONES
• DISPONIBLES EN VARIOS LUMENES
DESVENTAJAS
• REMOCION ACCIDENTAL
. > PROPENSION A LAS INFECCIONES
• RIESGOS EN LA INSERCION
•TERAPIAS A CORTO PLAZO (< A 4
SEMANAS)
•DIFICULTAD PARA LA ACTIVIDAD DEL
PACIENTE
• IRRIGACION DIARIA CON HEPARINA
3 a 12 Fr / varios largos / 1 a 4 lumenes
C
A
T
E
T
E
R
E
S
M U L T I L U M E N
MULTILUMEN ??
SE REQUIERE CVC ?
SI NO
ARBOL VENOSO ADECUADO ACCESO PERIFERICO
SI NO
TERAPIA MULTIPLE CATETER MULTILUMEN
SI
NO
CATETER
MULTILUMEN CATETER UNA SOLA VIA
Usar una via
exlusiva para
Nutricion Parenteral
Sugerencias para el uso de las distintas luces en los
cateteres multilumen
Proximal
Muestras sanguíneas
Medicación
Administración de sangre
Distal
Monitorización PVC
Altos flujos de líquidos viscosos
Coloides
Medicación
Nutricion Parenteral *
* En caso de administrar Nutricion Parenteral, se debe usar esta
luz exclusivamente para dicho fin
Cateteres Centrales de Insercion
Periferica / PICC
1. Silicona o Poliuretano
2. Simple o doble lumen
3. Bajo flujo
4. Corta o larga duracion
5. Facil acceso
PICC
CATETERES VENOSOS CENTRALES
CON INSERCION PERIFERICA (PICC)
VENTAJAS
• BAJOS COSTOS DE INSERCION
• SIN RIESGO DE NEUMOTORAX
• < RIESGO DE INFECCION
• REMOCION FACIL
• SE COLOCAN AL PIE DE LA CAMA
• PARA CORTO Y LARGO PLAZO
DESVENTAJAS
•SISTEMA VENOSO PERIFERICO
INTACTO
•BAJO FLUJO DEBIDO AL PEQUEÑO
LUMEN Y GRAN LONGITUD
•DIFICULTAD PARA LA
EXTRACCIOIN DE SANGRE
•INFUSIONES DIARIAS DE
HEPARINA
• CAMBIO DIARIO DE VENDAJES
3 a 5 Fr / 60 cm / 1 y 2 lumenes
PUERTO SUBCUTANEO
1.Simple o doble lumen
2. Flujo – habitualmente bajo
3. Larga permanencia
4. Su utilizacion requiere puncion con aguja
CATETER TOTALMENTE IMPLANTABLE
COLOCACION QUIRURGICA DEL PUERTO
CATETERES VENOSOS CENTRALES
IMPLANTABLES
VENTAJAS
• MENOR TASA DE INFECCION
• NO REQUIERE CUIDADO DIARIO
• SE HEPARINIZAN MENSUALMENTE
• NO LLEVA APOSITOS
•POCA LIMITACION A LA ACTIVIDAD
DEL PACIENTE
• DISPONIBLES CON UNA Y DOS VIAS
• < COSTO DE MANTENIEMENTO
• FACILMENTE DISIMULABLES
DESVENTAJAS
• PUEDEN MIGRAR EN EL BOLSILLO
• DIFICULTAD PARA EL ACCESO
•PUNCION CON AGUJA NO
CORTANTE
•DIFICIL CONTROL DE LA
INFECCION
•> PROPENSION A LA
EXTRAVASACION
• > COSTO DE INSERCCION
1000-
•DURACION LIMITADA
2000 PUNCIONES
Maniquies para Entrenamiento
Stephens L, et al. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1995;19:75-79.
Causas Potenciales de
Oclusion del Cateter
No tromboticas (42%)
•Mecanicas
•Precipitados
•Depositos Lipidicos
Tromboticas (58%)
TERAPIA FIBRINOLITICA EN CATETERES OCLUIDOS
UROQUINASA: De una dilucion de 5000 UI/ml tomar 1 ml, e inyectarlo
dentro del cateter ocluido
ESTREPTOKINASA: Instile lentamente 250.000 UI en 2 ml de solucion
dentro del cateter, cierrelo durante 2 hs. Luego aspire el contenido y lave
con solucion salina
Craig Feied MD. G.Washington University Febrero 2001
ALTEPLASA: Es un activador del plasminógeno tisular, induce la
conversión de plasminógeno a plasmina lo cual está intimamente
involucrado en la fibrinolisis y la disolución del coágulo
Ensayos clínicos que utilizaron t-PA para la limpieza de catéteres
demostraron que es significativamente mejor que la uroquinasa para
resolver completamente la oclusión e inducir un rápida funcionalidad
del catéter Haire WD, Atkinson JB, Stephens LC
Thromb Haemost 72: 543-547, 1994.
Alfimeprasa (estudio en fase III)
Reconozca las Complicaciones
del Procedimiento
• Puncion arterial
– Yugular interna 6.3-9.4 %
– Subclavia 3.1-4.9 %
•Mucho más común al intentar
punzar la yugular externa.
Complicaciones del Procedimiento
• Puncion arterial
• Neumotorax
– Yugular interna .1-.2%
– Subclavia 3.1-4.9% •Más comun con la puncion
subclavia.
•Tambien puede ocurrir con la
yugular interna si el sitio de
puncion esta muy cerca del
vertice pulmonar
Complicaciones del Procedimiento
Puncion arterial
Neumotorax
Arritmias
•Se pueden registrar bradicardias
por estimulo del seno carotideo al
hacer presion en la colocacion de un
cateteren en la yugular interna
•Las arritmias ventriculares pueden
ser un signo cuando el alambre guía
o el catéter está en el ventrículo
derecho.
Complicaciones del Procedimiento
• Puncion arterial
• Neumotorax
• Arritmias
• Embolos de aire • Frecuentemente ocurre en pacientes
hipovolemicos.
• Se puede observar disnea,
broncoespasmo, desasosiego
• Coloque al paciente en Trendelenburg, y
haga que contenga la respiracion
Complicaciones del Procedimiento
• Puncion arterial
• Nneumotorax
• Arritmias
• Embolos de aire
• No puede avanzar el
alambre guia
•
La razon mas comun es no haber
ingresado a la vena.
• Rotar el alambre guía mientras
avanza puede ayudar, si estamos
dentro de una vena muy tortuosa.
• Extender el brazo homolateral al
sitio de puncion puede ser útil ante
la dificultad de poder avanzar en la
vena subclavia.
Complicaciones del Procedimiento
• Puncion arterial
• Nneumotorax
• Arritmias
• Embolos de aire
• No puede avanzar el
alambre guia
• Sangrado
Hematoma
– Yugular interna.1-2.2 %
– Subclavia 1.2-2.1 %
• Alteraciones de la coagulacion?
• El sangrado persistente aumenta el riesgo de
infección.
Complicaciones del Procedimiento
Cuestiones Pre Procedimiento
• Una vez finalizado el
procedimiento deje una curacion,
con gasa seca esteril, “sellando”
el sitio de insercion.
• Es de buena practica dejar escrito,
sobre la curacion, la fecha de la
colocacion.
• Para cumplir con el protocolo de
curaciones tambien debe dejarse
escrita la fecha de la ultima
curación.
• SOLICITE RX DE CONTROL!!!
Este es un neumotorax
que se genero luego de
varios intentos fallidos al
punzar la vena subclavia
derecha
Observe la falta de trama
pulmonar del lado
derecho
Anormalidades Radiologicas
Este es un neumotorax
“a tension” con
desplazamiento del mediastino
Anormalidades Radiologicas
El catéter subclavio ha
perforado la vena cava
superior por lo que
ingreso al mediastino
Anormalidades Radiologicas
Manejo del CVC
Recomendaciones
Elegir CVC con el menor numero de luces necesarios.
En CVC no tunelizado para NP usar preferentemente la vena subclavia (o la
que el operador realice habitualmente!!!)
Usar siempre tecnica aseptica, incluyendo gorro, barbijo, camisolin y
guantes, en la colocacion y recambio.
Para la nutricion parenteral se debe usar siempre una via exclusiva!!!
1 von 73

Recomendados

Taquicardia supraventricular von
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularUniversia Perú
2.2K views16 Folien
Via Aerea. Manejo von
Via Aerea. ManejoVia Aerea. Manejo
Via Aerea. Manejozuritamd
65.4K views54 Folien
Via Aerea Avanzada Adultos von
Via Aerea Avanzada AdultosVia Aerea Avanzada Adultos
Via Aerea Avanzada Adultosuniversidad cooperativa de colombia
12.1K views41 Folien
Trauma pediatrico von
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Josa Mtz
4.7K views41 Folien
Ii.10. manejo de la via aerea von
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaBioCritic
17.9K views70 Folien
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654) von
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)
Via aerea dificil carlos sosa (4 798-1654)BoddySosa
241 views40 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Via Aerea Artificial 2009 von
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009guest942d1b
4.8K views45 Folien
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION von
MANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONMANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONANACAMPOS75
2.5K views41 Folien
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015 von
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Sergio Butman
22K views114 Folien
Manejo De La Via Aerea ATLS von
Manejo De La Via Aerea ATLS Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS Wagner Romero
17.6K views42 Folien
Cateter Venosos Central von
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralDr.Jose Luis Rodriguez Lopez
12.5K views117 Folien
Toracostomia cerrada von
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Yana Nicole Quintero
2.6K views21 Folien

Was ist angesagt?(20)

Via Aerea Artificial 2009 von guest942d1b
Via Aerea Artificial 2009Via Aerea Artificial 2009
Via Aerea Artificial 2009
guest942d1b4.8K views
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION von ANACAMPOS75
MANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCIONMANEJO DE LA VIA   AEREA  Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
MANEJO DE LA VIA AEREA Y SECUENCIA RAPIDA DE INDUCCION
ANACAMPOS752.5K views
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015 von Sergio Butman
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman22K views
Manejo De La Via Aerea ATLS von Wagner Romero
Manejo De La Via Aerea ATLS Manejo De La Via Aerea ATLS
Manejo De La Via Aerea ATLS
Wagner Romero17.6K views
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B... von Luis Martin Perez
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
Luis Martin Perez12.6K views
Manejo via aerea dificil von jajima
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
jajima6.6K views
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUDManejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
Manejo de la vía aérea. nuevos dispositivos. vía aérea difícil - CICAT-SALUD
CICAT SALUD14.1K views
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx von Datson2
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptxTORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
TORACOTOMIA, TORACOCENTESIS Y DRENAJE-1.pptx
Datson2491 views

Similar a catetervenososcentral-170710151907.pptx

CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx von
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxMajitoTorres2
127 views70 Folien
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02 von
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Stefani Ethell
514 views34 Folien
Cateter venoso central von
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso centralArmando niño ramirez
31.1K views28 Folien
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD von
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
65.6K views49 Folien
CATETERES von
CATETERESCATETERES
CATETERESEduardo Ferraresi
165.9K views117 Folien
Accesos vasculares en el paciente oncologico von
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologicoanrivera754
2.5K views23 Folien

Similar a catetervenososcentral-170710151907.pptx(20)

CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx von MajitoTorres2
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
MajitoTorres2127 views
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02 von Stefani Ethell
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell514 views
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD von CICAT SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUDEnfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD65.6K views
Accesos vasculares en el paciente oncologico von anrivera754
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologico
anrivera7542.5K views
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS MEDICACION SONDAJE .pdf von BelkysOsoria1
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS  MEDICACION SONDAJE .pdfACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS  MEDICACION SONDAJE .pdf
ACCESOS VENOSOS, EXTRACCION DE MUESTRAS MEDICACION SONDAJE .pdf
BelkysOsoria125 views
Cateter cerntral por subclavia von Chechu Cooks
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks47.3K views
CATÉTER VENOSO CENTRAL von Uci Grau
CATÉTER VENOSO CENTRALCATÉTER VENOSO CENTRAL
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Uci Grau52.5K views
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx von ErismarRivas2
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas244 views

Más de SusanOre

TAAP(1).pptx von
TAAP(1).pptxTAAP(1).pptx
TAAP(1).pptxSusanOre
3 views22 Folien
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx von
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptxMANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptxSusanOre
8 views31 Folien
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx von
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptxABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptxSusanOre
1 view24 Folien
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx von
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptxCASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptxSusanOre
3 views11 Folien
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx von
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptxRADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptxSusanOre
12 views25 Folien
BHE URP.pptx von
BHE URP.pptxBHE URP.pptx
BHE URP.pptxSusanOre
4 views27 Folien

Más de SusanOre(12)

TAAP(1).pptx von SusanOre
TAAP(1).pptxTAAP(1).pptx
TAAP(1).pptx
SusanOre3 views
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx von SusanOre
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptxMANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
MANEJO QUIRURGICO DE QUISTES HEPATICOS SIMPLE E HIDATIDICO.pptx
SusanOre8 views
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx von SusanOre
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptxABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
ABDOMEN ABIERTO EXPOSICIÓN.pptx
SusanOre1 view
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx von SusanOre
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptxCASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
CASO CLINICO CUERPO EXTRAÑO.pptx
SusanOre3 views
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx von SusanOre
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptxRADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN.pptx
SusanOre12 views
BHE URP.pptx von SusanOre
BHE URP.pptxBHE URP.pptx
BHE URP.pptx
SusanOre4 views
Exposicion Drenajes.pptx von SusanOre
Exposicion Drenajes.pptxExposicion Drenajes.pptx
Exposicion Drenajes.pptx
SusanOre55 views
APENDICITIS AGUDA.pptx von SusanOre
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
SusanOre14 views
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx von SusanOre
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptxSEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
SEMINARIO Nº 6 TELESALUD.pptx
SusanOre27 views
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx von SusanOre
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptxOBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
OBSTRUCCION INTESTINAL(1).pptx
SusanOre120 views
Presentación3.pptx von SusanOre
Presentación3.pptxPresentación3.pptx
Presentación3.pptx
SusanOre4 views
CASO CLINICO.pptx von SusanOre
CASO CLINICO.pptxCASO CLINICO.pptx
CASO CLINICO.pptx
SusanOre9 views

Último

Colección Ethos - VOL. 8.pdf von
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
8 views19 Folien
principios de la artroscopia.pdf von
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdfCarmenLeiva19
5 views6 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 views20 Folien
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx von
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
42 views22 Folien
C-LDL como factor causal de EVA von
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
6 views14 Folien
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
5 views31 Folien

Último(20)

principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva195 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas136 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8067 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...

catetervenososcentral-170710151907.pptx

  • 1. COLOCACION DE CATETER VENOSO CENTRAL SUSAN MAKOL ORE CORNEJO MR1 CIRUGIA. Hospital I Marino Molina
  • 2. OBJETIVOS Reconocer las complicaciones Control Radiologico Reducir los riesgos de Infeccion Consideraciones anatomicas
  • 3. Lograr un acceso venoso significa, comunicar una estructura venosa con el exterior mediante un dispositivo tubular, por maniobras de punción o individualización quirúrgica, con el objetivo de administrar soluciones parenterales, medicinas, realizar determinaciones hemodinámicas o extraer sangre para analizar Definición ACCESO VENOSO
  • 6. •LA VENA YUGULAR INTERNA Y LA VENA SUBCLAVIA SON LAS MAS COMUNMENTE USADAS. •LA VENA YUGULAR INTERNA DERECHA ES PREFERIDA, RESPECTO DE LA IZQUIERDA, DADO QUE “CAE” MAS DIRECTAMENTE EN LA VENA CAVA SUPERIOR Consideraciones Anatomicas
  • 7. Consideraciones Anatomicas Yugular Interna v. Subclavia v. Carotida a Conducto Toracico •La vena yugular interna es relativamente superficial y se encuentra cercana, anterior y lateral a la arteria carótida. •El vértice pulmonar esta cercano y posterior a la vena subclavia y a la arteria carótida.
  • 8. Consideraciones Anatomicas La vena subclavia desde el borde lateral de la 1era costilla hasta la articulacion esterno-cavicular para luego formar un tronco comun con la vena yugular interna La vena subclavia se situa por debajo de la clavicula y por arriba de la arteria subclavia.
  • 9. Consideraciones Anatomicas Para acceder a la vena yugular interna son muy buenas referencias las inserciones claviculares y esternales del musculo esternocleidomastoideo Traquea Esofago
  • 10. Vena Yugular Interna derecha a Vena Cava* Vena Subclavia derecha a Vena Cava* Vena Yugular Interna izquierda a Vena Cava Vena Subclavia izquierda a Vena Cava 16.0 cms. 18.4 cms. 19.1 cms. 21.2 cms Distancias Aproximadas Consideraciones Anatomicas
  • 12. Vena Femoral ✓ Dos traveces de dedo (aprox 4 cm) por debajo del ligamento inguinal y por dentro de la arteria ✓ A medio camino entre la Sinfisis Pubiana y la Espina Iliaca Antero- Superior Consideraciones Anatomicas
  • 14. Venas Basilica y Cefalica Consideraciones Anatomicas
  • 17. 10/07/17 Lugar Yugular Externa VENTAJAS Facil visualizacion Segura para pacientes con coagulopatias Bajo riesgo de neumotorax DESVENTAJAS Dificil de punzar Posibilidad de pasar el cateter al brazo Sitio de Eleccion
  • 19. 10/07/17 Sitio de Eleccion Lugar Yugular Interna VENTAJAS Gran vaso Facil de localizar Facil acceso Corto trayecto a la vena cava superior Bajo riesgo de neumotorax DESVENTAJAS Incomodo para el paciente Dificil cura y mantenimiento Cerca de la arteria carotida Facil contaminación Dificultad para el maintenimiento en las lesiones de traquea y cuello
  • 20. Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos Rote la cabeza hacia el lado izquierdo. Prepare un amplio campo quirurgico esteril Asepsia con clorhexidina (u otro antiseptico) desde la mandibula inferior y cuello hasta la clavicula.
  • 21. Cubra totalmente al paciente incluyendo cabeza, torax y abdomen. Palpe el pulso carotideo y reconozca los demas reparos anatomicos: – Traquea – Vena yugular externa – M. esternocleidomastoideo Yugular Externa Pulso Carotideo Traquea M. esternocleidomastoideo Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 22. Coloque al paciente en una leve posicion de Trendelenburg Luego palpe y sostenga la arteria carotida. Anestesie desde lo alto del cuello hasta por encima de la vena yugular externa. Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 23. Mientras palpa la arteria carotida avance con la aguja atraves de la piel. Coloque la aguja-jeringa a 30° teniendo como referencia el angulo formado entre los haces esternal y clavicular del esternocleidomatoideo Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 24. Este seguro que la sangre fluye facilmente al aspirar. Si accidentalmente se punzara la arteria carotida, retire la aguja y presione sobre la arteria sin ocluirla. Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 25. Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos Avance la guia atraves de la aguja. Este deberia pasar facilmente a la vena. Si asi no fuera, rote el alambre guia y avance suavemente. Si no progresa, retire el alambre y la aguja a la vez!! Si se intenta sacar el alambre atraves de la aguja se podria cortar
  • 26. Dejando el alambre en su lugar quite cuidadosamente la aguja. Luego avance con un dilatador teniendo al alambre como guia. Una pequeña incision en la piel ayudara a intriducir el dilatador. Avance con este hasta que este totalmente introducido. Luego quitelo cuidadosamente . . Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 27. Avance con el cateter sobre el alambre guia. Una vez introducido el cateter retire el alambre Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 28. Corrobore que puede aspirar sangre atraves del lumen (es). Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 29. Asegure el cateter con varios puntos de sutura. Selle la zona de insercion con gasas estriles y secas o apositos transparentes. Ordene una Rx de torax para corroborar la correcta localizacion del cateter. Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 30. Puncion de la Yugular Interna Aspectos Tecnicos
  • 31. CATETER VENOSO CENTRAL (CVC) Definición Para que un cateter, colocado en una vena, sea considerado CVC, su extremo distal debe estar situado en la vena cava superior.
  • 33. Polietileno ❖Ventajas: Duro y firme; resistente a las grasas y aceites, así como a otros agentes químicos. ❖Desventajas: Puede hacerse demasiado rígido. Al hacerse un nudo, el material mantiene memoria Material
  • 34. Teflón ❖Ventajas: Resistente a los agentes químicos. Muy flexible. ❖Desventajas: Memoria; alta incidencia de trombosis; puede hacerse rígido. Material
  • 35. Elastómero Hidrogel (gomas o cauchos) ❖Ventajas: es previsible un ablandamiento y cambio de tamaño en contacto con la sangre; rígido en la inserción. ❖Desventajas: debe ponerse en contacto con líquido antes de su inserción. Material
  • 36. Silicona ❖Ventajas: Es el más biocompatible; tromborresistente; muy flexible y manejable. Resistente a las mezclas químicas. ❖Desventajas: tolera mal las presiones. Material
  • 37. Poliuretano ❖Ventajas: Alto grado de biocompatibilidad; duradero; tromborresistente; resistente a la mayoría de los químicos; poca tendencia a hacer nudos; las paredes del catéter pueden ser muy finas. Material
  • 38. CATETERES VENOSOS CENTRALES INDICACIONES • Pacientes que requieran múltiples accesos venosos periféricos. • Pacientes con limitado capital vascular periférico. • Pacientes que precisan monitorización de Presión Venosa Central. • Pacientes que requieren Nutrición Parenteral • Pacientes que necesitan recibir grandes cantidades de Fluidos ó Sangre. • Pacientes a los que se extraen muestras sanguíneas frecuentes. • Pacientes bajo técnicas depuradoras renales (dialisis). • Pacientes que reciben infusiones hiperosmolares, con valores de PH extremos o sustancias causticas
  • 40. CATETER ATRAVES DE ALAMBRE GUIA Ej: Tecnica de Seldinger
  • 43. ACCESO CENTRAL DURACION DE LA TERAPIA <4 SEMANAS >4 SEMANA PICC CVC PICC CVC Tunelizado PORTACAT
  • 44. ELECCION DEL DISPOSITIVO DE ACCESO • Estado anatomo-vascular • Enfermedad del paciente • Frecuencia de uso • Duracion del uso (dias, semanas o meses)
  • 45. VELOCIDAD DE FLUJO (F) F = 16 d ( P – P ) 1 2 µ L d = diametro interno P1 = presion en la entrada P2 = presion en la salida L = longitud µ= viscosidad
  • 46. Velocidad de Flujo TASA DE FLUJO 1 Fr = 0,33 mm
  • 47. CVC impregnado en ATB Minocycline (Tetraciclina) y Rifampicina
  • 48. ➢La Lubricacion se activa instantaneamente al ponerse en contacto con la sangre. ➢Facilita la insercion y la tolerencia en los de larga duracion ➢Disminuyen los mecanismos de trauma tisular. ➢Reduce la adhesion plaquetaria y la aglomeracion bacteriana. Cateteres Autolubricados y con Heparina
  • 49. CATETERES VENOSOS CENTRALES PERCUTANEOS (no tunelizables) VENTAJAS •INSERCION, CAMBIO Y REMOCION FACILES •PROCEDIMIENTO AL LADO DE LA CAMA • FACIL CONTROL DE INFECCIONES • DISPONIBLES EN VARIOS LUMENES DESVENTAJAS • REMOCION ACCIDENTAL . > PROPENSION A LAS INFECCIONES • RIESGOS EN LA INSERCION •TERAPIAS A CORTO PLAZO (< A 4 SEMANAS) •DIFICULTAD PARA LA ACTIVIDAD DEL PACIENTE • IRRIGACION DIARIA CON HEPARINA 3 a 12 Fr / varios largos / 1 a 4 lumenes
  • 50. C A T E T E R E S M U L T I L U M E N
  • 51. MULTILUMEN ?? SE REQUIERE CVC ? SI NO ARBOL VENOSO ADECUADO ACCESO PERIFERICO SI NO TERAPIA MULTIPLE CATETER MULTILUMEN SI NO CATETER MULTILUMEN CATETER UNA SOLA VIA Usar una via exlusiva para Nutricion Parenteral
  • 52. Sugerencias para el uso de las distintas luces en los cateteres multilumen Proximal Muestras sanguíneas Medicación Administración de sangre Distal Monitorización PVC Altos flujos de líquidos viscosos Coloides Medicación Nutricion Parenteral * * En caso de administrar Nutricion Parenteral, se debe usar esta luz exclusivamente para dicho fin
  • 53. Cateteres Centrales de Insercion Periferica / PICC 1. Silicona o Poliuretano 2. Simple o doble lumen 3. Bajo flujo 4. Corta o larga duracion 5. Facil acceso
  • 54. PICC
  • 55. CATETERES VENOSOS CENTRALES CON INSERCION PERIFERICA (PICC) VENTAJAS • BAJOS COSTOS DE INSERCION • SIN RIESGO DE NEUMOTORAX • < RIESGO DE INFECCION • REMOCION FACIL • SE COLOCAN AL PIE DE LA CAMA • PARA CORTO Y LARGO PLAZO DESVENTAJAS •SISTEMA VENOSO PERIFERICO INTACTO •BAJO FLUJO DEBIDO AL PEQUEÑO LUMEN Y GRAN LONGITUD •DIFICULTAD PARA LA EXTRACCIOIN DE SANGRE •INFUSIONES DIARIAS DE HEPARINA • CAMBIO DIARIO DE VENDAJES 3 a 5 Fr / 60 cm / 1 y 2 lumenes
  • 56. PUERTO SUBCUTANEO 1.Simple o doble lumen 2. Flujo – habitualmente bajo 3. Larga permanencia 4. Su utilizacion requiere puncion con aguja CATETER TOTALMENTE IMPLANTABLE
  • 58. CATETERES VENOSOS CENTRALES IMPLANTABLES VENTAJAS • MENOR TASA DE INFECCION • NO REQUIERE CUIDADO DIARIO • SE HEPARINIZAN MENSUALMENTE • NO LLEVA APOSITOS •POCA LIMITACION A LA ACTIVIDAD DEL PACIENTE • DISPONIBLES CON UNA Y DOS VIAS • < COSTO DE MANTENIEMENTO • FACILMENTE DISIMULABLES DESVENTAJAS • PUEDEN MIGRAR EN EL BOLSILLO • DIFICULTAD PARA EL ACCESO •PUNCION CON AGUJA NO CORTANTE •DIFICIL CONTROL DE LA INFECCION •> PROPENSION A LA EXTRAVASACION • > COSTO DE INSERCCION 1000- •DURACION LIMITADA 2000 PUNCIONES
  • 60. Stephens L, et al. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 1995;19:75-79. Causas Potenciales de Oclusion del Cateter No tromboticas (42%) •Mecanicas •Precipitados •Depositos Lipidicos Tromboticas (58%)
  • 61. TERAPIA FIBRINOLITICA EN CATETERES OCLUIDOS UROQUINASA: De una dilucion de 5000 UI/ml tomar 1 ml, e inyectarlo dentro del cateter ocluido ESTREPTOKINASA: Instile lentamente 250.000 UI en 2 ml de solucion dentro del cateter, cierrelo durante 2 hs. Luego aspire el contenido y lave con solucion salina Craig Feied MD. G.Washington University Febrero 2001 ALTEPLASA: Es un activador del plasminógeno tisular, induce la conversión de plasminógeno a plasmina lo cual está intimamente involucrado en la fibrinolisis y la disolución del coágulo Ensayos clínicos que utilizaron t-PA para la limpieza de catéteres demostraron que es significativamente mejor que la uroquinasa para resolver completamente la oclusión e inducir un rápida funcionalidad del catéter Haire WD, Atkinson JB, Stephens LC Thromb Haemost 72: 543-547, 1994. Alfimeprasa (estudio en fase III)
  • 63. • Puncion arterial – Yugular interna 6.3-9.4 % – Subclavia 3.1-4.9 % •Mucho más común al intentar punzar la yugular externa. Complicaciones del Procedimiento
  • 64. • Puncion arterial • Neumotorax – Yugular interna .1-.2% – Subclavia 3.1-4.9% •Más comun con la puncion subclavia. •Tambien puede ocurrir con la yugular interna si el sitio de puncion esta muy cerca del vertice pulmonar Complicaciones del Procedimiento
  • 65. Puncion arterial Neumotorax Arritmias •Se pueden registrar bradicardias por estimulo del seno carotideo al hacer presion en la colocacion de un cateteren en la yugular interna •Las arritmias ventriculares pueden ser un signo cuando el alambre guía o el catéter está en el ventrículo derecho. Complicaciones del Procedimiento
  • 66. • Puncion arterial • Neumotorax • Arritmias • Embolos de aire • Frecuentemente ocurre en pacientes hipovolemicos. • Se puede observar disnea, broncoespasmo, desasosiego • Coloque al paciente en Trendelenburg, y haga que contenga la respiracion Complicaciones del Procedimiento
  • 67. • Puncion arterial • Nneumotorax • Arritmias • Embolos de aire • No puede avanzar el alambre guia • La razon mas comun es no haber ingresado a la vena. • Rotar el alambre guía mientras avanza puede ayudar, si estamos dentro de una vena muy tortuosa. • Extender el brazo homolateral al sitio de puncion puede ser útil ante la dificultad de poder avanzar en la vena subclavia. Complicaciones del Procedimiento
  • 68. • Puncion arterial • Nneumotorax • Arritmias • Embolos de aire • No puede avanzar el alambre guia • Sangrado Hematoma – Yugular interna.1-2.2 % – Subclavia 1.2-2.1 % • Alteraciones de la coagulacion? • El sangrado persistente aumenta el riesgo de infección. Complicaciones del Procedimiento
  • 69. Cuestiones Pre Procedimiento • Una vez finalizado el procedimiento deje una curacion, con gasa seca esteril, “sellando” el sitio de insercion. • Es de buena practica dejar escrito, sobre la curacion, la fecha de la colocacion. • Para cumplir con el protocolo de curaciones tambien debe dejarse escrita la fecha de la ultima curación. • SOLICITE RX DE CONTROL!!!
  • 70. Este es un neumotorax que se genero luego de varios intentos fallidos al punzar la vena subclavia derecha Observe la falta de trama pulmonar del lado derecho Anormalidades Radiologicas
  • 71. Este es un neumotorax “a tension” con desplazamiento del mediastino Anormalidades Radiologicas
  • 72. El catéter subclavio ha perforado la vena cava superior por lo que ingreso al mediastino Anormalidades Radiologicas
  • 73. Manejo del CVC Recomendaciones Elegir CVC con el menor numero de luces necesarios. En CVC no tunelizado para NP usar preferentemente la vena subclavia (o la que el operador realice habitualmente!!!) Usar siempre tecnica aseptica, incluyendo gorro, barbijo, camisolin y guantes, en la colocacion y recambio. Para la nutricion parenteral se debe usar siempre una via exclusiva!!!

Hinweis der Redaktion

  1. El conducto toracico esta muy proximo a la vena yugular interna izquierda. Su puncion accidental puede causar un quilotorax
  2. No es infrecuente encontar un par de valvulas en la terminacion de la vena subclavia Observe la proximidad del nervio frenico con la vena subclavia en ambos lados
  3. Observe la proximidad de la traquea y el esofago
  4. Rote la cabeza hacia el lado izquierdo. Cubra el cabello del paciente con un gorro quirurgico Afeite si hubiera bello en el cuello Prepare un amplio campo quirurgico esteril Pinte con clorhexidina (u otro antiseptico) desde la mandibula inferior y cuello hasta la clavicula. Hagalo desde el centro del area y en forma circular hacia afuera
  5. Coloque al paciente en una leve posicion de Trendelenburg Luego palpe y sostenga la arteria carotida. Anestesie desde lo alto del cuello hasta por encima de la vena yugular externa. Realice una anestesia adecuada y profunda pero evite borrar los reparos anatomicos con volumenes importantes de lidocaina
  6. Avance lentamente siguiendo el margen lateral del musculo y ejerciendo una leve succion con la jeringa Si la presion venosa es baja no habra dificultad en atravesar la vena yugular y entonces no observaremos el “flash” de sangre en la jeringa.
  7. Este seguro que la sangre fluye facilmente al aspirar. Si es posible, antes de retirar la jeringa pidale al paciente que interrumpa durante unos segundos la respiracion. Esto minimiza la posibilidad de entrada de aire atraves de la aguja al retirar la jeringa Si accidentalmente se punzara la arteria carotida, retire la aguja y presione sobre la arteria sin ocluirla.