2º BÁSICO LENGUAJE CARPETA PROFESOR 1º Y 2º SEMESTRE.pdf
1. PRESENTACIÓN
Estimado Profesor (a)
El Instituto Iridec, le da la más cordial bienvenida a este trabajo colaborativo,
que nos compromete en el maravilloso desafío de alcanzar aprendizajes significativos en
los estudiantes que, sin duda, representan el objetivo del quehacer docente.
Nuestra Institución posee una vasta trayectoria en el ámbito educacional,
específicamente en Gestión Escolar y Curricular. A esta se suma, múltiples proyectos
dirigidos a generar variadas estrategias, tendientes a alcanzar el mejoramiento de los
aprendizajes de los alumnos.
Desde esta perspectiva, hemos diseñado el material pedagógico que usted encontrará
en este archivador y que esperamos se convierta en un apoyo concreto y eficaz para el
desarrollo de su labor en el aula, ya sea en el Subsector Lenguaje y Comunicación, como
en el Subsector de Matemática.
El objetivo que conduce nuestro accionar es transformarnos en un aliado efectivo en la
compleja labor que día a día debe desempeñar el docente. Por esa razón, en esta
oportunidad, ponemos a su disposición planificaciones anuales, mensuales, semanales e
incluso, clase a clase, las que constan de actividades didácticas y motivadoras que
incluyen, además, instrumentos evaluativos; todo ello con la finalidad de aliviar, en
parte, las exigencias que recaen sobre el docente y, al mismo tiempo, optimizar su
trabajo en el aula, permitiéndole así responder de mejor modo a las demandas que el
sistema le exige.
Un saluda afectuoso
Equipo Académico IRIDEC
Junio 2011
2. Descripción del Modelo Pedagógico
Estimado/a Profesor/a:
En sus manos se encuentra el portafolio de Apoyo Curricular con el material de
Planificación, Planes de Clases, Guías de Aplicación y Pruebas Sumativas para que sean
aplicadas en su curso, durante el año 2011.
Entendiendo que cada curso es una realidad distinta, los instrumentos ya mencionados,
tienen la cualidad de abarcar aquellos tópicos temáticos, considerados como
irrenunciables a partir del análisis del Programa de Estudio, definidos por Ministerio de
Educación a partir de Diciembre del 2010. Cada una de las acciones pedagógicas,
descritas en las propuestas didácticas, se encuentran en clara pertinencia y ajustada a
la etapa de desarrollo de los estudiantes, de acuerdo a las tablas internacionales de
desarrollo psico-social y a las Teorías de la Psicología Evolutiva en vigencia.
El Programa de Acompañamiento al Aula, es para las Escuelas de dependencia Municipal
de la Comuna de Talcahuano, una herramienta fundamental que tiene como objetivo,
apoyar la reflexión pedagógica de los docentes de Lenguaje y Comunicación y
Matemática, cuyos procedimientos curriculares, serán reforzados por un material de
comprobadas cualidades, en Instituciones Educativas de prestigio nacional, las que
siguiendo las pautas de trabajo y la creatividad de él o la profesional docente a cargo,
permite esperar una mejoría sustantiva de los aprendizajes de los estudiantes,
protagonistas del programa.
Para que cada profesor y profesora que se incorpora a la utilización de este “Modelo de
Acompañamiento Curricular en el Aula”, esté plenamente informado, nos corresponde
establecer claramente que:
• La fuente oficial de cada una de las Unidades Didácticas propuestas, son un
reflejo exacto de los requerimientos definidos por los Planes y Programas del
MINEDUC, incluidos los Ajustes curriculares oficiales y en vigencia en Diciembre
del 2010.
• El programa tiene su fundamento en la Teoría Cognoscitivista, con aportes de
Ausubel, Piaget y Vigotsky , por tanto el paradigma al que se encuentra más
cercano es el Socio – Cognitivo – Constructivista, en el cual el rol del docente es
semejante al de un Guía – Director, siendo el protagonista del acto educativo el
ESTUDIANTE, quien en conjunto a sus compañeros, deberá procurar utilizar las
distintas actividades propuestas para alcanzar los desempeños requeridos para
cada sesión de trabajo.
3. • En NB1 y NB2, Primer Ciclo Básico, genera acciones de aula muy concretas a
través de actividades metodológicas, que implican el accionar directo del
estudiante sobre los materiales que acompañan el Plan de Clase.
• En NB3 a NB6, Segundo Ciclo, se propicia al desarrollo de habilidades de análisis
e interpretación de la información, a fin de desarrollar competencias efectivas
para la Resolución Problemas y Comprensión Lectora.
• El Plan de Clase es de tal modo útil, que puede ser consistente y
complementario con cada uno de los recursos disponibles en el salón, en especial
con los Textos Guías entregados por el MINEDUC, los que debidamente conocidos
y manejados por las y los docentes a cargo de los cursos podrán incorporar, y
complementar las acciones pedagógicas, propuestas en el modelo.
El material que se presenta, está destinado a la Construcción de Aprendizajes
Significativos como elemento central de la enseñanza.
Sus características fundamentales son:
1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.
2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no
arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos.
3. Es relacionado contextualmente al estudiante que aprende, considerando sus
experiencias y medio en el cual se desenvuelve.
4. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en
el estudiante.
5. Promueve tres tipos de habilidades:
Conocer Conceptos,
Aplicar Conceptos y
Resolver Problemas.
Estimado Profesor, finalmente deseamos establecer claramente las Fortalezas de
Programa:
1. Identifica claramente lo que se “Debe Abordar” semanalmente.
2. Considera y estimula los aprendizajes significativos desde la realidad de
cada estudiante.
4. 3. La Tercera o Cuarta Sesión Semanal es restauradora de los Conceptos
Básicos que son irrenunciables en el desarrollo de la Unidad y considera
los ritmos de aprendizajes de los estudiantes, atendiendo las NEE del
grupo curso.
4. Libera al docente de la elaboración de plantilla o guías de ejercitación ya
que vienen con cada Plan de Clases semanal.
5. Entrega la autonomía al docente para elegir la mejor y más práctica
metodología ajustada a su grupo curso, para exponer e instalar los
indicadores de evaluación, que orientan todo el Programa.
6. Es una base de datos que permite el Mejoramiento Continuo de los
Procesos Curriculares, toda vez que se considera su revisión semestral y
anual.
7. Permite la retroalimentación semanal para cada estudiante y la
restitución de saberes, mejorando las oportunidades de los niños y niñas
con NEE.
Equipo Técnico ATE IRIDEC
Junio 2011.
5. Instructivo de Aplicación del Material para Docentes
NB1 – NB6
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El presente recurso de enseñanza, es el resultado de una clara y efectiva tarea de análisis didáctico
de los Planes y Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación, propuestos por el Ministerio de
Educación. Por lo tanto, representa un material coherente y adaptado a los nuevos aprendizajes
claves incluidos en los ajustes curriculares del subsector.
Este material incluye una Planificación general para el subsector de Lenguaje y Comunicación, en
la cual se detalla una organización mensual de las unidades temáticas a tratar, desde Marzo a
Diciembre, sus respectivos Aprendizajes Esperados, Indicadores de Evaluación y Actividades
Genéricas a realizar por el docente.
Asociada a la Planificación general del subsector, se incluyen los Planes de clase, que representan
la organización específica de la práctica docente en el aula. Éstos están diseñados atendiendo a la
carga horaria semanal dispuesta por el Ministerio de Educación para cada ciclo de Enseñanza
Básica.
Los Planes de Clases para cada una de las 20 semanas, se orientan a desarrollar Aprendizajes
Significativos en los ejes de conocimiento correspondientes al subsector de Lenguaje y
Comunicación, articulándose todos ellos a través de la Comprensión Lectora, la cual constituye la
base para la adquisición del aprendizaje.
Cada Plan de Clase, lleva integrada una Guía de Aprendizaje, que es el recurso didáctico mediante
el cual se articulará la relación entre los contenidos y su asimilación por parte de los estudiantes.
La labor del Docente se define entonces, en términos de la mediación y guía que debe efectuar
para el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes.
Cada semana cuenta con tres Planes de clase de avance semanal, y un cuarto Plan de clase de
atención a la diversidad de aprendizaje, situación que es especialmente frecuente en esta
disciplina, necesariamente deben recibir una dedicación particular en una de las sesiones
semanales.
En la cuarta sesión semanal, asociada al Plan de clase correspondiente, el docente deberá
considerar a sus estudiantes de acuerdo al nivel de logro demostrado, de modo tal, le permita
visualizar las necesidades de aprendizaje de cada uno, a fin de crear grupos de apoyo, que
incluyan estudiantes que hayan logrado desempeños destacados, junto a los que aún presentan
dificultades para el desarrollo de los aprendizajes. Esta estrategia metodológica se fundamenta en
6. los planteamientos y principios del “Aprendizaje Mediado”, siendo especialmente aplicable al
aprendizaje y adquisición de la lengua en forma oral y escrita, y sus respectivas estrategias de
Comprensión Lectora.
Las Guías de Aprendizaje conforman un recurso de enseñanza, que complementan las
actividades y talleres incluidos en los textos del estudiante distribuidos por el Ministerio de
Educación, los cuales son una herramienta fundamental e importante, en especial para aquellos
estudiantes que por su capacidad, autonomía y deseo de aprender, necesitan una mayor
profundidad para afianzar sus saberes.
El diseño flexible y articulado de las Guías, con los Mapas de Progreso del aprendizaje y Programas
de estudio, permiten que este recurso se presente como una herramienta de trabajo que abarca
una doble dimensión en el desarrollo de las clases. Por una parte, es un recurso que actúa como
actividad de aprendizaje, y por otra, es un instrumento evaluativo formativo, que permite
monitorear directamente el proceso de aprendizaje de cada estudiante, corregir los errores
propios que surgen de la actividad, y determinar nudos críticos y complejidades en el tratamiento
de los contenidos del subsector.
A su vez, mensualmente, se incorpora al material, una Prueba Sumativa, orientada a evaluar los
aprendizajes adquiridos por cada alumno/a., en el sector de Lenguaje y Comunicación.
Equipo Técnico ATE IRIDEC
Junio del 2011.
.
7. P L A N I F I C A C I Ó N 2 0 1 1
SUBSECTOR : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CICLO : PRIMER CICLO
NIVEL : NB1 SEGUNDO AÑO
DESCRIPCIÓN : Unidades y contenidos correspondientes al Primer Semestre de 2011. La planificación incluye Mapas de Progreso y ajustes
curriculares vigentes.
Fono Iridec: 071- 613810
8. 2
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Segundo Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
- Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no
literarios, que les son leídos.
- Reconocen y describen los contenidos, propósitos y
destinatarios de diversos textos.
- Dominan el alfabeto y su secuencia.
-Dominar progresivamente el código escrito hasta poder leer, sin
dificultad, en silencio y en voz alta, palabras, oraciones y textos
breves, construyendo el sentido de lo leído e integrando la lectura
a sus vivencias y a una ampliación de su vinculación con el
mundo.
- Realizan una escritura manuscrita clara y legible para sí mismos
y para los otros.
Escritura:
Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares.
Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible,
separando correctamente las palabras.
Lectura:
- Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos
reales o imaginarios que le son familiares.
- Extrae información explícita evidente.
9. 3
Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE
EVALUACIÓN
TIEMPO ACTIVIDADES
METODOLOGICAS
Unidad l
MARZO
La leyenda: propósito
comunicativo, características y
destinatarios.
Secuencia temporal de
acciones.
Orden alfabético
Grupos consonánticos tr, pr, dr.
La invitación: propósito
comunicativo, características y
destinatarios.
Uso de mayúsculas
- Demuestran la comprensión de
cuentos, leyendas y otros relatos
escuchados.
- Memorizan y recitan poemas de al
menos doce versos.
- Toman y piden la palabra,
escuchando a los otros y respetando el
turno para hablar.
- Reconocen y denominan diferentes
textos a partir de sus títulos, portadas,
ilustraciones, diagramación o silueta.
- Identifican versos en los poemas,
diálogos en las narraciones, íconos y
marcas en los textos digitales.
- Efectúan ordenaciones alfabéticas de
palabras, a partir de la letra inicial.
- Deletrean palabras con distinta
complejidad silábica.
- Dominan la correcta orientación,
forma, proporción y ligado de las letras
mayúsculas y minúsculas.
- Dominan la correcta alineación y el
espaciado entre las letras y las
palabras.
1° semana
2° semana
3º semana
4º semana
5º semana
-Evaluación diagnóstica.
-Leen comprensivamente una leyenda.
-Identifican el propósito comunicativo de la leyenda.
-Reconocen algunas características propias de la leyenda.
-Ordenan secuencias de acciones.
-Responden preguntas relacionadas con el texto, a partir de
información explícita.
-Repasan en forma oral el abecedario.
-Completan el abecedario con las letras que faltan.
-Ordenan alfabéticamente una serie de sustantivos comunes.
-Repasan caligráficamente letras minúsculas y mayúsculas del
abecedario.
-Reconocen grupos consonánticos tr, pr, dr.
-Leen palabras que contienen grupos consonánticos tr, pr, dr.
-Desarrollan guía de trabajo de grupos consonánticos.
-Leen textos no literarios: diferentes tipos de invitación.
-Comprenden el propósito comunicativo de la invitación.
-Crean una invitación.
-Reconocen el uso de mayúscula en sustantivos propios.
-Reconocen el uso de mayúsculas al inicio de una oración.
-Indican cuál es la diferencia que existe entre mayúscula y
minúscula.
-Ordenan sílabas para formar palabras.
10. 4
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Segundo Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
- Escuchan activa y comprensivamente textos literarios y no
literarios, que les son leídos.
- Reconocen y describen los contenidos, propósitos y
destinatarios de diversos textos.
- Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a
partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes
de la lengua.
-Leen comprensivamente extrayendo información explícita
evidente y realizando inferencias claramente sugeridas por el
texto para captar su sentido global.
Lectura:
- Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto.
- Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto.
- Da sus opiniones sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en
inferencias realizadas.
Escritura:
Escribe textos breves de intención literaria y no literarios para expresarse,
narrar y describir.
Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, utilizando un
vocabulario variado y de uso frecuente.
11. 5
Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE
EVALUACIÓN
TIEMPO ACTIVIDADES
METODOLOGICAS
Unidad II
ABRIL
EL poema
El adjetivo
Uso de mb, mp, nv
Textos no literarios: la noticia.
Separar sílabas
Sílaba tónica
Artículos definidos e
indefinidos.
Sustantivos colectivos.
-Reconocen características propias del
poema.
- Identifican propósito comunicativo de
los poemas.
-Aplican correctamente el uso de
combinaciones mb, mp, nv.
-Reconocen textos informativos.
- Deletrean palabras con distinta
complejidad silábica.
- Copian y escriben al dictado textos
significativos, de al menos cuatro
líneas.
- Incorporan a su expresión oral y
escrita el vocabulario con mayor
frecuencia de uso en el español y un
rango de veinte palabras y expresiones
propias de las narraciones y de textos
no literarios.
6° semana
7° semana
8º semana
9º semana
-Leen comprensivamente un poema.
-Reconocen versos y estrofas de un poema.
-Memorizan un poema.
-Comprenden el propósito comunicativo de un poema.
-Comprenden que las cualidades de algo o alguien reciben el nombre
de adjetivos.
-Realizan un listado de adjetivos y luego escriben una oración con
cada uno de ellos.
-Reconocen el uso de mb, mp y nv en las palabras.
-Utilizan y aplican correctamente las combinaciones en estudio.
-Completan la regla ortográfica del uso de b.
-Escriben un listado de palabras con las combinaciones en estudio.
-Realizan dictado de palabras.
-Leen comprensivamente una noticia.
-Comprenden el propósito comunicativo de la noticia.
-Reconocen las preguntas básicas que debe cubrir una noticia.
-Buscan, recortan y pegan una noticia y marcan las partes de ella.
-Separan correctamente palabras en sílabas.
-Identifican la sílaba en la que se carga la voz.
-Comprenden que la sílaba en la que se carga la voz recibe el
nombre de sílaba tónica.
-Comprenden la función de los artículos definidos e indefinidos.
- Clasifican los artículos en definidos e indefinidos.
-Reconocen la función del sustantivo.
-Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los
artículos y sustantivos.
-Reconocen la función de los sustantivos colectivos.
12. 6
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Segundo Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
- Leen en voz alta, con propósitos definidos, textos literarios y no
literarios con fluidez, precisión, articulación y entonación
adecuadas.
- Reconocen y describen los contenidos, propósitos y
destinatarios de diversos textos.
- Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a
partir del contacto con textos escritos y con usuarios competentes
de la lengua.
- Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos.
- Utilizan un vocabulario visual y claves fonéticas, gráficas y
sintácticas para facilitar la lectura de textos y su comprensión.
Lectura:
-Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos
reales o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares.
-Extrae información explícita evidente.
- Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto.
Escritura:
- Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares.
- Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible,
separando correctamente las palabras.
13. 7
Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:__________________________________________
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE
EVALUACIÓN
TIEMPO ACTIVIDADES
METODOLOGICAS
Unidad III
MAYO
Textos no literarios: el afiche.
El verbo como acción.
Signos de interrogación y
exclamación.
Textos informativos.
Diminutivos ito-ita.
Uso de r y rr.
Textos no literarios: el texto
instructivo.
Palabras compuestas.
- Leen fluidamente en voz alta, al
menos cuatro líneas de un texto fácil,
sin perder de vista el significado,
haciendo pausas en las comas y en los
puntos, dando la expresión y
entonación adecuadas ante preguntas,
exclamaciones, afirmaciones y
negaciones.
- Establecen la correspondencia que
existe entre los sujetos de las acciones
y las desinencias de los verbos (ella
juega, ellos juegan, tú juegas).
- Reconocen acciones y captan el
tiempo en que ellas transcurren (hoy,
ayer, mañana).
- Comprenden la función de los
diminutivos
-Reconocen y denominan diferentes
textos a partir de sus títulos, portadas,
ilustraciones, diagramación o silueta.
-Reconocen textos instructivos.
- Leen palabras compuestas.
10° semana
11° semana
12º semana
13º semana
-Reconocen las principales características del afiche.
-Comprenden el propósito comunicativo del afiche.
-Uso de mb, nv, mp.
-Clasifican sustantivos y adjetivos.
-Trabajan palabras en contexto.
-Reconocen palabras que indican acciones.
-Reconocen la acción como el verbo en la oración.
-Leen oraciones e identifican las palabras que indican acciones.
-Reconocen y utilizan los signos de interrogación y exclamación.
-Completan frases y oraciones con los signos de interrogación o
exclamación según corresponda.
-Leen comprensivamente un texto informativo.
-Leen sustantivos y escriben su diminutivo.
-Reconocen la terminación de los diminutivos: ito, ita.
-Uso de r y rr.
-Trabajan las palabras con r y rr.
-Clasifican palabras con r en fuerte al inicio, fuerte entre vocales y
sonido suave.
-Preparan y realizan dictado de palabras con r.
-Leen atentamente un texto instructivo.
-Comprenden que los textos instructivos son textos no literarios.
-Escriben un texto instructivo.
-Forman con palabras y dibujos, palabras compuestas.
-Buscan y escriben palabras compuestas.
-Evalúan lo aprendido a lo largo de la unidad.
14. 8
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Segundo Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
- Leen comprensivamente, en forma guiada e independiente, textos
breves y significativos.
- Reconocen los principales componentes de los cuentos leídos.
- Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y/o
digital.
- Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir
del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la
lengua.
-Escribir, con intención comunicativa, sobre temas significativos,
utilizando sus propias palabras, frases y oraciones simples,
separando correctamente las palabras, con letra manuscrita legible
para sí mismo y para los otros.
Lectura:
-Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales
o imaginarios, algunos de los cuales pueden ser poco familiares.
- Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e
implícita.
- Da sus opiniones sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en
inferencias realizadas.
Escritura:
- Escribe textos breves de intención literaria y no literarios para expresarse, narrar y
describir.
- Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, utilizando un
vocabulario variado y de uso frecuente.
- Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual, respetando la
ortografía literal y puntual necesaria para la legibilidad.
15. 9
Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE
EVALUACIÓN
TIEMPO ACTIVIDADES
METODOLOGICAS
Unidad IV
JUNIO
Textos literarios: el cuento.
Prefijos in-des
Sinónimos y Antónimos
Uso de punto seguido, aparte y
final.
Uso de nexos y conectores:
pero, y, ya que.
- Identifican los momentos clave de
cuentos y otros relatos.
- Resumen los hechos más
importantes de cuentos, estableciendo
secuencias de acciones temporales e
ideas principales y secundarias.
- Perciben los cambios de significado
implicados en el uso de prefijos,
sufijos y desinencias.
-Descubren el significado de palabras y
expresiones desconocidas a partir del
uso sinónimos y antónimos.
- Comprenden y utilizan términos tales
como: párrafo, tilde, punto seguido,
dos puntos.
- Respetan los aspectos formales
básicos de la escritura, manuscrita, de
acuerdo a su nivel de edad y a la
situación comunicativa.
- Descubren el significado de nuevas
palabras a partir de claves
contextuales, o consulta a personas de
su entorno.
14° semana
15° semana
16º semana
17º semana
18º semana
-Leen comprensivamente un cuento.
-Identifican los momentos del cuento.
-Reconocen las acciones principales de un cuento.
-Identifican personajes principales y secundarios.
-Realizan descripción de personajes.
-Trabajan palabras en contexto.
-Comprenden el significado de los prefijos des- in.
-Forman palabras utilizan prefijos.
-Comprenden que palabras que tienen igual significado reciben el
nombre de sinónimos.
-Leen palabras y escriben un sinónimo para cada una de ellas.
-Leen oraciones y cambian palabras por sinónimos.
-Amplían su vocabulario a partir del uso y aplicación de sinónimos.
-Comprenden que las palabras opuestas o contrarias reciben el
nombre de antónimos.
-Comprenden el concepto de antónimo.
-Leen oraciones y cambian palabras por antónimos.
-Amplían su vocabulario a partir del uso y aplicación de sinónimos y
antónimos.
-Comprenden y utilizan términos tales como párrafo y punto.
-Comprenden el uso de los puntos seguido, aparte y final.
-Utilizan los puntos según corresponda.
-Conocen las reglas ortográficas del uso de los puntos seguido,
aparte y final.
-Aprenden a unir oraciones.
-Conocen diferentes palabras que sirven para unir oraciones.
-Reconocen que las palabras que se usan para unir oraciones reciben
el nombre de nexos y conectores.
-Unen oraciones utilizando nexos y conectores.
16. 10
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Segundo Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
- Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir
del contacto con textos escritos y con usuarios competentes de la
lengua.
-Escribir, con intención comunicativa, sobre temas significativos,
utilizando sus propias palabras, frases y oraciones simples,
separando correctamente las palabras, con letra manuscrita legible
para sí mismo y para los otros.
Lectura:
- Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e
implícita.
Escritura:
- Utiliza oraciones simples y compuestas de uso habitual, respetando la
Ortografía literal y puntual necesaria para la legibilidad.
17. 11
Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________
FECHA CONTENIDO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
TIEMPO
ACTIVIDADES
METODOLOGICAS
Unidad V
JULIO
La fábula: propósito
comunicativo, características y
destinatario.
Aumentativos de palabras.
Uso de coma en
enumeraciones.
- Demuestran la comprensión de
cuentos, fábulas y otros relatos
escuchados.
-Descubren el significado de palabras y
expresiones desconocidas a partir del
uso de claves contextuales, tales como
claves de comparación y contraste,
sinónimos y definiciones.
-Incorporan a su expresión oral y
escrita el vocabulario con mayor
frecuencia de uso en el español y un
rango de veinte palabras y expresiones
propias de las narraciones y de textos
no literarios.
- Descubren el significado de nuevas
palabras a partir de claves
contextuales, o consulta a personas de
su entorno.
-Reconocen aumentativos de palabras.
-Aplican en uso de coma en
enumeraciones.
19° semana
20° semana
-Leen comprensivamente una fábula.
-Reconocen el propósito comunicativo de la fábula.
-Indican las cualidades de cada uno de los personajes de la fábula.
-Trabajan vocabulario contextual.
-Comprenden y comentan la enseñanza o moraleja que deja la
historia.
-Reconocen palabras que son aumentativos.
-Identifican la terminación de los aumentativos.
-Comprenden la función de la coma en enumeraciones.
18. 1
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “LA LEYENDA”
Objetivos de la clase:
-Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos.
-Escuchar comprensivamente un texto literario: la leyenda.
-Reconocer contenido, propósito de la leyenda, como texto literario.
Aprendizajes esperados:
-Escuchan activa y comprensivamente textos literarios que les son leídos.
-Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.
Contenidos:
- Comprensión del sentido de los textos literarios.
- La leyenda.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Leen atentamente la leyenda “El árbol de fuego”.
- Comentan el contenido del texto.
Desarrollo:
- Reconocen que el texto leído corresponde a una leyenda.
-Comentan las características de la leyenda como texto literario.
-Identifican su propósito comunicativo de las leyendas.
-Identifican destinatario de la leyenda.
- Indican cuál es la idea central del texto leído.
- Responden preguntas relacionadas al contenido del texto.
-Opinan respecto a si les gustó o no la leyenda leída.
Cierre:
-Comprenden que las leyendas tratan temas populares.
-En su cuaderno, escriben al menos 3 características de la leyenda como texto literario.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
- Refuerce en sus alumnos el concepto de leyenda.
PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 1 MARZO
NB1 Segundo Año Básico
19. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1 - MARZO
“La leyenda”
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos.
Escuchar comprensivamente un texto literario: la leyenda.
Reconocer contenido, propósito de la leyenda, como texto
literario.
1. Lee atentamente el siguiente texto.
El árbol del fuego
Laura Roldán
Dicen que dicen que, algunas noches, el cacique Nocaigui
se sentaba en su toldería contemplando el cielo. Miraba y
miraba la Vía Láctea, mientras pensaba: Nayec, la Vía
Láctea, debe ser como un largo camino de brasas
encendidas. Si yo pudiera tener esa luz tan brillante acá
abajo, mi pueblo no pasaría frío en invierno.
Una de esas noches en que estaba sentado mirando el cielo, fue tan grande el
deseo del cacique, que Cotaá, el Dios de los mocovíes, decidió
concederle un regalo. A la mañana siguiente, al salir de su tienda,
se encontró con un arbusto y lo miró asombrado. No lo reconocía,
y eso que sabía mucho de plantas. Tocó sus hojas alargadas,
cortó unas ramas, las frotó y observó cómo se convertían en
brasas.
Es nechinic exclamó , el árbol del fuego.
Y, desde ese día, el pueblo de Nocaiqui pudo encender grandes fogatas. Entonces, todos
se sentaban alrededor del fuego para contar historias y calentarse en invierno.
Responde las siguientes preguntas.
1. ¿De qué se trata la leyenda?
1
20. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1 - MARZO
2. Según el texto, ¿Cuál era el deseo del cacique?
3. ¿Por qué el dios de los mocovíes le concedió el deseo al cacique?
3. ¿Qué ocurrió cuando el cacique salió de su tienda?
4. ¿Te gustó la leyenda? ¿Por qué?
Sabías que…
2
21. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “LA LEYENDA”
Objetivos de la clase:
- Reconocer las principales características de una leyenda.
- Crear a partir de un tema dado, una leyenda.
Aprendizajes esperados:
-Escuchan activa y comprensivamente textos literarios que les son leídos.
-Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.
Contenidos:
- La leyenda.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Recuerdan qué es una leyenda.
Desarrollo:
- Comentan acerca de lo aprendido, a partir de la lectura de la leyenda “El árbol de fuego”.
-Leen características de la leyenda.
- Completan un esquema con las oraciones indicadas anteriormente.
-Comentan acerca de cómo se transmiten las leyendas.
- De acuerdo a la forma en que se transmiten las leyendas, enumeran los personajes,
indicando quién inicia el relato y a quién llega finalmente.
- Observan las imágenes.
-Crean a aprtir de las imágenes, una leyenda.
Cierre:
-Corrigen sus trabajos.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
-Comparten sus creaciones con su grupo curso.
PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 1 MARZO
NB1 Segundo Año Básico
1
22. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1 - MARZO
“La leyenda”
OBJETIVOS:
Reconocer las principales características de una leyenda.
Crear a partir de un tema dado, una leyenda.
1. Completa el siguiente esquema con las oraciones que se indican.
en forma oral - una narración maravillosa - de generación en generación
2. Las leyendas se transmiten de generación en generación. De acuerdo a esta
característica, enumera los personajes, indicando quién inicia el relato y a quién llega
finalmente.
1
23. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1 - MARZO
3. Observa las siguientes imágenes y a partir de ellas, crea tu propia leyenda.
2
24. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “LA LEYENDA”
Objetivos de la clase:
-Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos.
-Escuchar comprensivamente un texto literario: la leyenda.
-Reconocer contenido, propósito de la leyenda, como texto literario.
Aprendizajes esperados:
-Escuchan activa y comprensivamente textos literarios que les son leídos.
-Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.
Contenidos:
- Comprensión del sentido de los textos literarios.
- La leyenda.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Leen atentamente la leyenda “La Tirana”.
- Comentan el contenido del texto.
-Identifican al personaje principal de la historia.
-Comentan acerca del contenido del texto.
-
Desarrollo:
- Comentan y responden acerca de qué se trata el texto.
-Opinan acerca del origen del nombre de la leyenda leída.
-Completan oraciones con información de la leyenda.
-Ordenan oraciones.
Cierre:
-Dibujan en su cuaderno, la escen aque más les llamó la atención.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
- Repase el propósito comunicativo y destinatario de las leyendas.
PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 1 MARZO
NB1 Segundo Año Básico
1
25. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1 - MARZO
“La leyenda”
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos.
Escuchar comprensivamente un texto literario: la leyenda.
Reconocer contenido, propósito de la leyenda, como texto
literario.
1. Lee atentamente el siguiente texto.
LA TIRANA
Cuenta la leyenda que en el otoño de 1535, salió del
Cusco, rumbo a Chile, el conquistador Diego de
Almagro, con unos 500 españoles y diez mil
indígenas. Entre ellos llevaba, como rehenes, a Huillac
Huma, último sumo sacerdote del culto del sol, con
su hermosa hija de 23 años, la Ñusta (princesa).
La joven logró huir y se refugió con algunos
seguidores en un oasis de la Pampa del Tamarugal,
que dominó a sangre y fuego. Ejecutaba sin piedad a
todo extranjero o indígena bautizado que cayera en
sus manos. La llamaban la Tirana del Tamarugal.
Pero... un día apareció un joven y apuesto minero,
Vasco de Almeida. La Ñusta se enamoró
perdidamente e inventó la forma de demorar su
muerte.
Tal era su amor, que, en los meses que siguieron ella se convirtió al
cristianismo y él la bautizó. Cuando sus seguidores descubrieron su traición, los
mataron a ambos bajo una lluvia de flechas.
Años más tarde, un evangelizador español descubrió entre las ramas de
tamarugos una tosca cruz de madera. Enterado de la tragedia, levantó en el lugar
una capilla.
1. ¿De qué se trata la leyenda?
1
26. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1 – MARZO
2. ¿Quién era la Ñusta?
3. ¿De quién se enamoró la Ñusta?
4. ¿Por qué crees que la leyenda se llama la Tirana?
5. Completa las siguientes oraciones:
6. Ordena del 1 al 4 las siguientes oraciones.
2
27. 1
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “EL ABECEDARIO”
Objetivos de la clase:
- Reconocer las letras del abecedario.
- Escribir en forma correcta las letras minúsculas y mayúsculas que componen el
abecedario.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
Contenidos:
-Escritura correcta de las letras del abecedario.
Actividades metodológicas:
Inicio:
-Leen y comentan información del abecedario.
Desarrollo:
- Reconocen las letras del abecedario.
- Leen el abecedario.
-Repasan cada una de sus letras.
-Responden cuántas letras tiene el abecedario.
-Identifican la primera y última letra del abecedario.
- Escriben su nombre siguiendo las indicaciones del abecedario.
Cierre:
- Buscan, recortan y pegan de diarios y revistas las letras del abecedario.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
-Recuerde la importancia de aprender el orden del abecedario.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº1 - SEMANA 2 MARZO
28. NB1 Segundo Año Básico
Sabías que…
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - MARZO
“El abecedario”
OBJETIVOS:
Reconocer las letras del abecedario.
Escribir en forma correcta las letras minúsculas y
mayúsculas que componen el abecedario.
Lee el abecedario. Luego, repasa cada una de sus letras.
1
29. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - MARZO
2. ¿Cuántas letras tiene el abecedario?
3. ¿Cuál es la primera y última letra del abecedario?
4. Escribe tu nombre siguiendo las indicaciones del abecedario.
2
30. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “EL ABECEDARIO”
Objetivos de la clase:
- Reconocer las letras del abecedario.
- Escribir en forma correcta las letras minúsculas y mayúsculas que componen el
abecedario.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
Contenidos:
-Escritura correcta de las letras del abecedario.
Actividades metodológicas:
Inicio:
-Repasan oralmente el abecedario.
Desarrollo:
- Observan secuencia de letras.
- Completan la secuencia con las letras que faltan.
-Leen el nombre de algunos países.
-Escriben los nombres de los países en orden alfabético.
-Observan dibujos.
- Escriben el nombre de los dibujos en orden alfabético.
Cierre:
- Escriben en su cuaderno palabras al dictado y las ordenan alfabéticamente.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
-Repasan la secuencia correcta que tienen las letras del abecedario.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº2 - SEMANA 2 MARZO
1
31. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 - MARZO
“El abecedario”
OBJETIVOS:
Reconocer las letras del abecedario.
Escribir en forma correcta las letras minúsculas y
mayúsculas que componen el abecedario
1. Completa esta secuencia con las letras que faltan.
a …………………. ………………… ch ………………….
…………………. f ………………….
…………………. i …………………. …………………. l
…………………. …………………. n
…………………. …………………. p ………………….
…………………. s ………………….
…………………. v …………………. …………………. y
………………….
2. Escribe los siguientes países en orden alfabético.
1
32. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 - MARZO
3. Escribe el nombre de los siguientes dibujos en orden alfabético.
2
33. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “EL ABECEDARIO”
Objetivos de la clase:
- Reconocer las letras del abecedario.
- Ordenar correctamente las letras que conforman el abecedario.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
Contenidos:
-Orden del abecedario.
Actividades metodológicas:
Inicio:
-Repasan oralmente el abecedario.
Desarrollo:
- Comentan acerca de la situación del personaje de la guía.
-A partir de la información anterior, revisan el listado de elementos que el personaje
utilizará para su cumpleaños.
-Ordenan los elementos alfabéticamente.
- Unen las letras del abecedario y descubren la figura oculta.
-Pintan su dibujo.
-Escriben el nombre del dibujo descubierto.
Cierre:
-Recortan letras del abecedario.
-Juegan ordenando el abecedario.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
-Fomente en sus alumnos el ejercicio de repetir y ordenar las letras del abecedario.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº3 - SEMANA 2 MARZO
1
34. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 2 - MARZO
“El abecedario”
OBJETIVOS:
Reconocer las letras del abecedario.
Ordenar correctamente las letras que conforman el
abecedario.
1. Nuestro amigo, debe realizar un listado de elementos para su cumpleaños.
Ayúdalo, ordenándolos alfabéticamente.
1………………………………………
2………………………………………
3………………………………………
4………………………………………
5………………………………………
6………………………………………
7………………………………………
8………………………………………
9………………………………………
10…………………….………………..
1
35. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 2 - MARZO
2. Une las letras del abecedario y descubre la figura. Pinta tu dibujo.
La figura es: …………………………………………
2
36. 1
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “GRUPO CONSONÁNTICOS TR”
Objetivos de la clase:
- Reproducir en forma correcta el grupo consonántico tr.
- Reconocer e identificar palabras con combinación tr.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, en textos breves y sencillos
-Identifican grupos consonánticos en las palabras.
Contenidos:
-Inmersión en el mundo del lenguaje escrito
Actividades metodológicas:
Inicio:
- En su cuaderno marcan y colorean el grupo consonántico tr.
Desarrollo:
- Repasan y pintan la combinación tr.
- Escriben una oración para las palabras que se indican.
-Destacan con color la combinación tr.
- Observan dibujos.
- Escriben con letra ligada el nombre de los dibujos.
- Escriben en su cuaderno, una oración con las palabras trabajo, entrenador, trigo, trueno
Cierre:
-Pegan recorte en su cuaderno del grupo consonántico en estudio.
-Escriben en su cuaderno 5 palabras con tr.
Tiempo : 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
-Coménteles a los alumnos la importancia de conocer, buscar y practicar la escritura de
nuevas palabras.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº1 - SEMANA 3 MARZO
37. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 3 - MARZO
“Grupo consonántico tr”
OBJETIVOS:
Reproducir en forma correcta el grupo consonántico tr.
Reconocer e identificar palabras con combinación tr.
1. Repasa y pinta.
2. Escribe una oración para las palabras que se indican.
tranvía
entrenador
tren
1
38. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 3 - MARZO
3. Escribe el nombre de los dibujos.
2
39. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “GRUPO CONSONÁNTICO PR”
Objetivos de la clase:
- Reproducir y aplicar en forma correcta el grupo consonántico “pr”.
- Ejercitar la lectura y escritura de los grupos consonánticos.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, en textos breves y sencillos
-Identifican grupos consonánticos en las palabras.
Contenidos:
-Inmersión en el mundo del lenguaje escrito
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Pegan un recorte del grupo consonántico en estudio.
Desarrollo:
- Repasan y pintan la combinación pr.
- Leen oraciones.
- Identifican la palabra correcta para cada oración.
- Completan las oraciones con la palabra que falta, según lo que indica el texto.
- Leen palabras.
-Escriben una oración para cada una de las palabras.
-Escriben la palabra utilizada con rojo.
Cierre:
-Buscan, recortan y pegan palabars de diarios y revistas, que tengan la combinación
estudiada.
Tiempo : 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
-Solicíteles que escriban oraciones con al menos 4 de las palabras estudiadas.
1
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº2 - SEMANA 3 MARZO
40. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 - MARZO
“Grupo consonántico pr”
OBJETIVOS:
Reproducir en forma correcta los grupos consonánticos pr.
Reconocer e identificar palabras con combinación pr.
1. Repasa y pinta.
2. Escribe la palabra correcta para cada oración.
1
41. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 - MARZO
3. Lee las palabras y a partir de ellas escribe una oración. Escribe la palabra
utilizada con rojo.
principio
propio
comprador
apretado
presa
prudente
prometido
2
42. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “GRUPO CONSONÁNTICOS DR”
Objetivos de la clase:
- Reproducir y aplicar en forma correcta los grupos consonánticos “dr”.
- Ejercitar la lectura y escritura de palabras con combinación dr.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, en textos breves y sencillos
-Identifican grupos consonánticos en las palabras.
Contenidos:
-Inmersión en el mundo del lenguaje escrito
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Identifican el grupo consonántico en estudio.
-Nombran palabras que se escriben con “dr”.
Desarrollo:
- Leen, repasan y pintan la combinación dr.
- Leen atentamente el texto.
-Subrayan las palabras con combinación “dr” que aparecen en el texto.
- Responden preguntas relacionadas al texto.
- Leen palabras.
-Escriben una oración para cada una de las palabras.
-Destacan con color las palabras indicadas.
Cierre:
- En su cuaderno, escriben una oración con las palabras: Pedro, madre, catedral.
Tiempo : 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
-Prepare un dictado con palabras de los grupos consonánticos en estudio.
1
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº3 - SEMANA 3 MARZO
43. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 – MARZO
“Grupo consonántico dr”
OBJETIVOS:
Reproducir y aplicar en forma correcta los grupos consonánticos “dr”.
Ejercitar la lectura y escritura de palabras con combinación dr.
1. Lee, repasa y pinta.
2. Lee atentamente el siguiente texto y subraya las palabras con combinación “dr”.
3. ¿Qué hay en el jardín de la casa?
4. ¿Qué hay en la entrada de la casa?
1
44. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 – MARZO
3. Lee las palabras y a partir de ellas escribe una oración. Escribe la palabra
utilizada con rojo.
dragón
madre
madrina
almendras
cuadrado
dramático
Pedro
2
45. 1
CICLO : Primer Ciclo
Unidad temática : “GRUPOS CONSONÁNTICOS TR, PR, DR”
Objetivos de la clase:
- Reproducir y aplicar en forma correcta los grupos consonánticos tr, pr y dr.
- Ejercitar la lectura y escritura de los grupos consonánticos: tr, pr y dr.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, en textos breves y sencillos
-Identifican grupos consonánticos en las palabras.
Contenidos:
-Inmersión en el mundo del lenguaje escrito.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Leen palabras con los grupos consonánticos estudiados.
Desarrollo:
- Observan dibujos.
- Escriben el nombre de los dibujos.
-Leen palabras con combinaciones tr, pr, dr.
- Escriben una oración para cada una de las palabras anteriores.
- Ordenan sílabas.
- Forman palabras.
-Escriben correctamente las palabras.
Cierre:
- Buscan en su libro palabars con las combinaciones en estudio.
-Escriben las palabars en su cuaderno.
Tiempo : 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
-Prepare un dictado con palabras de los grupos consonánticos en estudio.
NB1 Segundo Año Básico
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº1 - SEMANA 4 MARZO
46. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 4 - MARZO
“Grupos consonánticos tr, dr, pr”
OBJETIVOS:
Reproducir y aplicar en forma correcta los grupos consonánticos
tr, pr y dr.
Ejercitar la lectura y escritura de los grupos consonánticos:
tr, pr y dr.
1. Escribe el nombre de los dibujos.
2. Escribe una oración con las siguientes palabras.
princesa
premio
1
47. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 4 – MARZO
cuadrado
contrario
3. Ordena las sílabas y forma palabras.
2
48. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “LA INVITACIÓN”
Objetivos de la clase:
-Desarrollar la capacidad de comprensión de textos no literarios.
-Reconocer contenido, propósito de una invitación.
Aprendizajes esperados:
-Escuchan activa y comprensivamente textos no literarios que les son leídos.
-Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.
Contenidos:
- Comprensión del sentido de los textos no literarios.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Lee atentamente una invitación.
- Comentan el contenido del texto.
Desarrollo:
-Identifican el tipo de texto leído.
-Identifican al emisor del mensaje contenido en el texto leído.
-Reconocen el propósito comunicativo del texto.
-Reconocen información explícita del texto.
-Responden preguntas de comprensión lectora relacionadas al contenido del texto.
-Leen atentamente una invitación de matrimonio.
-Reconocen el propósito del texto.
-Reconocen al emisor del texto.
Cierre:
- Previamente el docente le pide que busquen y lleven a la clase una invitación.
-Pegan la invitación en su cuaderno y la analizan comprensivamente.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
- Repase con sus alumnos el propósito comunicativo y características de una invitación.
1
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº2 - SEMANA 4 MARZO
49. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 4 - MARZO
“La invitación”
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos no
literarios.
Reconocer contenido, propósito de una invitación.
1. Lee atentamente y comenta el contenido del siguiente texto.
2. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
3. ¿Quién es el emisor del texto?
1
50. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 4 - MARZO
4. Según el texto, ¿Qué se celebra?
5. ¿Cuál de los siguientes datos crees tú que faltó en el texto?
A. La fecha
B. El motivo de la fiesta
Lee atentamente.
6. Según el texto, ¿Qué se celebra?
7. ¿Quiénes envían el mensaje?
2
51. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “LA INVITACIÓN”
Objetivos de la clase:
-Desarrollar la capacidad de comprensión de textos no literarios.
-Reconocer contenido, propósito de una invitación.
Aprendizajes esperados:
-Escuchan activa y comprensivamente textos no literarios que les son leídos.
-Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos textos.
Contenidos:
- Comprensión del sentido de los textos no literarios.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Lee atentamente una invitación.
- Comentan el contenido del texto.
Desarrollo:
-Identifican el tipo de texto leído.
-Identifican al emisor del mensaje contenido en el texto leído.
-Reconocen el propósito comunicativo del texto.
-Reconocen información explícita del texto.
-Responden preguntas de comprensión lectora relacionadas al contenido del texto.
-Completan una invitación.
Cierre:
-Reconocen las principales características de una invitación, como por ejemplo: el motivo,
emisor, fecha, lugar, etc.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
- Refuerce con sus alumnos las características de la invitación.
1
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº3 - SEMANA 4 MARZO
52. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 4 - MARZO
“La invitación”
OBJETIVOS:
Desarrollar la capacidad de comprensión de textos no
literarios.
Reconocer contenido, propósito de una invitación.
1. Lee atentamente y comenta el contenido del siguiente texto.
1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?
2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
3. ¿Cómo se llama el festejado?
1
53. NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 4 - MARZO
4. ¿En qué ciudad será la fiesta?
5. ¿Cuál es la dirección del festejado?
6. Lee y completa con tus datos la siguiente invitación.
2
54. 1
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “USO DE MAYÚSCULA”
Objetivos de la clase:
- Aplicar el uso de mayúsculas en nombres propios y al principio de una oración.
- Escribir palabras respetando el uso de las mayúsculas.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal.
- Aplicar uso correcto de mayúsculas.
Contenidos:
-Reproducción, una a una de todas las letras del alfabeto, mayúsculas y minúsculas,
identificando su punto de partida, desarrollado y final, y asociando el grafema o su
fonema.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Previamente el docente ha solicitado a sus alumnos, traer a clases, recortes de diarios,
revistas, etc., de todas palabras que aparezcan con mayúsculas.
- Comentan acerca del por qué las palabras que encontraron llevan mayúsculas.
Desarrollo:
-Leen palabras.
- Encierran y pintan sólo las mayúsculas.
- Observan atentamente imágenes de personajes famosos de nuestro país.
-Escriben el nombre de cada personaje.
-Comentan y responden qué tienen en común los nombres anteriores.
-Reconocen que todos los nombres de personas se escriben con mayúsculas.
-Leen oraciones.
- Completan las oraciones con la letra que falta.
-Completan a partir del ejercicio anterior, regla ortográfica del uso de mayúscula.
Cierre:
- Buscan, recortan y pegan en su cuaderno, nombres propios.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
-Comentan la importancia y utilidad, de la existencia de mayúsculas y minúsculas en el
alfabeto.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº1- SEMANA 5 MARZO
55. 1. Encierra y pinta sólo las mayúsculas.
2. Observa atentamente y escribe el nombre de cada personaje.
3. ¿Qué tienen en común los nombres anteriores?
OBJETIVOS:
Aplicar el uso de mayúsculas en nombres propios y
al principio de una oración.
Escribir palabras respetando el uso de las
mayúsculas.
.
NB1 Segundo Año Básico
“Uso de mayúsculas”
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 5 - MARZO
1
56. Recuerda que…
4. Completa las oraciones con la letra que falta.
…………l niño juega hasta muy tarde.
…………i perro es muy regalón.
…………as mariposas tienen bellos colores.
…………sos animales son salvajes.
…………odos los años trabajamos muy duro.
…………abía una vez, un pequeño pueblo…
…………ntonces, los cerditos arrancaron del
lobo.
…………inalmente, todos fueron felices.
5. A partir del ejercicio anterior, completa la siguiente regla ortográfica.
“Uso de mayúsculas”
NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 5 - MARZO
2
57. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “USO DE MAYÚSCULA”
Objetivos de la clase:
- Aplicar el uso de mayúsculas en nombres propios.
- Escribir palabras respetando el uso de las mayúsculas.
Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal.
- Aplicar uso correcto de mayúsculas.
Contenidos:
-Reproducción, una a una de todas las letras del alfabeto, mayúsculas y minúsculas,
identificando su punto de partida, desarrollado y final, y asociando el grafema o su
fonema.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Repasan el uso de mayúscula en nombres propios.
Desarrollo:
-Observan distintos personajes.
- Escriben un nombre para cada uno de ellos.
-Marcan las mayúsculas con color.
-Leen atentamente un texto.
-Reescriben el texto, empleando correctamente las mayúsculas.
Cierre:
- Realizan copia caligráfica de las letras del abecedario en mayúscula.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
-Asegúrese de que sus alumnos reconozcan todas las letras mayúsculas del abecedario.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº2- SEMANA 5 MARZO
1
58. 1. Escribe un nombre para cada uno de los personajes. Marca las
mayúsculas con color.
OBJETIVOS:
Aplicar el uso de mayúsculas en nombres propios.
Escribir palabras respetando el uso de las
mayúsculas.
NB1 Segundo Año Básico
“Uso de mayúsculas”
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 5 - MARZO
1
59. 2. Lee atentamente el siguiente texto y reescríbelo empleando correctamente
las mayúsculas.
“anita y juan, continuaron jugando en el bosque.
estaban tan entretenidos, que no se dieron cuenta
de que había caído la noche. ellos no se
imaginaban que, mientras entretenidos jugaban,
sus padres los buscaban desesperados.
hasta que de pronto, anita sintió sueño. fue ahí
que juan se dio cuenta de que estaban perdidos en
el bosque.
mientras tanto, osvaldo, el leñador los buscaba
incansablemente por aquellos cerros…”
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2- SEMANA 5 - MARZO
2
60. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAR LAS PALABRAS”
Objetivos de la clase:
- Ordenar sílabas y formar palabras.
- Leer comprensivamente oraciones o frases.
- Ordenar palabras para formar oraciones.
Aprendizajes esperados:
- Leen oraciones breves y sencillas, comprendiendo su contenido.
- Ordenan sílabas formando palabras.
Contenidos:
- Comprensión del sentido de los textos breves y sencillos.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Leen oraciones.
Desarrollo:
-Ordenan sílabas para formar palabras.
- Escriben las palabras relacionadas a los dibujos que se muestran.
- Ordenan palabras para formar oraciones.
- Escriben con la letra ligada, la oración que corresponde.
-Escriben una oración para las palabras que se indican.
Cierre:
- Escriben en su cuaderno, oraciones al dictado.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
-Comente con sus alumnos la importancia que tienen la coherencia y concordancia
gramatical en las oraciones.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº3- SEMANA 5 MARZO
1
61. 1. Ordena las sílabas y forma los nombres de cada dibujo.
OBJETIVOS:
Ordenar sílabas y formar palabras.
Leer comprensivamente oraciones o frases.
Ordenar palabras para formar oraciones.
“Trabajar las palabras”
NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 5 - MARZO
1
62. 2. Ordena las palabras y escribe con la letra ligada, la oración que
corresponde.
noche. La iluminó luna la
gusta burbujas. hacer Me
irán Los niños parque. al
3. Escribe una oración para las palabras que se indican.
construcción
construye
encontrar
NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 5 - MARZO
2
63. 1
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “ESTRUCTURA Y COMPRENSIÓN DE UN POEMA”
Objetivos de la clase:
Reconocer la estructura de un poema.
Leer comprensivamente un poema, identificando información explícita evidente
contenida en él.
Aprendizajes esperados:
Lectura activa y comprensiva de textos literarios.
Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos
textos.
Contenidos:
Comprensión del sentido de los textos literarios.
Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones
en poemas.
Actividades metodológicas:
Inicio:
Leen atentamente el poema “Mi dedito”.
Comentan el contenido del poema.
Desarrollo:
Reconocen las partes que forman la estructura del texto leído.
Completan con el nombre de las partes que se indican.
Responden por qué creen que el texto se llama “Mi dedito”.
Responden preguntas relacionadas al contenido del poema.
Definen los conceptos de versos y estrofas.
Cierre:
En su cuaderno, dibujan lo que más les llamó la atención del poema.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
Repase con sus alumnos los elementos que forman la estructura de un poema.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 1 ABRIL
64. 1. Lee atentamente el siguiente texto y completa con el nombre de las partes
que se indican.
María A. Domínguez
2. ¿Por qué el poema se llama “Mi dedito”?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
OBJETIVOS:
Reconocer la estructura de un poema.
Leer comprensivamente un poema, identificando
información explícita evidente contenida en él.
NB1 Segundo Año Básico
“ESTRUCTURA Y COMPRENSIÓN DE UN POEMA”
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1 ABRIL
1
65. 3. ¿De quién se habla en el poema?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué le ocurrió al niño?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5. ¿Por qué lloraba el niño?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
6. ¿Por qué el niño no quiere ayuda?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
7. Finalmente, ¿Cómo curará su herida el niño?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
8. ¿Cómo se llama cada línea de un poema?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué nombre recibe el conjunto de líneas de un poema?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
NB1 Segundo Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1 ABRIL
2
66. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “COMPRENSIÓN DE UN POEMA”
Objetivos de la clase:
Leer comprensivamente un poema, identificando información explícita evidente
contenida en él.
Reconocer la estructura de un poema.
Aprendizajes esperados:
Lectura activa y comprensiva de textos literarios.
Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos
textos.
Contenidos:
Comprensión del sentido de los textos literarios.
Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones
en poemas.
Actividades metodológicas:
Inicio:
Leen atentamente el poema “En la cuna”.
Comentan el contenido del poema.
Desarrollo:
Reconocen el tipo de texto leído.
Responden preguntas relacionadas al contenido del poema.
Cierre:
En su cuaderno, dibujan lo que más les llamó la atención del poema.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
Fomente en sus alumnos la lectura y memorización de poemas.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 1 ABRIL
1
67. 1. Lee atentamente el siguiente texto.
2. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
………………………………………………………………………………………………..
3. ¿De qué se habla en el texto anterior?
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
OBJETIVOS:
Leer comprensivamente un poema, identificando
información explícita evidente contenida en él.
Reconocer la estructura de un poema.
María A. Domínguez
“COMPRENSIÓN DE POEMAS”
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2 - SEMANA 1 ABRIL
NB1 Segundo Año Básico
1
68. 4. ¿Cómo es el niño que está en la cuna?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
5. ¿Qué hace el niño cuando llega su mamá?
6. Pinta el objeto con el cual juega el niño.
7. ¿Qué le ocurre al niño cuando tiene sueño?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
8. Podemos concluir que quien le habla al niño es:
…………………………………………………………………………………………….
9. ¿Por qué en el texto se le dice al niño que despierte?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2 - SEMANA 1 ABRIL
NB1 Segundo Año Básico
2
69. CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “COMPRENSIÓN DE UN POEMA”
Objetivos de la clase:
Leer comprensivamente un poema, identificando información explícita evidente
contenida en él.
Reconocer la estructura de un poema.
Aprendizajes esperados:
Lectura activa y comprensiva de textos literarios.
Reconocen y describen los contenidos, propósitos y destinatarios de diversos
textos.
Contenidos:
Comprensión del sentido de los textos literarios.
Captación de ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones
en poemas.
Actividades metodológicas:
Inicio:
Leen atentamente el poema “Bichitos”.
Comentan el contenido del poema.
Desarrollo:
Reconocen el tipo de texto leído.
Responden preguntas relacionadas al contenido del poema.
Opinan con respecto al poema leído.
Cierre:
Memorizan el poema estudiado.
Tiempo : 2 horas pedagógicas
Síntesis y Evaluación:
Planifique la evaluación del poema “Bichitos” memorizado.
NB1 Segundo Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 1 ABRIL
1
70. Lee atentamente el siguiente texto.
1. El texto anterior es:
A) Cuento
B) Adivinanza
C) Poema
OBJETIVOS:
Leer comprensivamente un poema, identificando
información explícita evidente contenida en él.
Reconocer el contenido y estructura de un poema.
NB1 Segundo Año Básico
“COMPRENSIÓN DE POEMAS”
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3 - SEMANA 1 ABRIL
1
71. SI NO
2. ¿De qué se habla en el texto?
A) De los bichitos
B) De un bosque
C) De los árboles
3. En el texto se dice que los bichitos son:
A) Feos
B) Peleadores
C) Amables
4. ¿En qué lugar viven los bichitos?
A) En el campo
B) En el bosque
C) En las flores
5. De acuerdo al poema, Casaña es:
A) Una serpiente
B) Una abeja
C) Una araña
6. El texto leído tiene:
A) 4 estrofas
B) 4 versos
C) 16 estrofas
7. ¿Qué hace la serpiente?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
8. ¿A qué se dedica Casilda?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
9. ¿Crees que los bichitos son felices en el bosque?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Por qué?
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3 - SEMANA 1 ABRIL
NB1 Segundo Año Básico
2
72. 1
CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Segundo Año Básico
Unidad temática : “COMBINACIÓN MB”
Objetivos de la clase:
Ejercitar la lectura y escritura de palabras con combinación mb.
Aplicar correctamente la ortografía literal.
Aprendizajes esperados:
Amplían el vocabulario con nuevas palabras incorporadas a partir del contacto con
textos escritos y con usuarios competentes de la lengua.
Contenidos:
Ortografía literal.
Uso de b en combinación mb.
Actividades metodológicas:
Ini