SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 120
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HIDROLOGÍA 
MODULO 2 
PROCESOS DE ESCORRENTÍA 
SECCIÓN 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESCORRENTÍA
DEFINICIÓN GENERAL DE 
ESCORRENTÍA 
• La escorrentía es aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo y/o del 
agua de irrigación que en lugar de infiltrarse en el suelo se desplaza sobre 
la superficie del suelo, hacia el cauce fluvial. A veces se denomina 
escorrentía superficial o de superficie. 
• Para ciertos fines, sin embargo, la definición de escorrentía también 
abarca el agua que llega al cauce fluvial con relativa rapidez justo debajo 
de la superficie. Junto con la escorrentía superficial, este flujo, que se 
denomina interflujo o flujo subsuperficial, forma el volumen de agua que 
en hidrología se conoce generalmente como escorrentía.
Papel en el proceso de predicción de 
crecidas
• El motivo principal por el cual estudiamos el proceso de escorrentía 
es la necesidad de estimar la cantidad de agua que alcanza 
rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el componente más 
importante de la predicción de crecidas y puede consistir de agua 
pluvial o del agua producida por el derretimiento de la nieve y del 
hielo. Las condiciones en la cuenca hidrológica determinan la 
proporción de lluvia o nieve que se transforma en escorrentía. Si 
sabemos qué cantidad de agua nos podemos esperar en forma de 
escorrentía, podemos utilizar otras herramientas, como el 
hidrograma unitario, para calcular el caudal correspondiente que se 
descargará en el cauce.
• El movimiento del agua del suelo es el resultado de tres procesos físicos: 
entrada, transmisión y almacenamiento. El proceso de entrada, que se 
denomina más comúnmente infiltración, ocurre en el límite entre el agua 
y la superficie del suelo. La transmisión es la percolación, tanto vertical 
como horizontal, que puede producirse en toda la profundidad de la capa 
del suelo. El almacenamiento puede ocurrir en cualquier parte del perfil 
del suelo y se manifiesta como un aumento en la humedad del suelo. 
• En términos generales, las condiciones ambientales que influyen en estos 
tres procesos se dividen en dos categorías principales: las de origen 
natural y las que se originan en la actividad humana. Las condiciones 
naturales pueden influir de varias formas en dichos procesos, pero la 
actividad humana suele reducir la cantidad de agua que penetra en el 
perfil del suelo y, por consiguiente, aumenta la escorrentía en la superficie 
del suelo.
Términos generales relacionados con 
la escorrentía
• Empleamos los términos cuenca, cuenca de drenaje y cuenca 
hidrológica (o hídrica) para describir el área que contribuye a 
la escorrentía. En general, la escorrentía comienza en la 
divisoria de las aguas que marca el perímetro de la cuenca. 
Toda la escorrentía dentro de una cuenca drena en un único 
sitio en la salida de la cuenca.
• El caudal base o flujo base es el suministro de agua a largo plazo que mantiene 
siempre al menos un poco de agua en el cauce, incluso durante los períodos 
prolongados de sequía. El caudal base proviene del agua que ha percolado hasta el 
almacenamiento profundo. 
• La infiltración es el movimiento del agua hacia abajo a través de la superficie del 
suelo. Aunque a menudo se usa como equivalente de percolación, en realidad el 
término percolación se refiere al movimiento del agua dentro del suelo, mientras 
la infiltración se refiere específicamente al proceso por el cual el agua penetra la 
superficie del suelo. 
• La escorrentía superficial es el movimiento del agua sobre la superficie del suelo 
hacia el cauce fluvial. 
• El interflujo es el movimiento relativamente rápido del agua debajo de la 
superficie del suelo hacia el cauce fluvial que típicamente se produce durante las 
72 horas después de que el agua se infiltre en la superficie. Este proceso es más 
común en las áreas donde el suelo es profundo. 
• La escorrentía, que a veces se denomina escorrentía directa, puede referirse sólo 
la escorrentía superficial, pero a veces se utiliza para hablar de la combinación de 
la escorrentía superficial más el interflujo. Por lo tanto, suele representar el 
movimiento al cauce fluvial del agua que no forma parte del caudal base.
Términos relacionados con la 
infiltración
• La tasa de infiltración es la cantidad de agua que puede 
penetrar el suelo en un período específico. Se expresa en 
términos de profundidad por unidad de tiempo; por 
ejemplo: 10 milímetros por hora. 
• La capacidad de infiltración es el límite superior de la 
tasa de infiltración. Incluye la infiltración en la superficie 
y la percolación, y se expresa en términos de 
profundidad por unidad de tiempo; por ejemplo: 15 
milímetros por hora. 
• Si el índice de precipitación es menor o igual a la 
capacidad de infiltración, no se produce escorrentía 
superficial.
Si el índice de precipitación excede la capacidad de infiltración, se produce escorrentía 
superficial. 
La escorrentía superficial equivale al índice de pluviosidad o la velocidad de deshielo 
menos la capacidad de infiltración. 
Por ejemplo, si el índice de pluviosidad aumenta a 25 milímetros por hora pero la 
capacidad de infiltración sigue siendo 15 milímetros por hora, el índice de pluviosidad 
es 10 milímetros por hora mayor que la capacidad de infiltración. Los 10 milímetros por 
hora que no se infiltran se transforman en escorrentía superficial.
Preguntas de repaso: 
• 1. En términos simples, la escorrentía es aquella parte de la lluvia, agua 
de deshielo y agua de irrigación que alcanza rápidamente el cauce fluvial 
_____. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) sobre superficies impermeables 
b) sobre o debajo de la superficie 
c) a través del suelo 
d) como caudal base aumentado 
• 2. Cuando el índice de pluviosidad equivale a la capacidad de infiltración, 
_____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) el agua puede infiltrarse y posiblemente contribuir al interflujo 
b) el suelo nunca alcanza el punto de saturación a menos que llueva más 
fuerte 
c) no puede infiltrar más agua 
d) cualquier aumento posterior en la intensidad de la lluvia causará 
escorrentía superficial
Respuestas correctas 
• 1. En términos simples, la escorrentía es aquella parte de la lluvia, 
agua de deshielo y agua de irrigación que alcanza rápidamente el 
cauce fluvial _____. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción b) sobre o debajo de la 
superficie. 
• 2. Cuando el índice de pluviosidad equivale a la capacidad de 
infiltración, _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son: 
a) el agua puede infiltrarse y posiblemente contribuir al interflujo, y 
d) cualquier aumento posterior en la intensidad de la lluvia causará 
escorrentía superficial
HIDROLOGÍA 
MODULO 2 
PROCESOS DE ESCORRENTÍA 
SECCIÓN 2. TRAYECTORIAS DE LA ESCORRENTÍA
Procesos de escorrentía 
Escorrentía superficial
• Durante un episodio de lluvia o de deshielo, pueden 
producirse dos tipos de escorrentía superficial. 
• El flujo superficial por exceso de infiltración se produce en los 
suelos que no están saturados. De hecho, el suelo puede estar 
muy seco, pero debido a las propiedades del suelo o de la 
cubierta del suelo el proceso de infiltración no puede 
absorber el agua producida por un aguacero o un deshielo 
rápido. 
• El flujo superficial por exceso de saturación se produce 
cuando el suelo está saturado y no queda espacio para que se 
infiltre más agua. Esto puede ocurrir incluso en suelos que 
normalmente, en condiciones subsaturadas, permiten la 
infiltración de grandes cantidades de agua.
Flujo superficial por exceso de 
infiltración 
• El exceso de infiltración es el resultado de un índice 
de pluviosidad o una velocidad de deshielo que 
excede la capacidad de infiltración. El agua que no 
puede infiltrarse se convierte en escorrentía 
superficial.
Flujo superficial por exceso de 
infiltración 
• Por ejemplo, si el suelo tiene una capacidad de infiltración de 
15 milímetros por hora y llueve a un ritmo de 25 milímetros 
por hora, el índice de pluviosidad excede la capacidad de 
infiltración a razón de 10 milímetros por hora. Dichos 10 
milímetros de agua por hora se convierten en flujo superficial 
por exceso de infiltración, incluso si el suelo subyacente está 
seco.
• El fenómeno de exceso de infiltración se observa con mayor 
frecuencia durante episodios de lluvia breves e intensos. Es 
también más común en zonas con suelos con alto contenido 
de arcilla cuya superficie ha sido alterada por la compactación 
del suelo, urbanización o incendios. 
• El flujo superficial por exceso de infiltración se denomina 
también flujo hortoniano
Flujo superficial por exceso de 
saturación 
• El exceso de saturación se produce cuando las capas del suelo 
se saturan hasta tal punto que ya no permiten la infiltración 
de más agua. 
• Esto es más común en episodios de lluvia leve a moderada de 
larga duración, o bien durante el último de una serie de 
episodios sucesivos de precipitación y/o deshielo.
Flujo superficial por exceso de 
saturación 
• Por ejemplo, considere una tormenta que produce un índice 
de pluviosidad constante de 10 milímetros por hora durante 
cuatro horas. Al cabo de tres horas de infiltración, el suelo 
queda saturado. Durante la cuarta hora del episodio, al ritmo 
de 10 mm/h el agua ya no puede infiltrarse en el suelo 
saturado y se convierte en flujo superficial por exceso de 
saturación.
El fenómeno de flujo superficial por exceso de saturación puede producirse siempre que 
el suelo esté mojado, aunque es más común en climas húmedos en cuencas llanas o con 
pendientes poco pronunciadas 
La fotografía anterior muestra un terreno cultivado, donde el suelo típicamente es capaz 
de absorber grandes cantidades de agua. La presencia de agua estancada durante un 
episodio de lluvia leve sugiere que la saturación del suelo impide la infiltración de más 
agua. El resultado es el flujo superficial por exceso de saturación.
Interflujo
• El interflujo, que también se conoce como flujo subsuperficial, es el 
flujo relativamente rápido hacia el cauce fluvial que se produce 
debajo de la superficie. Aunque es más rápido que el caudal base, 
suele ser más lento que la escorrentía superficial. En ciertos casos, 
el interflujo puede ser un factor tan importante como la escorrentía 
superficial para el pronóstico de los aumentos rápidos en el nivel 
del cauce fluvial. De hecho, en las regiones con altas tasas de 
infiltración y terreno empinado el interflujo puede ser el proceso 
predominante en la reacción en los ríos tras un episodio de lluvia o 
el deshielo. 
• Este proceso es más frecuente en zonas húmedas con suelos 
profundos. No obstante, el interflujo puede aportar una cantidad 
considerable de agua en las regiones con suelos poco profundos si 
existe una capa impermeable (por ejemplo, de roca firme) debajo 
de la capa de suelo de superficie, que es más permeable.
Retroalimentación por transmisividad
• Un proceso de escorrentía que contribuye al interflujo es la 
retroalimentación por transmisividad. Este proceso ocurre cuando 
se activa una red de macroporos después de un período de rápida 
infiltración. 
• Los macroporos son espacios vacíos y conductos naturales en el 
suelo que se transforman en rutas preferentes para el movimiento 
del agua cuesta abajo. Los macroporos pueden formarse de 
diversas maneras, por ejemplo la descomposición de las raíces de 
las plantas, los túneles de los animales e insectos y las reacciones 
químicas entre el agua y los minerales del suelo. 
• Las redes de macroporos son más extensas en zonas con suelos 
profundos que contienen cantidades considerables de materia 
orgánica. Por lo tanto, es más probable que haya un interflujo 
sustancial por las redes de macroporos en las regiones de clima 
húmedo.
Contacto suelo-roca
• La existencia de una superficie de contacto suelo-roca intensifica el 
interflujo. Suele haber contacto suelo-roca en zonas con topografía 
empinada, donde la capa del suelo es considerablemente más 
permeable que la roca sólida subyacente. El agua de lluvia o 
deshielo se infiltra en poco tiempo hasta la superficie de contacto 
con la roca y después se desplaza rápidamente cuesta abajo a lo 
largo de dicha superficie. 
• A veces existe una característica llamada fragipán. Las capas de 
fragipán son de baja permeabilidad, como la roca o la arcilla, y 
pueden también contribuir a concentrar el flujo subsuperficial 
lateral. Las zonas de fragipán, que pueden existir en niveles 
relativamente poco profundos, juegan un rol importante en la 
intensificación del interflujo e incluso de la escorrentía superficial 
una vez que las capas de suelo arriba de ellas queden saturadas.
Crestas de agua subterránea
• Este proceso se observa en cuencas de drenaje empinadas en las 
cuales la capa freática está mucho más próxima a la superficie cerca 
del cauce fluvial que en lugares más alejados del mismo. 
• Cerca del cauce fluvial, el agua de lluvia o deshielo alcanza el nivel 
del agua subterránea más rápidamente de lo que es el caso cuesta 
arriba, más lejos del arroyo. El nivel de la capa freática sube más 
rápidamente cerca del cauce fluvial que en las zonas más alejadas y 
crea una cresta de agua subterránea en proximidad del arroyo. El 
gradiente entre la cresta de agua subterránea y el cauce fluvial 
provoca un interflujo más rápido hacia el arroyo. 
• En algunos casos la cresta de agua subterránea alcanza la superficie 
del suelo y produce un flujo superficial por exceso de saturación 
que contribuye a la escorrentía superficial
Agua existente antes del evento de 
precipitación
• Cierta parte del interflujo que llega rápidamente al cauce 
fluvial no es necesariamente el producto del episodio de lluvia 
actual. En estos casos, las capas del suelo ya contienen una 
cantidad considerable de agua que es desplazada a medida 
que más agua infiltra en el suelo. El agua que entra en el 
arroyo inmediatamente después de una lluvia o de un período 
de deshielo rápido puede pertenecer a un evento de 
precipitación anterior, es decir que se trata de agua existente 
antes del evento de precipitación. Varios estudios han 
demostrado que a menudo en las regiones de clima húmedo 
el agua existente antes del evento de precipitación es el factor 
que contribuye en mayor medida a los aumentos rápidos en el 
nivel de los cursos fluviales.
Preguntas de repaso: 
• 1. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de una lluvia intensa de 30 minutos de 
duración? 
(Elija la mejor opción.) 
• a) flujo superficial por exceso de saturación 
b) flujo superficial por exceso de infiltración 
• 2. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de 48 horas de llovizna constante en un 
bosque? 
(Elija la mejor opción.) 
• a) flujo superficial por exceso de saturación 
b) flujo superficial por exceso de infiltración 
• 3. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en un llano con manto vegetal denso? 
(Elija la mejor opción.) 
• a) flujo superficial por exceso de saturación 
b) flujo superficial por exceso de infiltración 
• 4. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en una zona urbana? 
(Elija la mejor opción.) 
• a) flujo superficial por exceso de saturación 
b) flujo superficial por exceso de infiltración 
• 5. Aunque el agua que existe antes de un episodio de lluvia considerable puede contribuir a la escorrentía como 
“agua existente antes del evento de precipitación”, nunca constituye un componente principal de la escorrentía. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) verdadero 
b) falso
• 6. El interflujo puede ser más importante que la escorrentía superficial en la generación de un 
aumento rápido del nivel de los arroyos en _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) entornos urbanos 
b) terreno en pendiente con vegetación densa 
c) regiones en las que hay roca madre impermeable debajo de una capa de suelo permeable 
d) zonas quemadas 
• 7. Los macroporos _____ el interflujo porque crean _____ para el flujo del agua. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) aumentan | superficies horizontales 
b) aumentan | trayectorias preferenciales 
c) reducen | superficies horizontales 
d) reducen | trayectorias preferenciales 
• 8. La formación de crestas de agua subterránea reduce el flujo al cauce porque bloquea el 
interflujo. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) verdadero 
b) falso
Respuestas correctas y explicación 
• 1. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de una lluvia intensa de 
30 minutos de duración? 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción b) flujo superficial por exceso de infiltración 
• 2. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de 48 horas de llovizna constante 
en un bosque? 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción a) flujo superficial por exceso de saturación 
• 3. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en un llano con vegetación densa? 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción a) flujo superficial por exceso de saturación 
• 4. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en una zona urbana? 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción b) flujo superficial por exceso de infiltración 
• 5. Aunque el agua que existe antes de un episodio de lluvia considerable puede contribuir a la 
escorrentía como “agua existente antes del evento de precipitación”, nunca constituye un 
componente principal de la escorrentía. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción b) falso
• 6. El interflujo puede ser más importante que la escorrentía superficial en la 
generación de un aumento rápido del nivel de los arroyos en _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son las opciones b) y c). El interflujo puede ser un factor 
más importante que la escorrentía superficial para los pronósticos de caudal, 
especialmente en las regiones con perfiles de suelo profundos y bien desarrollados 
y/o terreno en pendiente. De hecho, en las zonas con clima húmedo y topografía 
accidentada es común que el interflujo contribuya considerablemente a la 
escorrentía. 
• 7. Los macroporos _____ el interflujo porque crean _____ para el flujo del agua. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción b) aumentan | trayectorias preferenciales 
• 8. La formación de crestas de agua subterránea reduce el flujo al cauce porque 
bloquea el interflujo. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción b) falso
HIDROLOGÍA 
MODULO 2 
PROCESOS DE ESCORRENTÍA 
SECCIÓN 3. PROPIEDADES DE LA CUENCA
¿Qué es la geomorfología 
La geomorfología es el estudio de las formas de la superficie de la Tierra, es 
decir, el relieve, y los procesos que las produce. La comprensión de la 
geomorfología de una cuenca nos permite identificar las características de 
escorrentía que podemos esperar en la zona
Área de aporte y volumen de 
escorrentía 
• El tamaño del área de aporte de la 
lluvia en una cuenca influye 
directamente en el volumen total de 
escorrentía que drena de la cuenca. 
• No parecerá sorprendente que la 
comparación de una lluvia uniforme 
sobre una cuenca más grande y otra 
más pequeña revela que la más grande 
produce un mayor volumen de 
escorrentía. En igualdad de 
circunstancias, un área de drenaje el 
doble del tamaño puede generar dos 
veces el volumen de escorrentía que la 
cuenca de menos extensión.
• Como en la mayoría de los casos 
las tormentas sólo cubren parte 
de una cuenca, la situación más 
común es que el volumen de 
escorrentía no estará 
determinado por el tamaño total 
de la cuenca, sino por el área de 
aporte, que es la parte de la 
cuenca que ha sido afectada por 
la tormenta
Tamaño de la cuenca y desarrollo 
temporal 
• De forma análoga, considere dos 
cuencas de forma similar, una más 
grande que la otra. La escorrentía 
que se desplaza del punto más 
lejos aguas arriba de la cuenca 
más grande tiene que recorrer una 
mayor distancia y, por lo tanto, 
tarda más en alcanzar la salida de 
la cuenca que la escorrentía que 
proviene del punto más lejos 
aguas arriba de la cuenca más 
pequeña. Además, es probable 
que una tormenta sólo afecte a 
una parte de la cuenca más 
grande en un momento dado, 
mientras que puede cubrir toda la 
cuenca más pequeña.
Forma de la cuenca 
• La forma de la cuenca también 
influye en la magnitud y el 
desarrollo temporal del caudal 
máximo en la salida de la cuenca. 
• Considere dos cuencas de área 
igual, pero una de forma larga y 
estrecha, y la otra más ancha. 
Considere ahora el recorrido de la 
escorrentía a medida que se 
desplaza desde el punto más 
lejano de la cuenca hasta la salida 
correspondiente. La escorrentía 
de la cuenca más ancha llegará 
más rápidamente a la salida de la 
cuenca.
Forma de la cuenca 
• Además, es más probable que el 
agua proveniente de varios 
lugares de esta cuenca alcance la 
salida al mismo tiempo, lo cual 
produce un caudal máximo mayor. 
En contraste, es menos probable 
que el agua proveniente de 
distintos lugares de la cuenca larga 
y estrecha llegue al mismo 
tiempo.
Meandros fluviales 
• Los meandros del cauce fluvial aumentan la distancia que el 
agua debe recorrer desde el comienzo hasta el final del curso 
del río.
• Considere una cuenca con 
cauces fluviales sinuosos. Si 
elimináramos todos los 
meandros, el agua recorrería 
una distancia menor. Esto 
también reduciría el tiempo 
que tarda el agua en alcanzar la 
salida de la cuenca y el tiempo 
disponible para que el agua se 
infiltre en el suelo a través del 
fondo del lecho fluvial. 
• Los meandros aumentan el 
tiempo de viaje de la 
escorrentía a través de la 
cuenca y pueden reducir el 
volumen de escorrentía en 
general
Pendiente de la cuenca 
• Otro factor importante es la cantidad de 
sedimento transportado por el agua. La 
erosión es el resultado de la eliminación 
del sedimento del suelo por parte del agua. 
Aunque depende del tipo de suelo y de la 
vegetación, por lo general la erosión 
aumenta a medida que aumenta la 
pendiente. Cuando el agua transporta 
mucho sedimento, los poros en la 
superficie del suelo que normalmente 
podrían permitir la penetración del agua 
pueden taparse, reduciendo de este modo 
la capacidad de infiltración. 
• En términos generales, cuanto más 
empinados la ladera y los canales de 
drenaje, tanto más rápida será la respuesta 
del flujo y tanto mayores las descargas 
máximas.
Pendiente de la cuenca 
• La pendiente de una cuenca influye en la 
cantidad y el desarrollo temporal de la 
escorrentía. 
• A medida que aumenta la pendiente de 
la topografía, entran en juego varios 
factores. En primer lugar, el contacto del 
agua con la superficie y no es 
perpendicular. En las pendientes, la 
fuerza de gravedad ya no atrae el agua 
directamente hacia el suelo, de forma 
que una mayor parte se convierte en 
escorrentía superficial. 
• Otro factor es el movimiento del agua 
sobre la superficie terrestre. A medida 
que aumenta la pendiente del suelo, el 
agua se desplaza con mayor rapidez y 
queda menos tiempo en contacto con la 
superficie, lo cual reduce el tiempo que 
puede infiltrarse.
Rugosidad 
La “rugosidad”de un cauce fluvial aumenta con la presencia de piedras, vegetación y 
escombros. Cuando eliminamos la vegetación y cubrimos el lecho fluvial con cemento 
para crear un canal, reducimos su rugosidad. El factor de rugosidad influye directamente 
en la rapidez con que el agua se desplaza por el canal y en la altura del nivel máximo. 
La ecuación de Manning se usa muy a menudo en hidrología para calcular el factor de 
rugosidad.
Cuanto mayor la rugosidad, tanto más turbulento será el flujo. Un flujo más turbulento 
produce una escorrentía más lenta y flujos menos rápidos. El resultado es más tiempo 
para la infiltración y la creación de una onda de crecida más ancha con descargas 
máximas menores de lo que es el caso en situaciones de escorrentía más rápida. 
Por otro lado, la reducción de la rugosidad del canal produce flujos más rápidos y 
caudales máximos mayores
Densidad de drenaje 
Denominamos densidad de drenaje a la suma de la longitud de todos los canales en el 
interior de la cuenca dividida por el área de la cuenca. La densidad de drenaje es una de 
las características más importantes para evaluar la escorrentía potencial. 
Una cuenca de drenaje con muchos afluentes tiene una densidad de drenaje mayor que 
una cuenca con pocos afluentes. Cuando la densidad de drenaje es mayor, la cuenca 
puede drenar de forma más eficiente después de una tormenta. Cuando el drenaje es más 
eficiente, el agua se desplaza más rápidamente a los arroyos y riachuelos, con el 
resultado de que los caudales máximos de las tormentas son mayores y se producen más 
rápidamente. 
Normalmente, las cuencas con densidades de drenaje menores tienen suelos profundos y 
bien desarrollados. En este caso, es más probable que el agua penetre el suelo en lugar 
de convertirse en escorrentía superficial y pasar a formar parte de la red de canales 
fluviales.
Urbanización 
La urbanización suele alterar las superficies naturales del suelo y de los cauces fluviales 
de las cuencas. Los factores tales como la permeabilidad de la superficie, el tamaño de 
la cuenca, la densidad de drenaje, la rugosidad, la longitud y la pendiente del canal 
pueden verse afectados de forma tal que la escorrentía adquiere mayor magnitud y 
velocidad
• En las zonas urbanas, la 
mayor cobertura de 
pavimentación, 
edificios y suelos 
compactos impide la 
infiltración del agua de 
lluvia y deshielo en 
comparación con la 
superficie natural del 
suelo. Esto puede 
aumentar en gran 
medida la magnitud de 
la escorrentía
• Las características urbanas, 
como los arcenes de las calles 
y los muros de contención 
pueden dividir una cuenca 
natural en subcuencas más 
pequeñas. Las zonas de 
drenaje más pequeñas 
responden mucho más 
rápidamente a las lluvias 
localizadas que una cuenca 
más grande.
• Las redes viarias, las cunetas y los sistemas de drenaje pluvial 
funcionan como una red de afluentes y aumentan la densidad 
de drenaje. Una mayor densidad de drenaje resulta en una 
escorrentía más rápida hacia los cauces fluviales
• En comparación con un lecho fluvial natural, las superficies de 
las calles, las alcantarillas y los sistemas de drenaje pluvial 
tienen superficies lisas. La menor rugosidad superficial 
permite un movimiento mucho más rápido de la escorrentía 
hacia los cauces fluviales principales de lo que sería el caso 
bajo condiciones más naturales
• En las zonas urbanas, es común que se elimine la vegetación 
de los ríos y a veces hasta se cubre el fondo de cemento, un 
proceso denominado “canalización”. Esto también reduce la 
rugosidad aumenta la velocidad del agua.
• A veces, las obras de canalización 
implican enderezar el arroyo 
urbano y eliminar los meandros. 
• Esto reduce la distancia que el 
agua atraviesa desde el comienzo 
de la cuenca de drenaje. También 
aumenta la pendiente, ya que el 
cambio de elevación sigue siendo 
igual, pero abarca una distancia 
menor. La reducción de la 
distancia del trayecto y el 
aumento en la pendiente 
producen una respuesta de 
crecida mucho más rápida de la 
escorrentía.
• En términos generales, los 
entornos urbanos producen una 
escorrentía más rápida, y una 
mayor parte de la escorrentía 
alcanza los ríos de lo que es el 
caso en los entornos rurales.
Pregunta de repaso 
• 1. La escorrentía suele ser más eficiente (es decir, es más rápida y 
más abundante) cuando _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) aumenta la pendiente de la cuenca 
b) se reduce las densidad de drenaje de la cuenca 
c) aumenta rugosidad del canal 
d) se eliminan los meandros del río 
e) la cuenca tiene una forma estrecha y alargada en lugar de ser 
redonda 
• Respuestas correctas y explicación 
• 1. La escorrentía suele ser más eficiente (es decir, es más rápida y 
más abundante) cuando _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son las opciones a) y d). 
• Fin de la sección tres: Propiedades de la cuenca
HIDROLOGÍA 
MODULO 2 
PROCESOS DE ESCORRENTÍA 
SECCIÓN 4. PROPIEDADES DEL SUELO
• Las características del suelo de una 
cuenca influyen fuertemente en 
cómo se desarrolla la escorrentía. 
Además de la textura del suelo, 
tenemos que considerar otras 
características importantes, como 
la cubierta de la superficie, la 
profundidad hasta las capas 
impermeables y las 
modificaciones del suelo 
provocadas por la actividad 
humana o por procesos naturales.
Procesos de formación del suelo
• La formación de los suelos, o pedogénesis, es el producto de varios 
procesos naturales. Típicamente, los suelos se desarrollan de modo 
tal que las capas superiores (los horizontes O y A) presentan el 
mayor impacto de la vegetación y la meteorización, mientras las 
capas inferiores (el horizonte C) se ven afectadas en una medida 
mucho menor por dichos agentes. 
• El clima es el factor más importante en la formación de los suelos, 
ya que influye de forma directa en la meteorización del material 
básico que los compone y es un factor determinante esencial de la 
actividad biológica. 
• Entre los demás factores naturales que participan en la formación 
de los suelos cabe mencionar el tipo y la distribución de la 
vegetación, la geología local, la actividad biológica, las reacciones 
minerales y la topografía de la cuenca hidrológica. Estos factores 
determinan la cantidad de agua de lluvia o deshielo que penetra en 
el suelo y cómo se desplaza o se almacena en el suelo
Clasificación de la textura del suelo 
• La textura del suelo se clasifica de acuerdo con el tamaño de 
las partículas que lo componen. La arcilla tiene las partículas 
y los espacios porosos más pequeños, seguida del limo y de 
la arena, que tiene las partículas más grandes. La textura del 
suelo es un factor muy importante para evaluar el potencial 
de infiltración, movimiento y almacenamiento del agua del 
suelo
• El triángulo de clasificación de 
los suelos del Departamento de 
Agricultura de EE.UU. (USDA) es 
una herramienta de referencia 
que nos permite clasificar los 
suelos de acuerdo con la 
composición de su textura. (2) 
Por ejemplo, si tomamos una 
muestra de suelo y 
determinamos que tiene una 
composición aproximada de 
40 % limo, 40 % arena y 20 % 
arcilla, el triángulo nos permite 
clasificar el suelo como “marga”
Composición del suelo 
El suelo puede componerse uno o varios tipos de texturas. Cuando el suelo contiene un 
alto porcentaje de arena, el mayor espacio poroso permite que agua se infiltre y drene 
más rápidamente. Estos tipos de suelos pueden absorbes cantidades relativamente 
grandes de lluvia o agua de deshielo 
• Los suelos con un contenido relativamente altos de arcilla 
tienen un espacio poroso menor y, en consecuencia, tasas de 
infiltración más bajas. Por lo tanto, los suelos en los que 
predomina la arcilla tienen una capacidad menor de absorber 
gran cantidad de agua
• Las partículas que componen el limo son de un tamaño 
intermedio, entre la arena y la arcilla. Los suelos que 
contienen un alto porcentaje de limo tienen tasas de 
infiltración y drenaje más altos que la arcilla, pero no tan altos 
como la arena
• Por consiguiente, durante una lluvia intensa o un período 
de deshielo rápido los suelos arcillosos pueden producir 
más escorrentía superficial que los suelos arenosos o 
limosos. Por lo general, los suelos arenosos producen la 
menor cantidad de escorrentía superficial. 
• La información sobre la textura del suelo puede ayudarnos 
a prever las posibilidades de almacenamiento de agua y de 
escorrentía. Por supuesto que siempre debemos tener 
presentes los aspectos específicos de la situación, como el 
contenido de humedad del suelo y la intensidad de la lluvia 
o del deshielo
• Aunque parece contrario a la intuición, los espacios porosos 
más pequeños de los suelos arcillosos contienen una cantidad 
total de espacio vacío mayor que la menor cantidad de 
espacios porosos y más grandes de los suelos arenosos. Esto 
significa que es posible que bajo condiciones de llovizna o de 
deshielo lento la arcilla pueda contener más agua que la 
arena
• No obstante, el agua drena más lentamente de los suelos 
arcillosos que de los suelos arenosos. Esto implica que 
después de una serie de episodios de lluvia, los suelos 
arcillosos pueden permanecer saturados en el período entre 
las tormentas y, por lo tanto, pueden producir una mayor 
cantidad de escorrentía en los episodios de lluvia posteriores.
Perfil del suelo 
• El perfil del suelo brinda información acerca de la profundidad 
hasta la roca madre y las discontinuidades existentes en las 
características del suelo como, por ejemplo, los cambios 
verticales en la permeabilidad y las propiedades del suelo.
• Por lo general, las áreas donde el suelo es más 
profundo tienen una mayor capacidad de absorber y 
almacenar el agua. Es también más probable que en 
estas áreas el interflujo sea mayor. En comparación, las 
áreas donde el suelo es poco profundo suelen 
saturarse más rápidamente y producir más escorrentía 
dadas las mismas condiciones de suelo y precipitación
• Otra característica importante del perfil del suelo es la presencia de 
capas impermeables o de baja permeabilidad en el perfil (que también 
se conocen como fragipanes). Por ejemplo, considere una capa de arcilla 
y roca de baja permeabilidad debajo de una capa superficial de suelo 
arenoso. En esta zona, la lluvia o el agua de deshielo puede infiltrar 
rápidamente la capa arenosa superior, pero percola lentamente a través 
de la capa impermeable del perfil. Esto puede intensificar la escorrentía 
y el interflujo en la zona.
• En algunas áreas, las reacciones minerales 
producen capas relativamente impermeables 
de depósitos de carbonato de calcio que se 
denominan caliche
• Finalmente, la actividad biológica y química que tiene lugar en 
el suelo puede crear macroporos. Recuerde que estos 
conductos y espacios naturales aumentan tanto la velocidad 
como el volumen de agua que puede desplazarse en sentido 
vertical u horizontal por el perfil del suelo.
Propiedades de la superficie 
• Las propiedades de la superficie del suelo pueden ser el factor más 
importante que determina la escorrentía en algunas áreas. Si el 
agua no puede penetrar la superficie del suelo, las características 
del perfil del suelo subyacente carecen de importancia. Los 
materiales de superficie impermeables, la compactación del suelo, 
la deforestación y los incendios son algunos de los factores que 
influyen en la infiltración en el perfil del suelo
Cuando cubrimos la superficie del suelo con materiales impermeables como el cemento 
y el asfalto, reducimos la cantidad de agua que puede infiltrar el suelo. Además, la 
compactación del suelo reduce las tasas de infiltración y percolación, así como la 
capacidad de almacenamiento de humedad del suelo. En términos generales, la 
actividad humana reduce la infiltración y el almacenamiento, y aumenta escorrentía 
superficial
• La deforestación puede influir en la infiltración y la 
escorrentía. En ausencia de materia vegetal en la 
superficie, el agua se desplaza más rápidamente. Esto 
significa que el agua tiene menos tiempo para infiltrarse en 
el suelo. Además, es probable que la escorrentía de las 
zonas deforestadas contenga más sedimento. La carga de 
sedimentos puede ocupar espacio en el cauce fluvial que 
de otra forma estaría disponible para un aumento en el 
caudal. Como resultado, es más probable que en las zonas 
deforestadas se produzcan episodios de escorrentía más 
intensos que producen fuertes cargas de sedimentos hacia 
los cauces fluviales
• La deforestación causada por los incendios puede acarrear 
consecuencias más graves para la escorrentía posterior. 
Además de los típicos problemas relacionados con la 
deforestación, los incendios pueden alterar la superficie del 
suelo y dejarla temporalmente hidrófoba, es decir, incapaz 
de absorber el agua. Esto ocurre especialmente en las 
pinedas, porque los aceites y las resinas de los árboles se 
vaporizan y se incorporan al suelo, creando una capa 
hidrófoba en o cerca de la superficie. A menudo, la 
gravedad de la escorrentía y de la carga de sedimentos se 
puede observar por la erosión de los troncos de los árboles 
y los depósitos aluviales que quedan después de la crecida.
Preguntas de repaso: 
• 1. En comparación con los suelos arenosos, los suelos arcillosos tienen mayores probabilidades de _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) producir más escorrentía durante períodos extendidos de llovizna 
b) producir más escorrentía durante tormentas intensas 
c) permanecer húmedos durante más tiempo después de un episodio de lluvia 
e) contener un volumen de agua menor cuando están saturados 
• 2. Es más probable que se produzca flujo superficial por exceso de infiltración durante una lluvia intensa en 
suelos _____. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) arcillosos 
b) limosos 
c) arenosos 
e) margosos 
• 3. La saturación del perfil del suelo ocurre más rápidamente cuando hay. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) roca madre poco profunda 
b) urbanización 
c) un fragipán a poca profundidad 
d) roca madre muy profunda 
• 4. Normalmente, la deforestación no resulta en _____. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) más escorrentía superficial 
b) mayor peligro de inundaciones 
c) mayor transporte de sedimentos 
d) más infiltración
Respuestas correctas y explicación 
• 1. En comparación con los suelos arenosos, los suelos arcillosos tienen mayores 
probabilidades de _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son b) producir más escorrentía durante tormentas 
intensas y c) permanecer húmedos durante más tiempo después de un episodio 
de lluvia. 
• 2. Es más probable que se produzca flujo superficial por exceso de infiltración 
durante una lluvia intensa en suelos _____. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción a) arcillosos. 
• 3. La saturación del perfil del suelo ocurre más rápidamente cuando hay 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son a) roca madre poco profunda y c) un fragipán a poca 
profundidad. 
• 4. Normalmente, la deforestación no resulta en _____. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción d) más infiltración
HIDROLOGÍA 
MODULO 2 
PROCESOS DE ESCORRENTÍA 
SECCIÓN 5. CONCEPTOS BÁSICOS DE MODELADO DE ESCORRENTÍA
Se han desarrollado varios modelos, desde los más simples hasta los muy complejos, 
para analizar y pronosticar los factores involucrados en la producción de escorrentía. El 
modelo específico que usted elija dependerá del tipo de información que necesite y del 
uso que se hará de los resultados. 
La cantidad y los tipos de suposiciones empleadas en el modelo, los tipos de datos que 
se necesitan y el nivel de complejidad son factores importantes a la hora de elegir el 
modelo
Métodos simples de modelado de la 
escorrentía 
A un nivel muy básico, un modelo simple de escorrentía de lluvia podría limitarse a 
calcular la cantidad de lluvia que escapa sobre una superficie sólida. Un buen ejemplo 
de esto es un estacionamiento con superficie de cemento o asfaltada. Como no hay 
ninguna zona de suelo desnudo, no hay infiltración. La cantidad de escorrentía que 
produce el estacionamiento equivale prácticamente a la cantidad de agua que precipita 
o, dicho de otra manera, la lluvia constituye la entrada y la escorrentía, la salida
Modelo racional 
Una de las situaciones hidrológicas más fáciles de modelar es la escorrentía máxima de 
un área pequeña, menor de 80 hectáreas (200 acres). El modelo racional utiliza la 
intensidad de la lluvia, el área y un factor de uso del suelo para estimar sólo el caudal 
máximo. Observe que no hay ningún cálculo temporal asociado con el caudal máximo 
derivado con este método. 
La ecuación del método racional es la siguiente: 
Escorrentía máxima, Qp = CIA/360 (unidades métricas) 
Escorrentía máxima, Qp = CIA (unidades inglesas) 
C es el coeficiente de escorrentía por uso del suelo, que es adimensional. Cuando se 
utilizan unidades métricas, I es la intensidad de lluvia en milímetros por hora y A es el 
área expresada en hectáreas. Es necesario aplicar un factor de conversión de 1/360 para 
calcular la escorrentía máxima en metros cúbicos por segundo. 
Cuando se utilizan unidades inglesas, se emplea el mismo el coeficiente C, el valor de I 
es la intensidad media de lluvia en pulgadas por hora y A es el área expresada en acres. 
La escorrentía máxima se calcula en pies cúbicos por segundo
• El valor del coeficiente C se 
obtiene consultando una tabla de 
los tipos de usos del suelo. 
• El modelo racional se utiliza para 
calcular la escorrentía máxima en 
áreas pequeñas, como 
estacionamientos, terrenos 
cultivados o jardines públicos. Se 
utiliza principalmente en cuencas 
pequeñas en las cuales la 
cobertura de las superficies 
impermeables es un factor 
importante. 
• Este método no proporciona una 
buena manera de tener en cuenta 
la infiltración.
Modelos hidrológicos complejos
Mientras los modelos hidrológicos simples están limitados por suposiciones y cálculos, 
los modelos más complejos nos permiten representar mejor las distintas partes del ciclo 
hidrológico. Este diagrama nos permite apreciar la complejidad del espectro de factores 
naturales y humanos que los modelos hidrológicos pueden tomar en cuenta. 
Este modelo en particular muestra las entradas de agua y su movimiento a través de un 
sistema hidrológico conceptualizado
Modelos agrupados 
El enfoque más básico para lograr un modelado complejo de la escorrentía de una 
cuenca es el método de “agrupación”. Este tipo de modelo hidrológico considera una 
determinada área de drenaje como una sola unidad y emplea entradas hidrológicas y 
meteorológicas promediadas para toda la cuenca. La salida de un modelo agrupado 
suele ser un hidrograma para la salida de la cuenca. 
Tradicionalmente, debido a los métodos de recaudación de datos y a las limitaciones del 
software el uso de los modelos agrupados ha sido casi obligatorio, y los modelos 
agrupados siguen siendo útiles para generar información de guía acerca de crecidas, ya 
que requieren menos datos de entrada y potencia computacional que los métodos más 
modernos. No obstante, gracias a la disponibilidad de nuevas tecnologías geoespaciales 
los modelos agrupados están siendo suplantados por métodos que aprovechan la 
información espacial más detallada para examinar las cuencas a una escala más fina
Modelos semidistribuidos 
El modelo semidistribuido es una variante del método por agrupación. Para utilizar este 
enfoque, se subdivide la cuenca en las subcuencas de las cuales se compone. El caudal 
fluvial de cada una de estas subcuencas se calcula a partir de los niveles de escorrentía 
obtenidos por medio de los hidrogramas unitarios u otros métodos. A continuación, 
estos volúmenes de escorrentía se propagan río abajo para obtener un cálculo estimado 
del caudal en la salida de la cuenca más amplia
Modelos distribuidos 
• Un enfoque verdaderamente 
distribuido representa los procesos 
sobre una cuadrícula y permite 
efectuar predicciones detalladas para 
cada celda de la cuadrícula. 
• En este tipo de enfoque, cada celda 
cuenta con parámetros que permiten 
llegar a estimaciones individuales del 
caudal. El caudal se puede calcular 
matemáticamente para cualquier 
punto en la cuadrícula. 
• Una desventaja de los modelos 
distribuidos es la cantidad de datos de 
entrada adicionales que se requieren 
para cada celda. Cuando no se cuenta 
con estos datos, es preciso estimarlos 
de alguna manera, lo cual introduce 
un factor de incertidumbre
• Esta figura muestra las cuadrículas 
de los datos de precipitación y 
escorrentía superficial de una 
cuenca. Como llovió muy poco en la 
zona superior de la cuenca, no hay 
respuesta de caudal en el punto A. 
Las zonas centrales de la cuenca 
registraron un poco de lluvia, 
provocando una leve respuesta de 
caudal en el punto B. 
• La lluvia más fuerte cayó en la zona 
inferior de la cuenca, la cual produce 
un caudal máximo considerable y 
rápido en el punto C.
• Una simulación por agrupamiento de 
la situación en esta cuenca sólo 
presentaría un promedio de los 
efectos para toda la cuenca y no sólo 
subestimaría el caudal máximo en el 
punto C, sino que el momento de 
llegada del caudal máximo en el 
punto C se propagaría 
incorrectamente. 
• Sin embargo, el modelo distribuido 
es capaz de capturar la variabilidad 
espacial de la precipitación y 
producir una simulación más 
aceptable en el punto C, así como 
estimaciones del caudal en los 
puntos A y B
• La anterior figura muestra los vectores de flujo aguas 
abajo para cada celda de la cuadrícula. Los flujos se 
propagan de una celda a otra hasta la salida de la 
cuenca de acuerdo con parámetros y ecuaciones que 
se basan en la física. 
• Hay que tener presente que se trata de una estimación 
de la trayectoria del flujo. Podemos ver que al convertir 
la cuenca en una representación cuadriculada hemos 
dejado de lado algunas partes de la cuenca y hemos 
incluido zonas que en realidad quedan fuera de la 
misma
Problemas relacionados con los 
modelos distribuidos 
• Los métodos distribuidos 
permiten modelar cuencas 
progresivamente más 
pequeñas. También permiten 
calcular la escorrentía en el 
interior de una cuenca de 
forma más realista. Los 
pronósticos de inundaciones 
repentinas, por ejemplo, han 
mejorado con la 
implementación de los 
modelos distribuidos. 
• Sin embargo, los modelos 
distribuidos requieren datos 
más complejos y de resolución 
más alta, y esto introduce un 
mayor grado de incertidumbre
Los modelos hidrológicos distribuidos se están adquiriendo mayor complejidad espacial 
gracias al uso de tecnologías tales como el radar Doppler, el sistema de posicionamiento 
global (GPS, por sus siglas en inglés) y los sistemas de información geográfica (SIG) 
para crear conjuntos de datos cuadriculados georeferenciados
Preguntas de repaso 
• 1. Los modelos agrupados no pueden tener en cuenta los detalles de distribución de la lluvia y los accidentes 
topográficos de la cuenca. 
(Elija la mejor opción.) 
• a. verdadero 
b. falso 
• 2. En comparación con los modelos agrupados, los modelos distribuidos _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) tienen requisitos de cómputo más intensivos 
b) son menos apropiados para situaciones de crecidas repentinas 
c) consideran la cuenca como una unidad 
d) tienen en cuenta detalles tales como la lluvia y las características de la cuenca 
• 3. Los modelos semidistribuidos pueden proporcionar más detalle acerca de la escorrentía potencial que los 
modelos agrupados porque _____. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) utilizan la resolución máxima de los datos de lluvia cuadriculados 
b) promedian la lluvia para toda la cuenca 
c) estiman la escorrentía para las subcuencas dentro de la cuenca 
d) separan la cuenca en celdas de cuadrícula para estimar la escorrentía 
• 4. El método racional para estimar la escorrentía utiliza un coeficiente de uso del suelo denominado C que sería 
____ para un centro comercial que para una zona arbolada. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) mucho más alto 
b) un poco más alto 
c) mucho más bajo 
d) un poco más bajo
Respuestas correctas y explicación 
• 1. Los modelos agrupados no pueden tener en cuenta los detalles de distribución 
de la lluvia y los accidentes topográficos de la cuenca. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción a) verdadero. 
• 2. En comparación con los modelos agrupados, los modelos distribuidos _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son las opciones a) tienen requisitos de cómputo más 
intensivos y d) tienen en cuenta detalles tales como la lluvia y las características de 
la cuenca. 
• 3. Los modelos semidistribuidos pueden proporcionar más detalle acerca de la 
escorrentía potencial que los modelos agrupados porque _____. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción c) estiman la escorrentía para las subcuencas 
dentro de la cuenca. 
• 4. El método racional para estimar la escorrentía utiliza un coeficiente de uso del 
suelo denominado C que sería ____ para un centro comercial que para una zona 
arbolada. 
(Elija la mejor opción.)
HIDROLOGÍA 
MODULO 2 
PROCESOS DE ESCORRENTÍA 
SECCIÓN 6. MODELO SACRAMENTO
Modelo Sacramento de humedad del 
suelo 
Uno de los modelos hidrológicos empleados en el NWSRFS es el modelo Sacramento 
de humedad del suelo (Sacramento-Soil Moisture Accounting, o SACSMA), un modelo 
de evaluación constante agrupado en el espacio. 
El término "agrupado en el espacio" significa que el modelo considera un área de 
drenaje en particular como una sola unidad y emplea como entradas los valores medios 
de precipitación de la cuenca, evaporación, temperatura, topografía de la cuenca y 
características del suelo. Entre las salidas se incluyen escorrentía directa, escorrentía 
superficial, caudal base, interflujo y evapotranspiración. 
Por "constante" se entiende que las variables del modelo que representan la humedad 
del suelo se actualizan a diario. Esto permite crear una condición de humedad del suelo 
constante para el modelo. 
El modelo SACSMA es ideal para simular las condiciones en cuencas de drenaje 
grandes, superiores a 1000 kilómetros cuadrados. Debido a que el modelo simula tanto 
la escorrentía que produce la tormenta como el caudal base, también resulta de utilidad 
para estimar los suministros hídricos. 
Este modelo puede utilizar otra entradas, como la ubicación de los accidentes 
importantes (por ejemplo: embalses, lagos y confluencias fluviales).
Modelo Sacramento de humedad del 
suelo
Componentes del modelo SACSMA
Componentes del modelo SACSMA 
• Para representar la humedad del suelo, el modelo SACSMA 
divide cada cuenca en dos zonas de suelo verticales 
separadas por un límite superficial. La zona superior 
corresponde al almacenamiento a corto plazo, mientras que 
la zona inferior es para la mayor parte de la humedad del 
suelo y almacenamiento de agua freática a largo plazo. 
• La lluvia que cae en las superficies impermeables se 
transforma en escorrentía directa. La precipitación puede 
penetrar la matriz del suelo de acuerdo con la manera en que 
se modela en el componente permeable del modelo. 
• La humedad del suelo en cada zona puede existir como agua 
capilar, que queda atrapada en la matriz del suelo por fuerzas 
capilares, o agua gravitacional, que puede drenar libremente 
de la matriz del suelo.
• El agua capilar es un elemento importante en el modelo SACSMA. Cuando 
se satisfacen los requisitos de agua capilar, la zona superior está saturada. 
Cualquier cantidad de agua adicional se transforma en agua gravitacional. 
El agua gravitacional se puede eliminar del sistema por 
evapotranspiración, percolación, interflujo o escorrentía superficial. El 
agua capilar sólo se puede eliminar por evapotranspiración. El caudal base 
representa el resto del agua del suelo en el modelo. 
• Cada componente del modelo contribuye al hidrograma completo. Los 
componentes cuya respuesta es más rápida, como la escorrentía directa, 
se pueden concebir como las capas que están encima de los componentes 
de respuesta más lenta, como la escorrentía superficial, el interflujo y el 
caudal base. La combinación de todos los componentes determina la 
forma de un hidrograma calculado. 
• Este enfoque brinda flexibilidad a la hora de calibrar o ajustar el 
hidrograma calculado para que coincida con los datos observados. Cada 
componente se puede examinar por separado y ajustar para que coincida 
con el hidrograma observado
• El índice de precipitación antecedente (Antecedent 
Precipitation Index, o API) es otro modelo útil para generar 
pronósticos de crecidas para tormentas individuales. El 
modelo API es un método estadístico que permite estimar 
la cantidad de escorrentía superficial que una tormenta en 
particular producirá en una cuenca. El índice se basa en las 
características físicas de la cuenca, la época del año, la 
duración de la tormenta y la cantidad de precipitación. 
• Aunque ya hace muchos años que los centros de 
pronósticos fluviales (River Forecast Center, o RFC) del NWS 
de NOAA emplean procedimientos basados en el modelo 
API, en la primavera de 2006 sólo uno de dichos centros 
utilizaba el modelo API a nivel operativo.
Ejemplo de modelo API 
• Dado un índice de precipitación antecedente de 19 mm: 
• En el gráfico, desplácese en sentido horizontal hasta la línea 
correspondiente a la semana del año, que en este caso es la 
semana 10. 
• Desplácese hasta la línea correspondiente a la duración de 
la tormenta, que en este caso es de 24 horas. 
• Desplácese hasta la precipitación pronosticada para la 
tormenta, es decir 50 mm. 
• Suba hasta el valor de escorrentía estimada. 
• De acuerdo con este gráfico y el conjunto de condiciones 
indicadas, se calcula que la tormenta producirá 40 mm de 
escorrentía
Aplicaciones del modelo API
• El modelo lluvia-escorrentía basado en el índice de 
precipitación antecedente ofrece un método simple de 
estimar la escorrentía de una tormenta. Por lo general, 
cuando se aplica de forma adecuada este modelo puede 
generar buenos pronósticos de las crecidas provocadas por 
tormentas específicas. 
• No obstante, debido a que el modelo API se basa 
exclusivamente en eventos, no es adecuado para estimar 
los suministros hídricos. En otras palabras, sólo se puede 
derivar una estimación del caudal cuando se produce una 
tormenta. Para estimar los suministros hídricos debemos 
examinar el caudal constante por medio de un enfoque de 
balance continuo, como el que emplea el modelo 
Sacramento
Modelo API continuo
• El modelo API continuo emplea una serie de ecuaciones que se aplican a 
cuatro cuadrantes, un método similar al del índice de precipitación 
antecedente basado en eventos. Sin embargo, a diferencia de dicho índice 
se requieren cálculos adicionales para derivar el caudal base. 
• Cada cuadrante representa un componente del modelo hidrológico: 
• humedad del suelo 
• humedad de superficie 
• escorrentía superficial incremental 
• almacenamiento subterráneo 
• En este modelo, la humedad del suelo se define en términos del agua 
almacenada en el suelo. La humedad de superficie es la cantidad de 
precipitación interceptada por la vegetación, el almacenamiento en las 
depresiones de la superficie y por cualquier otro método de 
almacenamiento de la humedad en la superficie.
• El primer cuadrante determina la relación estacional entre el valor de 
índice API inicial y las condiciones de humedad del suelo actuales en la 
cuenca. 
• El valor del primer cuadrante se utiliza para pasar al segundo cuadrante, 
que considera los valores de las condiciones de humedad superficial. 
• A continuación se utiliza el valor del segundo cuadrante para pasar al 
tercero, donde se determina la escorrentía superficial incremental con 
base en las condiciones de humedad de la superficie y del suelo en 
general. 
• Finalmente, el último paso consiste en usar el valor del tercer cuadrante 
pasa pasar al cuarto cuadrante. Este paso halla la cantidad de agua 
agregada al almacenamiento subterráneo.
• Llegado a este punto, se utilizan ecuaciones adicionales para calcular la 
escorrentía del caudal base de acuerdo con las condiciones establecidas a 
partir de los cuatro cuadrantes. La escorrentía de caudal base se basa en 
el almacenamiento subterráneo existente y en la cantidad de agua que se 
ha incorporado al almacenamiento de agua subterránea recientemente. 
• Este modelo ofrece varias opciones, como la capacidad de tener en cuenta 
el efecto del suelo congelado en la escorrentía, y de compensar por la 
escorrentía en áreas impermeables y por la pérdida de vegetación fluvial 
antes de estimar el caudal
Preguntas de repaso 
• 1. El modelo de escorrentía SACSMA _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) es un modelo distribuido con cuadrícula de alta resolución 
b) es un modelo agrupado en el espacio 
c) se puede usar para el suministro hídrico 
d) es ideal para el modelado de crecidas repentinas 
• 2. El modelo SACSMA considera tres niveles dentro de una cuenca: el límite superficial, la zona 
superior y la zona inferior. ¿Cuáles son los procesos modelados en la zona superior? 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• a) escorrentía directa de las superficies impermeables 
b) escorrentía superficial 
c) caudal base 
d) interflujo 
• 3. La ventaja de un modelo API continuo en comparación con un modelo API basado en eventos 
es que se puede usar para pronosticar los suministros hídricos. 
(Elija la mejor opción.) 
• a) verdadero 
b) falso
Respuestas correctas y explicación 
• 1. El modelo de escorrentía SACSMA _____. 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son las opciones b) es un modelo agrupado 
en el espacio y c) se puede usar para el suministro hídrico. 
• 2. El modelo SACSMA considera tres niveles dentro de una cuenca: 
el límite superficial, la zona superior y la zona inferior. ¿Cuáles son 
los procesos modelados en la zona superior? 
(Escoja todas las respuestas pertinentes.) 
• Las respuestas correctas son b) escorrentía superficial y d) 
interflujo. 
• 3. La ventaja de un modelo API continuo en comparación con un 
modelo API basado en eventos es que se puede usar para 
pronosticar los suministros hídricos. 
(Elija la mejor opción.) 
• La respuesta correcta es la opción a) verdadero.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

6 evaporacion
6 evaporacion6 evaporacion
6 evaporacionhotii
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Natasha Martin
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrograficajquispeza
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGLuis Alan Navarro
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentiaJuan Soto
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaRosand Roque Ch.
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculomjdugaro
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESAngelo Alvarez Sifuentes
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficasMIDABA
 

Was ist angesagt? (20)

6 evaporacion
6 evaporacion6 evaporacion
6 evaporacion
 
Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.Hidrologia. calculo de precipitacion.
Hidrologia. calculo de precipitacion.
 
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Hidrograma unitario
Hidrograma unitarioHidrograma unitario
Hidrograma unitario
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Lisimetros riegos 1
Lisimetros  riegos 1Lisimetros  riegos 1
Lisimetros riegos 1
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculo
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSESINFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
INFORME DE TRÁNSITO DE AVENIDAS A TRAVÉS DE EMBALSES
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 

Ähnlich wie Procesos de escorrentía superficial e interflujo

479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptxEOCC1
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiamaria rincon
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxRomer Blanco
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOpsmpre14509752
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1augalfaro
 
Lluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosLluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosWill Guerra
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Finalmariluvalenzuela
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A Lmariluvalenzuela
 
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del sueloCapitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del sueloPedroMendoza127
 

Ähnlich wie Procesos de escorrentía superficial e interflujo (20)

Escurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptxEscurrimiento.pptx
Escurrimiento.pptx
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
 
Hidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentiaHidrologia escorrentia
Hidrologia escorrentia
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptxPrecipitaciones e hidrología.pptx
Precipitaciones e hidrología.pptx
 
Escorrentia
EscorrentiaEscorrentia
Escorrentia
 
escurrimiento
escurrimiento escurrimiento
escurrimiento
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Infiltración hidrológia
Infiltración hidrológiaInfiltración hidrológia
Infiltración hidrológia
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICOLA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
 
Power Prueba 1
Power Prueba 1Power Prueba 1
Power Prueba 1
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Tema_4.pdf
Tema_4.pdfTema_4.pdf
Tema_4.pdf
 
Lluviaspresiondeporosysusefectos
LluviaspresiondeporosysusefectosLluviaspresiondeporosysusefectos
Lluviaspresiondeporosysusefectos
 
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo FinalPlantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
Plantilla De Exposicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo Final
 
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A LPlantilla De  Expocicion De  Quimica  Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
Plantilla De Expocicion De Quimica Importancia Del Agu En El Suelo F I N A L
 
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del sueloCapitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
Capitulo viii infiltracion y flujo de agua a traves del suelo
 

Mehr von Steward Nieto

Fruticultura Naranja
Fruticultura NaranjaFruticultura Naranja
Fruticultura NaranjaSteward Nieto
 
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoTrasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoSteward Nieto
 
Decreto ejecutivo 2393 Ecuador
Decreto ejecutivo 2393 EcuadorDecreto ejecutivo 2393 Ecuador
Decreto ejecutivo 2393 EcuadorSteward Nieto
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalSteward Nieto
 
Petróleo en Ecuador
Petróleo en EcuadorPetróleo en Ecuador
Petróleo en EcuadorSteward Nieto
 
Proyecto Estadistico Estero salado
Proyecto Estadistico Estero salado Proyecto Estadistico Estero salado
Proyecto Estadistico Estero salado Steward Nieto
 
Formulacion diapos finales
Formulacion diapos finalesFormulacion diapos finales
Formulacion diapos finalesSteward Nieto
 

Mehr von Steward Nieto (11)

Flora Ecuador
Flora EcuadorFlora Ecuador
Flora Ecuador
 
Fruticultura Naranja
Fruticultura NaranjaFruticultura Naranja
Fruticultura Naranja
 
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizadoTrasvase Chongon - San Vicente finalizado
Trasvase Chongon - San Vicente finalizado
 
Decreto ejecutivo 2393 Ecuador
Decreto ejecutivo 2393 EcuadorDecreto ejecutivo 2393 Ecuador
Decreto ejecutivo 2393 Ecuador
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 
MoHidromodulo2
MoHidromodulo2MoHidromodulo2
MoHidromodulo2
 
Hidromodulo1
Hidromodulo1Hidromodulo1
Hidromodulo1
 
Dioxinas y furanos
Dioxinas y furanosDioxinas y furanos
Dioxinas y furanos
 
Petróleo en Ecuador
Petróleo en EcuadorPetróleo en Ecuador
Petróleo en Ecuador
 
Proyecto Estadistico Estero salado
Proyecto Estadistico Estero salado Proyecto Estadistico Estero salado
Proyecto Estadistico Estero salado
 
Formulacion diapos finales
Formulacion diapos finalesFormulacion diapos finales
Formulacion diapos finales
 

Kürzlich hochgeladen

PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfmcamposa87
 
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfTEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfJhonCongoraQuispe
 
Parciales y Semestral Profesor David cedeño
Parciales y Semestral Profesor David cedeñoParciales y Semestral Profesor David cedeño
Parciales y Semestral Profesor David cedeñomonicabetancur29
 
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECTransporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECamador030809
 
Portafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptx
Portafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptxPortafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptx
Portafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptxdhernandeza2310
 
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfINFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfsolidalilaalvaradoro
 
TALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZO
TALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZOTALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZO
TALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZOElvisMamani31
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfAnthony Gualpa
 
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptxUNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptxRosselin4
 
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURAHeribertoTiscareo
 
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...jfmolina199
 
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdfTR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas EstructuraSistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas EstructuraJairoMaxKevinMartine
 
10 características de un establecimiento de salud.pptx
10 características de un establecimiento de salud.pptx10 características de un establecimiento de salud.pptx
10 características de un establecimiento de salud.pptxtodotemporales
 
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfSESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfEsvinAlvares
 
gestion y optimizacion de procesos proyecto
gestion y optimizacion de procesos proyectogestion y optimizacion de procesos proyecto
gestion y optimizacion de procesos proyectoclopez37
 
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura  - USO DEL ARNES .pptTrabajos en Altura  - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .pptdantechaveztarazona
 
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptxAccidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptxBuddyroi
 
Presentación GP Nº03.ppt reapso general maqinas electricas
Presentación GP Nº03.ppt  reapso general maqinas electricasPresentación GP Nº03.ppt  reapso general maqinas electricas
Presentación GP Nº03.ppt reapso general maqinas electricasANDREJEANPIERREMACHU
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososAdrianVarela22
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
 
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfTEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
 
Parciales y Semestral Profesor David cedeño
Parciales y Semestral Profesor David cedeñoParciales y Semestral Profesor David cedeño
Parciales y Semestral Profesor David cedeño
 
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECTransporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
 
Portafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptx
Portafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptxPortafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptx
Portafolio Stanley PT fichas Tecnicas.pptx
 
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfINFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
 
TALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZO
TALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZOTALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZO
TALLER DE IPERC - CAPACITACION REALIZADA EN SAN LORENZO
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
 
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptxUNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
UNIDAD 3a SIST AGUA_DREN_TRATAM-URP_2024-0.pptx
 
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURAPROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
PROCESAMIENTO DE CERAMICAS. PROCESOS DE MANUFACTURA
 
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
Pueden_los_sistemas_de_informacion_ayudar_a_evitar_una_crisis_de_salud_public...
 
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdfTR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
TR-514 (3) - DOS COLUMNAS PASCUA 2024 3.4 8.4.24.pdf
 
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas EstructuraSistema Operativo Windows Capas Estructura
Sistema Operativo Windows Capas Estructura
 
10 características de un establecimiento de salud.pptx
10 características de un establecimiento de salud.pptx10 características de un establecimiento de salud.pptx
10 características de un establecimiento de salud.pptx
 
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfSESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
 
gestion y optimizacion de procesos proyecto
gestion y optimizacion de procesos proyectogestion y optimizacion de procesos proyecto
gestion y optimizacion de procesos proyecto
 
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura  - USO DEL ARNES .pptTrabajos en Altura  - USO DEL ARNES .ppt
Trabajos en Altura - USO DEL ARNES .ppt
 
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptxAccidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptx
 
Presentación GP Nº03.ppt reapso general maqinas electricas
Presentación GP Nº03.ppt  reapso general maqinas electricasPresentación GP Nº03.ppt  reapso general maqinas electricas
Presentación GP Nº03.ppt reapso general maqinas electricas
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrosos
 

Procesos de escorrentía superficial e interflujo

  • 1. HIDROLOGÍA MODULO 2 PROCESOS DE ESCORRENTÍA SECCIÓN 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESCORRENTÍA
  • 2. DEFINICIÓN GENERAL DE ESCORRENTÍA • La escorrentía es aquella parte de la lluvia, del agua de deshielo y/o del agua de irrigación que en lugar de infiltrarse en el suelo se desplaza sobre la superficie del suelo, hacia el cauce fluvial. A veces se denomina escorrentía superficial o de superficie. • Para ciertos fines, sin embargo, la definición de escorrentía también abarca el agua que llega al cauce fluvial con relativa rapidez justo debajo de la superficie. Junto con la escorrentía superficial, este flujo, que se denomina interflujo o flujo subsuperficial, forma el volumen de agua que en hidrología se conoce generalmente como escorrentía.
  • 3.
  • 4. Papel en el proceso de predicción de crecidas
  • 5. • El motivo principal por el cual estudiamos el proceso de escorrentía es la necesidad de estimar la cantidad de agua que alcanza rápidamente el cauce fluvial. La escorrentía es el componente más importante de la predicción de crecidas y puede consistir de agua pluvial o del agua producida por el derretimiento de la nieve y del hielo. Las condiciones en la cuenca hidrológica determinan la proporción de lluvia o nieve que se transforma en escorrentía. Si sabemos qué cantidad de agua nos podemos esperar en forma de escorrentía, podemos utilizar otras herramientas, como el hidrograma unitario, para calcular el caudal correspondiente que se descargará en el cauce.
  • 6.
  • 7. • El movimiento del agua del suelo es el resultado de tres procesos físicos: entrada, transmisión y almacenamiento. El proceso de entrada, que se denomina más comúnmente infiltración, ocurre en el límite entre el agua y la superficie del suelo. La transmisión es la percolación, tanto vertical como horizontal, que puede producirse en toda la profundidad de la capa del suelo. El almacenamiento puede ocurrir en cualquier parte del perfil del suelo y se manifiesta como un aumento en la humedad del suelo. • En términos generales, las condiciones ambientales que influyen en estos tres procesos se dividen en dos categorías principales: las de origen natural y las que se originan en la actividad humana. Las condiciones naturales pueden influir de varias formas en dichos procesos, pero la actividad humana suele reducir la cantidad de agua que penetra en el perfil del suelo y, por consiguiente, aumenta la escorrentía en la superficie del suelo.
  • 8. Términos generales relacionados con la escorrentía
  • 9. • Empleamos los términos cuenca, cuenca de drenaje y cuenca hidrológica (o hídrica) para describir el área que contribuye a la escorrentía. En general, la escorrentía comienza en la divisoria de las aguas que marca el perímetro de la cuenca. Toda la escorrentía dentro de una cuenca drena en un único sitio en la salida de la cuenca.
  • 10. • El caudal base o flujo base es el suministro de agua a largo plazo que mantiene siempre al menos un poco de agua en el cauce, incluso durante los períodos prolongados de sequía. El caudal base proviene del agua que ha percolado hasta el almacenamiento profundo. • La infiltración es el movimiento del agua hacia abajo a través de la superficie del suelo. Aunque a menudo se usa como equivalente de percolación, en realidad el término percolación se refiere al movimiento del agua dentro del suelo, mientras la infiltración se refiere específicamente al proceso por el cual el agua penetra la superficie del suelo. • La escorrentía superficial es el movimiento del agua sobre la superficie del suelo hacia el cauce fluvial. • El interflujo es el movimiento relativamente rápido del agua debajo de la superficie del suelo hacia el cauce fluvial que típicamente se produce durante las 72 horas después de que el agua se infiltre en la superficie. Este proceso es más común en las áreas donde el suelo es profundo. • La escorrentía, que a veces se denomina escorrentía directa, puede referirse sólo la escorrentía superficial, pero a veces se utiliza para hablar de la combinación de la escorrentía superficial más el interflujo. Por lo tanto, suele representar el movimiento al cauce fluvial del agua que no forma parte del caudal base.
  • 11. Términos relacionados con la infiltración
  • 12. • La tasa de infiltración es la cantidad de agua que puede penetrar el suelo en un período específico. Se expresa en términos de profundidad por unidad de tiempo; por ejemplo: 10 milímetros por hora. • La capacidad de infiltración es el límite superior de la tasa de infiltración. Incluye la infiltración en la superficie y la percolación, y se expresa en términos de profundidad por unidad de tiempo; por ejemplo: 15 milímetros por hora. • Si el índice de precipitación es menor o igual a la capacidad de infiltración, no se produce escorrentía superficial.
  • 13. Si el índice de precipitación excede la capacidad de infiltración, se produce escorrentía superficial. La escorrentía superficial equivale al índice de pluviosidad o la velocidad de deshielo menos la capacidad de infiltración. Por ejemplo, si el índice de pluviosidad aumenta a 25 milímetros por hora pero la capacidad de infiltración sigue siendo 15 milímetros por hora, el índice de pluviosidad es 10 milímetros por hora mayor que la capacidad de infiltración. Los 10 milímetros por hora que no se infiltran se transforman en escorrentía superficial.
  • 14. Preguntas de repaso: • 1. En términos simples, la escorrentía es aquella parte de la lluvia, agua de deshielo y agua de irrigación que alcanza rápidamente el cauce fluvial _____. (Elija la mejor opción.) • a) sobre superficies impermeables b) sobre o debajo de la superficie c) a través del suelo d) como caudal base aumentado • 2. Cuando el índice de pluviosidad equivale a la capacidad de infiltración, _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) el agua puede infiltrarse y posiblemente contribuir al interflujo b) el suelo nunca alcanza el punto de saturación a menos que llueva más fuerte c) no puede infiltrar más agua d) cualquier aumento posterior en la intensidad de la lluvia causará escorrentía superficial
  • 15. Respuestas correctas • 1. En términos simples, la escorrentía es aquella parte de la lluvia, agua de deshielo y agua de irrigación que alcanza rápidamente el cauce fluvial _____. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción b) sobre o debajo de la superficie. • 2. Cuando el índice de pluviosidad equivale a la capacidad de infiltración, _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son: a) el agua puede infiltrarse y posiblemente contribuir al interflujo, y d) cualquier aumento posterior en la intensidad de la lluvia causará escorrentía superficial
  • 16. HIDROLOGÍA MODULO 2 PROCESOS DE ESCORRENTÍA SECCIÓN 2. TRAYECTORIAS DE LA ESCORRENTÍA
  • 17. Procesos de escorrentía Escorrentía superficial
  • 18. • Durante un episodio de lluvia o de deshielo, pueden producirse dos tipos de escorrentía superficial. • El flujo superficial por exceso de infiltración se produce en los suelos que no están saturados. De hecho, el suelo puede estar muy seco, pero debido a las propiedades del suelo o de la cubierta del suelo el proceso de infiltración no puede absorber el agua producida por un aguacero o un deshielo rápido. • El flujo superficial por exceso de saturación se produce cuando el suelo está saturado y no queda espacio para que se infiltre más agua. Esto puede ocurrir incluso en suelos que normalmente, en condiciones subsaturadas, permiten la infiltración de grandes cantidades de agua.
  • 19. Flujo superficial por exceso de infiltración • El exceso de infiltración es el resultado de un índice de pluviosidad o una velocidad de deshielo que excede la capacidad de infiltración. El agua que no puede infiltrarse se convierte en escorrentía superficial.
  • 20. Flujo superficial por exceso de infiltración • Por ejemplo, si el suelo tiene una capacidad de infiltración de 15 milímetros por hora y llueve a un ritmo de 25 milímetros por hora, el índice de pluviosidad excede la capacidad de infiltración a razón de 10 milímetros por hora. Dichos 10 milímetros de agua por hora se convierten en flujo superficial por exceso de infiltración, incluso si el suelo subyacente está seco.
  • 21. • El fenómeno de exceso de infiltración se observa con mayor frecuencia durante episodios de lluvia breves e intensos. Es también más común en zonas con suelos con alto contenido de arcilla cuya superficie ha sido alterada por la compactación del suelo, urbanización o incendios. • El flujo superficial por exceso de infiltración se denomina también flujo hortoniano
  • 22. Flujo superficial por exceso de saturación • El exceso de saturación se produce cuando las capas del suelo se saturan hasta tal punto que ya no permiten la infiltración de más agua. • Esto es más común en episodios de lluvia leve a moderada de larga duración, o bien durante el último de una serie de episodios sucesivos de precipitación y/o deshielo.
  • 23. Flujo superficial por exceso de saturación • Por ejemplo, considere una tormenta que produce un índice de pluviosidad constante de 10 milímetros por hora durante cuatro horas. Al cabo de tres horas de infiltración, el suelo queda saturado. Durante la cuarta hora del episodio, al ritmo de 10 mm/h el agua ya no puede infiltrarse en el suelo saturado y se convierte en flujo superficial por exceso de saturación.
  • 24. El fenómeno de flujo superficial por exceso de saturación puede producirse siempre que el suelo esté mojado, aunque es más común en climas húmedos en cuencas llanas o con pendientes poco pronunciadas La fotografía anterior muestra un terreno cultivado, donde el suelo típicamente es capaz de absorber grandes cantidades de agua. La presencia de agua estancada durante un episodio de lluvia leve sugiere que la saturación del suelo impide la infiltración de más agua. El resultado es el flujo superficial por exceso de saturación.
  • 26. • El interflujo, que también se conoce como flujo subsuperficial, es el flujo relativamente rápido hacia el cauce fluvial que se produce debajo de la superficie. Aunque es más rápido que el caudal base, suele ser más lento que la escorrentía superficial. En ciertos casos, el interflujo puede ser un factor tan importante como la escorrentía superficial para el pronóstico de los aumentos rápidos en el nivel del cauce fluvial. De hecho, en las regiones con altas tasas de infiltración y terreno empinado el interflujo puede ser el proceso predominante en la reacción en los ríos tras un episodio de lluvia o el deshielo. • Este proceso es más frecuente en zonas húmedas con suelos profundos. No obstante, el interflujo puede aportar una cantidad considerable de agua en las regiones con suelos poco profundos si existe una capa impermeable (por ejemplo, de roca firme) debajo de la capa de suelo de superficie, que es más permeable.
  • 28. • Un proceso de escorrentía que contribuye al interflujo es la retroalimentación por transmisividad. Este proceso ocurre cuando se activa una red de macroporos después de un período de rápida infiltración. • Los macroporos son espacios vacíos y conductos naturales en el suelo que se transforman en rutas preferentes para el movimiento del agua cuesta abajo. Los macroporos pueden formarse de diversas maneras, por ejemplo la descomposición de las raíces de las plantas, los túneles de los animales e insectos y las reacciones químicas entre el agua y los minerales del suelo. • Las redes de macroporos son más extensas en zonas con suelos profundos que contienen cantidades considerables de materia orgánica. Por lo tanto, es más probable que haya un interflujo sustancial por las redes de macroporos en las regiones de clima húmedo.
  • 30. • La existencia de una superficie de contacto suelo-roca intensifica el interflujo. Suele haber contacto suelo-roca en zonas con topografía empinada, donde la capa del suelo es considerablemente más permeable que la roca sólida subyacente. El agua de lluvia o deshielo se infiltra en poco tiempo hasta la superficie de contacto con la roca y después se desplaza rápidamente cuesta abajo a lo largo de dicha superficie. • A veces existe una característica llamada fragipán. Las capas de fragipán son de baja permeabilidad, como la roca o la arcilla, y pueden también contribuir a concentrar el flujo subsuperficial lateral. Las zonas de fragipán, que pueden existir en niveles relativamente poco profundos, juegan un rol importante en la intensificación del interflujo e incluso de la escorrentía superficial una vez que las capas de suelo arriba de ellas queden saturadas.
  • 31. Crestas de agua subterránea
  • 32. • Este proceso se observa en cuencas de drenaje empinadas en las cuales la capa freática está mucho más próxima a la superficie cerca del cauce fluvial que en lugares más alejados del mismo. • Cerca del cauce fluvial, el agua de lluvia o deshielo alcanza el nivel del agua subterránea más rápidamente de lo que es el caso cuesta arriba, más lejos del arroyo. El nivel de la capa freática sube más rápidamente cerca del cauce fluvial que en las zonas más alejadas y crea una cresta de agua subterránea en proximidad del arroyo. El gradiente entre la cresta de agua subterránea y el cauce fluvial provoca un interflujo más rápido hacia el arroyo. • En algunos casos la cresta de agua subterránea alcanza la superficie del suelo y produce un flujo superficial por exceso de saturación que contribuye a la escorrentía superficial
  • 33. Agua existente antes del evento de precipitación
  • 34. • Cierta parte del interflujo que llega rápidamente al cauce fluvial no es necesariamente el producto del episodio de lluvia actual. En estos casos, las capas del suelo ya contienen una cantidad considerable de agua que es desplazada a medida que más agua infiltra en el suelo. El agua que entra en el arroyo inmediatamente después de una lluvia o de un período de deshielo rápido puede pertenecer a un evento de precipitación anterior, es decir que se trata de agua existente antes del evento de precipitación. Varios estudios han demostrado que a menudo en las regiones de clima húmedo el agua existente antes del evento de precipitación es el factor que contribuye en mayor medida a los aumentos rápidos en el nivel de los cursos fluviales.
  • 35. Preguntas de repaso: • 1. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de una lluvia intensa de 30 minutos de duración? (Elija la mejor opción.) • a) flujo superficial por exceso de saturación b) flujo superficial por exceso de infiltración • 2. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de 48 horas de llovizna constante en un bosque? (Elija la mejor opción.) • a) flujo superficial por exceso de saturación b) flujo superficial por exceso de infiltración • 3. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en un llano con manto vegetal denso? (Elija la mejor opción.) • a) flujo superficial por exceso de saturación b) flujo superficial por exceso de infiltración • 4. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en una zona urbana? (Elija la mejor opción.) • a) flujo superficial por exceso de saturación b) flujo superficial por exceso de infiltración • 5. Aunque el agua que existe antes de un episodio de lluvia considerable puede contribuir a la escorrentía como “agua existente antes del evento de precipitación”, nunca constituye un componente principal de la escorrentía. (Elija la mejor opción.) • a) verdadero b) falso
  • 36. • 6. El interflujo puede ser más importante que la escorrentía superficial en la generación de un aumento rápido del nivel de los arroyos en _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) entornos urbanos b) terreno en pendiente con vegetación densa c) regiones en las que hay roca madre impermeable debajo de una capa de suelo permeable d) zonas quemadas • 7. Los macroporos _____ el interflujo porque crean _____ para el flujo del agua. (Elija la mejor opción.) • a) aumentan | superficies horizontales b) aumentan | trayectorias preferenciales c) reducen | superficies horizontales d) reducen | trayectorias preferenciales • 8. La formación de crestas de agua subterránea reduce el flujo al cauce porque bloquea el interflujo. (Elija la mejor opción.) • a) verdadero b) falso
  • 37. Respuestas correctas y explicación • 1. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de una lluvia intensa de 30 minutos de duración? (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción b) flujo superficial por exceso de infiltración • 2. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable después de 48 horas de llovizna constante en un bosque? (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción a) flujo superficial por exceso de saturación • 3. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en un llano con vegetación densa? (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción a) flujo superficial por exceso de saturación • 4. ¿Qué tipo de escorrentía superficial es más probable en una zona urbana? (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción b) flujo superficial por exceso de infiltración • 5. Aunque el agua que existe antes de un episodio de lluvia considerable puede contribuir a la escorrentía como “agua existente antes del evento de precipitación”, nunca constituye un componente principal de la escorrentía. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción b) falso
  • 38. • 6. El interflujo puede ser más importante que la escorrentía superficial en la generación de un aumento rápido del nivel de los arroyos en _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son las opciones b) y c). El interflujo puede ser un factor más importante que la escorrentía superficial para los pronósticos de caudal, especialmente en las regiones con perfiles de suelo profundos y bien desarrollados y/o terreno en pendiente. De hecho, en las zonas con clima húmedo y topografía accidentada es común que el interflujo contribuya considerablemente a la escorrentía. • 7. Los macroporos _____ el interflujo porque crean _____ para el flujo del agua. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción b) aumentan | trayectorias preferenciales • 8. La formación de crestas de agua subterránea reduce el flujo al cauce porque bloquea el interflujo. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción b) falso
  • 39. HIDROLOGÍA MODULO 2 PROCESOS DE ESCORRENTÍA SECCIÓN 3. PROPIEDADES DE LA CUENCA
  • 40. ¿Qué es la geomorfología La geomorfología es el estudio de las formas de la superficie de la Tierra, es decir, el relieve, y los procesos que las produce. La comprensión de la geomorfología de una cuenca nos permite identificar las características de escorrentía que podemos esperar en la zona
  • 41. Área de aporte y volumen de escorrentía • El tamaño del área de aporte de la lluvia en una cuenca influye directamente en el volumen total de escorrentía que drena de la cuenca. • No parecerá sorprendente que la comparación de una lluvia uniforme sobre una cuenca más grande y otra más pequeña revela que la más grande produce un mayor volumen de escorrentía. En igualdad de circunstancias, un área de drenaje el doble del tamaño puede generar dos veces el volumen de escorrentía que la cuenca de menos extensión.
  • 42. • Como en la mayoría de los casos las tormentas sólo cubren parte de una cuenca, la situación más común es que el volumen de escorrentía no estará determinado por el tamaño total de la cuenca, sino por el área de aporte, que es la parte de la cuenca que ha sido afectada por la tormenta
  • 43. Tamaño de la cuenca y desarrollo temporal • De forma análoga, considere dos cuencas de forma similar, una más grande que la otra. La escorrentía que se desplaza del punto más lejos aguas arriba de la cuenca más grande tiene que recorrer una mayor distancia y, por lo tanto, tarda más en alcanzar la salida de la cuenca que la escorrentía que proviene del punto más lejos aguas arriba de la cuenca más pequeña. Además, es probable que una tormenta sólo afecte a una parte de la cuenca más grande en un momento dado, mientras que puede cubrir toda la cuenca más pequeña.
  • 44. Forma de la cuenca • La forma de la cuenca también influye en la magnitud y el desarrollo temporal del caudal máximo en la salida de la cuenca. • Considere dos cuencas de área igual, pero una de forma larga y estrecha, y la otra más ancha. Considere ahora el recorrido de la escorrentía a medida que se desplaza desde el punto más lejano de la cuenca hasta la salida correspondiente. La escorrentía de la cuenca más ancha llegará más rápidamente a la salida de la cuenca.
  • 45. Forma de la cuenca • Además, es más probable que el agua proveniente de varios lugares de esta cuenca alcance la salida al mismo tiempo, lo cual produce un caudal máximo mayor. En contraste, es menos probable que el agua proveniente de distintos lugares de la cuenca larga y estrecha llegue al mismo tiempo.
  • 46. Meandros fluviales • Los meandros del cauce fluvial aumentan la distancia que el agua debe recorrer desde el comienzo hasta el final del curso del río.
  • 47. • Considere una cuenca con cauces fluviales sinuosos. Si elimináramos todos los meandros, el agua recorrería una distancia menor. Esto también reduciría el tiempo que tarda el agua en alcanzar la salida de la cuenca y el tiempo disponible para que el agua se infiltre en el suelo a través del fondo del lecho fluvial. • Los meandros aumentan el tiempo de viaje de la escorrentía a través de la cuenca y pueden reducir el volumen de escorrentía en general
  • 48. Pendiente de la cuenca • Otro factor importante es la cantidad de sedimento transportado por el agua. La erosión es el resultado de la eliminación del sedimento del suelo por parte del agua. Aunque depende del tipo de suelo y de la vegetación, por lo general la erosión aumenta a medida que aumenta la pendiente. Cuando el agua transporta mucho sedimento, los poros en la superficie del suelo que normalmente podrían permitir la penetración del agua pueden taparse, reduciendo de este modo la capacidad de infiltración. • En términos generales, cuanto más empinados la ladera y los canales de drenaje, tanto más rápida será la respuesta del flujo y tanto mayores las descargas máximas.
  • 49. Pendiente de la cuenca • La pendiente de una cuenca influye en la cantidad y el desarrollo temporal de la escorrentía. • A medida que aumenta la pendiente de la topografía, entran en juego varios factores. En primer lugar, el contacto del agua con la superficie y no es perpendicular. En las pendientes, la fuerza de gravedad ya no atrae el agua directamente hacia el suelo, de forma que una mayor parte se convierte en escorrentía superficial. • Otro factor es el movimiento del agua sobre la superficie terrestre. A medida que aumenta la pendiente del suelo, el agua se desplaza con mayor rapidez y queda menos tiempo en contacto con la superficie, lo cual reduce el tiempo que puede infiltrarse.
  • 50. Rugosidad La “rugosidad”de un cauce fluvial aumenta con la presencia de piedras, vegetación y escombros. Cuando eliminamos la vegetación y cubrimos el lecho fluvial con cemento para crear un canal, reducimos su rugosidad. El factor de rugosidad influye directamente en la rapidez con que el agua se desplaza por el canal y en la altura del nivel máximo. La ecuación de Manning se usa muy a menudo en hidrología para calcular el factor de rugosidad.
  • 51. Cuanto mayor la rugosidad, tanto más turbulento será el flujo. Un flujo más turbulento produce una escorrentía más lenta y flujos menos rápidos. El resultado es más tiempo para la infiltración y la creación de una onda de crecida más ancha con descargas máximas menores de lo que es el caso en situaciones de escorrentía más rápida. Por otro lado, la reducción de la rugosidad del canal produce flujos más rápidos y caudales máximos mayores
  • 52. Densidad de drenaje Denominamos densidad de drenaje a la suma de la longitud de todos los canales en el interior de la cuenca dividida por el área de la cuenca. La densidad de drenaje es una de las características más importantes para evaluar la escorrentía potencial. Una cuenca de drenaje con muchos afluentes tiene una densidad de drenaje mayor que una cuenca con pocos afluentes. Cuando la densidad de drenaje es mayor, la cuenca puede drenar de forma más eficiente después de una tormenta. Cuando el drenaje es más eficiente, el agua se desplaza más rápidamente a los arroyos y riachuelos, con el resultado de que los caudales máximos de las tormentas son mayores y se producen más rápidamente. Normalmente, las cuencas con densidades de drenaje menores tienen suelos profundos y bien desarrollados. En este caso, es más probable que el agua penetre el suelo en lugar de convertirse en escorrentía superficial y pasar a formar parte de la red de canales fluviales.
  • 53. Urbanización La urbanización suele alterar las superficies naturales del suelo y de los cauces fluviales de las cuencas. Los factores tales como la permeabilidad de la superficie, el tamaño de la cuenca, la densidad de drenaje, la rugosidad, la longitud y la pendiente del canal pueden verse afectados de forma tal que la escorrentía adquiere mayor magnitud y velocidad
  • 54. • En las zonas urbanas, la mayor cobertura de pavimentación, edificios y suelos compactos impide la infiltración del agua de lluvia y deshielo en comparación con la superficie natural del suelo. Esto puede aumentar en gran medida la magnitud de la escorrentía
  • 55. • Las características urbanas, como los arcenes de las calles y los muros de contención pueden dividir una cuenca natural en subcuencas más pequeñas. Las zonas de drenaje más pequeñas responden mucho más rápidamente a las lluvias localizadas que una cuenca más grande.
  • 56. • Las redes viarias, las cunetas y los sistemas de drenaje pluvial funcionan como una red de afluentes y aumentan la densidad de drenaje. Una mayor densidad de drenaje resulta en una escorrentía más rápida hacia los cauces fluviales
  • 57. • En comparación con un lecho fluvial natural, las superficies de las calles, las alcantarillas y los sistemas de drenaje pluvial tienen superficies lisas. La menor rugosidad superficial permite un movimiento mucho más rápido de la escorrentía hacia los cauces fluviales principales de lo que sería el caso bajo condiciones más naturales
  • 58. • En las zonas urbanas, es común que se elimine la vegetación de los ríos y a veces hasta se cubre el fondo de cemento, un proceso denominado “canalización”. Esto también reduce la rugosidad aumenta la velocidad del agua.
  • 59. • A veces, las obras de canalización implican enderezar el arroyo urbano y eliminar los meandros. • Esto reduce la distancia que el agua atraviesa desde el comienzo de la cuenca de drenaje. También aumenta la pendiente, ya que el cambio de elevación sigue siendo igual, pero abarca una distancia menor. La reducción de la distancia del trayecto y el aumento en la pendiente producen una respuesta de crecida mucho más rápida de la escorrentía.
  • 60. • En términos generales, los entornos urbanos producen una escorrentía más rápida, y una mayor parte de la escorrentía alcanza los ríos de lo que es el caso en los entornos rurales.
  • 61. Pregunta de repaso • 1. La escorrentía suele ser más eficiente (es decir, es más rápida y más abundante) cuando _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) aumenta la pendiente de la cuenca b) se reduce las densidad de drenaje de la cuenca c) aumenta rugosidad del canal d) se eliminan los meandros del río e) la cuenca tiene una forma estrecha y alargada en lugar de ser redonda • Respuestas correctas y explicación • 1. La escorrentía suele ser más eficiente (es decir, es más rápida y más abundante) cuando _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son las opciones a) y d). • Fin de la sección tres: Propiedades de la cuenca
  • 62. HIDROLOGÍA MODULO 2 PROCESOS DE ESCORRENTÍA SECCIÓN 4. PROPIEDADES DEL SUELO
  • 63. • Las características del suelo de una cuenca influyen fuertemente en cómo se desarrolla la escorrentía. Además de la textura del suelo, tenemos que considerar otras características importantes, como la cubierta de la superficie, la profundidad hasta las capas impermeables y las modificaciones del suelo provocadas por la actividad humana o por procesos naturales.
  • 65. • La formación de los suelos, o pedogénesis, es el producto de varios procesos naturales. Típicamente, los suelos se desarrollan de modo tal que las capas superiores (los horizontes O y A) presentan el mayor impacto de la vegetación y la meteorización, mientras las capas inferiores (el horizonte C) se ven afectadas en una medida mucho menor por dichos agentes. • El clima es el factor más importante en la formación de los suelos, ya que influye de forma directa en la meteorización del material básico que los compone y es un factor determinante esencial de la actividad biológica. • Entre los demás factores naturales que participan en la formación de los suelos cabe mencionar el tipo y la distribución de la vegetación, la geología local, la actividad biológica, las reacciones minerales y la topografía de la cuenca hidrológica. Estos factores determinan la cantidad de agua de lluvia o deshielo que penetra en el suelo y cómo se desplaza o se almacena en el suelo
  • 66. Clasificación de la textura del suelo • La textura del suelo se clasifica de acuerdo con el tamaño de las partículas que lo componen. La arcilla tiene las partículas y los espacios porosos más pequeños, seguida del limo y de la arena, que tiene las partículas más grandes. La textura del suelo es un factor muy importante para evaluar el potencial de infiltración, movimiento y almacenamiento del agua del suelo
  • 67. • El triángulo de clasificación de los suelos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) es una herramienta de referencia que nos permite clasificar los suelos de acuerdo con la composición de su textura. (2) Por ejemplo, si tomamos una muestra de suelo y determinamos que tiene una composición aproximada de 40 % limo, 40 % arena y 20 % arcilla, el triángulo nos permite clasificar el suelo como “marga”
  • 68. Composición del suelo El suelo puede componerse uno o varios tipos de texturas. Cuando el suelo contiene un alto porcentaje de arena, el mayor espacio poroso permite que agua se infiltre y drene más rápidamente. Estos tipos de suelos pueden absorbes cantidades relativamente grandes de lluvia o agua de deshielo • Los suelos con un contenido relativamente altos de arcilla tienen un espacio poroso menor y, en consecuencia, tasas de infiltración más bajas. Por lo tanto, los suelos en los que predomina la arcilla tienen una capacidad menor de absorber gran cantidad de agua
  • 69. • Las partículas que componen el limo son de un tamaño intermedio, entre la arena y la arcilla. Los suelos que contienen un alto porcentaje de limo tienen tasas de infiltración y drenaje más altos que la arcilla, pero no tan altos como la arena
  • 70. • Por consiguiente, durante una lluvia intensa o un período de deshielo rápido los suelos arcillosos pueden producir más escorrentía superficial que los suelos arenosos o limosos. Por lo general, los suelos arenosos producen la menor cantidad de escorrentía superficial. • La información sobre la textura del suelo puede ayudarnos a prever las posibilidades de almacenamiento de agua y de escorrentía. Por supuesto que siempre debemos tener presentes los aspectos específicos de la situación, como el contenido de humedad del suelo y la intensidad de la lluvia o del deshielo
  • 71. • Aunque parece contrario a la intuición, los espacios porosos más pequeños de los suelos arcillosos contienen una cantidad total de espacio vacío mayor que la menor cantidad de espacios porosos y más grandes de los suelos arenosos. Esto significa que es posible que bajo condiciones de llovizna o de deshielo lento la arcilla pueda contener más agua que la arena
  • 72. • No obstante, el agua drena más lentamente de los suelos arcillosos que de los suelos arenosos. Esto implica que después de una serie de episodios de lluvia, los suelos arcillosos pueden permanecer saturados en el período entre las tormentas y, por lo tanto, pueden producir una mayor cantidad de escorrentía en los episodios de lluvia posteriores.
  • 73. Perfil del suelo • El perfil del suelo brinda información acerca de la profundidad hasta la roca madre y las discontinuidades existentes en las características del suelo como, por ejemplo, los cambios verticales en la permeabilidad y las propiedades del suelo.
  • 74. • Por lo general, las áreas donde el suelo es más profundo tienen una mayor capacidad de absorber y almacenar el agua. Es también más probable que en estas áreas el interflujo sea mayor. En comparación, las áreas donde el suelo es poco profundo suelen saturarse más rápidamente y producir más escorrentía dadas las mismas condiciones de suelo y precipitación
  • 75. • Otra característica importante del perfil del suelo es la presencia de capas impermeables o de baja permeabilidad en el perfil (que también se conocen como fragipanes). Por ejemplo, considere una capa de arcilla y roca de baja permeabilidad debajo de una capa superficial de suelo arenoso. En esta zona, la lluvia o el agua de deshielo puede infiltrar rápidamente la capa arenosa superior, pero percola lentamente a través de la capa impermeable del perfil. Esto puede intensificar la escorrentía y el interflujo en la zona.
  • 76. • En algunas áreas, las reacciones minerales producen capas relativamente impermeables de depósitos de carbonato de calcio que se denominan caliche
  • 77. • Finalmente, la actividad biológica y química que tiene lugar en el suelo puede crear macroporos. Recuerde que estos conductos y espacios naturales aumentan tanto la velocidad como el volumen de agua que puede desplazarse en sentido vertical u horizontal por el perfil del suelo.
  • 78. Propiedades de la superficie • Las propiedades de la superficie del suelo pueden ser el factor más importante que determina la escorrentía en algunas áreas. Si el agua no puede penetrar la superficie del suelo, las características del perfil del suelo subyacente carecen de importancia. Los materiales de superficie impermeables, la compactación del suelo, la deforestación y los incendios son algunos de los factores que influyen en la infiltración en el perfil del suelo
  • 79. Cuando cubrimos la superficie del suelo con materiales impermeables como el cemento y el asfalto, reducimos la cantidad de agua que puede infiltrar el suelo. Además, la compactación del suelo reduce las tasas de infiltración y percolación, así como la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo. En términos generales, la actividad humana reduce la infiltración y el almacenamiento, y aumenta escorrentía superficial
  • 80.
  • 81. • La deforestación puede influir en la infiltración y la escorrentía. En ausencia de materia vegetal en la superficie, el agua se desplaza más rápidamente. Esto significa que el agua tiene menos tiempo para infiltrarse en el suelo. Además, es probable que la escorrentía de las zonas deforestadas contenga más sedimento. La carga de sedimentos puede ocupar espacio en el cauce fluvial que de otra forma estaría disponible para un aumento en el caudal. Como resultado, es más probable que en las zonas deforestadas se produzcan episodios de escorrentía más intensos que producen fuertes cargas de sedimentos hacia los cauces fluviales
  • 82. • La deforestación causada por los incendios puede acarrear consecuencias más graves para la escorrentía posterior. Además de los típicos problemas relacionados con la deforestación, los incendios pueden alterar la superficie del suelo y dejarla temporalmente hidrófoba, es decir, incapaz de absorber el agua. Esto ocurre especialmente en las pinedas, porque los aceites y las resinas de los árboles se vaporizan y se incorporan al suelo, creando una capa hidrófoba en o cerca de la superficie. A menudo, la gravedad de la escorrentía y de la carga de sedimentos se puede observar por la erosión de los troncos de los árboles y los depósitos aluviales que quedan después de la crecida.
  • 83. Preguntas de repaso: • 1. En comparación con los suelos arenosos, los suelos arcillosos tienen mayores probabilidades de _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) producir más escorrentía durante períodos extendidos de llovizna b) producir más escorrentía durante tormentas intensas c) permanecer húmedos durante más tiempo después de un episodio de lluvia e) contener un volumen de agua menor cuando están saturados • 2. Es más probable que se produzca flujo superficial por exceso de infiltración durante una lluvia intensa en suelos _____. (Elija la mejor opción.) • a) arcillosos b) limosos c) arenosos e) margosos • 3. La saturación del perfil del suelo ocurre más rápidamente cuando hay. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) roca madre poco profunda b) urbanización c) un fragipán a poca profundidad d) roca madre muy profunda • 4. Normalmente, la deforestación no resulta en _____. (Elija la mejor opción.) • a) más escorrentía superficial b) mayor peligro de inundaciones c) mayor transporte de sedimentos d) más infiltración
  • 84. Respuestas correctas y explicación • 1. En comparación con los suelos arenosos, los suelos arcillosos tienen mayores probabilidades de _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son b) producir más escorrentía durante tormentas intensas y c) permanecer húmedos durante más tiempo después de un episodio de lluvia. • 2. Es más probable que se produzca flujo superficial por exceso de infiltración durante una lluvia intensa en suelos _____. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción a) arcillosos. • 3. La saturación del perfil del suelo ocurre más rápidamente cuando hay (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son a) roca madre poco profunda y c) un fragipán a poca profundidad. • 4. Normalmente, la deforestación no resulta en _____. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción d) más infiltración
  • 85. HIDROLOGÍA MODULO 2 PROCESOS DE ESCORRENTÍA SECCIÓN 5. CONCEPTOS BÁSICOS DE MODELADO DE ESCORRENTÍA
  • 86. Se han desarrollado varios modelos, desde los más simples hasta los muy complejos, para analizar y pronosticar los factores involucrados en la producción de escorrentía. El modelo específico que usted elija dependerá del tipo de información que necesite y del uso que se hará de los resultados. La cantidad y los tipos de suposiciones empleadas en el modelo, los tipos de datos que se necesitan y el nivel de complejidad son factores importantes a la hora de elegir el modelo
  • 87. Métodos simples de modelado de la escorrentía A un nivel muy básico, un modelo simple de escorrentía de lluvia podría limitarse a calcular la cantidad de lluvia que escapa sobre una superficie sólida. Un buen ejemplo de esto es un estacionamiento con superficie de cemento o asfaltada. Como no hay ninguna zona de suelo desnudo, no hay infiltración. La cantidad de escorrentía que produce el estacionamiento equivale prácticamente a la cantidad de agua que precipita o, dicho de otra manera, la lluvia constituye la entrada y la escorrentía, la salida
  • 88. Modelo racional Una de las situaciones hidrológicas más fáciles de modelar es la escorrentía máxima de un área pequeña, menor de 80 hectáreas (200 acres). El modelo racional utiliza la intensidad de la lluvia, el área y un factor de uso del suelo para estimar sólo el caudal máximo. Observe que no hay ningún cálculo temporal asociado con el caudal máximo derivado con este método. La ecuación del método racional es la siguiente: Escorrentía máxima, Qp = CIA/360 (unidades métricas) Escorrentía máxima, Qp = CIA (unidades inglesas) C es el coeficiente de escorrentía por uso del suelo, que es adimensional. Cuando se utilizan unidades métricas, I es la intensidad de lluvia en milímetros por hora y A es el área expresada en hectáreas. Es necesario aplicar un factor de conversión de 1/360 para calcular la escorrentía máxima en metros cúbicos por segundo. Cuando se utilizan unidades inglesas, se emplea el mismo el coeficiente C, el valor de I es la intensidad media de lluvia en pulgadas por hora y A es el área expresada en acres. La escorrentía máxima se calcula en pies cúbicos por segundo
  • 89. • El valor del coeficiente C se obtiene consultando una tabla de los tipos de usos del suelo. • El modelo racional se utiliza para calcular la escorrentía máxima en áreas pequeñas, como estacionamientos, terrenos cultivados o jardines públicos. Se utiliza principalmente en cuencas pequeñas en las cuales la cobertura de las superficies impermeables es un factor importante. • Este método no proporciona una buena manera de tener en cuenta la infiltración.
  • 91. Mientras los modelos hidrológicos simples están limitados por suposiciones y cálculos, los modelos más complejos nos permiten representar mejor las distintas partes del ciclo hidrológico. Este diagrama nos permite apreciar la complejidad del espectro de factores naturales y humanos que los modelos hidrológicos pueden tomar en cuenta. Este modelo en particular muestra las entradas de agua y su movimiento a través de un sistema hidrológico conceptualizado
  • 92. Modelos agrupados El enfoque más básico para lograr un modelado complejo de la escorrentía de una cuenca es el método de “agrupación”. Este tipo de modelo hidrológico considera una determinada área de drenaje como una sola unidad y emplea entradas hidrológicas y meteorológicas promediadas para toda la cuenca. La salida de un modelo agrupado suele ser un hidrograma para la salida de la cuenca. Tradicionalmente, debido a los métodos de recaudación de datos y a las limitaciones del software el uso de los modelos agrupados ha sido casi obligatorio, y los modelos agrupados siguen siendo útiles para generar información de guía acerca de crecidas, ya que requieren menos datos de entrada y potencia computacional que los métodos más modernos. No obstante, gracias a la disponibilidad de nuevas tecnologías geoespaciales los modelos agrupados están siendo suplantados por métodos que aprovechan la información espacial más detallada para examinar las cuencas a una escala más fina
  • 93. Modelos semidistribuidos El modelo semidistribuido es una variante del método por agrupación. Para utilizar este enfoque, se subdivide la cuenca en las subcuencas de las cuales se compone. El caudal fluvial de cada una de estas subcuencas se calcula a partir de los niveles de escorrentía obtenidos por medio de los hidrogramas unitarios u otros métodos. A continuación, estos volúmenes de escorrentía se propagan río abajo para obtener un cálculo estimado del caudal en la salida de la cuenca más amplia
  • 94. Modelos distribuidos • Un enfoque verdaderamente distribuido representa los procesos sobre una cuadrícula y permite efectuar predicciones detalladas para cada celda de la cuadrícula. • En este tipo de enfoque, cada celda cuenta con parámetros que permiten llegar a estimaciones individuales del caudal. El caudal se puede calcular matemáticamente para cualquier punto en la cuadrícula. • Una desventaja de los modelos distribuidos es la cantidad de datos de entrada adicionales que se requieren para cada celda. Cuando no se cuenta con estos datos, es preciso estimarlos de alguna manera, lo cual introduce un factor de incertidumbre
  • 95. • Esta figura muestra las cuadrículas de los datos de precipitación y escorrentía superficial de una cuenca. Como llovió muy poco en la zona superior de la cuenca, no hay respuesta de caudal en el punto A. Las zonas centrales de la cuenca registraron un poco de lluvia, provocando una leve respuesta de caudal en el punto B. • La lluvia más fuerte cayó en la zona inferior de la cuenca, la cual produce un caudal máximo considerable y rápido en el punto C.
  • 96. • Una simulación por agrupamiento de la situación en esta cuenca sólo presentaría un promedio de los efectos para toda la cuenca y no sólo subestimaría el caudal máximo en el punto C, sino que el momento de llegada del caudal máximo en el punto C se propagaría incorrectamente. • Sin embargo, el modelo distribuido es capaz de capturar la variabilidad espacial de la precipitación y producir una simulación más aceptable en el punto C, así como estimaciones del caudal en los puntos A y B
  • 97.
  • 98. • La anterior figura muestra los vectores de flujo aguas abajo para cada celda de la cuadrícula. Los flujos se propagan de una celda a otra hasta la salida de la cuenca de acuerdo con parámetros y ecuaciones que se basan en la física. • Hay que tener presente que se trata de una estimación de la trayectoria del flujo. Podemos ver que al convertir la cuenca en una representación cuadriculada hemos dejado de lado algunas partes de la cuenca y hemos incluido zonas que en realidad quedan fuera de la misma
  • 99. Problemas relacionados con los modelos distribuidos • Los métodos distribuidos permiten modelar cuencas progresivamente más pequeñas. También permiten calcular la escorrentía en el interior de una cuenca de forma más realista. Los pronósticos de inundaciones repentinas, por ejemplo, han mejorado con la implementación de los modelos distribuidos. • Sin embargo, los modelos distribuidos requieren datos más complejos y de resolución más alta, y esto introduce un mayor grado de incertidumbre
  • 100. Los modelos hidrológicos distribuidos se están adquiriendo mayor complejidad espacial gracias al uso de tecnologías tales como el radar Doppler, el sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) y los sistemas de información geográfica (SIG) para crear conjuntos de datos cuadriculados georeferenciados
  • 101. Preguntas de repaso • 1. Los modelos agrupados no pueden tener en cuenta los detalles de distribución de la lluvia y los accidentes topográficos de la cuenca. (Elija la mejor opción.) • a. verdadero b. falso • 2. En comparación con los modelos agrupados, los modelos distribuidos _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) tienen requisitos de cómputo más intensivos b) son menos apropiados para situaciones de crecidas repentinas c) consideran la cuenca como una unidad d) tienen en cuenta detalles tales como la lluvia y las características de la cuenca • 3. Los modelos semidistribuidos pueden proporcionar más detalle acerca de la escorrentía potencial que los modelos agrupados porque _____. (Elija la mejor opción.) • a) utilizan la resolución máxima de los datos de lluvia cuadriculados b) promedian la lluvia para toda la cuenca c) estiman la escorrentía para las subcuencas dentro de la cuenca d) separan la cuenca en celdas de cuadrícula para estimar la escorrentía • 4. El método racional para estimar la escorrentía utiliza un coeficiente de uso del suelo denominado C que sería ____ para un centro comercial que para una zona arbolada. (Elija la mejor opción.) • a) mucho más alto b) un poco más alto c) mucho más bajo d) un poco más bajo
  • 102. Respuestas correctas y explicación • 1. Los modelos agrupados no pueden tener en cuenta los detalles de distribución de la lluvia y los accidentes topográficos de la cuenca. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción a) verdadero. • 2. En comparación con los modelos agrupados, los modelos distribuidos _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son las opciones a) tienen requisitos de cómputo más intensivos y d) tienen en cuenta detalles tales como la lluvia y las características de la cuenca. • 3. Los modelos semidistribuidos pueden proporcionar más detalle acerca de la escorrentía potencial que los modelos agrupados porque _____. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción c) estiman la escorrentía para las subcuencas dentro de la cuenca. • 4. El método racional para estimar la escorrentía utiliza un coeficiente de uso del suelo denominado C que sería ____ para un centro comercial que para una zona arbolada. (Elija la mejor opción.)
  • 103. HIDROLOGÍA MODULO 2 PROCESOS DE ESCORRENTÍA SECCIÓN 6. MODELO SACRAMENTO
  • 104. Modelo Sacramento de humedad del suelo Uno de los modelos hidrológicos empleados en el NWSRFS es el modelo Sacramento de humedad del suelo (Sacramento-Soil Moisture Accounting, o SACSMA), un modelo de evaluación constante agrupado en el espacio. El término "agrupado en el espacio" significa que el modelo considera un área de drenaje en particular como una sola unidad y emplea como entradas los valores medios de precipitación de la cuenca, evaporación, temperatura, topografía de la cuenca y características del suelo. Entre las salidas se incluyen escorrentía directa, escorrentía superficial, caudal base, interflujo y evapotranspiración. Por "constante" se entiende que las variables del modelo que representan la humedad del suelo se actualizan a diario. Esto permite crear una condición de humedad del suelo constante para el modelo. El modelo SACSMA es ideal para simular las condiciones en cuencas de drenaje grandes, superiores a 1000 kilómetros cuadrados. Debido a que el modelo simula tanto la escorrentía que produce la tormenta como el caudal base, también resulta de utilidad para estimar los suministros hídricos. Este modelo puede utilizar otra entradas, como la ubicación de los accidentes importantes (por ejemplo: embalses, lagos y confluencias fluviales).
  • 105. Modelo Sacramento de humedad del suelo
  • 107. Componentes del modelo SACSMA • Para representar la humedad del suelo, el modelo SACSMA divide cada cuenca en dos zonas de suelo verticales separadas por un límite superficial. La zona superior corresponde al almacenamiento a corto plazo, mientras que la zona inferior es para la mayor parte de la humedad del suelo y almacenamiento de agua freática a largo plazo. • La lluvia que cae en las superficies impermeables se transforma en escorrentía directa. La precipitación puede penetrar la matriz del suelo de acuerdo con la manera en que se modela en el componente permeable del modelo. • La humedad del suelo en cada zona puede existir como agua capilar, que queda atrapada en la matriz del suelo por fuerzas capilares, o agua gravitacional, que puede drenar libremente de la matriz del suelo.
  • 108. • El agua capilar es un elemento importante en el modelo SACSMA. Cuando se satisfacen los requisitos de agua capilar, la zona superior está saturada. Cualquier cantidad de agua adicional se transforma en agua gravitacional. El agua gravitacional se puede eliminar del sistema por evapotranspiración, percolación, interflujo o escorrentía superficial. El agua capilar sólo se puede eliminar por evapotranspiración. El caudal base representa el resto del agua del suelo en el modelo. • Cada componente del modelo contribuye al hidrograma completo. Los componentes cuya respuesta es más rápida, como la escorrentía directa, se pueden concebir como las capas que están encima de los componentes de respuesta más lenta, como la escorrentía superficial, el interflujo y el caudal base. La combinación de todos los componentes determina la forma de un hidrograma calculado. • Este enfoque brinda flexibilidad a la hora de calibrar o ajustar el hidrograma calculado para que coincida con los datos observados. Cada componente se puede examinar por separado y ajustar para que coincida con el hidrograma observado
  • 109. • El índice de precipitación antecedente (Antecedent Precipitation Index, o API) es otro modelo útil para generar pronósticos de crecidas para tormentas individuales. El modelo API es un método estadístico que permite estimar la cantidad de escorrentía superficial que una tormenta en particular producirá en una cuenca. El índice se basa en las características físicas de la cuenca, la época del año, la duración de la tormenta y la cantidad de precipitación. • Aunque ya hace muchos años que los centros de pronósticos fluviales (River Forecast Center, o RFC) del NWS de NOAA emplean procedimientos basados en el modelo API, en la primavera de 2006 sólo uno de dichos centros utilizaba el modelo API a nivel operativo.
  • 110.
  • 111. Ejemplo de modelo API • Dado un índice de precipitación antecedente de 19 mm: • En el gráfico, desplácese en sentido horizontal hasta la línea correspondiente a la semana del año, que en este caso es la semana 10. • Desplácese hasta la línea correspondiente a la duración de la tormenta, que en este caso es de 24 horas. • Desplácese hasta la precipitación pronosticada para la tormenta, es decir 50 mm. • Suba hasta el valor de escorrentía estimada. • De acuerdo con este gráfico y el conjunto de condiciones indicadas, se calcula que la tormenta producirá 40 mm de escorrentía
  • 112.
  • 114. • El modelo lluvia-escorrentía basado en el índice de precipitación antecedente ofrece un método simple de estimar la escorrentía de una tormenta. Por lo general, cuando se aplica de forma adecuada este modelo puede generar buenos pronósticos de las crecidas provocadas por tormentas específicas. • No obstante, debido a que el modelo API se basa exclusivamente en eventos, no es adecuado para estimar los suministros hídricos. En otras palabras, sólo se puede derivar una estimación del caudal cuando se produce una tormenta. Para estimar los suministros hídricos debemos examinar el caudal constante por medio de un enfoque de balance continuo, como el que emplea el modelo Sacramento
  • 116. • El modelo API continuo emplea una serie de ecuaciones que se aplican a cuatro cuadrantes, un método similar al del índice de precipitación antecedente basado en eventos. Sin embargo, a diferencia de dicho índice se requieren cálculos adicionales para derivar el caudal base. • Cada cuadrante representa un componente del modelo hidrológico: • humedad del suelo • humedad de superficie • escorrentía superficial incremental • almacenamiento subterráneo • En este modelo, la humedad del suelo se define en términos del agua almacenada en el suelo. La humedad de superficie es la cantidad de precipitación interceptada por la vegetación, el almacenamiento en las depresiones de la superficie y por cualquier otro método de almacenamiento de la humedad en la superficie.
  • 117. • El primer cuadrante determina la relación estacional entre el valor de índice API inicial y las condiciones de humedad del suelo actuales en la cuenca. • El valor del primer cuadrante se utiliza para pasar al segundo cuadrante, que considera los valores de las condiciones de humedad superficial. • A continuación se utiliza el valor del segundo cuadrante para pasar al tercero, donde se determina la escorrentía superficial incremental con base en las condiciones de humedad de la superficie y del suelo en general. • Finalmente, el último paso consiste en usar el valor del tercer cuadrante pasa pasar al cuarto cuadrante. Este paso halla la cantidad de agua agregada al almacenamiento subterráneo.
  • 118. • Llegado a este punto, se utilizan ecuaciones adicionales para calcular la escorrentía del caudal base de acuerdo con las condiciones establecidas a partir de los cuatro cuadrantes. La escorrentía de caudal base se basa en el almacenamiento subterráneo existente y en la cantidad de agua que se ha incorporado al almacenamiento de agua subterránea recientemente. • Este modelo ofrece varias opciones, como la capacidad de tener en cuenta el efecto del suelo congelado en la escorrentía, y de compensar por la escorrentía en áreas impermeables y por la pérdida de vegetación fluvial antes de estimar el caudal
  • 119. Preguntas de repaso • 1. El modelo de escorrentía SACSMA _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) es un modelo distribuido con cuadrícula de alta resolución b) es un modelo agrupado en el espacio c) se puede usar para el suministro hídrico d) es ideal para el modelado de crecidas repentinas • 2. El modelo SACSMA considera tres niveles dentro de una cuenca: el límite superficial, la zona superior y la zona inferior. ¿Cuáles son los procesos modelados en la zona superior? (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • a) escorrentía directa de las superficies impermeables b) escorrentía superficial c) caudal base d) interflujo • 3. La ventaja de un modelo API continuo en comparación con un modelo API basado en eventos es que se puede usar para pronosticar los suministros hídricos. (Elija la mejor opción.) • a) verdadero b) falso
  • 120. Respuestas correctas y explicación • 1. El modelo de escorrentía SACSMA _____. (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son las opciones b) es un modelo agrupado en el espacio y c) se puede usar para el suministro hídrico. • 2. El modelo SACSMA considera tres niveles dentro de una cuenca: el límite superficial, la zona superior y la zona inferior. ¿Cuáles son los procesos modelados en la zona superior? (Escoja todas las respuestas pertinentes.) • Las respuestas correctas son b) escorrentía superficial y d) interflujo. • 3. La ventaja de un modelo API continuo en comparación con un modelo API basado en eventos es que se puede usar para pronosticar los suministros hídricos. (Elija la mejor opción.) • La respuesta correcta es la opción a) verdadero.