Trabajo123

Stefany Giesell
Stefany GiesellPracticante um PESQUERA TIERRA COLORADA
ALUMNAS:
               ALBURQUEQUE BARBA, ALICIA
               AYALA ARGUELLO, MIRCYA
               INGA PAIVA, STEFANY
               MORE RIMAYCUNA, BRENDA
               PACHECO MARTINEZ, JESSICA
CURSO:
               MERCADOTECNIA
PROFESORA:
           SANDRA DELGADO BERNAL
ESPECIALIDAD Y CICLO:
           ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES III CICLO

1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MARKETING EN SU EMPRESA?

        Porque la oferta supera la demanda. En el caso hipotético de que no hubiera demanda, no habría
interés del marketing. El marketing existe como tal, cuando la demanda del producto no se ha adecuado a la
oferta.

El marketing como tal, se clasifica en tres vertientes:
Segmentación del marketing (¿Qué voy a ofrecer?)
Segmentación comercial (¿A quién se lo voy a ofrecer?)
Segmentación de la publicidad (¿A quién se lo voy a vender.?)

        El marketing que nos interesa, se centra en la segmentación de la publicidad, ya que es el mas
rentable. El producto se fabrica para ofrecer al consumidor y es el consumidor, quién lo compra.

En definitiva, podríamos resumir, que el marketing es esencial, necesario en cualquier empresa, pequeña o
grande, y es esencial para que la gente compre bienes/servicios de una forma incesante, para buscar una
rentabilidad, una demanda estructural y sostenible, y una búsqueda de tendencias (análisis PEST). Se
entiende la tendencia no como el resultado, sino como ideas e implicaciones. Asume escenarios que no han
ocurrido.

Desde el punto de vista de la empresa, el marketing genera rentabilidad y por parte del consumidor, cubre
su necesidad, le facilita un momento "feliz" y hace que el cliente/consumidor prescriba el producto y la
empresa.

2. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING DE SU
EMPRESA?

3. ¿CUÁL ES LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO AL
CUAL SE DIRIGE SU EMPRESA?
En esta parte tocaremos el crecimiento de la empresa Kola real desde el 97 hasta el 2002 periodo que
comprende su mayor crecimiento tanto a nivel nacional con su incursión al eje del país (Lima); como al
mercado exterior en el año 2002. es por ello que como apreciamos en el grafico de arriba Kola real en este
periodo tiene un crecimiento muy grande así en el año 1997 hablamos de ventas de aproximadamente 35,
900, 000 dólares esto debido a como o dijimos antes su incursión en el mercado limeño.

        A esta fecha la empresa Ya había crecido considerablemente: Tenía Ayacucho y toda la zona
circundante, tenían Andahuaylas, Huancayo, Bagua, toda la zona Nor-oriental, además de la zona norte. Así
que como Kola Real tenia presencia muy importante en todos los lugares del país. Deciden, en ese
momento, seguir su proceso de expansión y apuntar a Lima.

        En el año 97 se inició todo lo que ya se había previsto en lima- sin embargo en ese momento surgió
un factor no previsto. El fenómeno del Niño entre el 97 y 98, todo el país sufrió cambios climatológicos y el
calor, realmente excesivo, activó el consumo de bebidas. Este afortunado hecho hizo que alguien
concluyera. En un año, pudieron obtener 6.6% por ciento del mercado.

        El año 98 implementaron una planta en Trujillo. Como podemos observar en el gráfico se produce
un ingreso por ventas de 84, 300,000 millones de dólares, un incremento del 48,400,000 millones respecto
al año anterior.

        El año 99 registran por concepto de ventas la cifra de 150,700,000 millones de dólares. En este año
empezaron a tomar conciencia de la experiencia que habían ganado en abrir mercados en distintas zonas
geográficas. Esta experiencia implicaba la habilidad para conocer gente, conocer mercados, conocer
gustos, tocar puertas y vender. Así les llevó parte del año 98 y 99 desarrollar nuestro perfil estratégico y
concluir que podíamos internacionalizarnos. En el análisis examinaron toda la región y preseleccionaron
países como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, como posibilidades para invertir. Eligiendo
inicialmente Venezuela, por su clima tropical y por su realidad socio-económica parecida a la nuestra. En
Venezuela se beneficiaron de una muy buena experiencia durante los años 99 y 2000.

        Así se obtuvo cerca del 9 % por ciento del mercado en un año de esta manera a fines del 2000 se
obtiene 286,189,267 millones de dólares.

         El año 2001, iniciaron sus operaciones en Ecuador; y el año 2002 operaciones en México. Por ello
se aprecia un incremento en sus ventas con 469,718,070 de dólares en el 2001 y 724,357,714 de dólares
en el 2002. Sin embargo para tener una idea de lo difícil y estratégico de su entrada en México podemos
mencionar que el mercado peruano es un mercado de 150 millones de dólares de gaseosas en el que, de
alguna manera, todos los gaseoseros . El mercado mexicano es un mercado de 1200 millones de dólares.
Es el segundo mercado más importante del mundo, donde Coca Cola y Pepsi definitivamente se dividían
casi la totalidad del mercado.

4. ¿CUÁL ES LA SEGMENTACIÓN DE MERCADO A LA CUAL SE DIRIGE SU EMPRESA?

        KOLA REAL decidió no competir frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al
consumo a sectores que antes no lo hacían, al concentrarse mercados con amplio potencial de crecimiento
como los extractos socioeconómicos C, D y E, publico objetivo de la empresa, que representa el 85% de la
población total urbana.

5. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO DE LA OFERTA DE SU EMPRESA?

LA OFERTA

        Una de las principales características que posee la industria es la relación que se establece entre
embotelladoras y las compañías que poseen las marcas, que generalmente son transnacionales. Las
compañías otorgan la franquicia de sus productos para su elaboración, comercialización y distribución por
parte de la embotelladoras. este es el caso de ELSA que trabajo con coca cola, Fanta , Sprite, y Kola
inglesa si respecto a bebidas gaseosas se trata; otro caso es el de la embotelladora JR Lindley que trabajo
con inka Kola, ambas son del mismo dueño, además de cruz y Bimbo. En el caso e estas empresas coca
cola Company es dueña del 100% de las marcas de coca cola y 50% de la marca Inka Kola . ELSA por su
parte es una subsidiaria de coca cola Company. Por otro lado se extienden otras embotelladoras como
Añaños y rivera.
La oferta ha variado considerablemente. A pesar de la Recesion pro la que atraviesa el país, la
industria de bebidas gaseosas ha mantenido un creciente dinamismo. Esto debido ha el ingreso de las B-
Brands al mercado nacional, como ya lo mencionamos en el primer capítulo.

       Las empresas ligadas a este tipo de bebidas se han posicionado de los sectores de menores
recursos que han logrado quitar a las marcas tradicionales como coca cola e inka cola. El ingreso de estas
marcas acentuó la competencia interna de la industria, lo que se tradujo en una guerra de precios y la
consecuente reducción de los márgenes de rentabilidad del sector.

        Por ello una d las estrategias que se aplicaron fue el desarrollo de productos si en el 2001 se
realizaron nuevas presentaciones caracterizadas por su mayor capacidad, con el fin de adecuarse a los
requerimientos de la demanda, así las gaseosas con capacidad de 2 litros o 625 mililitros fueron los
preferidos.

FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA

       Como lo vimos en la demanda el precio también es un factor que afecta la oferta; por ello me
evocaré a mencionar otros determinantes de igual importancia.

MATERIA PRIMA:

       El abastecimiento de maestría prima es uno de los factores críticos del sector. Las principales
materias primas del sector que aproximadamente representan el 60% del total de costos son el azúcar, los
envases y la esencia. En el caso de los dos últimos no hay mayor problema como en el caso de la azúcar
con la cual el sector a tenidos problemas de aprovisionamiento ya que la calidad que se producía
localmente no era apta para la elaboración de bebidas, por lo que se recurrió a importaciones.

      No obstante la privatización de algunas azucareras locales permitió a entrada de capital fresco a las
mismas, destinado a la renovación y ampliación de equipos.

        Esto a su vez ha traído como consecuencia el aumento en la calidad del azúcar y la constancia de
su abastecimiento, alcanzándose de esta forma los estándares de la industria de gaseosas. Esto hizo que el
abastecimiento de azúcar sea más económico. es importante indicar que aproximadamente el 10% del total
producido por las azucareras es demandado por la industria de gaseosas. No obstante, algunas empresas
continúan importando azúcar, ya que como se comentó la producción local no es suficiente para cubrir la
demanda del sector.

6. ¿CUÁL ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING QUE TIENE SU EMPRESA?

La bebida del precio justo

        Para el lanzamiento de Kola Real al mercado Limeño, la empresa utilizó una ingeniosa estrategia de
posicionamiento " La Bebida del Precio Justo" con lo que creció el mercado por la incorporación de
consumidores de los sectores C, D y E. La ingeniosa estrategia de colocar a Kola Real como la bebida del
precio justo y no como la más barata, hizo alusión a que las demás bebidas colas eran caras y no puso en
duda la calidad del producto, mostrando en sus comerciales las instalaciones de sus plantas proyectando
una imagen de limpieza.

Concentración en un sector con amplio potencial de crecimiento

         Kola Real decidió no competir frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al consumo
a sectores que antes no lo hacían, al concentrarse mercados con amplio potencial de crecimiento como los
extractos socioeconómicos C, D y E, publico objetivo de la empresa, que representa el 85% de la población
total urbana.

Ofrecer al consumidor latinoamericano un producto de calidad a precio justo.

       La empresa no paga royalties por uso de marcas como muchas de las empresas más grandes con
las que compite, lo cual les permite ofrecer a menor precio presentaciones de mayor litraje que la
competencia. Adicionalmente el uso intensivo de envases de PET posibilitó el transporte de gaseosas a
grandes distancias, cubriendo mercados poco accesibles para las gaseosas con envase de vidrio.

Internacionalización

         En 1999, Industrias AJEGROUP decide internacionalizar su marca en busca de no depender
exclusivamente del mercado peruano previendo la dura respuesta de las demás embotelladoras para
defender su participación en el mercado local. Así, la empresa ingresa al mercado Venezolano de bebidas
gaseosas fundamentándose en el factor climático (temperaturas altas durante la mayor parte del año) y en
el hecho que el mercado Venezolano es el doble en tamaño que el peruano. Cabe mencionar que antes de
la introducción en Venezuela de Kola Real en envase plástico no retornable, las gaseosas en ese país se
distribuían solo en envases de vidrio. La estrategia permitió a Industrias AJEGROUP capturar el 12% del
mercado, equivalente al 30% del mercado Peruano.

Distribución y cobertura horizontal propia.

        Industrias AJEGROUP incorporó a su red de distribución a microempresarios quienes, con sus
propios medios de transporte, se encargan de distribuir el producto por las diferentes zonas asignadas, lo
cual coadyuvó al rápido crecimiento de las ventas ya que se prescindió de la necesidad de invertir en una
red de distribución propia. Actualmente la empresa llega a 180 mil puntos de venta en el Perú.

Oferta de diferentes sabores y presentaciones en sus envases PET desechables

        Industria AJEGROUP produce bebidas de tipo fantasía (Kola Real) para competir con marcas como
Fanta y Crush; bebidas de color caramelo (Plus Cola) para competir con Coca Cola y Pepsi y bebida
amarilla (Sabor de Oro) para competir con la tradicional Inca Kola. Mediante esta estrategia, la empresa
esta en capacidad de hacer frente a las diversas marcas existentes en el mercado por sabor y/o litraje a
precios menores al emplear envases PET desechables.

Menos inversión en publicidad y más valor en producto.

        Su publicidad no es tan cara ni masiva como otros productos de su componentica, con lo que hace
q bajen menos sus costos del producto.

Nos debemos al consumidor y trabajamos para satisfacer sus necesidades.

         Le dan gran valor a las necesidades del consumidor y tratan de satisfacer sus necesidades al
precio justo.

Trabajar con las mejores materias primas e insumos de proveedores globales.

        Las capacidades clave del grupo AJEGROUP son las relacionadas a su estrategia de enfoque en
los segmentos de mercado de menor poder adquisitivo a través de productos de bajo precio y buena
calidad. Se han distinguido dos capacidades clave, la Penetración a nuevos mercados y crecimiento rápido
y Acercamiento de su producto a segmentos objetivo

7. ¿CUÁL ES LA ORGANIZACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL MARKETING DE SU EMPRESA?

       En la etapa de organizacion, evaluación y control contaremos con diferentes profesionales para que
nos ayuden a controlar todo el proceso de planeación promocional, para poder así determinar el grado en
que nuestro programa de comunicación cumple con los objetivos del mismo. Y como ayuda a que la
empresa cumpla sus metas y objetivos de nuestro plan de marketing global.

        De esta manera nos ayudaran a determinar con tiempo suficiente que tan efectivos están siendo las
diferentes herramientas utilizadas, y cuales no están siendo beneficiosas para nosotros (la compañía) y por
que. Entonces de esa manera podremos actuar para emendar los errores.

CONCLUSIONES
El mercado todavía no ofrece un potencial relevante de expansión factor que los empresarios deben tomar
en cuenta.

Debido a la caída de los ingresos de los consumidores conjuntamente con la similitud de los sabores, ha
hecho que el factor relevante en la adquisición e este bien sea el precio.

Existe gran competencia en el mercado interno lo que hace que el ingreso de nuevas empresas en este
sector haga que su crecimiento sea muy vulnerable.

La guerra de precios también ha hecho que la utilidades de las empresas del sector se vean afectadas
significativamente.

Las empresas en esta situación deben de desarrollar una estrategia de diferenciación tomando en cuenta la
reducción de sus precios, además de la marca que es muy influyente en la mentalidad de los peruanos y
que ha hecho que algunas empresas mantengan un nivel de ventas alto pro asociarlas con la tradición del
país , esta como ejemplo Inka Kola.

Recomendados

"Kola Real" - Caso de Estudio von
"Kola Real" - Caso de Estudio"Kola Real" - Caso de Estudio
"Kola Real" - Caso de EstudioMilton Vela Valencia
54.7K views10 Folien
Los Añaños y Kola Real von
Los Añaños y Kola RealLos Añaños y Kola Real
Los Añaños y Kola RealRafael Trucios Maza
94.6K views10 Folien
Ventajas competitivas grupo aje von
Ventajas competitivas grupo ajeVentajas competitivas grupo aje
Ventajas competitivas grupo ajeLuis Alfredo Fernandez Rojas
9.4K views3 Folien
Liderazgo en Costo : Kola Real von
Liderazgo en Costo : Kola Real Liderazgo en Costo : Kola Real
Liderazgo en Costo : Kola Real brayhan barragan
4.4K views17 Folien
Freddy Espinosa Larriva Kola Real von
Freddy Espinosa Larriva Kola RealFreddy Espinosa Larriva Kola Real
Freddy Espinosa Larriva Kola RealFABRICORSA
11.3K views30 Folien
Analisis de la empresa Ajeper - Caso de estudio Kola Real von
Analisis de la empresa Ajeper - Caso de estudio Kola RealAnalisis de la empresa Ajeper - Caso de estudio Kola Real
Analisis de la empresa Ajeper - Caso de estudio Kola RealRafael Trucios Maza
79.8K views10 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Historia de kr von
Historia de krHistoria de kr
Historia de krUNFV
3.6K views2 Folien
Trabajo final de_barja[1] von
Trabajo final de_barja[1]Trabajo final de_barja[1]
Trabajo final de_barja[1]Jhony Calzado Luis
3.7K views28 Folien
Marketing Analisis Del Mercado Y Del Entorno von
Marketing Analisis Del Mercado Y Del EntornoMarketing Analisis Del Mercado Y Del Entorno
Marketing Analisis Del Mercado Y Del EntornoGestioPolis com
1.7K views13 Folien
Emprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, Artesania von
Emprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, ArtesaniaEmprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, Artesania
Emprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, ArtesaniaAlicia_C
7.9K views29 Folien
Liderazgo De Costos Kola Real von
Liderazgo De Costos  Kola RealLiderazgo De Costos  Kola Real
Liderazgo De Costos Kola RealIvan Vega Becerra
68.4K views17 Folien
Articulo 03 el empaque y la presentacion en el producto von
Articulo 03   el empaque y la presentacion en el productoArticulo 03   el empaque y la presentacion en el producto
Articulo 03 el empaque y la presentacion en el productomarketingmype
6.5K views15 Folien

Was ist angesagt?(20)

Historia de kr von UNFV
Historia de krHistoria de kr
Historia de kr
UNFV3.6K views
Marketing Analisis Del Mercado Y Del Entorno von GestioPolis com
Marketing Analisis Del Mercado Y Del EntornoMarketing Analisis Del Mercado Y Del Entorno
Marketing Analisis Del Mercado Y Del Entorno
GestioPolis com1.7K views
Emprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, Artesania von Alicia_C
Emprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, ArtesaniaEmprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, Artesania
Emprende Empresa [1]... Proex, Kola Real, Artesania
Alicia_C7.9K views
Articulo 03 el empaque y la presentacion en el producto von marketingmype
Articulo 03   el empaque y la presentacion en el productoArticulo 03   el empaque y la presentacion en el producto
Articulo 03 el empaque y la presentacion en el producto
marketingmype6.5K views
Ppt planes estrategicos aje group von Deisy Sapaico
Ppt planes estrategicos aje groupPpt planes estrategicos aje group
Ppt planes estrategicos aje group
Deisy Sapaico60.5K views
Análisis de la empresa DIAGEO - Diseño organizacional y procesos von Rafael Trucios Maza
Análisis de la empresa DIAGEO - Diseño organizacional y procesosAnálisis de la empresa DIAGEO - Diseño organizacional y procesos
Análisis de la empresa DIAGEO - Diseño organizacional y procesos
Rafael Trucios Maza9.1K views
Monografia de la empresa ajegroup kola real de jymy von Carlos Meza Gonzales
Monografia de la empresa ajegroup kola real de jymyMonografia de la empresa ajegroup kola real de jymy
Monografia de la empresa ajegroup kola real de jymy
Organización y metodos von wagner
Organización y metodosOrganización y metodos
Organización y metodos
wagner 5K views
Caso mcdonalds von paoraov
Caso mcdonaldsCaso mcdonalds
Caso mcdonalds
paoraov96K views

Similar a Trabajo123

proyecto de innovacion kola real.pdf von
proyecto de innovacion kola real.pdfproyecto de innovacion kola real.pdf
proyecto de innovacion kola real.pdfmanuelHvillanueva
45 views28 Folien
Bitácora Económica - Agosto 2019 von
Bitácora Económica - Agosto 2019Bitácora Económica - Agosto 2019
Bitácora Económica - Agosto 2019Fenalco Antioquia
321 views8 Folien
Texto Comunicacion para los Neg. von
Texto Comunicacion para los Neg.Texto Comunicacion para los Neg.
Texto Comunicacion para los Neg.Damaris
272 views4 Folien
CASOS DE ÉXITO von
CASOS DE ÉXITOCASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITOProColombia
17.7K views39 Folien
Grupo1 kola real von
Grupo1 kola realGrupo1 kola real
Grupo1 kola realgyder45
88 views3 Folien

Similar a Trabajo123(20)

Texto Comunicacion para los Neg. von Damaris
Texto Comunicacion para los Neg.Texto Comunicacion para los Neg.
Texto Comunicacion para los Neg.
Damaris272 views
CASOS DE ÉXITO von ProColombia
CASOS DE ÉXITOCASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITO
ProColombia17.7K views
Grupo1 kola real von gyder45
Grupo1 kola realGrupo1 kola real
Grupo1 kola real
gyder4588 views
Diseno de proyecto evaluaciòn final von miguel0825
Diseno de proyecto evaluaciòn finalDiseno de proyecto evaluaciòn final
Diseno de proyecto evaluaciòn final
miguel0825304 views
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales von rpobleteo
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados ArtesanalesRodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
Rodrigo Poblete Ortega Industria Helados Artesanales
rpobleteo1.5K views
Trabajo colaborativo 3 diseño de proyecto von miguel0825
Trabajo colaborativo 3 diseño de proyectoTrabajo colaborativo 3 diseño de proyecto
Trabajo colaborativo 3 diseño de proyecto
miguel0825383 views
Informe Comercio en Colombia 2016 von Sectorial
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
Sectorial 36 views
447452990-Actividad-5-INFORME-DE-CONTEXTUALIZACION-JUAN-VALDEZ-docx.pdf von alejandraperez564238
447452990-Actividad-5-INFORME-DE-CONTEXTUALIZACION-JUAN-VALDEZ-docx.pdf447452990-Actividad-5-INFORME-DE-CONTEXTUALIZACION-JUAN-VALDEZ-docx.pdf
447452990-Actividad-5-INFORME-DE-CONTEXTUALIZACION-JUAN-VALDEZ-docx.pdf
Femsa von ElPabz
FemsaFemsa
Femsa
ElPabz24.2K views

Trabajo123

  • 1. ALUMNAS: ALBURQUEQUE BARBA, ALICIA AYALA ARGUELLO, MIRCYA INGA PAIVA, STEFANY MORE RIMAYCUNA, BRENDA PACHECO MARTINEZ, JESSICA CURSO: MERCADOTECNIA PROFESORA: SANDRA DELGADO BERNAL ESPECIALIDAD Y CICLO: ADMINISTRACION DE NEGOCIOS INTERNACIONALES III CICLO 1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL MARKETING EN SU EMPRESA? Porque la oferta supera la demanda. En el caso hipotético de que no hubiera demanda, no habría interés del marketing. El marketing existe como tal, cuando la demanda del producto no se ha adecuado a la oferta. El marketing como tal, se clasifica en tres vertientes: Segmentación del marketing (¿Qué voy a ofrecer?) Segmentación comercial (¿A quién se lo voy a ofrecer?) Segmentación de la publicidad (¿A quién se lo voy a vender.?) El marketing que nos interesa, se centra en la segmentación de la publicidad, ya que es el mas rentable. El producto se fabrica para ofrecer al consumidor y es el consumidor, quién lo compra. En definitiva, podríamos resumir, que el marketing es esencial, necesario en cualquier empresa, pequeña o grande, y es esencial para que la gente compre bienes/servicios de una forma incesante, para buscar una rentabilidad, una demanda estructural y sostenible, y una búsqueda de tendencias (análisis PEST). Se entiende la tendencia no como el resultado, sino como ideas e implicaciones. Asume escenarios que no han ocurrido. Desde el punto de vista de la empresa, el marketing genera rentabilidad y por parte del consumidor, cubre su necesidad, le facilita un momento "feliz" y hace que el cliente/consumidor prescriba el producto y la empresa. 2. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING DE SU EMPRESA? 3. ¿CUÁL ES LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Y DEL MERCADO AL CUAL SE DIRIGE SU EMPRESA?
  • 2. En esta parte tocaremos el crecimiento de la empresa Kola real desde el 97 hasta el 2002 periodo que comprende su mayor crecimiento tanto a nivel nacional con su incursión al eje del país (Lima); como al mercado exterior en el año 2002. es por ello que como apreciamos en el grafico de arriba Kola real en este periodo tiene un crecimiento muy grande así en el año 1997 hablamos de ventas de aproximadamente 35, 900, 000 dólares esto debido a como o dijimos antes su incursión en el mercado limeño. A esta fecha la empresa Ya había crecido considerablemente: Tenía Ayacucho y toda la zona circundante, tenían Andahuaylas, Huancayo, Bagua, toda la zona Nor-oriental, además de la zona norte. Así que como Kola Real tenia presencia muy importante en todos los lugares del país. Deciden, en ese momento, seguir su proceso de expansión y apuntar a Lima. En el año 97 se inició todo lo que ya se había previsto en lima- sin embargo en ese momento surgió un factor no previsto. El fenómeno del Niño entre el 97 y 98, todo el país sufrió cambios climatológicos y el calor, realmente excesivo, activó el consumo de bebidas. Este afortunado hecho hizo que alguien concluyera. En un año, pudieron obtener 6.6% por ciento del mercado. El año 98 implementaron una planta en Trujillo. Como podemos observar en el gráfico se produce un ingreso por ventas de 84, 300,000 millones de dólares, un incremento del 48,400,000 millones respecto al año anterior. El año 99 registran por concepto de ventas la cifra de 150,700,000 millones de dólares. En este año empezaron a tomar conciencia de la experiencia que habían ganado en abrir mercados en distintas zonas geográficas. Esta experiencia implicaba la habilidad para conocer gente, conocer mercados, conocer gustos, tocar puertas y vender. Así les llevó parte del año 98 y 99 desarrollar nuestro perfil estratégico y concluir que podíamos internacionalizarnos. En el análisis examinaron toda la región y preseleccionaron países como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, como posibilidades para invertir. Eligiendo inicialmente Venezuela, por su clima tropical y por su realidad socio-económica parecida a la nuestra. En Venezuela se beneficiaron de una muy buena experiencia durante los años 99 y 2000. Así se obtuvo cerca del 9 % por ciento del mercado en un año de esta manera a fines del 2000 se obtiene 286,189,267 millones de dólares. El año 2001, iniciaron sus operaciones en Ecuador; y el año 2002 operaciones en México. Por ello se aprecia un incremento en sus ventas con 469,718,070 de dólares en el 2001 y 724,357,714 de dólares en el 2002. Sin embargo para tener una idea de lo difícil y estratégico de su entrada en México podemos mencionar que el mercado peruano es un mercado de 150 millones de dólares de gaseosas en el que, de alguna manera, todos los gaseoseros . El mercado mexicano es un mercado de 1200 millones de dólares. Es el segundo mercado más importante del mundo, donde Coca Cola y Pepsi definitivamente se dividían casi la totalidad del mercado. 4. ¿CUÁL ES LA SEGMENTACIÓN DE MERCADO A LA CUAL SE DIRIGE SU EMPRESA? KOLA REAL decidió no competir frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al consumo a sectores que antes no lo hacían, al concentrarse mercados con amplio potencial de crecimiento como los extractos socioeconómicos C, D y E, publico objetivo de la empresa, que representa el 85% de la población total urbana. 5. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIACIÓN Y EL POSICIONAMIENTO DE LA OFERTA DE SU EMPRESA? LA OFERTA Una de las principales características que posee la industria es la relación que se establece entre embotelladoras y las compañías que poseen las marcas, que generalmente son transnacionales. Las compañías otorgan la franquicia de sus productos para su elaboración, comercialización y distribución por parte de la embotelladoras. este es el caso de ELSA que trabajo con coca cola, Fanta , Sprite, y Kola inglesa si respecto a bebidas gaseosas se trata; otro caso es el de la embotelladora JR Lindley que trabajo con inka Kola, ambas son del mismo dueño, además de cruz y Bimbo. En el caso e estas empresas coca cola Company es dueña del 100% de las marcas de coca cola y 50% de la marca Inka Kola . ELSA por su parte es una subsidiaria de coca cola Company. Por otro lado se extienden otras embotelladoras como Añaños y rivera.
  • 3. La oferta ha variado considerablemente. A pesar de la Recesion pro la que atraviesa el país, la industria de bebidas gaseosas ha mantenido un creciente dinamismo. Esto debido ha el ingreso de las B- Brands al mercado nacional, como ya lo mencionamos en el primer capítulo. Las empresas ligadas a este tipo de bebidas se han posicionado de los sectores de menores recursos que han logrado quitar a las marcas tradicionales como coca cola e inka cola. El ingreso de estas marcas acentuó la competencia interna de la industria, lo que se tradujo en una guerra de precios y la consecuente reducción de los márgenes de rentabilidad del sector. Por ello una d las estrategias que se aplicaron fue el desarrollo de productos si en el 2001 se realizaron nuevas presentaciones caracterizadas por su mayor capacidad, con el fin de adecuarse a los requerimientos de la demanda, así las gaseosas con capacidad de 2 litros o 625 mililitros fueron los preferidos. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA Como lo vimos en la demanda el precio también es un factor que afecta la oferta; por ello me evocaré a mencionar otros determinantes de igual importancia. MATERIA PRIMA: El abastecimiento de maestría prima es uno de los factores críticos del sector. Las principales materias primas del sector que aproximadamente representan el 60% del total de costos son el azúcar, los envases y la esencia. En el caso de los dos últimos no hay mayor problema como en el caso de la azúcar con la cual el sector a tenidos problemas de aprovisionamiento ya que la calidad que se producía localmente no era apta para la elaboración de bebidas, por lo que se recurrió a importaciones. No obstante la privatización de algunas azucareras locales permitió a entrada de capital fresco a las mismas, destinado a la renovación y ampliación de equipos. Esto a su vez ha traído como consecuencia el aumento en la calidad del azúcar y la constancia de su abastecimiento, alcanzándose de esta forma los estándares de la industria de gaseosas. Esto hizo que el abastecimiento de azúcar sea más económico. es importante indicar que aproximadamente el 10% del total producido por las azucareras es demandado por la industria de gaseosas. No obstante, algunas empresas continúan importando azúcar, ya que como se comentó la producción local no es suficiente para cubrir la demanda del sector. 6. ¿CUÁL ES LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE MARKETING QUE TIENE SU EMPRESA? La bebida del precio justo Para el lanzamiento de Kola Real al mercado Limeño, la empresa utilizó una ingeniosa estrategia de posicionamiento " La Bebida del Precio Justo" con lo que creció el mercado por la incorporación de consumidores de los sectores C, D y E. La ingeniosa estrategia de colocar a Kola Real como la bebida del precio justo y no como la más barata, hizo alusión a que las demás bebidas colas eran caras y no puso en duda la calidad del producto, mostrando en sus comerciales las instalaciones de sus plantas proyectando una imagen de limpieza. Concentración en un sector con amplio potencial de crecimiento Kola Real decidió no competir frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al consumo a sectores que antes no lo hacían, al concentrarse mercados con amplio potencial de crecimiento como los extractos socioeconómicos C, D y E, publico objetivo de la empresa, que representa el 85% de la población total urbana. Ofrecer al consumidor latinoamericano un producto de calidad a precio justo. La empresa no paga royalties por uso de marcas como muchas de las empresas más grandes con las que compite, lo cual les permite ofrecer a menor precio presentaciones de mayor litraje que la
  • 4. competencia. Adicionalmente el uso intensivo de envases de PET posibilitó el transporte de gaseosas a grandes distancias, cubriendo mercados poco accesibles para las gaseosas con envase de vidrio. Internacionalización En 1999, Industrias AJEGROUP decide internacionalizar su marca en busca de no depender exclusivamente del mercado peruano previendo la dura respuesta de las demás embotelladoras para defender su participación en el mercado local. Así, la empresa ingresa al mercado Venezolano de bebidas gaseosas fundamentándose en el factor climático (temperaturas altas durante la mayor parte del año) y en el hecho que el mercado Venezolano es el doble en tamaño que el peruano. Cabe mencionar que antes de la introducción en Venezuela de Kola Real en envase plástico no retornable, las gaseosas en ese país se distribuían solo en envases de vidrio. La estrategia permitió a Industrias AJEGROUP capturar el 12% del mercado, equivalente al 30% del mercado Peruano. Distribución y cobertura horizontal propia. Industrias AJEGROUP incorporó a su red de distribución a microempresarios quienes, con sus propios medios de transporte, se encargan de distribuir el producto por las diferentes zonas asignadas, lo cual coadyuvó al rápido crecimiento de las ventas ya que se prescindió de la necesidad de invertir en una red de distribución propia. Actualmente la empresa llega a 180 mil puntos de venta en el Perú. Oferta de diferentes sabores y presentaciones en sus envases PET desechables Industria AJEGROUP produce bebidas de tipo fantasía (Kola Real) para competir con marcas como Fanta y Crush; bebidas de color caramelo (Plus Cola) para competir con Coca Cola y Pepsi y bebida amarilla (Sabor de Oro) para competir con la tradicional Inca Kola. Mediante esta estrategia, la empresa esta en capacidad de hacer frente a las diversas marcas existentes en el mercado por sabor y/o litraje a precios menores al emplear envases PET desechables. Menos inversión en publicidad y más valor en producto. Su publicidad no es tan cara ni masiva como otros productos de su componentica, con lo que hace q bajen menos sus costos del producto. Nos debemos al consumidor y trabajamos para satisfacer sus necesidades. Le dan gran valor a las necesidades del consumidor y tratan de satisfacer sus necesidades al precio justo. Trabajar con las mejores materias primas e insumos de proveedores globales. Las capacidades clave del grupo AJEGROUP son las relacionadas a su estrategia de enfoque en los segmentos de mercado de menor poder adquisitivo a través de productos de bajo precio y buena calidad. Se han distinguido dos capacidades clave, la Penetración a nuevos mercados y crecimiento rápido y Acercamiento de su producto a segmentos objetivo 7. ¿CUÁL ES LA ORGANIZACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL MARKETING DE SU EMPRESA? En la etapa de organizacion, evaluación y control contaremos con diferentes profesionales para que nos ayuden a controlar todo el proceso de planeación promocional, para poder así determinar el grado en que nuestro programa de comunicación cumple con los objetivos del mismo. Y como ayuda a que la empresa cumpla sus metas y objetivos de nuestro plan de marketing global. De esta manera nos ayudaran a determinar con tiempo suficiente que tan efectivos están siendo las diferentes herramientas utilizadas, y cuales no están siendo beneficiosas para nosotros (la compañía) y por que. Entonces de esa manera podremos actuar para emendar los errores. CONCLUSIONES
  • 5. El mercado todavía no ofrece un potencial relevante de expansión factor que los empresarios deben tomar en cuenta. Debido a la caída de los ingresos de los consumidores conjuntamente con la similitud de los sabores, ha hecho que el factor relevante en la adquisición e este bien sea el precio. Existe gran competencia en el mercado interno lo que hace que el ingreso de nuevas empresas en este sector haga que su crecimiento sea muy vulnerable. La guerra de precios también ha hecho que la utilidades de las empresas del sector se vean afectadas significativamente. Las empresas en esta situación deben de desarrollar una estrategia de diferenciación tomando en cuenta la reducción de sus precios, además de la marca que es muy influyente en la mentalidad de los peruanos y que ha hecho que algunas empresas mantengan un nivel de ventas alto pro asociarlas con la tradición del país , esta como ejemplo Inka Kola.