Reciclaje de ITD

La forma correcta de Reciclar en una institución

S. Román J. Rocha G. Ortiz
1
S. Román J. Rocha G. Ortiz
2
Resumen
El reciclaje es el proceso de recolección
de materiales desechados para una
nueva utilización. Este proceso nos
puede ayudar a resolver problemas de
los estudiantes en la vida moderna
como lo es el manejo sencillo de
materiales que contaminan.
La ISO 14000 se ha gestionado dentro
del ITD para el equilibrio entre el
mantenimiento de la rentabilidad y la
reducción del impacto medio
ambiental.
Se ha elaborado una encuesta hacia los
alumnos para conocer las necesidades
con respecto a reducir los desechos
tirados en el suelo y no en los botes de
basura, para analizar los conocimientos
y los pensamientos que tienen en
cuanto al reciclaje en la escuela.
Abstract
Recycling is the process of collecting
discarded materials for reuse. This
process can help us solve problems of
students in modern life as it is the
simple handling of contaminated
materials.
The ISO 14000 has been managed
within the ITD for the balance between
maintaining profitability and reducing
environmental impact.
It has developed a survey to students to
meet the needs for reducing waste
lying on the ground and not in the trash
cans, to analyze the knowledge and the
thoughts they have about recycling at
school.
Introducción
Para el público en general, reciclar es el
proceso mediante el cual productos de
desecho son nuevamente utilizados. Sin
embargo, la recolección es sólo el
principio del proceso de reciclaje.
Una definición bastante acertada nos
indica que reciclar es cualquier
“proceso donde materiales de
desperdicio son recolectados y
transformados en nuevos materiales
que pueden ser utilizados o vendidos
como nuevos productos o materias
primas”. (Amiclor, 2013.)
Las escuelas de educación superior son
el lugar donde los jóvenes pasan la
mitad de sus días en la juventud por lo
que si no se ha recibido una buena
educación en casa o no hay una
instrucción de parte de los dirigentes
de las escuelas en reciclar o
S. Román J. Rocha G. Ortiz
3
simplemente separar la basura se dan
las malas costumbres por lo que
aumenta el tamaño de la basura.
Introduction
To the general public, recycling is the
process by which waste products are
used again they. However, the
collection is just the beginning of the
recycling process.
A fairly accurate definition indicates
that recycling is any "process where
waste materials are collected and
processed into new materials that can
be used or sold as new products or raw
materials." (Amiclor, 2013.)
The colleges are the place where young
people spend half their days in youth
so if you have not received a good
education at home and there is no
instruction from the leaders of the
schools or just recycle separate trash
bad habits by increasing the size of
garbage are given.
Enunciado del problema
Que los alumnos del ITD tiran la basura
como botellas de agua, envases de
vidrio, envases de yogurt, latas, bolsitas
de salsa y de papas en las áreas verdes
de la zona norte.
Objetivo General:
Lograr la realización de un modelo
remedial para el reciclaje dentro del
Instituto Tecnológico de Durango
Específicos:
 Dar a conocer acciones para la
aplicación de la norma 14001.
Dando a conocer a todos los
alumnos de que se trata y
buscando el apoyo de los
maestros para que también le
tomen importancia y los
motiven a conocerla.
 Lograr que no se tire basura,
poniendo botes de colores en
lugares estratégicos y pedirle a
la señora de la cafetería que les
coloque una marca a los
productos con el mismo color
del bote en donde van
 Que los alumnos se motiven a
analizar el beneficio que
S. Román J. Rocha G. Ortiz
4
podrían adquirir de reutilizar un
desecho, dando platicas e
informando de los beneficios
 Reducir en un 25% la basura en
el ITD para que podamos tener
instalaciones más limpias, a
partir de la aplicación de este
proyecto
Justificación
El reciclar es un proceso simple que
nos puede ayudar a resolver muchos de
los problemas creados por la forma de
vida moderna de los estudiantes.
Se pueden salvar grandes cantidades
de recursos naturales no renovables
cuando se separa la basura y se le da un
segundo uso. Los recursos renovables,
como los árboles, también pueden ser
salvados.
Marco teórico
Metas de la Educación Ambiental
Algunas de las metas que se persiguen
con la aplicación de este modelo de
educación ambiental son las siguientes:
 Proporcionar la información y
los conocimientos necesarios en
la población mundial para que
ésta adquiera conciencia de los
problemas del ambiente,
creando en ella predisposición,
motivación, sentido de
responsabilidad y compromiso
para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda
de soluciones.
Evolución de la Educación Ambiental
HERNÁNDEZ, Víctor, 2008, pág. 62.
Señala que “en la década de 1960 se
empezó a hablar de la educación
ambiental, con el surgimiento de una
conciencia acerca de la importancia de
evitar el deterioro ambiental.”
Las autoras de este importante trabajo
consideran que todos los seres
humanos debemos estar conscientes y
formados con valores y respeto hacia el
medio ambiente.
Ética Ambiental
JEREZ, Luis, 2007, pág. 87. Señala que
“La ética se define como la parte de la
filosofía que trata de la moral y de las
obligaciones de los seres humanos,
proponiendo para ello, un modelo de
comportamiento humano a través de
un conjunto de normas morales o
valores que tutelan la conducta de las
personas”
Consideramos que debemos tener ética
y profesionalismo ante esta importante
temática.
Es importante para la educación
ambiental resaltar algunos valores:
S. Román J. Rocha G. Ortiz
5
- Tolerancia. Éste debe ejercerse en el
marco de los debates y las discusiones
que implican tomar decisiones. El
debate tiene que transcurrir sin
agresividad, sin que sea apriorístico; es
necesario que en éste exista la
comprensión de las distintas
posiciones, sin que esto signifique que
se deban aceptar estas posturas.
- Solidaridad. Debe traducirse en
acciones de apoyo, cooperación y
diálogo entre diversos sectores y entre
las distintas generaciones.
- Responsabilidad. No se trata de
sentirse culpables o actuar como si los
problemas no nos afectaran, sino de ser
conscientes, de reflexionar, de
involucrarse, de actuar.
- Respeto. Éste debe abarcar todos los
aspectos relacionados con el ser
humanos: a la Tierra, a la vida, a la
libertad de credo, a la preferencia
sexual, a la diversidad cultural,
etcétera.
Equidad. La equidad debe estar
presente en todo tipo de relación
humano; sólo de este modo se podrán
eliminar las desigualdades y
democratizar las oportunidades,
satisfacer las necesidades humanas y
superar todo tipo de discriminación.
- Justicia. Éste debe aplicarse a todos
por igual para reafirmar los derechos y
deberes de la humanidad en toda su
diversidad.
- Participación. Ésta debe servir para
fortalecer la democracia, garantizar la
gobernabilidad y facilitar la
autodeterminación en la toma de
decisiones.
- Paz y seguridad. Ambas consisten no
sólo en la toma de decisiones, sino en el
equilibrio en las relaciones humanas y
la congruencia y expresión respecto de
éstas hacia la naturaleza.
- Honestidad. Es la base para afianzar
la confianza.
- Conservación. Deberá garantizar la
existencia de la vida y la Tierra y
preservar el patrimonio natural,
cultural e histórico.
- Precaución. Obligación de prever y
tomar decisiones con base en aquellas
que ocasionen un menor daño e
impacto.
- Amor. Fundamento para mantener
una relación armónica, en la cual
preponderen el compromiso y la
responsabilidad hacia esta relación.
Qué es el reciclar?
 Separar el papel, aluminio,
plástico, vidrio y materia
orgánica para ser reutilizado.
 Alargar la vida de los materiales
aunque sea con diferentes usos.
Reducir el 80% del espacio que
ocupan los desperdicios al
convertirse en basura. Tratar de
no producir los 90 millones de
toneladas de basura que cada
uno de nosotros acumula en su
vida y hereda a sus hijos.
Disminuir el pago de impuestos
por concepto de recolección de
basura. Dar dos minutos diarios
S. Román J. Rocha G. Ortiz
6
de tu tiempo para vivir en un
mundo más limpio. Por cada
tonelada de vidrio reciclado se
salva una tonelada de recursos
naturales.
¿Por qué tenemos que reciclar?
Es necesario explicar paso a paso el por
qué tenemos que reciclar. Los niños
necesitan saber el porqué de las cosas
para poder hacerlo. Es necesario
hacerles entender que el reciclaje
existe para evitar la destrucción del
nuestro medio ambiente.
SITUACION DE LA RECOLECCION DE
BASURA EN EL ESTADO DE DGO.
El 25 de febrero del presente inició
formalmente operaciones la empresa
Red Recolector, ganadora de la
licitación para la concesión del servicio
de recolección de desechos sólidos en
el municipio de Durango durante por
15 años.
26 camiones equipados con Sistema de
Posicionamiento Global –GPS por sus
siglas en inglés- de mayor capacidad
que las viejas unidades del gobierno
municipal, comenzaron a recorrer las
calles de 498 colonias.
Su operación sin embargo fue
deficiente y las quejas inundaron los
medios de comunicación y las redes
sociales.
En el Estado de Durango, diariamente
producimos más de mil toneladas de
basura y el 75% de la misma, se genera
en los tres principales núcleos urbanos
de la entidad; hasta el 80% de la
producción total de residuos observan
una disposición a cielo abierto, con
todos los riesgos que esto significa;
solamente el 20% se confina en
rellenos sanitarios.
Variables:
 Número de alumnos promedio
que radican en la zona norte
(locales y visitantes)
 Falta de apoyo por parte de los
maestros
 Apoyo a la certificación de la ISO
14001 a través de este articulo
 No contar con el presupuesto
requerido para inversiones
 Beneficios económicos al aplicar
este proyecto
HIPÓTESIS:
S. Román J. Rocha G. Ortiz
7
Implementar la norma ISO 14001, para
así lograr en los alumnos de la zona
norte del Instituto Tecnológico de
Durango desechen basura en espacios
verdes e instalaciones, disminuyendo
así a su vez el 25% de la basura
recolectada en la institución.
METODOLOGÍA
Encuesta: El propósito de hacer una
encuesta es conocer la opinión de los
estudiantes de la zona Norte acerca de
los conocimientos que tienen sobre el
reciclaje, y poder calcular el nivel de
cultura que se tiene sobre el tema.
Para ti que es el reciclaje?
¿Separas la basura en tu casa?
¿Conoces lo que los basureros hacen
con tu basura?
¿De qué manera se te podría motivar a
reciclar?
¿Cómo crees que podríamos reducir la
basura en las instalaciones del tecno?
¿Conoces alguna norma que hable
sobre el reciclaje?
¿Qué tipo de materiales conoces que se
reciclan?
¿Conoces algún lugar donde puedas
llevar los elementos a reciclar?
¿Dónde?
¿Qué es para ti un producto
biodegradable?
¿Conoces que trata la ISO 14001 y
sabes si tu escuela está certificada?
CONCLUSIONES
Luego de culminar la investigación de
campo se ha llegado a las siguientes
conclusiones:
 Es muy necesario en la
actualidad aplicar el reciclaje
para proteger el medio
ambiente.
 Están conscientes que en la
institución hay que separar los
residuos.
 Las autoridades y los docentes
contribuyen a que su escuela
esté limpia.
 En la escuela existen
contenedores pero no le dan el
uso adecuado.
 Las niñas si reciclan en sus
hogares.
 El no reciclar afecta a la
naturaleza.
 El reciclaje permite contaminar
menos el ambiente.
 Las niñas están conscientes de
la importancia del reciclaje
S. Román J. Rocha G. Ortiz
8
1. BIBLIOGRAFIA
Ávila Marioni Mario René, Espinoza
Arellano José de Jesús, González
Ramírez Horacio, Rosales Serna
Rigoberto, Pajarito Ravelero Arnulfo,
Zandate Hernández Román.
Quinta Época. “NORMAS PARA EL
MANEJO DE LOS DESECHOS
SÓLIDOS DE ORIGEN DOMÉSTICOS,
COMERCIAL, INDUSTRIAL, O DE
CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE
NO SEAN PELIGROSOS” .Año XV.
Volumen 29. Julio-diciembre del 2011.
Pág. 11
Almeraya Quintero Silvia Xochilt.
“RECICLAJE DE ESCOMBROS EN LA
CONSTRUCCIÓN: UN ALTERNATIVA
ECOLÓGICA PARA MÉXICO
Tesis posgrado (Maestría en ciencias)
Montecillo, Texcoco, Edo de México
2007, pág. 96
Plan de Negocios; Diciembre 2010
Universidad Tecnológica de Pereira
Facultad de Ing. Industrial, pag. 137
- LUND, Herbert F. -Manual McGraw-
Hill de reciclaje - trad. Juan Tejero
Monzón José Gil Díaz, Marcel Narea y
José Rodríguez Frutos, Madrid, Ed.
McGraw-Hill / Interamericana de
España, 1996.
- HARRISON, L, Manual de Auditoría
Medioambiental. Higiene y Seguridad,
trad. Juan Tejero Monzón etal., Madrid,
Ed McGraw-Hill / Interamericana de
España, 1996, p.675.
- TCHOBANOGLOUS, G. et al. Gestión
Integral de Residuos Sólidos, trad. Juan
Tejero Monzón et al., Madrid, Ed.
McGraw-Hill / Interamericana de
España, 1994, p.1.107.
- GUTIERREZ T. y L. KACZAN:
Introducción a la Evaluación del
Impacto Ambiental, Ed. Facultad
Regional Resistencia, Universidad
Tecnológica Nacional, 1997.
- DE PAUW C. SIMONS B. VYNCKE J.,
Recycling in the Belgian building
industry practise and outlook for the
future.
- Les Cahiers du CSTB Nº 2794 - Avril
1995. Le recyclage-concassage des
atériaux minéraux issus de la
démolition au Danemark et aux Pays-
Bas.
- ERICKSON, J. Un mundo en
desequilibrio. La contaminación de
nuestro planeta, trad. Ignacio Echaniz,
Madrid, Ed. McGraw-Hill /
Interamericana de España, 1995, p.209.
HODSON, D. (1996). Practical work in
school science: exploring some
directions for
change. International Journal of Science
Education, 18 (7), 755-760.
HOTINE, C. (1997). Education for
schools at the Cambridge University
Botanic
Garden. Journal of Biological Education,
31 (1), 29-33.
KEMPA, R. AND ORION, N. (1996).
Student’s perception of co-operative
learning in
earth science fieldwork. Research in
Science and Technological Education,
14 (1), 33-40.
KILLERMAN, W. (1996). Biology
education in Germany: research into
the effectivenessof different teaching
S. Román J. Rocha G. Ortiz
9
methods. International Journal of
Science Education, 18 (3), 333-346.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Mini proyecto educacion ambientalMini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambiental
Alejandro Lopez5.6K views
Tesis reciclajeTesis reciclaje
Tesis reciclaje
Carla Fernanda Palacios16.3K views
Trabajo final 40%_ Grupo 207Trabajo final 40%_ Grupo 207
Trabajo final 40%_ Grupo 207
DISE2013256 views
Grupo Colaborativo_152Grupo Colaborativo_152
Grupo Colaborativo_152
Tanna048924 views
Proyecto de ecología y medio ambiente iiProyecto de ecología y medio ambiente ii
Proyecto de ecología y medio ambiente ii
coordinacionmitre62K views
Pin02Pin02
Pin02
KeimerJesid630 views
Proyecto ambiental escolarProyecto ambiental escolar
Proyecto ambiental escolar
Magdalena Fuentes1.6K views
Cuidado ambiente filosofiaCuidado ambiente filosofia
Cuidado ambiente filosofia
gustbo243 views
Monografia Monografia
Monografia
nathymarce547 views
Manejo de  residuos  solidosManejo de  residuos  solidos
Manejo de residuos solidos
lilicalos75K views
Proyecto de educación ambiental PILASProyecto de educación ambiental PILAS
Proyecto de educación ambiental PILAS
James Cardenas Olmedo4.1K views
La sociedad y el reciclajeLa sociedad y el reciclaje
La sociedad y el reciclaje
karencobe3.2K views
Marco teorico del proyecto de Residuos SolidosMarco teorico del proyecto de Residuos Solidos
Marco teorico del proyecto de Residuos Solidos
Escuela General Cordoba35.3K views
Presentación proyecto de ley ambientalPresentación proyecto de ley ambiental
Presentación proyecto de ley ambiental
Yoany Andres Patiño Franco3.5K views
Proyecto desarrollo endógenoProyecto desarrollo endógeno
Proyecto desarrollo endógeno
luzma3791.5K views
Periódico ambientalPeriódico ambiental
Periódico ambiental
Jairo Andres Espinosa Silva2K views

Similar a Reciclaje de ITD(20)

42993   reciclaje42993   reciclaje
42993 reciclaje
Gustavo Adolfo Rosero Villarreal543 views
Gestión tecnológica   proyecto n°1Gestión tecnológica   proyecto n°1
Gestión tecnológica proyecto n°1
Johan Sebastián Giraldo Delgado76 views
Gestión tecnológica   proyecto n°1Gestión tecnológica   proyecto n°1
Gestión tecnológica proyecto n°1
Johan Sebastián Giraldo Delgado130 views
2. proyecto   escuela verde2. proyecto   escuela verde
2. proyecto escuela verde
FORMACIONCPE814 views
O  c  e  a  n  t i  c aO  c  e  a  n  t i  c a
O c e a n t i c a
ceciliamaequez5.3K views
Taller 2 medio ambiente claudia pérezTaller 2 medio ambiente claudia pérez
Taller 2 medio ambiente claudia pérez
Claudia Perez Fernández441 views
Proyecto - josé guilbardo pech simáProyecto - josé guilbardo pech simá
Proyecto - josé guilbardo pech simá
Jose Guilbardo Pech Sima4.3K views
Proyecto concienza AmbientaProyecto concienza Ambienta
Proyecto concienza Ambienta
Jeffery Cubillan Ramirez55 views
EnsayoEnsayo
Ensayo
aloap178196 views
Producto finalProducto final
Producto final
adrianat249511 views
Proyecto sanchezProyecto sanchez
Proyecto sanchez
liliaruizcicery472 views
PapelPapel
Papel
Vanessa Garcia636 views
Proyecto educativo ambientalProyecto educativo ambiental
Proyecto educativo ambiental
castro20153K views
PgirsPgirs
Pgirs
LUZ ELENA GARCIA800 views
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
francisco173412242.5K views
Vamos a reciclar trabajo finalVamos a reciclar trabajo final
Vamos a reciclar trabajo final
Julieth Rodriguez620 views
CAMPAÑA ECOBOOKCAMPAÑA ECOBOOK
CAMPAÑA ECOBOOK
Marvianis Hernández86 views
Vamos a reciclar trabajo final (1)Vamos a reciclar trabajo final (1)
Vamos a reciclar trabajo final (1)
Julieth Rodriguez299 views

Último(20)

Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 views

Reciclaje de ITD

  • 1. S. Román J. Rocha G. Ortiz 1
  • 2. S. Román J. Rocha G. Ortiz 2 Resumen El reciclaje es el proceso de recolección de materiales desechados para una nueva utilización. Este proceso nos puede ayudar a resolver problemas de los estudiantes en la vida moderna como lo es el manejo sencillo de materiales que contaminan. La ISO 14000 se ha gestionado dentro del ITD para el equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medio ambiental. Se ha elaborado una encuesta hacia los alumnos para conocer las necesidades con respecto a reducir los desechos tirados en el suelo y no en los botes de basura, para analizar los conocimientos y los pensamientos que tienen en cuanto al reciclaje en la escuela. Abstract Recycling is the process of collecting discarded materials for reuse. This process can help us solve problems of students in modern life as it is the simple handling of contaminated materials. The ISO 14000 has been managed within the ITD for the balance between maintaining profitability and reducing environmental impact. It has developed a survey to students to meet the needs for reducing waste lying on the ground and not in the trash cans, to analyze the knowledge and the thoughts they have about recycling at school. Introducción Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje. Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas”. (Amiclor, 2013.) Las escuelas de educación superior son el lugar donde los jóvenes pasan la mitad de sus días en la juventud por lo que si no se ha recibido una buena educación en casa o no hay una instrucción de parte de los dirigentes de las escuelas en reciclar o
  • 3. S. Román J. Rocha G. Ortiz 3 simplemente separar la basura se dan las malas costumbres por lo que aumenta el tamaño de la basura. Introduction To the general public, recycling is the process by which waste products are used again they. However, the collection is just the beginning of the recycling process. A fairly accurate definition indicates that recycling is any "process where waste materials are collected and processed into new materials that can be used or sold as new products or raw materials." (Amiclor, 2013.) The colleges are the place where young people spend half their days in youth so if you have not received a good education at home and there is no instruction from the leaders of the schools or just recycle separate trash bad habits by increasing the size of garbage are given. Enunciado del problema Que los alumnos del ITD tiran la basura como botellas de agua, envases de vidrio, envases de yogurt, latas, bolsitas de salsa y de papas en las áreas verdes de la zona norte. Objetivo General: Lograr la realización de un modelo remedial para el reciclaje dentro del Instituto Tecnológico de Durango Específicos:  Dar a conocer acciones para la aplicación de la norma 14001. Dando a conocer a todos los alumnos de que se trata y buscando el apoyo de los maestros para que también le tomen importancia y los motiven a conocerla.  Lograr que no se tire basura, poniendo botes de colores en lugares estratégicos y pedirle a la señora de la cafetería que les coloque una marca a los productos con el mismo color del bote en donde van  Que los alumnos se motiven a analizar el beneficio que
  • 4. S. Román J. Rocha G. Ortiz 4 podrían adquirir de reutilizar un desecho, dando platicas e informando de los beneficios  Reducir en un 25% la basura en el ITD para que podamos tener instalaciones más limpias, a partir de la aplicación de este proyecto Justificación El reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna de los estudiantes. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando se separa la basura y se le da un segundo uso. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. Marco teórico Metas de la Educación Ambiental Algunas de las metas que se persiguen con la aplicación de este modelo de educación ambiental son las siguientes:  Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones. Evolución de la Educación Ambiental HERNÁNDEZ, Víctor, 2008, pág. 62. Señala que “en la década de 1960 se empezó a hablar de la educación ambiental, con el surgimiento de una conciencia acerca de la importancia de evitar el deterioro ambiental.” Las autoras de este importante trabajo consideran que todos los seres humanos debemos estar conscientes y formados con valores y respeto hacia el medio ambiente. Ética Ambiental JEREZ, Luis, 2007, pág. 87. Señala que “La ética se define como la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones de los seres humanos, proponiendo para ello, un modelo de comportamiento humano a través de un conjunto de normas morales o valores que tutelan la conducta de las personas” Consideramos que debemos tener ética y profesionalismo ante esta importante temática. Es importante para la educación ambiental resaltar algunos valores:
  • 5. S. Román J. Rocha G. Ortiz 5 - Tolerancia. Éste debe ejercerse en el marco de los debates y las discusiones que implican tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es necesario que en éste exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto signifique que se deban aceptar estas posturas. - Solidaridad. Debe traducirse en acciones de apoyo, cooperación y diálogo entre diversos sectores y entre las distintas generaciones. - Responsabilidad. No se trata de sentirse culpables o actuar como si los problemas no nos afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar. - Respeto. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera. Equidad. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano; sólo de este modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación. - Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la humanidad en toda su diversidad. - Participación. Ésta debe servir para fortalecer la democracia, garantizar la gobernabilidad y facilitar la autodeterminación en la toma de decisiones. - Paz y seguridad. Ambas consisten no sólo en la toma de decisiones, sino en el equilibrio en las relaciones humanas y la congruencia y expresión respecto de éstas hacia la naturaleza. - Honestidad. Es la base para afianzar la confianza. - Conservación. Deberá garantizar la existencia de la vida y la Tierra y preservar el patrimonio natural, cultural e histórico. - Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un menor daño e impacto. - Amor. Fundamento para mantener una relación armónica, en la cual preponderen el compromiso y la responsabilidad hacia esta relación. Qué es el reciclar?  Separar el papel, aluminio, plástico, vidrio y materia orgánica para ser reutilizado.  Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos. Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura. Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos. Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura. Dar dos minutos diarios
  • 6. S. Román J. Rocha G. Ortiz 6 de tu tiempo para vivir en un mundo más limpio. Por cada tonelada de vidrio reciclado se salva una tonelada de recursos naturales. ¿Por qué tenemos que reciclar? Es necesario explicar paso a paso el por qué tenemos que reciclar. Los niños necesitan saber el porqué de las cosas para poder hacerlo. Es necesario hacerles entender que el reciclaje existe para evitar la destrucción del nuestro medio ambiente. SITUACION DE LA RECOLECCION DE BASURA EN EL ESTADO DE DGO. El 25 de febrero del presente inició formalmente operaciones la empresa Red Recolector, ganadora de la licitación para la concesión del servicio de recolección de desechos sólidos en el municipio de Durango durante por 15 años. 26 camiones equipados con Sistema de Posicionamiento Global –GPS por sus siglas en inglés- de mayor capacidad que las viejas unidades del gobierno municipal, comenzaron a recorrer las calles de 498 colonias. Su operación sin embargo fue deficiente y las quejas inundaron los medios de comunicación y las redes sociales. En el Estado de Durango, diariamente producimos más de mil toneladas de basura y el 75% de la misma, se genera en los tres principales núcleos urbanos de la entidad; hasta el 80% de la producción total de residuos observan una disposición a cielo abierto, con todos los riesgos que esto significa; solamente el 20% se confina en rellenos sanitarios. Variables:  Número de alumnos promedio que radican en la zona norte (locales y visitantes)  Falta de apoyo por parte de los maestros  Apoyo a la certificación de la ISO 14001 a través de este articulo  No contar con el presupuesto requerido para inversiones  Beneficios económicos al aplicar este proyecto HIPÓTESIS:
  • 7. S. Román J. Rocha G. Ortiz 7 Implementar la norma ISO 14001, para así lograr en los alumnos de la zona norte del Instituto Tecnológico de Durango desechen basura en espacios verdes e instalaciones, disminuyendo así a su vez el 25% de la basura recolectada en la institución. METODOLOGÍA Encuesta: El propósito de hacer una encuesta es conocer la opinión de los estudiantes de la zona Norte acerca de los conocimientos que tienen sobre el reciclaje, y poder calcular el nivel de cultura que se tiene sobre el tema. Para ti que es el reciclaje? ¿Separas la basura en tu casa? ¿Conoces lo que los basureros hacen con tu basura? ¿De qué manera se te podría motivar a reciclar? ¿Cómo crees que podríamos reducir la basura en las instalaciones del tecno? ¿Conoces alguna norma que hable sobre el reciclaje? ¿Qué tipo de materiales conoces que se reciclan? ¿Conoces algún lugar donde puedas llevar los elementos a reciclar? ¿Dónde? ¿Qué es para ti un producto biodegradable? ¿Conoces que trata la ISO 14001 y sabes si tu escuela está certificada? CONCLUSIONES Luego de culminar la investigación de campo se ha llegado a las siguientes conclusiones:  Es muy necesario en la actualidad aplicar el reciclaje para proteger el medio ambiente.  Están conscientes que en la institución hay que separar los residuos.  Las autoridades y los docentes contribuyen a que su escuela esté limpia.  En la escuela existen contenedores pero no le dan el uso adecuado.  Las niñas si reciclan en sus hogares.  El no reciclar afecta a la naturaleza.  El reciclaje permite contaminar menos el ambiente.  Las niñas están conscientes de la importancia del reciclaje
  • 8. S. Román J. Rocha G. Ortiz 8 1. BIBLIOGRAFIA Ávila Marioni Mario René, Espinoza Arellano José de Jesús, González Ramírez Horacio, Rosales Serna Rigoberto, Pajarito Ravelero Arnulfo, Zandate Hernández Román. Quinta Época. “NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMÉSTICOS, COMERCIAL, INDUSTRIAL, O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE NO SEAN PELIGROSOS” .Año XV. Volumen 29. Julio-diciembre del 2011. Pág. 11 Almeraya Quintero Silvia Xochilt. “RECICLAJE DE ESCOMBROS EN LA CONSTRUCCIÓN: UN ALTERNATIVA ECOLÓGICA PARA MÉXICO Tesis posgrado (Maestría en ciencias) Montecillo, Texcoco, Edo de México 2007, pág. 96 Plan de Negocios; Diciembre 2010 Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ing. Industrial, pag. 137 - LUND, Herbert F. -Manual McGraw- Hill de reciclaje - trad. Juan Tejero Monzón José Gil Díaz, Marcel Narea y José Rodríguez Frutos, Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1996. - HARRISON, L, Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad, trad. Juan Tejero Monzón etal., Madrid, Ed McGraw-Hill / Interamericana de España, 1996, p.675. - TCHOBANOGLOUS, G. et al. Gestión Integral de Residuos Sólidos, trad. Juan Tejero Monzón et al., Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1994, p.1.107. - GUTIERREZ T. y L. KACZAN: Introducción a la Evaluación del Impacto Ambiental, Ed. Facultad Regional Resistencia, Universidad Tecnológica Nacional, 1997. - DE PAUW C. SIMONS B. VYNCKE J., Recycling in the Belgian building industry practise and outlook for the future. - Les Cahiers du CSTB Nº 2794 - Avril 1995. Le recyclage-concassage des atériaux minéraux issus de la démolition au Danemark et aux Pays- Bas. - ERICKSON, J. Un mundo en desequilibrio. La contaminación de nuestro planeta, trad. Ignacio Echaniz, Madrid, Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, 1995, p.209. HODSON, D. (1996). Practical work in school science: exploring some directions for change. International Journal of Science Education, 18 (7), 755-760. HOTINE, C. (1997). Education for schools at the Cambridge University Botanic Garden. Journal of Biological Education, 31 (1), 29-33. KEMPA, R. AND ORION, N. (1996). Student’s perception of co-operative learning in earth science fieldwork. Research in Science and Technological Education, 14 (1), 33-40. KILLERMAN, W. (1996). Biology education in Germany: research into the effectivenessof different teaching
  • 9. S. Román J. Rocha G. Ortiz 9 methods. International Journal of Science Education, 18 (3), 333-346.