Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Cómo se desarrolla el pensamiento critico

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 35 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Cómo se desarrolla el pensamiento critico (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Cómo se desarrolla el pensamiento critico

  1. 1. ¿Cómo se desarrolla el pensamiento crítico? DR. ROILAN IGLESIAS DÍAZ
  2. 2. El pensamiento crítico El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del pensamiento (los elementos del pensamiento) y los estándares intelectuales más básicos del pensamiento (estándares intelectuales universales). La clave para desencadenar el lado creativo del pensamiento crítico (la verdadera mejora del pensamiento) está en reestructurar el pensamiento como resultado de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva
  3. 3. El qué y el cómo • El "qué" de la educación es el contenido que deseamos que adquieran nuestros estudiantes; todo lo que queremos que los estudiantes aprendan. El "cómo“ de la educación es el proceso, todo lo que hacemos para ayudar a que los estudiantes adquieran el contenido de un modo profundo y significativo Es incorrecto suponer que si a los estudiantes se les expone al “qué”, éstos automáticamente usarán el “cómo” apropiado
  4. 4. El Pensamiento Crítico es el "Cómo" para obtener todo el "Qué" Educativo. Comprender el concepto del compromiso intelectual al aprender El pensamiento dirige al hombre hacia el conocimiento. Puede ver, oír leer y aprender lo que desee y tanto cuanto desee; nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado; sobre aquello que por haberlo pensado, lo ha hecho propiedad de su propia mente
  5. 5. El reto de la universidad El reto de la universidad es alentar a los estudiantes a saber, que el mundo es mucho más complejo de lo que parece, y que deben preparar argumentos y tomar decisiones interpretativas, es decir, juicios que tienen consecuencias reales antes las cuales deben asumir responsabilidad y de las que no pueden huir .
  6. 6. El reto del pensamiento reflexivo en la universidad “Alguna gente preferiría morir en vez de pensar, de hecho, lo hace” Ningún modelo de desarrollo intelectual puede capturar y describir adecuadamente todas las complejidades del razonamiento humano. Como se cita en Kroll, es relevante promover la transición del estudiante de un estado de “certidumbre ignorando” para pasar a una “confusión inteligente”. La confusión implica un alejamiento del absolutismo del pensamiento prerreflexivo, y un acercamiento hacia el pensamiento reflexivo.
  7. 7. El reto del pensamiento reflexivo – suposiciones claves- 1. Los individuos interpretan y tratan de darle sentido a lo que experimentan en forma activa. 2. Las suposiciones epistémicas (lo que se puede saber y con que certeza) afectan la forma en que los individuos interpretan eventos. 3. Las formas de crear significado se desarrollan con el tiempo, evolucionando de estructuras simples y unidimensionales a estructuras complejas y multidimensionales. Las personas no son receptores pasivos de sus Experiencias
  8. 8. Cont… 4. Los individuos funcionan en un rango de desarrollo de etapas, es decir el uso de un repertorio de habilidades que puede usar en la construcción de una respuesta. 6. El desarrollo es estimulado cuando las experiencias del individuo no se ajusta a sus expectativas, involucrando que la personas reconsidere, reinterprete o rechace supuestos o creencias anteriores 7. El desarrollo en el pensamiento reflexivo ocurre entre el contexto del origen del individuo, sus experiencias educativas previas y situación actual de la vida. Nunca educamos directamente lo hacemos indirectamente por medio del ambiente 5. Las interacciones con el ambiente afectan fuertemente el desarrollo de un individuo
  9. 9. Promoviendo el pensamiento reflexivo Los maestros que diseñan ambientes de aprendizaje para fomentar pensamiento reflexivo se ocupan de factores como. • los tipos de retos y apoyo intelectuales ofrecidos • la claridad y calidad de la retroalimentación • las oportunidades para la práctica, sin el miedo de ser penalizado o fallar. Promover SIEMPRE la participation
  10. 10. El pensamiento reflexivo es un proceso…… Es un proceso acumulativo, integral. Los estudiantes son estudiantes experimentados e individuos en desarrollo. Sus características reflejan la suma de su aprendizaje previo, como lo experimentaron en una amplia variedad de contextos desde una variedad de fuentes Entender que el pensamiento reflexivo no ocurre en un ambiente aislado
  11. 11. La enseñanza es un proceso complejo e intensamente personal. El Pensamiento Reflexivo representa una tarea complicada y a menudo difícil Por lo que NO es posible identificar UN método para enseñar el pensamiento reflexivo que sirva para todos los estudiantes.
  12. 12. Tips para promoverlo Muestre respeto por los estudiantes como personas, incluso cuando su razonamiento no sea muy reflexivo. Con ello se gana su respeto Entienda que los estudiantes difieren con respecto a sus supuestos epistémicos (suposiciones acerca del conocimiento) Con ello logra respetar sus diferencias de aprendizaje. Familiarice a los estudiantes con problemas mal estructurados en su propia disciplina o áreas de conocimiento. Con ello logra ponerlos a pensar en su disciplina
  13. 13. Cont….. Cree múltiples oportunidades para que los estudiantes examinen en forma reflexiva diferentes puntos de vista acerca de un tema. Con ello logran ver diversas perspectivas Cree oportunidades y brinde ánimo para que los estudiantes hagan juicios y expliquen lo que ellos creen. Evalúe informalmente las suposiciones de los estudiantes acerca del conocimiento y cómo se deberían justificar las creencias. Con ello logran dar a conocer sus opiniones y justificarlas. Con ello evitar etiquetar suposiciones.
  14. 14. Cont…. Reconozca que los estudiantes trabajan dentro de un rango evolutivo en etapas y por consiguiente, apuntan a expectativas y metas. Con ello creara diversas formas de evaluación. Brindar tanto desafíos como apoyos en las interacciones con los estudiantes. Reconozca que los desafíos y apoyos pueden fundamentarse emocionalmente así como cognitivamente Con ello lograr crear nuevas formas de pensar. Con ello incrementa su confianza.
  15. 15. Los apoyos y desafíos La calidad de los apoyos emocionales (un comentario alentador, un voto de confianza, un reconocimiento de que esta es una asignación difícil) puede afectar la disposición de un estudiante para abordar o perseverar en un problema difícil. Los docentes deben entender, la noción de que su efectividad en ayudarles a los estudiantes a pensar reflexivamente pudiera requerir que ellos atiendan el lado emocional del aprendizaje le agrega una dimensión realmente nueva a su papel
  16. 16. Tips para promoverlo Sea conocedor de cuáles destrezas se requieren para las actividades o asignaciones seleccionadas. Con ello lo estudiantes captaran que se reconocen sus diferencias de aprendizaje. Las personas no son receptoras pasivas de experiencia y el desarrollo está ligado inexorablemente al procesamiento activo.
  17. 17. Receptores activos Los profesores necesitan utilizar estrategias como discusiones, simulaciones y asignaciones escritas que involucren a los estudiantes en asimilar activamente información e ideas nuevas. Es sólo por medio de dichas actividades que las estructuras conceptuales subyacentes cambiarán. Entender que los estudiantes no son vasijas para ser llenados con información.
  18. 18. Sobre el pensamiento crítico 1.- Es un conjunto de habilidades intelectuales, aptitudes y disposiciones 2.- Lleva al dominio del contenido y al aprendizaje profundo Enseña a pensar arribando a conclusiones, a defender posiciones en asuntos complejos, a considerar una amplia variedad de puntos de vista, a analizar conceptos, teorías y explicaciones; a aclarar asuntos y conclusiones, resolver problemas, transferir ideas a nuevos contextos, a examinar suposiciones, a evaluar hechos supuestos, a explorar implicaciones y consecuencias y a cada vez más, aceptar las contradicciones e inconsistencias de su propio pensamiento y experiencia 3.- Desarrolla la apreciación por la razón y la evidencia. 4.- Anima a descubrir y a procesar la información con disciplina
  19. 19. Pensamiento crítico y aprendizaje • La única capacidad que podemos usar para aprender, es el pensamiento humano. Si pensamos bien mientras aprendemos, aprendemos bien. Si pensamos mal mientras aprendemos, aprendemos mal. • Sin que el pensamiento crítico guíe el proceso de aprendizaje, el aprendizaje por memorización se convierte en el recurso primario, donde los estudiantes olvidan aproximadamente a la misma razón con la que aprenden y raramente –si acaso- interiorizando ideas de poder.
  20. 20. Pensamiento crítico y la persona educada • El desarrollo de pensadores críticos es el centro de la misión de todas las instituciones educativas. • Al asegurar que los estudiantes aprenden a pensar críticamente y de manera justa aseguramos que los estudiantes no solo dominan los asuntos esenciales de su materia, sino que se convierten en ciudadanos eficaces, capaces de razonar éticamente y actuando en beneficio de todos
  21. 21. Pensamiento crítico y la cultura de la información • Sin competencia alguna en la cultura de la información, los estudiantes no pueden convertirse en personas educadas -porque no sabrán cual información aceptar y cual rechazar • Poniéndolo en perspectiva, la cultura de la información es un aspecto o dimensión del pensamiento crítico • El poseer información no es suficiente; uno debe ser capaz de evaluarla en cuanto a su claridad, veracidad, precisión, relevancia, profundidad, amplitud, lógica e importancia
  22. 22. Pensamiento crítico y la creatividad • La creatividad domina un proceso de hacer o producir, la criticidad uno de evaluar o juzgar. • La mente, al pensar bien, debe simultáneamente tanto producir como evaluar, tanto generar como juzgar los productos que construye. El pensamiento profundo requiere de la imaginación y de la disciplina intelectual. • No existe una manera de implantar, transferir o inyectar el sistema en la mente de otra persona de modo prefabricado. • No puede colocarse en un disco compacto mental y bajarlo hacia la mente sin una lucha intelectual. A la vez y al mismo tiempo, pensamos crítica y creativamente
  23. 23. Pensamiento crítico y el dominio del contenido • Así, para comprender y pensar hacia el interior de cualquier tema, los estudiantes deben convertirse en activos y disciplinados cuestionadores, dentro del tema. • Aprender cualquier parte de un contenido, es comprender (es decir razonar o pensar a detalle) las conexiones entre las partes de ese contenido. No hay aprendizaje del contenido sin este proceso del pensamiento.
  24. 24. Pensamiento crítico y el dominio del contenido Cada tema se define por: • Metas y objetivos • Preguntas y problemas • Información y datos • Modos de interpretar • Conceptos e ideas • Implicaciones Y consecuencias Para interiorizar en una disciplina, los estudiantes necesitan ver que existe un conjunto ordenado y predecible de relaciones para todos los temas y disciplinas.
  25. 25. Hacia donde queremos llegar Un estudiante con pensamiento crítico Los estudiantes con alto rendimiento analizan (claramente y con precisión) preguntas, problemas y asuntos dentro del tema de la disciplina. Recopilan información (distinguiendo lo relevante de lo irrelevante), reconociendo suposiciones claves, aclarando los conceptos claves, empleando el lenguaje con precisión, identifican (cuando sea apropiado) puntos de vista competitivos y relevantes, notan implicaciones y consecuencias importantes, y razonan cuidadosamente desde premisas claramente enunciadas hasta conclusiones lógicas
  26. 26. Competencias del pensamiento crítico • La mayoría de las competencias en el pensamiento crítico se traslapan, de modo que cuando se fomenta una competencia, no puede evitar fomentarse otras también. • Los conceptos en el pensamiento crítico están interrelacionados y funcionan mutuamente, en una relación dinámica. • Existen competencias generales y específicas
  27. 27. Competencias del pensamiento crítico 1.- Dado que una de las características del pensamiento crítico es contribuir con el mejoramiento del entorno que nos rodea en pro del beneficio colectivo 2.- Es relevante identificar aquellas competencias enfocadas en los rasgos intelectuales, virtudes o disposiciones. Sin que ello implique que las demás competencias no sean relevante 3.- Las competencias enfocadas a los elementos del razonamiento se consignaron anteriormente
  28. 28. Las competencias enfocadas en los rasgos intelectuales Estándar Principio Intelectual La mente de modo natural no desarrolla el coraje intelectual—la voluntad para examinar las creencias que aprecian y, no es naturalmente confortable defender creencias que aunque razonables, son impopulares; en cambio, sus inclinaciones intrínsecas son proteger sus creencias y conformarse con los estándares del grupo. La mente evita y hasta teme descubrir sus creencias falsas; y es, por naturaleza temerosa de ser ridiculizada o su exclusión de un grupo social
  29. 29. Estándar Principio Empatía Intelectual La empatía intelectual es el conocimiento de la necesidad de colocarse figuradamente en el lugar de los demás, para genuinamente comprenderlos. La mente no desarrolla de manera natural, la empatía intelectual. Más bien está predispuesta hacia su opuesto— pensando dentro de su limitado punto de vista; la empatía intelectual requiere de practicar pensar dentro del punto de vista de los demás, especialmente de aquellos con los que no estamos de acuerdo
  30. 30. Estándar Principio Justicia de pensamiento La justicia de pensamiento requiere que todos los puntos de vista sean tratados por igual, sin tomar en cuenta nuestros propios sentimientos o intereses personales, o los sentimientos o intereses personales de nuestros amigos, comunidad, nación o especie. Implica apego a los estándares intelectuales sin tomar en cuenta nuestro provecho personal o el provecho de nuestro grupo.
  31. 31. Humildad intelectual La mente no está predispuesta hacia la humildad intelectual; más bien, su estado natural en cualquier momento, es creer que posee la verdad, de pensar que sabe más de lo que en realidad sabe. La mente humana es por naturaleza autovalidante, autoprotectora. No busca descubrir de modo natural sus malos entendidos, distorsiones e ignorancia. Para desarrollar la humildad intelectual, uno debe aprender a distinguir activamente lo que uno sabe de aquello que uno no sabe.
  32. 32. Estándar Principio Integridad intelectual La integridad intelectual se manifiesta en el compromiso de sujetarse a sí mismo bajo los mismos estándares de evidencias y pruebas que uno espera que los demás mantengan (especialmente sus antagonistas). Los humanos por naturaleza carecen de integridad intelectual. En cambio, tienden a sujetar a los demás a estándares más altos que los estándares que se imponen a sí mismos. Perseverancia intelectual La perseverancia intelectual es la disposición de abrirse camino durante las complejidades intelectuales a pesar de las frustraciones inherentes en la tarea intelectual. Los pensadores críticos reconocen que la perseverancia intelectual no es natural para la mente y que para desarrollarla deben estar dispuestos a trabajar durante las confusiones, dificultades y frustraciones al tratar con problemas y asuntos.
  33. 33. Estándar Principio Confianza en la Razón La confianza en la razón se basa en creer que a largo plazo, los más altos intereses personales y aquellos de la humanidad en general, se cumplen mejor al dar libre jugada a la razón cuando se anima a la gente a que llegue a sus propias conclusiones, desarrollando, tanto cuanto sea posible, las facultades racionales de todos los que viven en una sociedad. Autonomía intelectual La autonomía intelectual es la característica que uno adquiere conforme aprende a tomar responsabilidad por la autoría del pensamiento propio y de su propia vida. Es lo opuesto a ser dependiente de otros para la dirección y el control de las decisiones de la vida personal.
  34. 34. Gracias

×