2. DEFINICION :
•La enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) se
caracteriza por la presencia de una
alteración obstructiva en la
ventilación , progresiva y que no
es totalmente reversible
3. ETIOLOGIA:
• En su etiología existen factores de riesgo que varían
según los diferentes grupos poblacionales; así tenemos:
• La exposición laboral y/o profesional a humos y a polvos
• Enfermedades infecciosas respiratorias graves en la
infancia, consideradas como predisponentes a otros
agentes que pueden añadirse a futuro, como ser el humo
del tabaco, tabaquismo pasivo.
• La exposición al humo de leña y a otros contaminantes
ambientales.
4. DATOS EPIDEMIOLOGICOS :
• 4a. Causa de muerte (detrás de la cardiopatía, cáncer
y enfermedad cerebrovascular).
• Prevalencia en Latinoamérica 8-20%.
• De 1990 al 2020 la EPOC pasará del puesto 12º al
5º dentro de las enfermedades de mayor costo para la
sociedad.
• 4.8% de las muertes del mundo.
5. • Estrechamente relacionada con la prevalencia
de tabaquismo.
• Subdiagnósticada – subpercibida - subtratada
• Epoc tratada 24.7%.
• Importancia del diagnostico precoz.
6. FACTORES DE RIESGO:
• Su principal causa es el humo del
tabaco (fumadores activos y pasivos)
• La contaminación del aire de interiores
• La contaminación del aire exterior;
• La exposición laboral a polvos y
productos químicos
• Las infecciones repetidas de las vías
respiratorias inferiores en la infancia
7. CUADRO CLINICO :
Fumador aparecen los síntomas después de los 40
años.
Disnea
Tos
Expectoración
Síntomas sistémicos asociados
( distrofia muscular, osteoporosis, diabetes, cv,
anemia, caquexia, ansiedad/depresión ).
8. EXPLORACION FISICA :
• Espiración alargada
• Insuflación del tórax
• Auscultación pulmonar:
• Sibiláncias
• Róncus en la espiración forzada
• Disminución del murmullo vesicular
• En pacientes graves:
• Pérdida de peso y de masa muscular
• Cianosis central
• Edemas periféricos
• Signos de sobrecarga ventricular derecha
9. Diagnostico de la EPOC
Síntomas:
• Tos.
• Expectoración.
• Disnea.
EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO
• Tabaco.
• Ocupacionales.
• Contaminación.
• Interior/Esterior.
11. LA ESPIROMETRÍA EN LA
EPOC PERMITE:
1. Establecer el diagnóstico de la enfermedad.
2. Cuantificar su gravedad.
3. Estimar el pronóstico.
4. Monitorizar la evolución de la función
pulmonar.
5. Evaluar respuesta al tratamiento.
6. Valorar la gravedad de los episodios de
exacerbación.
12. ESTUDIOS
COMPLEMENTARIOS :
• Rx. De torax
• Estudio de la expectoración
• Gasometría arterial
• Ecg.
• Test marcha 6 min.
• Volúmenes pulmonares.
• Difusión de CO.
13. TRATAMIENTO :
• La EPOC no se cura y es esencial dejar de
fumar para prevenir la progresión de la
enfermedad. Existen varios tratamientos que
pueden ayudar a controlar sus síntomas y a
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
14. TRATAMIENTO
COMPLEMENTARIO:
Evitar factores de riesgo :
• Abandono del tabaquismo
• Reduccion de contaminacion en espacios
• cerrados
• Reduccion de exposicion ocupacional.
• Vacunacion antineumococcica y otras.
15. PROGRAMA DE REAHABILITACION
RESPIRATORIA :
• Mejora los síntomas, la calidad de vida y la capacidad
de esfuerzo .
• Disminuye la utilización de los servicios sanitarios e
ingresos hospitalarios .
• Se recomienda en conjunto a tratamiento
farmacológico farmacológico optimo.
16. TRATAMIENTO QUIRURGICO :
crvp mejoría funcional en enfisema heterogéneo
lobulos superiores .
crvp contraindicada en enfisema homogéneo,
fev1<20% .
crvp aumenta la supervivencia
bullectomia en paciente seleccionado mejora función
y disnea .
trasplante pulmonar mejoría funcional y sintomática.
<65 años .
17. DATOS Y CIFRAS:
• En 2012 murieron por esta causa más de 3
millones de personas.
• Más del 90% de las muertes por EPOC se
producen en países de bajos y medianos
ingresos.
• La principal causa de la EPOC es el humo del
tabaco (fumadores activos y pasivos).
18. Respuesta de la OMS:
• La lucha contra la EPOC forma parte
de las actividades generales de
prevención y control de las
enfermedades no transmisibles que
lleva a cabo la Organización
19. • El Convenio Marco de la OMS
para el Control del Tabaco es una
respuesta a la mundialización de
la epidemia de tabaquismo y tiene
por objetivo proteger a miles de
millones de personas de la
exposición nociva al humo del
tabaco.