2. Hablar del lenguaje es tomar como referencia las prácticas sociales, los
diferentes usos del lenguaje. La escuela busca desarrollar las prácticas
sociales del lenguaje para que puedan ser aplicadas en lo cotidiano.
En estas presentaciones damos a conocer algunas de las categorías que
han sido incorporadas al área y tienen su fundamento en el enfoque socio
cultural.
3. Un enfoque constituye un conjunto de saberes, teorías y
principios
acerca de una realidad u objeto de estudio.
Este enfoque concibe la lectura y la escritura como una
práctica
social, un hacer letrado que se realiza en eventos
letrados,
situados en comunidades letradas y dominios letrados.
Se vincula con lo que la gente hace con los textos en
actividades
sociales concretas.
4. Una práctica
social es
un modo
recurrente
de
realizar cier ta actividad,
compar tida por todos los
integrantes
de
una comunidad.
Dichas
prácticas son válidas para
una sociedad específica,
pero
pueden
resultar
inapropiadas para otras.
Cada sociedad construye
sus propias prácticas en el
tiempo y estas constituyen
apenas una manera de
hacer
las
cosas,
influenciada por diversos
factores.
5. Está formada por sujetos concretos, organizados y
reunidos para realizar prácticas letradas oficiales y
vernáculas.
Es una agrupación de personas que:
a) Compar ten unos propósitos y unos contextos
cognitivos.
b) Interactúan entre sí con cier to compromiso.
c) Desarrollan unas rutinas comunicativas y un
reper torio propio de géneros discursivos con el que
construye su identidad.
7.
Cada una de las maneras con que usamos la
lectura y la escritura en la vida cotidiana en cada
comunidad (Zavala 2008).
Son las formas culturales generalizadas de uso de
la lengua escrita, en las cuales la gente encuentra
inspiración en su vida.
8.
Son aquellas cuyo punto de
par tida son las necesidades,
motivaciones,
intereses
y
propósitos de quienes utilizan
la lectura y escritura en sus
propias vidas sociales.
Formas de lectura y escritura
que desarrolla por su cuenta el
aprendiz,
en
contextos
9.
Defensa Civil Lambayeque
Hace 13 horas
Con Elizabeth Calderón Fernández,
Katherine Torres Farro, Granados Pasió
n Por Las Llantas y 13 personas más.
Me gusta · · Compartir
Blanca Deise Sampértegui Olivera Excelente
discurso, que emocionó a todos los presentes,
Flicitaciones Katherine, lo hiciste muy bien, dejaste
muy en alto el nombre d e nuestra I.E. “Elvira
García y García”. Hoy brigadista escolar.
Hace 12 horas · Me gusta · 1
Katherine Torres Farro gracias solo hice lo que me
gusta hacer!
Hace 11 horas · Me gusta
Carlos Balarezo Felicitaciones,a todos.
Hace 5 horas · Me gusta
10.
Son las actividades en las cuales la
literacidad cumple un papel. Son
episodios obser vables que surgen de
las prácticas y son formados por
estas.
Docentes de la I.E. “Elvira García y
García en el AIP para hablar acerca
de las Rutas de Aprendizaje.
Estudiantes en el aula durante
el desarrollo de una Sesión
de Aprendizaje
12. Consiste en la toma de conciencia del estudiante de que
el lenguaje (oral o escrito) es una práctica social. Ser
consciente de ello es “obser var” el lenguaje
“socialmente”.
Implica desarrollar una capacidad de comprensión de las
prácticas orales (oralidad) y las prácticas letradas
(literacidad).
13.
Son los contextos estructurados y modelados
dentro de los cuales la literacidad se usa y se
aprende.
Son los marcos institucionales desde el que se
fortalecen, legitiman y avalan formas de hacer
con lo letrado.
Dominio de la iglesia
15.
Es una clasificación histórico-social del
discurso.
Están integrados por todos aquellos textos
que compar ten una serie de rasgos tanto de
forma como de contenido, y que, además se
emplean convencionalmente en las mismas
situaciones comunicativas.
16. DEFINICIÓN HIPOTÉTICA: Dra. OTMARA GONZÁLEZ PACHECO
DEFINICIÓN HIPOTÉTICA: Dra. OTMARA GONZÁLEZ PACHECO
CURRÍCULO
CURRÍCULO
PROYECTO SISTEMATIZADO
y un
de
PROCESO DE REALIZACIÓN
FORMACIÓN
VIDA SOCIAL
Y LABORAL
a través de una
SERIE
ESTRUCTURADA Y ORDENADA,
de
que plantea
y
CONTENIDOS
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
en forma de
PROPUESTA POLÍTICO-EDUCATIVA
propugnan
DIVERSOS SECTORES SOCIALES
interesados
TIPO DE EDUCACIÓN PARTICULAR
con la
producir
FINALIDAD
F
que se
O
traduzca en
R
APRENDIZAJES M
SIGNIFICATIVOS A
S
P C
RO
OM
BP
LL
PENSAR
EE
MJ
SENTIR
AO
VALORAR
ACTUAR
SS
17. Significa lo que la gente hace con los textos
en actividades sociales concretas.
Es el modo cultural de hacer cosas con la
escritura y la lectura.
18.
Son aquellas formas de leer y escribir que se
practican en la escuela, o, las prácticas
letradas que se llevan a cabo en la comunidad
escolar.
20.
Significa inferir la ideología del
autor para poder tomar una
postura personal al respecto,
sea a favor o en contra, con
nuestros propios puntos de
vista.