2. ¿Qué son las clases sociales en la teoría
marxista?
1. Las clases sociales son conjuntos de agentes sociales
determinados principal pero no exclusivamente por su
lugar en la esfera económica. Para el marxismo, lo
económico desempeña el papel determinante en un modo
de producción y en una formación social, pero la
superestructura (lo político y la ideología), tienen
igualmente un lugar muy importante.
3. 2. Las clases sociales significan para el marxismo, en
un único y mismo movimiento, contradicciones y
lucha de clases. Las clases sociales cubren
prácticas de clase, es decir, la lucha de clases, y no
se dan sino en su oposición.
4. 3. La determinación de las clases designa unos lugares
objetivos ocupados por los agentes en la división social del
trabajo: lugares que son independientes de la voluntad de
tales agentes. La clase social es, un concepto que designa el
efecto de estructura en la división del trabajo. a esto se le
llama determinación estructural de clase, es decir, la
existencia misma de la determinación de la estructura en las
prácticas de clase.
5. 4. Insistir en la importancia de las relaciones política e
ideológicas en la determinación de las clases, y en el hecho
de que las clases sociales no existen más que como lucha de
clases, no puede reducir, de manera “voluntarista”, la
determinación de las clases a la posición de las clases.
6. a. Una clase social, o una fracción o capa de clase, puede no
tener una posición de clase correspondiente a sus intereses
circunscritos ellos mismos por su determinación de clase
como horizonte de su lucha. El ejemplo típico es aquí el de la
aristocracia obrera, que tiene precisamente, posiciones de
clase burguesas, pero no quiere decir que sea parte de la
burguesía. Su determinación de clase no se reduce a su
posición de clase. Reducir su determinación estructural desde
clase, es abandonar la determinación objetiva de los lugares de
las clases sociales por una ideología “relacional” de los
“movimientos sociales”.
7. b. La determinación estructural de clase concierne a la lucha
económica, política e ideológica de clase, lo cual implica:
a. Que todo lugar objetivo de clase en el proceso de
producción se traduce necesariamente en efectos, en lo
que concierne a esta clase, sobre el conjunto de su
determinación estructural, es decir, igualmente por un
lugar específico de esta clase en las relaciones políticas e
ideológicas de la división social del trabajo.
8. No hay necesidad de una “conciencia de clase” propia y de
una organización política autónoma de las clases en lucha
para que la lucha de clases tenga lugar, en todos los
dominios de la realidad social.
9. 5.- El aspecto principal de un análisis de las clases sociales es el de sus lugares
en la lucha de clases.
Las clases sociales no son grupos empíricos de individuos grupo-sociales,
“compuestos” por la suma de dichos individuos.
La pertenencia de clase de los diversos agentes depende de los lugares de clase,
es distinta del orígen social de dichos agentes
Las desigualdades sociales no son más que el efecto sobre los agentes, es decir
de los lugares objetivos que ocupan
10. ¿Qué se entiende en la teoría marxista por
económico?
6. La esfera (espacio) económica está determinada por el proceso de producción
y el lugar de sus agentes, su distribución en clases sociales, por las relaciones de
producción.
En el modo de producción capitalista se trata del ciclo de conjunto de
reproducción del capital social: capital productivo-capital mercancías-capital
dinero.
11. ¿Cúal es el proceso de producción y las relaciones que lo constituyen?
En el proceso de producción, se encuentra ante todo el proceso de trabajo, que
designa en general la relación del hombre con la naturaleza.
Las relaciones de producción están constituidas en una sociedad dividida en
clases por una doble relación que engloba las relaciones de los hombres con la
naturaleza en la producción material.
12. Las 2 relaciones son las de los agentes de la producción con el objeto y con los
medios de trabajo , y así relaciones de los hombres entre ellos, relaciones de
clase.
estas 2 relaciones conciernen:
a) La relación del no trabajador con el objeto y con los medios de trabajo
b) la relación del productor inmediato con el objeto y con los medios de trabajo
13. a) La propiedad económica: control económico real de los medios de producción,
es decir el poder de destinar los medios de producción a aplicaciones
determinadas y de disponer así de los productos obtenidos.
b) La posesión: capacidad de emplear los medios de producción, es decir el
dominio sobre el proceso del trabajo.
14. 6.2 Relación productores directos -trabajadores- con los medios y el objeto del
trabajo, la clase explotada.
en los modos de producción precapitalistas, los productos directos -los
trabajadores- no estaban enteramente separados de los medios y del objeto del
trabajo.
en los modos de producción capitalista, los productos directos -la clase obrera-
son totalmente desposeídos de sus medios de trabajo, cuya posesión misma
corresponde al capital.
la separación de los trabajadores de sus medios de producción, Marx lo designa
como “trabajador desnudo”
15. 7.1 El proceso de trabajo es lo que define a la relación de explotación dominante
que caracteriza un modelo de producción, y que determina la clase explotada
según su relación con la dominante.
7.2 El proceso de producción no está definido por datos “tecnológicos” sino por
las relaciones de los agentes con los medios de trabajo.
16. 8. En el plano económico no es el salario el que define a la clase obrera: el salario
es una forma de reparto del producto social.
9. El proceso de producción está compuesto de la unidad del proceso del trabajo
y de las relaciones de producción, las relaciones de producción son las que
dominan siempre el proceso de trabajo y las fuerzas productivas.
9.1 Gracias a las relaciones de producción sobre las fuerzas productivas y el
proceso de trabajo es donde se deriva las relaciones políticas e ideológicas.
17. 10. Una sociedad concreta implica más de dos clases, en la medida misma en que
implica varios modos y formas de producción, por lo tanto no existe formación
social que no implique más de dos clases sociales: las dos clases fundamentales
en toda formación social es la burguesía y la clase obrera.
10.1 Las formaciones sociales, donde actúa la lucha de clases, son los lugares
efectivos de existencia y de reproducción de los modos y formas de producción,
por lo tanto la lucha de clases es el motor de la historia.
18. La teoría marxista de las clases sociales distingue igualmente fracciones y capas
de clase, según las diversas clases, a partir de diferenciaciones en lo económico y
el papel, esta teoría distingue categorías sociales delimitadas por su lugar en las
relaciones políticas e ideológicas.
19. 12. La articulación de la determinación estructural de clase y de las posiciones de
clase en el seno de una formación social, lugar de existencia coyunturas, recurre a
conceptos particulares. Se trata de lo que yo designaré como conceptos de
estrategia, comprendiendo especialmente los fenómenos de polarización y de
alianzas de clase.
20. 13. Los aparatos de estado tienen como objetivo principal mantener la unidad y la
cohesión de una formación social concentrando y ofreciendo la dominación de
clase y reproducir así la relaciones de clase.
La diferencia entre poder de estado y los aparatos de estado, es que estos no
poseen “poder” propio, pero materializan y concentran relaciones de clase que
cubre precisamente el concepto de “poder”.
● Las relaciones políticas y las
relaciones ideológicas se usan
como prácticas materiales,
en los aparatos de Estado.
Los aparatos de estado
21. Aparato represivo de Estado: (ramas)ejército, policía, prisiones, magistratura y
administración.
Aparato ideológico de estado: (aparatos) el aparato escolar, religioso (las
iglesias), el de información (radio, televisión, prensa), el cultural (cine, teatro,
edición), el aparato sindical de colaboración de clase y los partidos políticos
burgueses y pequeño burgueses.
Además de los aparatos de Estado, se encuentra igualmente el aparato
económico en el sentido más estricto que son “la empresa” o
“la fábrica”
Ramas y aparatos de Estado