1. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN SOFTWARE PARA EL MANEJO DE LA
INFORMACION DEL TRAFICO MARITIMO DE LA DIRECCION GENERAL
MARITIMA – CAPITANÍA DE PUERTO DE CARTAGENA
2. INTEGRANTES
AIBIETH ACEVEDO MARIMON
DAIRIS BELLO OSPINO
RICKY CANAVAL COGOLLO
JOHANA DEL AGUILA ALMENTERO
DAVID GARCIA BECERRA
YEIMER MARTINEZ DE AVILA
ELOY MENDOZA OSPINO
ROBERTO MERCADO MENDOA
WILMER OSPINO MENDOZA
JADER PADILLA PEREZ
BORYS PERNETH ALARCON
LUIS F. PEREZ ALBARRACIN
LEONARDO RIPOLL CHICA
JHONNY TAPIAS DIAZ
FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO
CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
TECNOLOGÍA EN SISTEMAS
CARTAGENA- NOVIEMBRE DE 2010
3. INTRODUCCION
Este software que será implementado al nuevo sistema de control en los puertos de Cartagena,
esta nueva herramienta estará disponible a aquellas entidades que vigilan la seguridad de los
puertos brindando una mejora muy notoria con la sistematización de la entrada de los buques en
los puertos de Cartagena
Este proyecto y el diseño e implementación la creación de un software que brinde información del
tráfico fluvial y marítimo, pensando en el beneficio de poder servir y controlar todas las
embarcaciones de este tipo en los puertos de Cartagena y alrededores donde de manera
sistemática se puede dar solución a la problemática al control de ingreso, tráfico de embarcaciones
internas y da la tripulación de compañía
Nuestro trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de controlar el tráfico marítimo en
la ciudad de Cartagena, para lo cual hemos visto necesario realizar un software practico y que de
manera sistemática permita dar solución y control a la manera que está vigente, para lo cual
debemos hacer varios trabajos de campo, inspecciones y encuestar para la recopilación de
información que será valiosa para el funcionamiento del nuevo programa, pensando siempre en la
conservación de ecosistema y la vida marina.
Poniendo en práctica nuestros conocimientos en sistemas, sabiendo de la necesidad y el deseo de
poner en práctica el nuevo sistema, este se hace con una interfaz de fácil uso comprensible, con un
menú de ayuda el cual permite de manera fácil su utilización, permitiendo la ejecución práctica y
rápida.
4. Con el Decreto de Ley 2324 de 1984 se designa a DIMAR como Autoridad Marítima Nacional.
Existen convenios internacionales a los cuales Colombia se ha suscrito en materia de Servicio de
Trafico Marítimo, Colombia tiene un derecho y deber legal de ejercer el control de tráfico
marítimo en sus aguas jurisdiccionales, sin embargo, no existe un mecanismo sistemático para el
ejercicio de la actividad marítima de control de tráfico marítimo lo cual se hace en libros de
minuta y tarjetas de control diligenciadas por el controlador del tráfico marítimo lo cual lo hace
débil y disperso a nivel nacional, por ende la planeación y ejecución del control de tráfico
marítimo se viene realizando sin un marco sistemático específico.
FORMULACION.
¿Cómo diseñar e implementar un software para el manejo de la información del tráfico
marítimo de la dirección general marítima – capitanía de puerto de Cartagena?
PROBLEMA DE INVESTIGACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5. JUSTIFICACION.
Este Proyecto es importante para la Autoridad Marítima por el aporte que puede brindar en el
servicio del control del tráfico marítimo teniendo en cuenta que el puerto de Cartagena maneja
en la actualidad aproximadamente más del 50% del tráfico marítimo nacional, la Estación de
Control Tráfico Marítimo tiene la responsabilidad de controlar, guiar y registrar todas las
embarcaciones tanto nacionales como internacionales que transitan en el puerto de Cartagena,
para ello se encuentra dotada con equipos de monitoreo, seguimiento y comunicaciones de
última tecnología, ubicándola como una de las más modernas de Latinoamérica.
OBJETIVOS.
Objetivo General: Diseñar un software que permita a la Estación de Control de Tráfico
Marítimo, mantener un estricto control de los movimientos de los buques que se encuentren en
el puerto de Cartagena, con el fin de mantener un Conocimiento oportuno de los hechos,
relacionados con el tránsito y arribo de naves extranjeras a puertos colombianos en condiciones
deficientes de seguridad.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Empezar a conocer el problema.
Identificar impacto y beneficios del nuevo sistema.
Identificar relación con otros sistemas.
Plantear arquitectura.
Definir el alcance del nuevo sistema.
Primera estimación de Costo y Tiempo.
Obtener/Elaborar Propuestas.
Obtener la decisión y compromiso de arrancar.
Promover un dueño (“sponsor”) de proyecto.
Entender / Formalizar la “Lógica del Negocio”.
Obtener requerimientos detallados.
Elaborar el Inventario de todos los “Casos de Uso”.
Agrupar los Casos de Uso en módulos. de acuerdo a: Áreas del Negocio, y Interdependencia
funcional.
Establecer un orden para implementar los módulos: Dependencia entre Módulo Prioridades
(organizacionales, políticas, de negocio, ...) y Requerimientos tecnológicos.
Identificar (y enfrentar) los riesgos del proyecto: Lógica del Negocio, Requerimientos,
Tecnológicos, Recursos humanos y Políticos.
Definir un Plan Detallado de construcción.
7. Documentar en detalle sus Casos de Uso (empezando por los “pantallazos” y la secuencia de
navegación).
Tomar el siguiente módulo de Casos de Uso: Documentar en detalle sus Casos de Uso
(empezando por los “pantallazos” y la secuencia de navegación).
Realizar Base de Datos: Refinar / Diseñar las nuevas tablas de la BD Efectuar las
modificaciones a las tablas ya existentes (en forma incremental, acumulando los scripts de
modificación )
Obtener la aprobación de los Casos de Uso del Módulo.
Programar los Casos de Uso del subsistema: Mantener sincronizado el Software y la
Documentación de los Casos de Uso, Probar los Casos de Uso implementados, y Probar
interacción con Casos de Uso precedentes.
Escribir mini-manual de usuario del módulo.
Entregar el módulo para pruebas de los usuarios.
Homologar todo el software.
Homologar toda la documentación de Casos de Uso.
Pruebas integrales del nuevo sistema (beta testing).
Sintonización fina y optimización de plataforma.
Unificar documentación de instalación.
Unificar los manuales de usuario final.
Capacitación de usuarios finales.
8. DISEÑO METODOLOGICO
ENFOQUE, MÉTODO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
El método de investigación utilizado: es cuali-cuantitativo, porque en el desarrollo de este
software empleamos métodos como la entrevista, para la recopilación de los datos y de la
observación para apreciar detalladamente los procesos que se realizan en la obtención de los
objetivos.
tipo de investigación: Analítico y descriptivo.
Analítico porque se debe analizar profundamente el problema a solucionar y a través del
pensamiento lógico llegar a la solución del mismo.
Descriptivo porque se dieron a conocer los pasos a realizar para obtener un exitoso rendimiento
del software.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Primarias
Personal participante dentro del ejercicio del Control de Trafico Marítimo en el Puerto de
Cartagena, los cuales pertenecen administrativamente a la Capitanía de Puerto de Cartagena y a
la Armada Nacional, así:
Suboficial Jefe ERAIN ROSALES, Encargado de la Estación de Trafico Marítimo San José
Suboficial Tercero MIGUEL PALACIOS, Controlador Trafico Marítimo
Marinero Primero CARLOS VARGAS, Controlador Trafico Marítimo
TS ENOT VALETA, Controlador Tráfico Marítimo
TS OSWALDO JARAMILLO, Controlador Tráfico Marítimo
9.
Secundarias
Libros, Internet, Tarjetas de Control de Tráfico Marítimo, Libro de Registro de Zarpes, Libro de
Registro de arribos, Libros de Minuta de la Estación de Tráfico Marítimo y Planillas de Maniobras.
DELIMITACIÓN
Espacial o Geográfica
El área de estudio donde se tiene proyectado la aplicación del software para el mejoramiento del
control de tráfico marítimo, está delimitada por el puerto de la ciudad de Cartagena de Indias,
ubicado en el Mar Caribe, el cual se encuentra bajo la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de
Cartagena , donde se encuentra la estación de control de tráfico Marítimo San José,
ubicada en la isla draga, a la entrada del canal de acceso al Puerto, en donde se desarrollan las
actividades de Control de tráfico marítimo para el puerto de Cartagena.
Temporal:
Este proyecto se realizara en un tiempo estimado de 2 meses y 10 días ya que se empleo un
análisis profundo de los datos para su posterior proceso, y se hicieron las pruebas pertinentes
para la realización del mismo.
Conceptual:
Nuestro proyecto se encuentra enmarcado en el área de programación orientada a objetos para
realizar una aplicación que ayude a tener un buen sistema de información a los (puertos
marítimos de Cartagena “nombre del puerto”.)
10. POBLACIÓN Y MUESTRA
En la población se estudiara la capitanía de puerto de Cartagena (san José) donde arriban y
zarpan buques de carga para el arribo de estos se realiza un proceso de servicio y control de
trafico marítimo, para el control de esta se cuenta con una tarjeta de control de naves.
RECURSOS TECNOLÓGICOS
HARDWARE: SOFTWARE:
1 COMPUTADOR. S.O WINDOWS.
1 IMPRESORA. JAVA.
SQL SERVER 2008
13. DESARROLLO O INFORME FINAL DEL PROYECTO.
OBTENCIÓN Y DEFINICIÓN DE REQUERIMIENTOS.
Obtuvimos los requerimientos a partir de una entrevista realizada y la observación directa.
REQUERIMIENTOS:
Funcionales.
Loguear usuario.
Registrar Navíos.
Registrar Arribo de los navíos
Registrar movimientos internos de los navíos.
Registrar arribo, movimientos internos, zarpe y muelle de los navíos.
Consultar los navíos que se encuentran en dichos muelles.
No Funcionales.
El sistema puede operar bajo cualquier sistema operativo.
El software puede estar disponible (100% seguro) durante un horario extenso.
Garantiza confiabilidad en su base de dato y también en su aplicación.
Sus tiempos de respuestas a la hora de consultas son rápidas y acertadas.
El aplicativo en la capacidad de permitir en el futuro el desarrollo, y modificación de nuevas
funcionalidades.
14. El software contiene una opción de ayuda, para su mejor compresión para darle una eficiente
funcionalidad.
El sistema no permite el cierre de una operación hasta que todos sus procesos sean
generados.
El ingreso de la información es predeterminado con el fin de ingresar los datos de forma
correcta y parcial.
El sistema presenta mensajes de error para permitirle al usuario el tipo de error y de esta
forma poder comunicarse con el usuario del sistema.
El sistema cuenta con la facilidad para la identificación de la localización de los errores
durante la etapa de pruebas y de operación posterior.
El sistema es fácil de instalar en todas las plataformas de hardware y software.
El sistema cuenta con una interfaz de ventajas por secciones de registro (pestañas), para su
buen funcionamiento.
El sistema posee accesos rápidos para el registro de navíos.
El sistema brinda una opción que permite imprimir la información de los navíos que zarpan,
arriban, y realizan movimientos internos.
DIAGRAMAS.
Los diagramas para el manejo y elaboración del proyecto son:
Diagrama de Casos de Uso.
Diagrama de Clases.
Diagrama de Secuencia.
15. DIAGRAMA DE CASOS DE USO.
LISTA DE REQUISITOS.
Nº Requisitos Caso(S) de uso
1. Loguear usuario, agregar usuario, eliminar usuario. Validar Usuario
2. Registrar Navíos, Registrar las medidas de los navíos. Agregar Navío
3. Registrar Arribo de los navíos. Registrar Arribo
4. Registrar movimientos internos de los navíos. Registrar movimientos
5. Registrar zarpe. Registrar zarpe
6. Registrar Muelle de los navíos. Registrar Muelle
7. Consultar los navíos que se encuentran en dicho muelle, Consultar área de
las naves.
Consultar navíos por muelle
8. Cargar lista de los navíos almacenados, su tipo y bandera. Cargar datos de las naves
16. Actores y casos de uso.
Actor Descripción
Administrador de la base de
datos.
El administrador de la base de dato es el
encargado de registrar, eliminar los
usuarios que administraran el aplicativo.
Operadores del sistema.
Es el encargado de registrar toda la
información referente a cada navío que
ha ingresado y zarpado, arribo y
movimiento interno del mismo.
Usuarios consultores. Aquellos encargados de realizar ciertos
tipos de consultas para fines específicos.
17. Casos de uso.
Caso de uso Descripción
Validar Usuario El administrador de la base de dato, registra usuarios asignando
una respectiva contraseña que le permitirá manipular el sistema
dependiendo de los permisos de usuarios que este puede tener.
Agregar Navío Cada vez el navío se encuentra dentro de las 20 millas náuticas,
este envía el código de llamada para luego ser registrado en la
torre de control, este contiene descripciones físicas de la nave.
Registrar Arribo Una vez que la nave llega a la bahía se registra el arribo que
contiene nombre del navío, indicativo de llamada, bandera, tipo,
puerto procedencia etc.… son descripciones de la nave desde su
puerto de procedencia hasta su llegada se guarda en la tabla
arribo.
Registrar movimientos
Cada vez que la nave realiza un determinado movimiento, por
ejemplo: Cuando la nave pasa de un estado atraque a otro
fondeo, esta acción es añadida a la base de dato del navío.las
características que estas definen lugar donde se encontraba,
piloto, y medidas de movimiento. Esto se guarda en la tabla de
movimientos internos.
Registrar zarpe Cada vez que la nave sale de la bahía a algún destino nacional o
internacional, esta saca la información que contiene la tabla de
arribo con referencia a un navío en especifico y se pasa a la tabla
de zarpe solo añadiendo nuevas características tales como
nombre hora en que el piloto abordo, lugar, hora libre de muelle
etc.. Aquí se describen acciones de partida del navío.
Registrar Muelle
Cada vez que un navío arriba, zarpa y realiza algún movimiento
interno en el puerto este debe ser registrado en la base de dato.
Consultar navíos por muelle
Este muestra una lista de la ubicación exacta donde se encuentra
el navío en el momento.
Cargar datos de las naves Este muestra una lista detallada de los navíos almacenados, su
tipo y bandera.
18. Diagramas de Los Casos de uso
Caso de uso 1.
Caso de uso 2.
Caso de uso 3.
22. Casos de uso con inclusión Descripción
Validar Usuario El administrador de la base de dato, registra
usuarios asignando una respectiva contraseña que
le permitirá manipular el sistema dependiendo de los
permisos de usuarios que este puede tener.
Consultar navíos por muelle
Este muestra una lista de la ubicación exacta donde
se encuentra el navío en el momento.
Cargar datos de las naves Este muestra una lista detallada de los navíos
almacenados, su tipo y bandera.
29. CONCLUSION
Para la realización de este proyecto se tuvieron en cuenta una serie de pasos secuenciales al momento de
desarrollar cualquier proyecto ya sea de corto, mediano o largo plazo, debemos empezar por conocer con
exactitud el problema , para así identificar el impacto, los beneficios que brinda y la relación que puede
tener con otros sistemas ya existentes, para el planteamiento de una arquitectura que defina el alcance
del nuevo sistema a implementar.
Luego se elabora una propuesta que esté basada en el costo y tiempo aproximado del proyecto, luego de
la propuesta sea avalada, se deben establecer los requerimientos funcionales y no funcionales, esta es
una
de las etapas más importes del proyecto de ella depende la Eficiencia del sistema, además de estos
depende la elaboración del inventario de los casos de uso, estos deben ser agrupados en módulos de
acuerdo a el área del Negocio y la Interdependencia funcional que manejen dando como resultado un
orden de implementación que se basa en las prioridades de los módulos como: organizacionales,
políticas, de negocio y Requerimientos tecnológicos, es aquí donde se identifican y se enfrentan los
posibles riesgos que corre el proyecto.
Luego de documentar los detalles a sus casos de uso, se empieza por los “pantallazos” y la
secuencia de navegación que es lo primordial, posteriormente se pasa a realizar la base de datos
que va a guardar la información que se ingresa al sistema, se escribe un mini-manual de usuario y
se entrega para que se realicen pruebas pertinentes, se homologa el software y toda la
documentación de los casos haciendo las Pruebas integrales del nuevo sistema (beta testing),
donde la Sintonización de la plataforma es fina y tanto la documentación de instalación como los
manuales de usuario son unificados , para que los usuarios finales reciban la capacitación
que les permita manejar de forma adecuada el nuevo sistema implementado.