La ciencia

Unefm Cs. de la Salud PNF Histocitotecnología Metodología de la Investigación en la Salud La Ciencia

¿QUÉ ES LA CIENCIA?
DEFINICIÓN
Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al
resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto
de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el
conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o
públicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos.
Para Rubén H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu
griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o
de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega
de nuestra civilización.
La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber
basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto".
Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos
en su concepción de la ciencia: "(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que
conocimiento científico.
El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa,
pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en
investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales
de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por
investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos,
técnicos, metodólogos y epistemólogos. Sin embargo, se acerca a la visión de Pardo cuando
agrega: "[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión:
se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por
determinadas instituciones".
Por otra parte, introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido:
"[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron
Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha
desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica".
Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller
"Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas.
A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos
mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación
científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo."
Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que
hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a
partir de ella se pueden obtener.
En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de
ciencia al de método: "(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo
que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre".
Por último, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además
le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal:
"(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".
Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia:
" La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica
al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención
y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En
cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente
(conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación
científica)".
Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza
el concepto de ciencia: la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como
sistema de ideas y la ciencia como actividad productora de nuevas ideas.
La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático,
exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden
probar, pueden fallar en determinados casos, pero también se pueden mejorar.
La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable.
La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad.
DEFINICIÓN: Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a
partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por
medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos,
esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que
comprenden una serie de normas y pasos. La ciencia, se rige principalmente por el método
científico para la obtención de nuevos conocimientos.
Objetivo: Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:
a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de
procedimientos científicos.
b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos.
Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones
entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello
descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas. Importancia. Se dimensiona más en la
medida que uno puede comprender la influencia que estas han tenido a lo largo de la humanidad.
La comprensión del hombre y de su entorno fueron complementándose, y a partir de esta
combinación es que se fue alcanzando el desarrollo.
La construcción de una ciudad, que es una actividad enteramente humana, está sujeta a las
condiciones naturales del espacio, y necesariamente ese espacio luego determinará qué personas
pueden habitar en ese lugar.
CARACTERÍSTICAS
Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme, aunque todos los autores hablan
de características del conocimiento científico.
Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia,
esencialmente hablan de lo mismo.
Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:
1. Descriptivo, explicativo y predictivo.
2. Crítico-analítico.
3. Metódico y sistemático.
4. Controlable.
5. Unificado.
6. Lógicamente consistente.
7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8. Objetivo
9. Provisorio.
Mientras que Pardo enumera las siguientes características:
1- Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica);
2- Sistematicidad;
3- Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad;
4- Carácter crítico.
5- Ambición de objetividad.
Mario Heller por su parte:
1- Legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos).
2- Fundamentado (lógica y empíricamente).
3- Sistemático.
4- Metódico.
5- Provisorio.
6- Con pretensión de objetividad.
Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:
1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que
estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el
futuro.
2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta
de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.
3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.
5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.
6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un
conocimiento superior.
7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aún no ha sido
refutado.
Clasificación de las Ciencias
Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso
considerando el ámbito de aplicación de la ciencia.
Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para
esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así
también el método utilizado para validar las hipótesis.
En general, se puede decir que las ciencias formales tienen como objeto de estudio entes ideales
sin existencia real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos,
los procesos, los objetos y las cosas.
Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como
relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los
hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.
Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren
en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente
para intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas
habrán confirmado la hipótesis sin más problemas.
Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no
suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para
comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.
Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de
la siguiente manera: " Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como
referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de
verdad. Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada
(los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por
dar solo algunos ejemplos). Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para
el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba. El tipo de enunciados alude
a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido,
y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos. Finalmente,
acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras
a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica,
en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación
empírica."
Esther Díaz hace mención a otra clasificación entre ciencias duras y blandas, y entre débiles y
fuertes, basado en el método de validación, fundamentalmente.
"A las ciencias sociales se las suele catalogar como "débiles" epistemológicamente, y a la biología
y a algunos desarrollos posnewtonianos de la física, así como a ciertos aspectos de la química, se
los denomina "semidébiles". En oposición a esto, la física-matemática es llamada "fuerte", entre
otras cosas, porque sus proposiciones son formalizables y corroborables con la experiencia: es
decir que cuentan con respaldos epistemológicos fuertes o positivos. También en este sentido se
le dice "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales."
Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificación que el resto, aunque este último
agrega una clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura.
"Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como
la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De
este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa
perjuicios(...)."
Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia lo hace así:
Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la información; de
forma no empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias Naturales y Sociales).
Ciencias No Empíricas o Ciencias Formales
Las Ciencias Formales se obtiene de una forma no empíricas. Estas se derivan a partir de un
hecho o principio ya establecido. Algunos ejemplos de ramas de las ciencias no empíricas son
Matemática, Trigonometría, Filosofía y la Lógica.
Estudian las formas validas de inferencia: Lógica -matemática. Por eso no tienen contenido
concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se destaca la utilización
del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, crean su propio objeto de estudio. El método
de trabajo es lógico inductivo, que consiste en obtener conclusiones generales a partir de
premisas que contienen datos particulares.
En otras palabras, por la observación repetida de objetos o eventos (acontecimientos) de la misma
índole, se logra establecer una conclusión para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias
formales estudian el saber mientras que las sociales estudian el ser. Ejemplos: matemáticas,
teología, lógica, ética, computación, cálculo, y talleres de estrategias.
Ciencias Empíricas (Ciencias Naturales y Sociales)
Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias Naturales y Sociales. La
información se obtiene mediante la observación y manipulación de un fenómeno. Se utilizan
los cinco sentidos para obtención de los datos.
Algunos ejemplos de las ciencias empíricas son la biología, química, economía e historia.
1. Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los aspectos del ser
humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de Ciencias Sociales son la Antropología,
las Ciencias políticas, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología, la Sociología y
la Geografía humana.
2. En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la información se
obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el método científico. Algunos ejemplos de
estas ciencias son: Astronomía, Biología, Física, Química, Geología y Geografía física.
Otra clasificación:
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objetivo solo una parte
de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
Ciencia exacta: las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
Ciencia natural: las que tienen por objetivo el conocimiento de las leyes y propiedades de
los cuerpos.
Ciencia política: las que estudian analizan la estructura y funciones del gobierno.
Ciencia de la tierra: conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evaluación, y
reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra
Ciencias humanas: disciplina que tiene como objetivo el hombre y sus compartimientos
individuales y colectivos.
Otra Clasificación de las ciencias:
I.- La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en:
• ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la matemática,
y
• ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología.
Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en:
• ciencias naturales y
• ciencias sociales.
Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos esenciales
del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la sociedad son la racionalidad
y la objetividad.
Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos e ideas y no por
sensaciones o emociones.
Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los hechos a través
de la observación y el experimento.
Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica
Ciencia formal Ciencia fáctica
Trata de entes ideales, abstractos
o interpretados, que sólo existen
en la mente humana.
Trata de hechos.
Los enunciados consisten en
relaciones entre signos.
Los enunciados se refieren en su
mayoría a entes extra científicos:
sucesos y procesos.
Demuestra o prueba. Verifica (confirma o rechaza) hipótesis.
Es autosuficiente.
Requiere datos empíricos acerca de
observaciones o experimentos. A veces
recurre a las ciencias formales.
Es deductiva.
Es una red de inferencias deductivas,
demostrativas y plausibles
(inconcluyente).
Se contenta con la lógica para
demostrar rigurosamente sus
teoremas.
Necesita la observación y/o el
experimento.
Características de la ciencia fáctica
1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como
son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la ciencia
comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por
la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos
hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a
uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el mecanismo” interno
responsable de los fenómenos observados.
4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico depende
en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa
independencia de los diversos sectores de la ciencia.
5. El conocimiento científico es claro y preciso.
6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje informativo
de forma pública.
7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a mostrar
que hay o no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los hechos
observados o a los valores medidos.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de
informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
10.El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y no
reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
11.El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas generales
llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”.
12.La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones detalladas;
además de inquirir cómo son la cosas, procuran responder a porqués: por qué ocurren los
hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
13.El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una manera
eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la
modificación del curso de los acontecimientos.
II.- La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en:
• Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y entender las cosas
mejor, como, por ejemplo, la biología y la física;
• Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura pero lo aplica a
fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio de las cosas, como, por
ejemplo, la patología.
IMPORTANCIA DE LA CIENCIA
La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la
ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna es en gran parte producto
de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada,
la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas.
Además, la ciencia es útil en:
• comprender el mundo de acuerdo a los hechos;
• crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y
• acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la
sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.
METACIENCIA
Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como metaciencia. La metaciencia
puede dividirse en tres partes:
• La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por problemas como el de la
estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica si la tiene, de los conceptos
empíricos;
• La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la ciencia y de las
técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la obtención de muestras al azar;
• La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos, epistemológicos,
ontológicos y éticos de la investigación científica.
La metaciencia está limitada a la descripción y al análisis de la ciencia por lo que sigue siendo una
protociencia.
TEORÍA
Sobre este tema existe una uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el
conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de
sustento al desarrollo de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar
explicar los fenómenos que necesitan ser explicados.
Sin embargo, en su libro Métodos de Investigación Social, Goode y Hatt hacen un análisis más
profundo de este tema cuando escriben lo siguiente:
" Para la ciencia moderna es fundamental la intrincada relación que existe entre teoría y hecho.
Cuando los hombres de ciencia están dedicados a la investigación se ve claramente que:
a) Teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente entrelazados.
b) La teoría no es especulación.
c) Los hombres de ciencia se ocupan tanto de la teoría como de los hechos.
La teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma
que tengan sentido. Sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta predicción no
habría dominio sobre el mundo material”.
Por lo tanto, se puede decir que los hechos de la ciencia son producto de las observaciones que
no se hacen al azar, sino que tienen un sentido, es decir, que son teóricamente congruentes(...) El
desarrollo de las ciencias es una constante acción recíproca entre teoría y hecho.
La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes:
1) define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se
han de abstraer.
2) presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y
relacionan entre sí los fenómenos pertinentes.
3) resume los hechos en:
a) una generalización empírica
b) sistemas de generalización.
4) predice hechos.
5) señala los claros que hay en nuestro conocimiento.
La teoría como orientación. Una función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de
los hechos por estudiar.
Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de
realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados(...).
Así la teoría ayuda a definir cuáles son los hechos pertinentes.
Teoría como conceptualización y clasificación: una tarea fundamental de cualquiera de las
ciencias es la de establecer sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto
preciso, siempre creciente, de definiciones correspondientes a dichos términos.
1) generalización empírica.
2) Sistemas de relaciones entre proposiciones.
predice hechos. Si la teoría resume hechos y establece una uniformidad general más allá de las
observaciones inmediatas, pasa a ser, también, predicción de hechos. Esta predicción tiene varias
facetas. La más manifiesta es la extrapolación de lo conocido a lo desconocido.
La teoría establece los hechos que cabe esperar. Esto se convierte en un conjunto de instrucciones
para el investigador, que le dicen cuáles datos deberá ser capaz de observar. Señala los claros que
hay en nuestro conocimiento. Así como, resume hechos conocidos y predice otros que aún no se
han observado, tiene que señalar también las zonas que no han sido exploradas.
La misma teoría que sistematiza y organiza los hechos nos permite encontrar los puntos en los que
nuestro conocimiento es deficiente."
En realidad, se puede ver que el concepto alude a la teoría antes mencionada, pero haciendo un
análisis mucho más profundo y detallado de este concepto.
CONCLUSIÓN
Se podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos
y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que forman
parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia, conocimiento científico, investigación
científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias definiciones, con un hilo conductor que las mantiene
coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo científico, aunque en muchos casos puede llevar
a equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del concepto de ciencia con conocimiento científico.
Sin embargo, en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan dispares,
salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la clasificación por excelencia
entre fácticas y formales.
Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la ciencia,
salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos.
En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad científica es provisoria
y en constante cambio por la dinámica propia de su actividad, la teorización y conceptualización
que se intenta hacer sobre los términos que ella utiliza para comunicar sus trabajos e
investigaciones, tiene esas mismas características y por lo tanto no es posible encontrar un criterio
cerrado o acabado sobre sus definiciones.
Bibliografía
• Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos. Piscitelli,
Alejandro. Buenos Aires, 1993. Editorial C.E.A.L.
• Hacia una visión crítica de la ciencia. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1992.
• La ciencia, su método y su filosofía. Bunge, Mario. Buenos Aires. Ediciones Siglo
Veinte, 1996.
• Metodología de las ciencias sociales. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1997.
• Métodos de investigación social. Goode, William y Hatt, Paul. México. Editorial Trillas
S.A., 1970.

Recomendados

clasificacion de los metodos de investigacion von
clasificacion de los metodos de investigacion clasificacion de los metodos de investigacion
clasificacion de los metodos de investigacion Cinthia Martinez
17K views7 Folien
Cuadro comparativo de las ciencias naturales von
Cuadro comparativo de las ciencias naturalesCuadro comparativo de las ciencias naturales
Cuadro comparativo de las ciencias naturalesCarmen Alicia Pacheco
16.9K views1 Folie
Thomas kuhn von
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhnalfonsomorales95
18.3K views18 Folien
Paradigmas y la ciencia von
Paradigmas y la cienciaParadigmas y la ciencia
Paradigmas y la cienciacelsopurihuaman
27.8K views19 Folien
Epistemología -Resumen von
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -ResumenConip Kny
25.6K views2 Folien
Historia de la ciencia von
Historia de la ciencia Historia de la ciencia
Historia de la ciencia IES Floridablanca
1.4K views34 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Fenomenología II von
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología IIdiegofilaqino
5.2K views18 Folien
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas von
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmassecedudis
3.8K views17 Folien
2 paradigmas-de-investigacion 2 von
2 paradigmas-de-investigacion 22 paradigmas-de-investigacion 2
2 paradigmas-de-investigacion 2Óscar Henríquez
1.4K views49 Folien
MÉTODO CIENTÍFICO von
MÉTODO CIENTÍFICOMÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICOaraldo jose oñate lopez
5K views21 Folien
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena von
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaGerardo Viau Mollinedo
32.6K views36 Folien
Método Deductivo y Positivismo von
Método Deductivo y PositivismoMétodo Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y PositivismoNany Hernandez
8.5K views13 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas von secedudis
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
secedudis3.8K views
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena von Gerardo Viau Mollinedo
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Método Deductivo y Positivismo von Nany Hernandez
Método Deductivo y PositivismoMétodo Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y Positivismo
Nany Hernandez8.5K views
Clasificación del conocimiento von Maiden Yépez
Clasificación del conocimientoClasificación del conocimiento
Clasificación del conocimiento
Maiden Yépez17K views
Karl Popper von academica
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
academica15.9K views
Introducción a la epistemología von Profe Su
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
Profe Su17.1K views
RACIONALISMO CRITICO-11B von Filosofia 260
RACIONALISMO CRITICO-11BRACIONALISMO CRITICO-11B
RACIONALISMO CRITICO-11B
Filosofia 2601.4K views
PresentacióN Transdisciplinariedad von doctorando
PresentacióN TransdisciplinariedadPresentacióN Transdisciplinariedad
PresentacióN Transdisciplinariedad
doctorando4.7K views
Cuadro resumen disciplinariedad von salcedoja
Cuadro resumen disciplinariedadCuadro resumen disciplinariedad
Cuadro resumen disciplinariedad
salcedoja4.3K views
que estudia la Epistemología von Casiano Ramos
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la Epistemología
Casiano Ramos19K views
Epistemología de la investigación científica von Sonya Roque Azurduy
Epistemología de la investigación científicaEpistemología de la investigación científica
Epistemología de la investigación científica
Sonya Roque Azurduy12.9K views
Metodología de la Investigación von danielcarbone
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
danielcarbone10.7K views

Similar a La ciencia

Ciencia von
CienciaCiencia
CienciaLeonela Perez Rosero
788 views14 Folien
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c... von
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Jesus Rondon
23.1K views4 Folien
Cienciaferyan von
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyanguest0a115e
1.9K views41 Folien
Epistemología von
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaEricBardales1
99 views20 Folien
Epistemologia-Unida.pptx von
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxJoseLuisZazueta
7 views62 Folien
Epistemologia-Unida.pptx von
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptxMiguelAngelMejiaOrdo
3 views62 Folien

Similar a La ciencia(20)

Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c... von Jesus Rondon
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Conceptualización y características de la ciencia como forma particular del c...
Jesus Rondon23.1K views
Epistemologia-Unida.pptx von LaloGarca10
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
LaloGarca1011 views
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf von ROBERT778134
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
ROBERT7781342 views
Proceso y metodología de investigación von ruizstvn07
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigación
ruizstvn073K views
Ciencia Y Tecnologia von raul
Ciencia Y TecnologiaCiencia Y Tecnologia
Ciencia Y Tecnologia
raul16.5K views
Unidad 2 investigación en la administración pública von Axel Mérida
Unidad 2 investigación en la administración públicaUnidad 2 investigación en la administración pública
Unidad 2 investigación en la administración pública
Axel Mérida431 views

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf von
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
403 views11 Folien
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf von
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdfDE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
79 views7 Folien
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf von
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
161 views60 Folien
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf von
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
47 views52 Folien
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf von
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
205 views48 Folien
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf von
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
88 views39 Folien

Más de SistemadeEstudiosMed(20)

UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt von SistemadeEstudiosMed
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt von SistemadeEstudiosMed
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt

Último

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
219 views26 Folien
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
23 views42 Folien
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf von
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
30 views4 Folien
DEPORTES DE RAQUETA .pdf von
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 views11 Folien
Diploma.pdf von
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
24 views1 Folie
GUIA SERVICIO COMUNITARIO von
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 views43 Folien

Último(20)

Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... von IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Curso Tegnologia y Educacion Virtual von s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 views

La ciencia

  • 1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? DEFINICIÓN Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o públicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos. Para Rubén H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto". Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia: "(...)ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico. El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos. Sin embargo, se acerca a la visión de Pardo cuando agrega: "[De los dos términos de ciencia que interesan aquí]Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones". Por otra parte, introduce el concepto de "Empresa científica" cuando menciona que el otro sentido: "[más preciso] alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII, cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, entre otros, y que, junto con las instituciones en las que se ha desarrollado, y se desarrolla, constituye la empresa científica". Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller "Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo."
  • 2. Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden obtener. En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método: "(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre". Por último, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal: "(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible". Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia: " La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)". Y entonces tenemos nuevas definiciones según el punto de vista desde el cual se analiza el concepto de ciencia: la ciencia como actividad, la ciencia como conocimiento, la ciencia como sistema de ideas y la ciencia como actividad productora de nuevas ideas. La ciencia es un cuerpo de ideas caracterizado por conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible. Es decir, las ideas generadas por la investigación científica se pueden probar, pueden fallar en determinados casos, pero también se pueden mejorar. La ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (principios y leyes) con capacidad predictiva y comprobable. La finalidad de la ciencia es el enriquecimiento del conocimiento objetivo de la humanidad. DEFINICIÓN: Es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios. La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una serie de normas y pasos. La ciencia, se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos conocimientos. Objetivo: Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en: a) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos. b) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos.
  • 3. Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas. Importancia. Se dimensiona más en la medida que uno puede comprender la influencia que estas han tenido a lo largo de la humanidad. La comprensión del hombre y de su entorno fueron complementándose, y a partir de esta combinación es que se fue alcanzando el desarrollo. La construcción de una ciudad, que es una actividad enteramente humana, está sujeta a las condiciones naturales del espacio, y necesariamente ese espacio luego determinará qué personas pueden habitar en ese lugar. CARACTERÍSTICAS Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme, aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico. Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo. Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser: 1. Descriptivo, explicativo y predictivo. 2. Crítico-analítico. 3. Metódico y sistemático. 4. Controlable. 5. Unificado. 6. Lógicamente consistente. 7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso. 8. Objetivo 9. Provisorio. Mientras que Pardo enumera las siguientes características: 1- Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica); 2- Sistematicidad; 3- Capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad; 4- Carácter crítico. 5- Ambición de objetividad. Mario Heller por su parte: 1- Legalista (busca leyes, con las que explica, retrodice y predice los hechos). 2- Fundamentado (lógica y empíricamente). 3- Sistemático. 4- Metódico.
  • 4. 5- Provisorio. 6- Con pretensión de objetividad. Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber: 1) Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro. 2) Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan. 3) Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos. 4) Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad. 5) Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador. 6) Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior. 7) Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aún no ha sido refutado. Clasificación de las Ciencias Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia. Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis. En general, se puede decir que las ciencias formales tienen como objeto de estudio entes ideales sin existencia real; mientras que las ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas. Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio. Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para intentar deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin más problemas. Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es por eso que necesitan contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.
  • 5. Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de la siguiente manera: " Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad. Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos). Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba. El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos. Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica." Esther Díaz hace mención a otra clasificación entre ciencias duras y blandas, y entre débiles y fuertes, basado en el método de validación, fundamentalmente. "A las ciencias sociales se las suele catalogar como "débiles" epistemológicamente, y a la biología y a algunos desarrollos posnewtonianos de la física, así como a ciertos aspectos de la química, se los denomina "semidébiles". En oposición a esto, la física-matemática es llamada "fuerte", entre otras cosas, porque sus proposiciones son formalizables y corroborables con la experiencia: es decir que cuentan con respaldos epistemológicos fuertes o positivos. También en este sentido se le dice "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales." Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificación que el resto, aunque este último agrega una clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura. "Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa perjuicios(...)." Según el epistemólogo alemán Rudolf Carnap quien fue el primero en dividir la ciencia lo hace así: Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la información; de forma no empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias Naturales y Sociales). Ciencias No Empíricas o Ciencias Formales Las Ciencias Formales se obtiene de una forma no empíricas. Estas se derivan a partir de un hecho o principio ya establecido. Algunos ejemplos de ramas de las ciencias no empíricas son Matemática, Trigonometría, Filosofía y la Lógica. Estudian las formas validas de inferencia: Lógica -matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
  • 6. Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se destaca la utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, crean su propio objeto de estudio. El método de trabajo es lógico inductivo, que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. En otras palabras, por la observación repetida de objetos o eventos (acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una conclusión para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias formales estudian el saber mientras que las sociales estudian el ser. Ejemplos: matemáticas, teología, lógica, ética, computación, cálculo, y talleres de estrategias. Ciencias Empíricas (Ciencias Naturales y Sociales) Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la observación y manipulación de un fenómeno. Se utilizan los cinco sentidos para obtención de los datos. Algunos ejemplos de las ciencias empíricas son la biología, química, economía e historia. 1. Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de Ciencias Sociales son la Antropología, las Ciencias políticas, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología, la Sociología y la Geografía humana. 2. En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el método científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son: Astronomía, Biología, Física, Química, Geología y Geografía física. Otra clasificación: La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objetivo solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación. Ciencia exacta: las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables. Ciencia natural: las que tienen por objetivo el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos. Ciencia política: las que estudian analizan la estructura y funciones del gobierno. Ciencia de la tierra: conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evaluación, y reconstrucción de los periodos del pasado ocurridos en la tierra Ciencias humanas: disciplina que tiene como objetivo el hombre y sus compartimientos individuales y colectivos.
  • 7. Otra Clasificación de las ciencias: I.- La ciencia se clasifica según el objeto de estudio en: • ciencias formales, que son aquellas que estudian las ideas, como la lógica y la matemática, y • ciencias fácticas, que son las que estudian hechos, como la física y la biología. Las ciencias fácticas a su vez se clasifican en: • ciencias naturales y • ciencias sociales. Según Mario Bunge, físico y matemático dedicado al estudio de la ciencia, los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza y la sociedad son la racionalidad y la objetividad. Por racionalidad se entiende que el conocimiento está constituido por conceptos e ideas y no por sensaciones o emociones. Por objetividad se entiende que el conocimiento concuerda con la verdad de los hechos a través de la observación y el experimento.
  • 8. Diferencias entre ciencia formal y ciencia fáctica Ciencia formal Ciencia fáctica Trata de entes ideales, abstractos o interpretados, que sólo existen en la mente humana. Trata de hechos. Los enunciados consisten en relaciones entre signos. Los enunciados se refieren en su mayoría a entes extra científicos: sucesos y procesos. Demuestra o prueba. Verifica (confirma o rechaza) hipótesis. Es autosuficiente. Requiere datos empíricos acerca de observaciones o experimentos. A veces recurre a las ciencias formales. Es deductiva. Es una red de inferencias deductivas, demostrativas y plausibles (inconcluyente). Se contenta con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas. Necesita la observación y/o el experimento. Características de la ciencia fáctica 1. El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos: esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente y sensibilidad a la novedad. 2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias.
  • 9. 3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos a fin de descubrir “el mecanismo” interno responsable de los fenómenos observados. 4. La investigación científica es especializada: la aplicación del método científico depende en gran medida del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. 5. El conocimiento científico es claro y preciso. 6. El conocimiento científico es comunicable: puede expresarse en un lenguaje informativo de forma pública. 7. El conocimiento científico es verificable: las técnicas de verificación se reducen a mostrar que hay o no algún fundamento para creer que las suposiciones corresponden a los hechos observados o a los valores medidos. 8. La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. 9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10.El conocimiento científico es general y abierto: va de lo singular a lo universal y no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. 11.El conocimiento científico es legal: inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. 12.La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son la cosas, procuran responder a porqués: por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera. 13.El conocimiento científico es predictivo: la predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o aun de la modificación del curso de los acontecimientos. II.- La ciencia se clasifica según los objetivos que persigue en: • Ciencia pura, que es aquella que persigue un fin puramente cognitivo y entender las cosas mejor, como, por ejemplo, la biología y la física; • Ciencia aplicada, que utiliza el mismo método general de la ciencia pura pero lo aplica a fines que son prácticos y utilitarios, para mejorar nuestro dominio de las cosas, como, por ejemplo, la patología.
  • 10. IMPORTANCIA DE LA CIENCIA La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna es en gran parte producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas. Además, la ciencia es útil en: • comprender el mundo de acuerdo a los hechos; • crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y • acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente. METACIENCIA Según Mario Bunge, el estudio interno de la ciencia es conocido como metaciencia. La metaciencia puede dividirse en tres partes: • La lógica (sintaxis y semántica) de la ciencia, ocupada por problemas como el de la estructura de las teorías fácticas y la relevancia empírica si la tiene, de los conceptos empíricos; • La metodología de la ciencia, que trata del método en general de la ciencia y de las técnicas que lo complementan, como, por ejemplo, la obtención de muestras al azar; • La filosofía de la ciencia que estudia los supuestos y resultados lógicos, epistemológicos, ontológicos y éticos de la investigación científica. La metaciencia está limitada a la descripción y al análisis de la ciencia por lo que sigue siendo una protociencia. TEORÍA Sobre este tema existe una uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento al desarrollo de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que necesitan ser explicados. Sin embargo, en su libro Métodos de Investigación Social, Goode y Hatt hacen un análisis más profundo de este tema cuando escriben lo siguiente: " Para la ciencia moderna es fundamental la intrincada relación que existe entre teoría y hecho. Cuando los hombres de ciencia están dedicados a la investigación se ve claramente que:
  • 11. a) Teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente entrelazados. b) La teoría no es especulación. c) Los hombres de ciencia se ocupan tanto de la teoría como de los hechos. La teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido. Sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta predicción no habría dominio sobre el mundo material”. Por lo tanto, se puede decir que los hechos de la ciencia son producto de las observaciones que no se hacen al azar, sino que tienen un sentido, es decir, que son teóricamente congruentes(...) El desarrollo de las ciencias es una constante acción recíproca entre teoría y hecho. La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes: 1) define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se han de abstraer. 2) presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes. 3) resume los hechos en: a) una generalización empírica b) sistemas de generalización. 4) predice hechos. 5) señala los claros que hay en nuestro conocimiento. La teoría como orientación. Una función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de los hechos por estudiar. Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados(...). Así la teoría ayuda a definir cuáles son los hechos pertinentes. Teoría como conceptualización y clasificación: una tarea fundamental de cualquiera de las ciencias es la de establecer sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto preciso, siempre creciente, de definiciones correspondientes a dichos términos. 1) generalización empírica. 2) Sistemas de relaciones entre proposiciones. predice hechos. Si la teoría resume hechos y establece una uniformidad general más allá de las observaciones inmediatas, pasa a ser, también, predicción de hechos. Esta predicción tiene varias facetas. La más manifiesta es la extrapolación de lo conocido a lo desconocido. La teoría establece los hechos que cabe esperar. Esto se convierte en un conjunto de instrucciones para el investigador, que le dicen cuáles datos deberá ser capaz de observar. Señala los claros que hay en nuestro conocimiento. Así como, resume hechos conocidos y predice otros que aún no se han observado, tiene que señalar también las zonas que no han sido exploradas.
  • 12. La misma teoría que sistematiza y organiza los hechos nos permite encontrar los puntos en los que nuestro conocimiento es deficiente." En realidad, se puede ver que el concepto alude a la teoría antes mencionada, pero haciendo un análisis mucho más profundo y detallado de este concepto. CONCLUSIÓN Se podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que forman parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia, conocimiento científico, investigación científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias definiciones, con un hilo conductor que las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo científico, aunque en muchos casos puede llevar a equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del concepto de ciencia con conocimiento científico. Sin embargo, en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan dispares, salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la clasificación por excelencia entre fácticas y formales. Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos. En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad científica es provisoria y en constante cambio por la dinámica propia de su actividad, la teorización y conceptualización que se intenta hacer sobre los términos que ella utiliza para comunicar sus trabajos e investigaciones, tiene esas mismas características y por lo tanto no es posible encontrar un criterio cerrado o acabado sobre sus definiciones. Bibliografía • Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos. Piscitelli, Alejandro. Buenos Aires, 1993. Editorial C.E.A.L. • Hacia una visión crítica de la ciencia. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1992. • La ciencia, su método y su filosofía. Bunge, Mario. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte, 1996. • Metodología de las ciencias sociales. Díaz, Esther. Buenos Aires. Biblos, 1997. • Métodos de investigación social. Goode, William y Hatt, Paul. México. Editorial Trillas S.A., 1970.