Categorías gramaticales de las palabras y sus accidentes
1. EL PRONOMBRE
Tradicionalmente se considera que sólo reemplazan o representan a los
sustantivos o nombres. De acuerdo al papel que desempeñe en la oración,
generalmente se les clasifica de la siguiente manera:
1. Personales
2. Demostrativos
2. 3. Posesivos
4. Indefinidos
Alguien, alguno, ninguno, único, nadie, demás, quienesquiera, quienquiera,
cualquiera, cualesquiera; algo, nada, bastante, poco, mucho, otra, demasiado.
5. Relativos
Que, cual, quien, cuyo, cuya, cuanto, cuanta; que, cuales, quienes, cuyos, cuyas,
cuantos, cuantas.
ARTÍCULOS
Precede al sustantivo y debe concordar en género y número. Sirve para precisar el
sustantivo. El artículo es, por esta forma de precisión, de dos clases:
SUSTANTIVOS
3. Los sustantivos son los "nombres" de las cosas y los seres. Son las palabras
con las que designamos a los seres, objetos, lugares, ideas abstractas, etc. Estos
en ocasiones son sustituidos por pronombres.
Los sustantivos se clasifican en:
Nombres Concretos: que se refieren a objetos con existencia física real
que pueden ser percibidos por los sentidos. Estos a su vez se clasifican en
Comunes o Propios.
Nombres Abstractos: que se refieren a elementos que no tienen
existencia en el mundo de lo materialmente real; sino que corresponden a
conceptos o ideas, que por lo tanto solamente existen en el pensamiento.
Estos a su vez se clasifican en Cuantitativos o No Cuantitativos.
Sustantivos Aumentativos son aquellos que contienen un aumento de su
significación, ya sea para expresar que el objeto es de mayor tamaño que el
habitual, o para mencionarlo en un sentido elogioso. Las desinencias o
terminaciones más comunes son: -on, -ona, -azo, -aza, -ote, -ota.
Ejemplos: hombrón, perrazo, cucharota.
Sustantivos Diminutivos son aquellos que contienen una disminución de
su significación, ya sea para expresar que el objeto que es de menor
tamaño que el habitual, aunque también pueden mencionarlo en un sentido
despectivo. Las desinencias o terminaciones más comunes son: -ito, -ita, -illo, -
illa, -ico, -ica, -in, -cito, -cita / -uza, -aco, -zuelo, -zuela, -ucho, -ucha. Ejemplos:
hombrecito, perrito, cucharita, zapatico / mujercita, muerzuela, casucha,
gentuza.
ACCIDENTES GRAMATICALES
Género: los sustantivos pueden ser masculinos o femeninos; si se refieren
a personas o a algunas especies de animales, el género alude a la calidad
de mujer o hembra y a la de varón o macho.
4. Pertenecen al género masculino todos los nombres de varones y todos los
nombres de animales o cosas que pueden ir precedidos por el artículo el o
los. Ejemplos: hombre, niño, Alejandro, el tigre, los papeles. En general los
nombres de montes, cordilleras, ríos, meses, días, notas musicales,
números y aquellos que no terminan en d, z y a
Pertenecen al género femenino todos los nombres de mujeres y todos los
nombres de animales o cosas que pueden ir precedidos por el artículo la y
las. Ejemplos: dama, María, la mariposa, las ruedas. En general, los
nombres de las virtudes, ciencias, artes, profesiones, letras y los que
terminan en d, z y a
Género: las desinencias más comunes son a para femenino y o para
masculino, sin embargo hay excepciones.
- Palabras masculinas terminadas en a como: el esquema, el mapa.
- Palabras femeninas terminadas en o como: la mano, el modelo.
En el español no existen sustantivos de género neutro. Pero, existen
sustantivos que corresponden a ambos géneros a la vez . Ejemplos: el mar
/ la mar, el calor / el calor, el estudiante / la estudiante.
Otros casos incluyen cambio de significado con el cambio de género: la
cólera – el cólera; otros con terminaciones irregulares: rey – reina;
sustantivos diferentes para cada género: vaca – toro; mismo sustantivos
para ambos géneros: águila, hormiga.
Número: el sustantivo en español tiene dos números: singular y plural.
Para la formación del plural existe una norma general, se añade s al final de
la palabra, o es si el sustantivo termina en consonante, cuando el singular
termina en z, en el plural se cambia con c.
Ejemplos: niño – niños, señor – señores, pez - peces.
Hay algunas palabras que terminan en s y no son plurales: caries, crisis.