SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
AREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PROFESORA: ING. SHEILA RIVERO C.
INGENIERÍA AMBIENTAL
UNIDAD III. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA
El tratamiento del agua no es complicado. Desde luego se complica dependiendo del tipo de contaminante que se
requiera remover del agua contaminada o también del tipo de agua que necesitemos para su uso. Entonces tendremos
que darle un tratamiento específico según el tipo de contaminante y la calidad de agua que requiramos. Los objetivos del
tratamiento de agua son producir:
1. Agua que sea segura para el consumo humano
2. Agua que sea estéticamente atractiva al consumidor
3. Agua a un costo razonable
Hay 4 clases de tratamientos de agua esquematizados en el siguiente cuadro:
Clase Descripción Origen
A Sin tratamiento Algunas aguas de pozo
Ocasionalmente agua de cuenca alta
B Solo desinfección Algunas aguas de pozo
Ocasionalmente aguas de cuenca alta
C Tratamiento estándar del agua Ríos de cuenca baja y embalses
D Tratamiento especial del agua Algunos suministros rurales
Eliminación de color
Eliminación de elementos de trazas
Agua industrial
Necesidades de la industria electrónica
Eliminación de algas
Eliminación de orgánicos
A: es considerado aceptable cuando la línea de suministro del origen al consumidor es muy pequeña.
B: la desinfección es práctica para mantener la pureza a lo largo de la tubería. El cloro al reaccionar con algunos
orgánicos produce trihalometanos. Existen enfermedades en el agua nacidas de las tuberías.
C: incluyen pretratamiento y tratamiento estándar.
D. Los procesos adicionales incluyen tecnologías sofisticadas.
La selección del conjunto de tratamiento viene precedida de un detallado análisis de la calidad del agua bruta. Por
ejemplo, la turbidez, se trata mediante los procesos de coagulación y sedimentación y también filtración. Los patógenos
se suelen separar normalmente mediante los procesos cloración. Sin embargo, otros procesos incluyendo la desinfección
por cloraminas, ozono o radiación ultravioleta, están ganando popularidad sobre la cloración.
PRETRATAMIENTO DEL AGUA
En esta etapa se busca acondicionar el agua para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación
de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
Cumple básicamente dos funciones:
- Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa).
- Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta (almacenamiento, ecualización y neutralización).
Con el pretratamiento se elimina la parte de polución más visible: cuerpos voluminosos, trapos, palos, hojas, arenas,
grasas y materiales similares, que llegan flotando o en suspensión desde los colectores de entrada. Se pretende con el
pretratamiento la eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya presencia en el efluente perturbaría
el tratamiento total y el funcionamiento eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de la estación depuradora.
Para la fase de pretratamiento se tome en cuenta:
- La procedencia del agua (doméstica, industrial, agrícola).
- La calidad del agua bruta a tratar (mayor o menor cantidad de grasas, arenas, sólidos, entre otros)
Durante la fase del pretratamiento se llevan a cabo los siguientes procesos:
- Procesos Físicos
- Procesos Químicos
PRETRATAMIENTO FISICO
Incluye las siguientes operaciones:
 Separación de grandes sólidos (pozo de gruesos): este consiste en un pozo situado a la entrada del colector de la
depuradora, de tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas, con el fin de concentrar los sólidos flotantes y las
arenas decantadas en una zona especifica donde se puedan extraer de una forma eficaz. Los residuos se extraen
mediante cucharas de accionamiento electrohidráulico y se almacenan en contenedores para luego ser desechados o
incinerados.
 Desbaste: El desbaste se lleva a cabo mediante rejas formadas por barras verticales o inclinadas, que interceptan el
flujo de la corriente de agua en un canal de entrada a la estación depuradora con el fin de retener y separar los sólidos
más voluminosos y evitar las obstrucciones en los equipos mecánicos de la planta. La operación de desbaste depende
de la separación entre los barrotes de la reja y puede ser:
 Desbaste fino, con una separación de 3 a 10 mm,
 Desbaste medio, con una separación de 10 a 25 mm,
 Predesbaste, con una separación de 50 a 100 mm.
Las rejas utilizadas en el desbaste pueden ser de limpieza manual, o de limpieza automática.
 Tamizado: Consiste en una filtración sobre un soporte delgado con el fin de eliminar materiales que por su tamaño
puedan obstruir o dañar equipos o tuberías situados aguas abajo. Según las dimensiones de los orificios de paso del
tamiz, se pueden distinguir entre:
 Macrotamizado: con paso superior a 0,3 mm, se emplea para retener ciertas materias en suspensión, flotantes
o semiflotantes, residuos vegetales o animales, insectos, ramas, algas, hierbas, etc.
 Microtamizado: (sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100 micras) se utiliza para retener materias en
suspensión de muy pequeñas dimensiones, contenidas en las aguas de abastecimiento.
Los tamices van a retener sólidos suspendidos afluentes que contienen o están compuestos por materia putrescible
(incluida la materia fecal patógena) y cantidades sustanciales de grasas y espumas, por lo que el manejo de estos
residuos requiere especial atención.
 Dilaceración: Esta operación se aplica en especial, a las aguas residuales. Tiene por objeto «desintegrar» las
materias sólidas arrastradas por el agua. Estas materias en lugar de separarse del efluente bruto, se trituran y continúan
en el circuito del agua hacia las siguientes fases del tratamiento. Con este proceso se suprime la evacuación y la
descarga de los residuos de la reja. Sin embargo, en la práctica, presenta varios inconvenientes, en especial, la
necesidad de una atención frecuente sobre un material bastante delicado.
Esta operación está muy cuestionada y actualmente casi ha desaparecido de la mayoría de las instalaciones. No es
lógico mantener o retornar al proceso aquellos sólidos que pueden eliminarse por desbaste o tamizado, ya que lo que
hacemos es empeorar la calidad del agua residual que va a ser tratada posteriormente.
 Desarenado: Tiene por objeto extraer del agua bruta la grava, arena y partículas minerales más o menos finas con el
fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión.
El desarenado se refiere normalmente a las partículas superiores a 200 micras.
El funcionamiento técnico del desarenado es hacer circular el agua en una cámara de forma que la velocidad quede
controlada para permitir el depósito de arena en el fondo. Normalmente, esta arena sedimentada queda desprovista casi
en su totalidad de materia orgánica y es evacuada, mediante bombas, al clasificador de arenas y, posteriormente, a un
contenedor.
 Desengrase y desaceitado. El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás materiales
flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los procesos de tratamiento posteriores.
El desaceitado es una operación de separación líquido-líquido, en tanto que el desengrase es una operación de
separación sólido-líquido (siempre que la temperatura del agua sea suficientemente baja para permitir la coagulación de
las grasas).
El procedimiento utilizado para esta operación es el de inyectar aire a fin de provocar la desemulsión de las grasas y su
ascenso a la superficie, de donde se extraen por algún dispositivo de recogida superficial, normalmente rasquetas, para
acabar en contenedores. .
 Preaireación: La preaireación es un término que se usa en el tratamiento de agua y que indica la inyección de aire u
oxígeno en este fluido en la etapa preliminar o de pretratamiento. Tiene como objetivo fundamental el reducir los malos
olores que se generan en esta etapa producto de las condiciones anaerobias (es decir, libres de oxígeno) que se
presentan en estas aguas al ingreso a la planta de tratamiento. Es un proceso de tratamiento habitual para agua
subterránea y menos frecuente para agua superficiales.
Estas condiciones anaerobias favorecen la multiplicación de bacterias que crecen en este medio y las que producen,
como consecuencia de su metabolismo, gases que son muy malolientes (por lo general este producto corresponde a
Sulfidrilos). Estas emanaciones malolientes pueden causar serios problemas con la comunidad circundante cuando son
transportadas por los vientos.
Sus objetivos son varios:
 Liberar el exceso de gas H2S que puede causar sabor y olores indeseables.
 Liberar exceso de CO2 que puede tener tendencia corrosiva en los materiales de hormigón.
 Aumentar el O2 del agua que puede tener propiedades negativas de sabor, olor y color.
La preaireación se utiliza en:
 Cabecera de instalación
 En los desarenadores, incrementando el tiempo de retención y la capacidad de aireación.
 En los canales de distribución a los decantadores primarios.
PRE SEDIMENTACION
Es por definición la separación solido-liquido, una decantación por gravedad para separar los sólidos en suspensión. En
el tratamiento de aguas, los procesos de sedimentación utilizados son:
Tipo I: Para sedimentar partículas discretas no floculadas en usa suspensión diluida.
Tipo II: para sedimentar partículas floculadas en una suspensión diluida. Puede presentarse después de la coagulación y
la floculación.
PRETRATAMIENTOS QUÍMICOS
Coagulación
Es el proceso por el cual se reducen las fuerzas repelentes existentes entre partículas coloidales para formar partículas
mayores de buena sedimentación. El proceso consiste en la adición de sustancias químicas al agua, su distribuci ón
uniforme en ella y la formación de un microfloculo fácilmente sedimentable. La coagulación prepara el agua para la
sedimentación, incrementa grandemente la eficiencia de los sedimentadores y tiene como función principal
desestabilizar, agregar y unir las sustancias coloidales presentes en el agua. El proceso remueve turbiedad, color,
bacterias y algas entre otros.
Coagulantes: Sulfato de Aluminio, sulfato ferroso, sulfato ferroso y cal, sulfato ferroso y cloro, cloruro ferrico, sulfato
ferrico y aluminato de sodio.
La mezcla (de 20 a 60 s) para la rápida dispersión de las sustancias quimicas y otros materiales por todo el agua es mas
efectiva si va acompañada por una turbulencia en el agua. Para ello se usa los agitadores de hélice, alabes y de turbina.
Estos equipos han tenido una gran aceptación debido a su gran número de ventajas, estas unidades suelen estar
situadas en pequeños tanques o cámaras donde la agitación y el tiempo de residencia son controlados con gran
precisión.
Este proceso se usa para:
 Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no pude sedimentar con rapidez
 Remoción de color
 Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles de ser separados por coagulación
 Eliminación de substancias productoras de sabor y olor
La cantidad de coagulante necesario para una calidad concreta de agua se puede determinar mediante el ensayo de
coagulación conocido como ensayo de jarra:
ENSAYO DE JARRA
Es un ensayo sencillo compuesto de varios vasos de laboratorio de un litro con muestras del agua bruta. A cada uno se
le añade una cantidad distinta y creciente de coagulante y le sigue una mezcla rápida durante 20 a 60 s.. Se dejan
sedimentar las muestras y la muestra con las mejores características de sedimentación se selecciona como coagulante.
Si la decantación o la generación de microfloculos es inadecuada, el coagulante puede ayudarse con un polielectrolito.
Despues de una serie de ensayos, es posible determinar la mejor combinación de mejor dosis de coagulante y
polielectrolito que facilita el tamaño optimo del floculo.
Floculación
Antes de llegar a esta etapa, el agua debe estar coagulada, y así se hayan producido los microflóculos. El objetivo en
esta fase es favorecer que los microflóculos (flóculos pin) se aglomeren y se produzcan flóculos mayores. En esta unidad
se requiere una agitación suave durante 20 a 60 min, para favorecer un mezclado intenso, sin embargo, el mezclado no
debe ser tan fuerte como para provocar la ruptura de los microflóculos débiles entrantes.
Generalmente, la floculación se produce por agitación mecánica, lo que produce el movimiento de una masa del fluido.
Durante la floculación, el movimiento lento de las paletas mezcladoras agitan suavemente la mezcla de agua y
coagulante (o floculante) para generar el flóculo. Los floculantes empleados pueden ser minerales, como por ejemplo, la
sílice activada, u orgánicos, ambos caracterizados por ser macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular.
Los más empleados son los minerales, también denominados polielectrolitos por sus cargas eléctricas. Según su
naturaleza será no iónicos, aniónicos o catiónicos y su elección dependerá siempre de ensayos de laboratorio.
Sedimentación y filtración
Una vez floculada el agua el problema radica en reparar los sólidos del líquido, o sea las partículas coaguladas del medio
en el cual están suspendidas. Esto se puede conseguir dejando sedimentar el agua, filtrándola o ejecutando ambos
procesos a la vez. La sedimentación y la filtración, por lo tanto, deben considerarse como procesos complementarios. La
sedimentación realiza la separación de los sólidos más densos que el agua y que tienen una velocidad de caída tal que
pueden llagar al fondo del tanque sedimentador en el tiempo económicamente aceptable. La filtración en cambio separa
aquellos sólidos que tienen una densidad muy cercana a la del agua, o que han sido resuspendidos por cualquier causa
y que por lo tanto no quedan.
Con los pretratamientos químicos lo que se busca es erradicar los microbios o bacterias, además de eliminar
características indeseables que presente el agua. Por lo que se agrega al agua sustancias oxidantes como el cloro,
hipocloritos de calcio y sodio, que a su vez garantizan la calidad del agua ante posibles contaminaciones accidentales,
por lo general estos se basan en la precoloración y la absorción por carbón activado.
1. Precloración.
La precloración se fundamenta más que todo en añadir el agente generador de formas activas de cloro a la entrada de la
planta depuradora. Es un proceso de preparación del agua para que las etapas posteriores sean más eficaces y
eficientes.
El límite de la precloración debe ser óptimo para exterminación de algas, microbios, bacterias y materias orgánicas e
inorgánicas. Si el límite se excede del valor, será necesario eliminar el cloro en exceso utilizando dióxido de azufre o
tiosulfato sódico.
Ventajas:
 Favorece la coagulación y elimina sustancias inorgánicas reductoras.
 Elimina algas en las instalaciones.
 Elimina microorganismos formadores de limo en los filtros de arena.
Sin embargo a pesar de las ventajas que este proceso trae consigo, presenta un inconveniente el cual es que la
demanda de cloro del agua es mayor antes de realizarse otros tratamientos como coagulación - floculación,
ablandamiento, filtración, etc.
El pH es el que tiene mayor influencia sobre la actividad biocida del cloro en la solución. Un aumento en el pH diminuye
sustancialmente la actividad biocida del cloro, y una disminución del pH aumenta esa actividad en la misma proporción.
La cloración se puede lograr con diferentes productos. El cloro se almacena como líquido en recipientes presurizados y
se inyecta como gas directamente en el agua fuente. Este proceso debe ser regulado e implementado cuidadosamente,
debido a que el gas de cloro es un tóxico peligroso, incluso letal.
Otra opción de cloración, de mayor costo, es el tratamiento con solución de hipoclorito de sodio. Esta solución es
corrosiva pero mucho menos peligrosa y más fácil de manejar el gas de cloro. El líquido se diluye simplemente y después
se mezcla con el agua fuente para realizar la desinfección. Se utiliza hipoclorito de sodio al 5.0% en una proporción de
0,2 a 1 mg/l. Se agrega una gota por cada litro a purificar. Una purificación apropiada se logra al colocar el cloro en
contacto con el agua por lo menos durante veinte minutos; transcurrido ese tiempo podrá considerarse el agua como
sanitariamente segura.
La cloración se puede lograr también con un desinfectante sólido, hipoclorito cálcico. Este material es corrosivo y puede
reaccionar explosivamente cuando entra en contacto con materiales orgánicos. Sin embargo, todos estos polvos,
gránulos y tabletas se pueden almacenar a granel y usarse con eficacia hasta un máximo de un año. En todas sus
formas, el hipoclorito de calcio se disuelve fácilmente en agua.
Todos estos métodos de cloración requieren de algún tiempo para funcionar — la desinfección no ocurre
instantáneamente. Las dosis necesarias cambian también con las variaciones en la calidad del agua de manera que el
monitoreo del agua fuente, particularmente de las aguas superficiales, es una parte importante del proceso de
tratamiento.
2. Carbón activo:
Los Carbones Activos (CA) presentan una gran capacidad de adsorción de un amplio rango de contaminantes, entre los
que se incluyen compuestos aromáticos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, tintes solubles, disolventes clorados,
fenoles y derivados de grupos hidroxilos. Son una opción ideal para su aplicación en pretratamiento de agua. También
resultan muy eficaces en la eliminación de compuestos tóxicos que puedan hacer peligrar el funcionamiento del
tratamiento biológico, mejorando, a su vez, su rendimiento.
El carbón activado se utiliza en la extracción de metales, la purificación del agua (tanto para la potabilización a nivel
público como doméstico), en medicina, para el tratamiento de aguas residuales, en máscaras antigas, en filtros de
purificación y en controladores de emisiones de automóviles, entre otros muchos usos.
Los CA cuentan con la ventaja de controlar los olores de las aguas residuales mejor que otros materiales, pudiendo estar
en polvo o en forma granular. La dosis de tratamiento con CA en polvo suele ser menor de 5 mg/l, aunque variará en
función de las características de los contaminantes y de la calidad final requerida. El CA granular se usa en lechos fijos
solo o formando una bicapa con arena. La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia
soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el sólido. El carbón activo se produce específicamente para
alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 - 1500 m 2 /g). Esta superficie interna grande hace que el carbón
tenga una adsorción ideal. El carbón activo viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado
granular (GAC).
Aplicación del carbón activo en polvo (pac) en aguas residuales:
Este sistema de tratamiento de aguas residuales mediante carbón activo en polvo ha sido aplicado en los siguientes
campos:
 Lixiviados de vertederos
 Aguas superficiales y subterráneas contaminadas.
Entre los beneficios del sistema se encuentran:
 Mayor estabilidad del sistema biológico frente a puntas de contaminación.
 Eliminación de color y olor.
 Reducción de amoníaco: mejora la nitrificación, incluso a temperaturas bajas.
 Mejora en la sedimentación de los sólidos en aguas muy contaminadas.
 Se puede implementar en un sistema de fangos activos con un coste mínimo.
Aplicación del carbón activo granular (gac) en aguas residuales:
El sistema de adsorción sobre Carbón Activo granular se emplea como pretratamiento o como parte del proceso de
tratamiento físico-químico de las aguas residuales. El GAC tiene la capacidad de adsorber relativamente pequeñas
cantidades de compuestos orgánicos solubles y compuestos inorgánicos como nitrógeno, sulfuros y metales pesados
remanentes en las aguas residuales tras el tratamiento primario y secundario.
El carbón activo se usa por ejemplo en los siguientes procesos:
 Depuración de agua subterránea
 Depuración de aguas para piscinas
 Refinamiento de las aguas residuales tratadas
3 Ozono
El ozono es capaz de romper grandes moléculas de compuestos orgánicos como los ácidos húmicos o fulvicos. Degrada
compuestos dañinos para la salud como los hidrocarburos aromáticos poli cíclicos, los fenoles y los clorofenoles. Algunas
propiedades del ozozno como desinfectante son:
 Especialmente efectivo en destruir virus.
 Mejora el olor y sabor.
 Transformacion de sustancias no degradables en fácilmente degradables.
 Sensiblemente independiente del pH.
 No quedan residuos.
4. Radiación UV
Es efectivo para desactivar tanto bacterias como virus. La luz UV se extiende a lo largo de una longitud de onda de 200
a 390 nm. La banda mas efectiva para la desinfección esta en el intervalo mas corto de 250 a 280 nm. Este es el
intervalo donde la luz UV se absorbe por el ADN de los microorganismos que luego conducen a un cambio en el material
genético de forma que ya no son capaces de multiplicarse. Las propiedades de la radiación como desinfectante incluyen:
 Necesidad de tener agua clara (libre de turbidez) y capas finas de agua.
 No residuos.
 Puede producir foto oxidación de los compuestos.
 No hay problemas de olor ni sabor.
 No se añaden productos químicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosElvia Reyes
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesEder Yair Nolasco Terrón
 
Métodos de purificación del agua
Métodos de purificación del aguaMétodos de purificación del agua
Métodos de purificación del aguasebastianortiz26
 
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionAlfredo Silva
 
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalContenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalIra Trompiz
 
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industriales
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industrialesTp n° 7 tratamiento de efluentes industriales
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industrialesoperaciones2015
 
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLolitacalientedelmata
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesIrving2254
 
Lixiviados
LixiviadosLixiviados
Lixiviadosufpso
 

La actualidad más candente (20)

Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
 
Manejo de aguas
Manejo de aguasManejo de aguas
Manejo de aguas
 
Tratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas iiTratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas ii
 
Tecnologia del agua
Tecnologia del aguaTecnologia del agua
Tecnologia del agua
 
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
 
Tratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales iiTratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales ii
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
Tratamiento De Aguas Residuales
Tratamiento De Aguas ResidualesTratamiento De Aguas Residuales
Tratamiento De Aguas Residuales
 
Métodos de purificación del agua
Métodos de purificación del aguaMétodos de purificación del agua
Métodos de purificación del agua
 
Unidad 5
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
 
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
 
Oxidación de materia
Oxidación de materiaOxidación de materia
Oxidación de materia
 
Tratamientos de aguas
Tratamientos de aguasTratamientos de aguas
Tratamientos de aguas
 
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalContenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
 
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industriales
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industrialesTp n° 7 tratamiento de efluentes industriales
Tp n° 7 tratamiento de efluentes industriales
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Exposicion de potabilizacion de aguas
Exposicion de potabilizacion de aguasExposicion de potabilizacion de aguas
Exposicion de potabilizacion de aguas
 
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vegaLa calidad del agua para el consumo humano manu vega
La calidad del agua para el consumo humano manu vega
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Lixiviados
LixiviadosLixiviados
Lixiviados
 

Similar a 2 clase 7

Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamientoLinea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamientoMelvin Jose Capois Nunez
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]GUEVARAFCO
 
Tratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacionTratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminaciongiorjanarnulfoarancibia
 
tratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualestratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualesTABIQUERA DON CHE
 
Presentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanoPresentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanocandevn
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoignacio javier navarro
 
PASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA
PASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUAPASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA
PASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUAFarmacia Sacuanjoche
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales wilson1116
 
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptxVALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptxjosedavidrodriguezco1
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónDavid Sanchez
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Alfredo Silva
 
DESALINIZACION_DEL_AGUA.pptx
DESALINIZACION_DEL_AGUA.pptxDESALINIZACION_DEL_AGUA.pptx
DESALINIZACION_DEL_AGUA.pptxclarissa_10
 
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02Marco De anda
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoEver Eliakim Belito Paquiyauri
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientojjoliva
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoMiguel S Deza
 

Similar a 2 clase 7 (20)

Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamientoLinea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
Linea de agua , de fangos y gas de una planta de tratamiento
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
 
Tratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacionTratamientos y control de la contaminacion
Tratamientos y control de la contaminacion
 
tratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residualestratamiento de aguas residuales
tratamiento de aguas residuales
 
Presentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humanoPresentación aguas consumo humano
Presentación aguas consumo humano
 
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamientoBoletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
Boletin tecnico informativo n. 60 tratamiento
 
PASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA
PASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUAPASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA
PASOS PARA EL PRETRATAMIENTO QUIMICO DEL AGUA
 
Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]
 
Osmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis InversaOsmosis y Osmosis Inversa
Osmosis y Osmosis Inversa
 
Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales Tratamiento terciario plantas residuales
Tratamiento terciario plantas residuales
 
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptxVALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
VALENTIN_TRABAJO FINAL_ABASTECIMIENTO.pptx
 
Alexander contaminacion
Alexander contaminacionAlexander contaminacion
Alexander contaminacion
 
Proceso de potabilización
Proceso de potabilizaciónProceso de potabilización
Proceso de potabilización
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
 
DESALINIZACION_DEL_AGUA.pptx
DESALINIZACION_DEL_AGUA.pptxDESALINIZACION_DEL_AGUA.pptx
DESALINIZACION_DEL_AGUA.pptx
 
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
Tratamientoprimariodeaguasresiduales 120326201443-phpapp02
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamientoManual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
Manual abastecimiento agua potable por gravedad con tratamiento
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 

Último (20)

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 

2 clase 7

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROFESORA: ING. SHEILA RIVERO C. INGENIERÍA AMBIENTAL UNIDAD III. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA El tratamiento del agua no es complicado. Desde luego se complica dependiendo del tipo de contaminante que se requiera remover del agua contaminada o también del tipo de agua que necesitemos para su uso. Entonces tendremos que darle un tratamiento específico según el tipo de contaminante y la calidad de agua que requiramos. Los objetivos del tratamiento de agua son producir: 1. Agua que sea segura para el consumo humano 2. Agua que sea estéticamente atractiva al consumidor 3. Agua a un costo razonable Hay 4 clases de tratamientos de agua esquematizados en el siguiente cuadro: Clase Descripción Origen A Sin tratamiento Algunas aguas de pozo Ocasionalmente agua de cuenca alta B Solo desinfección Algunas aguas de pozo Ocasionalmente aguas de cuenca alta C Tratamiento estándar del agua Ríos de cuenca baja y embalses D Tratamiento especial del agua Algunos suministros rurales Eliminación de color Eliminación de elementos de trazas Agua industrial Necesidades de la industria electrónica Eliminación de algas Eliminación de orgánicos A: es considerado aceptable cuando la línea de suministro del origen al consumidor es muy pequeña. B: la desinfección es práctica para mantener la pureza a lo largo de la tubería. El cloro al reaccionar con algunos orgánicos produce trihalometanos. Existen enfermedades en el agua nacidas de las tuberías. C: incluyen pretratamiento y tratamiento estándar. D. Los procesos adicionales incluyen tecnologías sofisticadas. La selección del conjunto de tratamiento viene precedida de un detallado análisis de la calidad del agua bruta. Por ejemplo, la turbidez, se trata mediante los procesos de coagulación y sedimentación y también filtración. Los patógenos se suelen separar normalmente mediante los procesos cloración. Sin embargo, otros procesos incluyendo la desinfección por cloraminas, ozono o radiación ultravioleta, están ganando popularidad sobre la cloración. PRETRATAMIENTO DEL AGUA En esta etapa se busca acondicionar el agua para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. Cumple básicamente dos funciones: - Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la grasa). - Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta (almacenamiento, ecualización y neutralización). Con el pretratamiento se elimina la parte de polución más visible: cuerpos voluminosos, trapos, palos, hojas, arenas, grasas y materiales similares, que llegan flotando o en suspensión desde los colectores de entrada. Se pretende con el pretratamiento la eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos y arenosos cuya presencia en el efluente perturbaría el tratamiento total y el funcionamiento eficiente de las maquinas, equipos e instalaciones de la estación depuradora. Para la fase de pretratamiento se tome en cuenta:
  • 2. - La procedencia del agua (doméstica, industrial, agrícola). - La calidad del agua bruta a tratar (mayor o menor cantidad de grasas, arenas, sólidos, entre otros) Durante la fase del pretratamiento se llevan a cabo los siguientes procesos: - Procesos Físicos - Procesos Químicos PRETRATAMIENTO FISICO Incluye las siguientes operaciones:  Separación de grandes sólidos (pozo de gruesos): este consiste en un pozo situado a la entrada del colector de la depuradora, de tronco piramidal invertido y paredes muy inclinadas, con el fin de concentrar los sólidos flotantes y las arenas decantadas en una zona especifica donde se puedan extraer de una forma eficaz. Los residuos se extraen mediante cucharas de accionamiento electrohidráulico y se almacenan en contenedores para luego ser desechados o incinerados.  Desbaste: El desbaste se lleva a cabo mediante rejas formadas por barras verticales o inclinadas, que interceptan el flujo de la corriente de agua en un canal de entrada a la estación depuradora con el fin de retener y separar los sólidos más voluminosos y evitar las obstrucciones en los equipos mecánicos de la planta. La operación de desbaste depende de la separación entre los barrotes de la reja y puede ser:  Desbaste fino, con una separación de 3 a 10 mm,  Desbaste medio, con una separación de 10 a 25 mm,  Predesbaste, con una separación de 50 a 100 mm. Las rejas utilizadas en el desbaste pueden ser de limpieza manual, o de limpieza automática.  Tamizado: Consiste en una filtración sobre un soporte delgado con el fin de eliminar materiales que por su tamaño puedan obstruir o dañar equipos o tuberías situados aguas abajo. Según las dimensiones de los orificios de paso del tamiz, se pueden distinguir entre:  Macrotamizado: con paso superior a 0,3 mm, se emplea para retener ciertas materias en suspensión, flotantes o semiflotantes, residuos vegetales o animales, insectos, ramas, algas, hierbas, etc.  Microtamizado: (sobre tela metálica o plástica de malla inferior a 100 micras) se utiliza para retener materias en suspensión de muy pequeñas dimensiones, contenidas en las aguas de abastecimiento. Los tamices van a retener sólidos suspendidos afluentes que contienen o están compuestos por materia putrescible (incluida la materia fecal patógena) y cantidades sustanciales de grasas y espumas, por lo que el manejo de estos residuos requiere especial atención.  Dilaceración: Esta operación se aplica en especial, a las aguas residuales. Tiene por objeto «desintegrar» las materias sólidas arrastradas por el agua. Estas materias en lugar de separarse del efluente bruto, se trituran y continúan en el circuito del agua hacia las siguientes fases del tratamiento. Con este proceso se suprime la evacuación y la descarga de los residuos de la reja. Sin embargo, en la práctica, presenta varios inconvenientes, en especial, la necesidad de una atención frecuente sobre un material bastante delicado. Esta operación está muy cuestionada y actualmente casi ha desaparecido de la mayoría de las instalaciones. No es lógico mantener o retornar al proceso aquellos sólidos que pueden eliminarse por desbaste o tamizado, ya que lo que hacemos es empeorar la calidad del agua residual que va a ser tratada posteriormente.  Desarenado: Tiene por objeto extraer del agua bruta la grava, arena y partículas minerales más o menos finas con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y para proteger las bombas y otros aparatos contra la abrasión. El desarenado se refiere normalmente a las partículas superiores a 200 micras. El funcionamiento técnico del desarenado es hacer circular el agua en una cámara de forma que la velocidad quede controlada para permitir el depósito de arena en el fondo. Normalmente, esta arena sedimentada queda desprovista casi en su totalidad de materia orgánica y es evacuada, mediante bombas, al clasificador de arenas y, posteriormente, a un contenedor.
  • 3.  Desengrase y desaceitado. El objetivo en este paso es eliminar grasas, aceites, espumas y demás materiales flotantes más ligeros que el agua, que podrían distorsionar los procesos de tratamiento posteriores. El desaceitado es una operación de separación líquido-líquido, en tanto que el desengrase es una operación de separación sólido-líquido (siempre que la temperatura del agua sea suficientemente baja para permitir la coagulación de las grasas). El procedimiento utilizado para esta operación es el de inyectar aire a fin de provocar la desemulsión de las grasas y su ascenso a la superficie, de donde se extraen por algún dispositivo de recogida superficial, normalmente rasquetas, para acabar en contenedores. .  Preaireación: La preaireación es un término que se usa en el tratamiento de agua y que indica la inyección de aire u oxígeno en este fluido en la etapa preliminar o de pretratamiento. Tiene como objetivo fundamental el reducir los malos olores que se generan en esta etapa producto de las condiciones anaerobias (es decir, libres de oxígeno) que se presentan en estas aguas al ingreso a la planta de tratamiento. Es un proceso de tratamiento habitual para agua subterránea y menos frecuente para agua superficiales. Estas condiciones anaerobias favorecen la multiplicación de bacterias que crecen en este medio y las que producen, como consecuencia de su metabolismo, gases que son muy malolientes (por lo general este producto corresponde a Sulfidrilos). Estas emanaciones malolientes pueden causar serios problemas con la comunidad circundante cuando son transportadas por los vientos. Sus objetivos son varios:  Liberar el exceso de gas H2S que puede causar sabor y olores indeseables.  Liberar exceso de CO2 que puede tener tendencia corrosiva en los materiales de hormigón.  Aumentar el O2 del agua que puede tener propiedades negativas de sabor, olor y color. La preaireación se utiliza en:  Cabecera de instalación  En los desarenadores, incrementando el tiempo de retención y la capacidad de aireación.  En los canales de distribución a los decantadores primarios. PRE SEDIMENTACION Es por definición la separación solido-liquido, una decantación por gravedad para separar los sólidos en suspensión. En el tratamiento de aguas, los procesos de sedimentación utilizados son: Tipo I: Para sedimentar partículas discretas no floculadas en usa suspensión diluida. Tipo II: para sedimentar partículas floculadas en una suspensión diluida. Puede presentarse después de la coagulación y la floculación. PRETRATAMIENTOS QUÍMICOS Coagulación Es el proceso por el cual se reducen las fuerzas repelentes existentes entre partículas coloidales para formar partículas mayores de buena sedimentación. El proceso consiste en la adición de sustancias químicas al agua, su distribuci ón uniforme en ella y la formación de un microfloculo fácilmente sedimentable. La coagulación prepara el agua para la sedimentación, incrementa grandemente la eficiencia de los sedimentadores y tiene como función principal desestabilizar, agregar y unir las sustancias coloidales presentes en el agua. El proceso remueve turbiedad, color, bacterias y algas entre otros. Coagulantes: Sulfato de Aluminio, sulfato ferroso, sulfato ferroso y cal, sulfato ferroso y cloro, cloruro ferrico, sulfato ferrico y aluminato de sodio. La mezcla (de 20 a 60 s) para la rápida dispersión de las sustancias quimicas y otros materiales por todo el agua es mas efectiva si va acompañada por una turbulencia en el agua. Para ello se usa los agitadores de hélice, alabes y de turbina. Estos equipos han tenido una gran aceptación debido a su gran número de ventajas, estas unidades suelen estar situadas en pequeños tanques o cámaras donde la agitación y el tiempo de residencia son controlados con gran precisión. Este proceso se usa para:  Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no pude sedimentar con rapidez
  • 4.  Remoción de color  Eliminación de bacterias, virus y organismos patógenos susceptibles de ser separados por coagulación  Eliminación de substancias productoras de sabor y olor La cantidad de coagulante necesario para una calidad concreta de agua se puede determinar mediante el ensayo de coagulación conocido como ensayo de jarra: ENSAYO DE JARRA Es un ensayo sencillo compuesto de varios vasos de laboratorio de un litro con muestras del agua bruta. A cada uno se le añade una cantidad distinta y creciente de coagulante y le sigue una mezcla rápida durante 20 a 60 s.. Se dejan sedimentar las muestras y la muestra con las mejores características de sedimentación se selecciona como coagulante. Si la decantación o la generación de microfloculos es inadecuada, el coagulante puede ayudarse con un polielectrolito. Despues de una serie de ensayos, es posible determinar la mejor combinación de mejor dosis de coagulante y polielectrolito que facilita el tamaño optimo del floculo. Floculación Antes de llegar a esta etapa, el agua debe estar coagulada, y así se hayan producido los microflóculos. El objetivo en esta fase es favorecer que los microflóculos (flóculos pin) se aglomeren y se produzcan flóculos mayores. En esta unidad se requiere una agitación suave durante 20 a 60 min, para favorecer un mezclado intenso, sin embargo, el mezclado no debe ser tan fuerte como para provocar la ruptura de los microflóculos débiles entrantes. Generalmente, la floculación se produce por agitación mecánica, lo que produce el movimiento de una masa del fluido. Durante la floculación, el movimiento lento de las paletas mezcladoras agitan suavemente la mezcla de agua y coagulante (o floculante) para generar el flóculo. Los floculantes empleados pueden ser minerales, como por ejemplo, la sílice activada, u orgánicos, ambos caracterizados por ser macromoléculas de cadena larga y alto peso molecular. Los más empleados son los minerales, también denominados polielectrolitos por sus cargas eléctricas. Según su naturaleza será no iónicos, aniónicos o catiónicos y su elección dependerá siempre de ensayos de laboratorio. Sedimentación y filtración Una vez floculada el agua el problema radica en reparar los sólidos del líquido, o sea las partículas coaguladas del medio en el cual están suspendidas. Esto se puede conseguir dejando sedimentar el agua, filtrándola o ejecutando ambos procesos a la vez. La sedimentación y la filtración, por lo tanto, deben considerarse como procesos complementarios. La sedimentación realiza la separación de los sólidos más densos que el agua y que tienen una velocidad de caída tal que pueden llagar al fondo del tanque sedimentador en el tiempo económicamente aceptable. La filtración en cambio separa aquellos sólidos que tienen una densidad muy cercana a la del agua, o que han sido resuspendidos por cualquier causa y que por lo tanto no quedan. Con los pretratamientos químicos lo que se busca es erradicar los microbios o bacterias, además de eliminar características indeseables que presente el agua. Por lo que se agrega al agua sustancias oxidantes como el cloro, hipocloritos de calcio y sodio, que a su vez garantizan la calidad del agua ante posibles contaminaciones accidentales, por lo general estos se basan en la precoloración y la absorción por carbón activado. 1. Precloración. La precloración se fundamenta más que todo en añadir el agente generador de formas activas de cloro a la entrada de la planta depuradora. Es un proceso de preparación del agua para que las etapas posteriores sean más eficaces y eficientes. El límite de la precloración debe ser óptimo para exterminación de algas, microbios, bacterias y materias orgánicas e inorgánicas. Si el límite se excede del valor, será necesario eliminar el cloro en exceso utilizando dióxido de azufre o tiosulfato sódico. Ventajas:  Favorece la coagulación y elimina sustancias inorgánicas reductoras.  Elimina algas en las instalaciones.  Elimina microorganismos formadores de limo en los filtros de arena. Sin embargo a pesar de las ventajas que este proceso trae consigo, presenta un inconveniente el cual es que la demanda de cloro del agua es mayor antes de realizarse otros tratamientos como coagulación - floculación, ablandamiento, filtración, etc.
  • 5. El pH es el que tiene mayor influencia sobre la actividad biocida del cloro en la solución. Un aumento en el pH diminuye sustancialmente la actividad biocida del cloro, y una disminución del pH aumenta esa actividad en la misma proporción. La cloración se puede lograr con diferentes productos. El cloro se almacena como líquido en recipientes presurizados y se inyecta como gas directamente en el agua fuente. Este proceso debe ser regulado e implementado cuidadosamente, debido a que el gas de cloro es un tóxico peligroso, incluso letal. Otra opción de cloración, de mayor costo, es el tratamiento con solución de hipoclorito de sodio. Esta solución es corrosiva pero mucho menos peligrosa y más fácil de manejar el gas de cloro. El líquido se diluye simplemente y después se mezcla con el agua fuente para realizar la desinfección. Se utiliza hipoclorito de sodio al 5.0% en una proporción de 0,2 a 1 mg/l. Se agrega una gota por cada litro a purificar. Una purificación apropiada se logra al colocar el cloro en contacto con el agua por lo menos durante veinte minutos; transcurrido ese tiempo podrá considerarse el agua como sanitariamente segura. La cloración se puede lograr también con un desinfectante sólido, hipoclorito cálcico. Este material es corrosivo y puede reaccionar explosivamente cuando entra en contacto con materiales orgánicos. Sin embargo, todos estos polvos, gránulos y tabletas se pueden almacenar a granel y usarse con eficacia hasta un máximo de un año. En todas sus formas, el hipoclorito de calcio se disuelve fácilmente en agua. Todos estos métodos de cloración requieren de algún tiempo para funcionar — la desinfección no ocurre instantáneamente. Las dosis necesarias cambian también con las variaciones en la calidad del agua de manera que el monitoreo del agua fuente, particularmente de las aguas superficiales, es una parte importante del proceso de tratamiento. 2. Carbón activo: Los Carbones Activos (CA) presentan una gran capacidad de adsorción de un amplio rango de contaminantes, entre los que se incluyen compuestos aromáticos, hidrocarburos, detergentes, pesticidas, tintes solubles, disolventes clorados, fenoles y derivados de grupos hidroxilos. Son una opción ideal para su aplicación en pretratamiento de agua. También resultan muy eficaces en la eliminación de compuestos tóxicos que puedan hacer peligrar el funcionamiento del tratamiento biológico, mejorando, a su vez, su rendimiento. El carbón activado se utiliza en la extracción de metales, la purificación del agua (tanto para la potabilización a nivel público como doméstico), en medicina, para el tratamiento de aguas residuales, en máscaras antigas, en filtros de purificación y en controladores de emisiones de automóviles, entre otros muchos usos. Los CA cuentan con la ventaja de controlar los olores de las aguas residuales mejor que otros materiales, pudiendo estar en polvo o en forma granular. La dosis de tratamiento con CA en polvo suele ser menor de 5 mg/l, aunque variará en función de las características de los contaminantes y de la calidad final requerida. El CA granular se usa en lechos fijos solo o formando una bicapa con arena. La adsorción es un proceso donde un sólido se utiliza para eliminar una sustancia soluble del agua. En este proceso el carbón activo es el sólido. El carbón activo se produce específicamente para alcanzar una superficie interna muy grande (entre 500 - 1500 m 2 /g). Esta superficie interna grande hace que el carbón tenga una adsorción ideal. El carbón activo viene en dos variaciones: Carbón activado en polvo (PAC) y carbón activado granular (GAC). Aplicación del carbón activo en polvo (pac) en aguas residuales: Este sistema de tratamiento de aguas residuales mediante carbón activo en polvo ha sido aplicado en los siguientes campos:  Lixiviados de vertederos  Aguas superficiales y subterráneas contaminadas. Entre los beneficios del sistema se encuentran:  Mayor estabilidad del sistema biológico frente a puntas de contaminación.  Eliminación de color y olor.  Reducción de amoníaco: mejora la nitrificación, incluso a temperaturas bajas.  Mejora en la sedimentación de los sólidos en aguas muy contaminadas.  Se puede implementar en un sistema de fangos activos con un coste mínimo.
  • 6. Aplicación del carbón activo granular (gac) en aguas residuales: El sistema de adsorción sobre Carbón Activo granular se emplea como pretratamiento o como parte del proceso de tratamiento físico-químico de las aguas residuales. El GAC tiene la capacidad de adsorber relativamente pequeñas cantidades de compuestos orgánicos solubles y compuestos inorgánicos como nitrógeno, sulfuros y metales pesados remanentes en las aguas residuales tras el tratamiento primario y secundario. El carbón activo se usa por ejemplo en los siguientes procesos:  Depuración de agua subterránea  Depuración de aguas para piscinas  Refinamiento de las aguas residuales tratadas 3 Ozono El ozono es capaz de romper grandes moléculas de compuestos orgánicos como los ácidos húmicos o fulvicos. Degrada compuestos dañinos para la salud como los hidrocarburos aromáticos poli cíclicos, los fenoles y los clorofenoles. Algunas propiedades del ozozno como desinfectante son:  Especialmente efectivo en destruir virus.  Mejora el olor y sabor.  Transformacion de sustancias no degradables en fácilmente degradables.  Sensiblemente independiente del pH.  No quedan residuos. 4. Radiación UV Es efectivo para desactivar tanto bacterias como virus. La luz UV se extiende a lo largo de una longitud de onda de 200 a 390 nm. La banda mas efectiva para la desinfección esta en el intervalo mas corto de 250 a 280 nm. Este es el intervalo donde la luz UV se absorbe por el ADN de los microorganismos que luego conducen a un cambio en el material genético de forma que ya no son capaces de multiplicarse. Las propiedades de la radiación como desinfectante incluyen:  Necesidad de tener agua clara (libre de turbidez) y capas finas de agua.  No residuos.  Puede producir foto oxidación de los compuestos.  No hay problemas de olor ni sabor.  No se añaden productos químicos.