19. los protozoos. características generales y su rol como agentes patógenos

Unefm Cs, de la Educación Educ.Desarrollo Empresarial

Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
62
Los protozoos. Características generales y su rol como agentes patógenos
Álvarez, A. R.
Cátedra de Patología General y Anatomía Patológica Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam.
Del nombre y algunas características generales
Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células tienen membrana
nuclear) con características del reino animal, ya que son móviles y heterótrofos. El nombre, que
proviene del griego proto: primero y zoo: animal, avala la hipótesis de que son los seres vivos
más antiguos, que fueron las primeras células que existieron. Debido a su tamaño pequeño y a la
producción de quistes que les permiten resistir a las condiciones medioambientales adversas,
muchas especies son cosmopolitas (Cairns y Ruthven, 1972), mientras que otras son de
distribución limitada.
Características generales resumidas
Pequeños, unicelulares, algunos forman colonias con pocos o numerosos individuos todos
iguales; sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica.
Forma celular generalmente es constante, ovalada, alargada, esférica u otra, en algunas
especies.
Núcleo diferenciado, único o múltiple; otras partes estructurales como orgánulos.
Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula.
Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; muchas especies forman quistes o esporas
resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la dispersión.
De vida libre, comensales, mutualísticos o parásitos.
Nutrición variada:
Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias, levaduras, algas, otros
protozoos, etc.).
Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio.
Saprozoicos, que se alimentan de restos de animales muertos.
Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que produce alimento por fotosíntesis
(como las plantas). Algunos combinan dos métodos.
En la actualidad existen unos 50.000 variedades de protozoos. Muchas especies son de vida
libre, mientras que otras parasitan al hombre y a los animales (domésticos y salvajes). Las
infecciones pueden ser asintomáticas o bien llevar a la muerte, dependiendo de la especie y cepa
del parásito, así como de la resistencia del huésped (Yaeger, 1989).
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
63
La gran antigüedad del tipo Protozoos se comprueba por los restos duros de Radiolarios y
Foraminíferos de las rocas Precámbricas. Muchos de los flagelados pertenecientes a la subclase
de los Fitomastiginos tienen células dentro de una matriz gelatinosa común y muestran
combinación fisiológica entre los individuos. Algunos están conectados entre otros mediante
filamentos protoplasmáticos, y en Volvox existe diferenciación en células vegetativas y
reproductoras. Ello se asemeja a la formación de tejidos y a la separación en células somáticas y
germinativas en los Metazoos. Ciertos Protozoos, que de ordinario son de vida libre, viven
ocasionalmente dentro del cuerpo de otros animales, indicando la manera como han podido
originarse especies parásitas a partir de formas de vida libre. Algunos flagelados poseen
clorofila, por su estructura y fisiología se parecen a las algas verdes y sugieren un origen común
de las plantas y de los animales. Los Mastigóforos son probablemente el grupo más primitivo,
en cambio los Ciliados son los más especializados y los Esporozoos presentan una estructura
simplificada probablemente debido a su modo de vida estrictamente parásita.
La mayor parte de los Protozoos son tan pequeños que se miden en micras (µ) y esta es igual a
1/1000 de milímetro. Algunos solo tienen 2 ó 3 µ de longitud. Una docena de Babesia
(esporozoo) puede vivir dentro de un glóbulo rojo, y varios centenares de Leishmania
(flagelados) dentro de una sola célula. La mayoría de las especies tienen menos de 250 µ de
longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece hasta 3 mm, y Porospora gigantea (esporozoo) hasta
16 mm.
De la clasificación
El siguiente es un resumen de la clasificación sistemática de los Protozoos (Villée, 1999).
Protozoos flagelados
Filo Dinophyta. Dinoflagelados: Fitoflagelados con un flagelo ecuatorial y otro longitudinal
localizados en surcos. Cuerpo desnudo o cubierto por placas de celulosa, valvas o por una
membrana de celulosa. Por lo general con cromoplastos amarillos o marrones y estigmas,
aunque hay muchas especies incoloras. En su mayor parte marinos; algunos parásitos.
Incluye los géneros marinos Gonyaulax, Noctiluca, Histiophysis, y Ornithocercus, y los
géneros marinos y dulciacuícolas Glenodinium, Gymnodinium, Ceratium, Oodinium y
Symbiodinium.
Filo Parabasalia: Flagelados con cuatro a mas flagelos. Sin mitocondrias diferenciadas,
aparato de Golgi que junto con un filamento asociado al cuerpo basal compone un orgánulo
diferenciado, el cuerpo parabasal. Comprende dos grupos a saber:
Los tricomonadinos: Con cuatro a seis flagelos por sistema mastigonte, uno de los
flagelos es rastrero. Se encuentran en el tubo digestivo de los vertebrados e insectos,
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
64
por ejemplo Trichomonas (parasito del tracto urogenital de vertebrados, incluido el
hombre).
Los Hypermastigida: con muchos flagelos por sistema mastigonte; se encuentran en
el sistema digestivo de termitas y cucarachas xilófagas: Lophomonas,
Trichonympha, Barbulanynpha.
Filo Metamonada: Zooflagelados pluriflagelados. De uno o varios sistemas mastigontes con
entre uno y cuatro flagelados cada uno. Uno de los flagelos de cada sistema esta dirigido
hacia atrás.
i. Clase Anaxostylea: carecen de varilla microtubular longitudinal como
parte del sistema mastigonte.
Orden Retortamonadina: Parásitos del tracto digestivo de
insectos y vertebrados, con dos o cuatro flagelos. Un flagelo asociado con el
citostoma localizado centralmente, por ejemplo Chilomastix.
Orden Diplomonadida: Flagelados bilateralmente simétricos,
con dos núcleos, cada uno de los cuales esta asociado a un numero de
flagelos que oscila entre uno a cuatro. Sin mitocondrias. La mayoría
parásitos, por ejemplo Hexamita, Giardia.
ii. Clase Axostylea: con una varilla microtubular longitudinal como parte
del sistema mastigonte.
Orden Oxymonadida: Flagelados comensales o mutualistas en
el tubo digestivo de insectos; unos pocos en vertebrados. De uno a muchos
núcleos, cada núcleo asociado a cuatro flagelos, por ejemplo Oxymonas,
Pyrsonympha.
Filo Kinetoplastida: Uno o dos flagelos originados en una concavidad. Un cuerpo con
ADN (cintetoplasto) localizado dentro del alargado mitocondrión y asociado con los
cuerpos basales flagelares, la mayoría parásitos, por ejemplo Bodo, Leishmania,
Trypanosoma.
Filo Euglenophyta: Flagelados alargados de color verde o incoloros con dos flagelos
que arrancan de una cavidad anterior. Estigma presente en las formas coloreadas.
Fundamentalmente de aguas dulces, por ejemplo Euglena. Phacus, Peranema,
Rhabdomonas.
Filo Cryptophyta: Fitoflagelados biflagelados, comprimidos, con una depresión o
reservorio anterior. Dos cromoplastidos, por lo general amarillo, pardo o incoloro.
Marinos y dulciacuícolas. Chilomonas es un género incoloro frecuente en aguas
contaminadas.
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
65
Filo Opalinata: Cuerpo cubierto de filas oblicuas longitudinales de cilios que nacen de
unas filas subterminales anteriores. Falta la infraciliación característica de los auténticos
ciliados. Dos o más núcleos monomórficos. División binaria generalmente longitudinal.
Reproducción sexual con singamia compleja y con gametos flagelados. Comensales del
tubo digestivo de los anuros; menos frecuentes en salamandras y reptiles, por ejemplo
Opalina, Zelleriella.
Filo Heterokonta: Tienen dos flagelos distintos, uno con mastigonemas y otro liso. Los
cloroplastos contienen clorofila a y c. Este enorme y heterogéneo grupo de protistas,
principalmente autótrofos, incluye a las algas pardas multicelulares, a algunas algas
filamentosas, y a las diatomeas. En estas formas la condición flagelada aparece
solamente en los reproductores.
Los principales Protozoos heterokontos son los miembros de la clase Chrysophycea.
Estos son pequeños flagelados con cromoplastos que contienen fucoxantina. La
mayoría son desnudos, pero algunos tienen el cuerpo cubierto con escamas silíceas.
Principalmente habitantes de aguas dulces, por ejemplo Chromulina, Ochromonas,
Synura.
Filo Chlorophyta: Protistas verdes autotróficos que tienen clorofilas a y b. Incluyen
muchas especies multicelulares (algas verdes) con estados reproductores flagelados. Los
principales protozoos flagelados son miembros del orden Volvocales, especies
unicelulares y coloniales con dos a cuatro flagelos apicales y un único cloroplasto por
célula en forma de copa. Algunas coloreadas y principalmente de aguas dulces, por
ejemplo Chlamydomonas, Polytomella, Haematococcus, Gonium, Pandorina,
Platydorina, Eudorina, Pleodorina, Volvox.
Filo Haptophyta: Pequeños flagelados que tienen un orgánulo semejante a un flagelo
(haptonema) que se localiza entre los dos flagelos verdaderos. Cuerpo cubierto por
escamas orgánicas, aunque en los cocolitoforidos estas escamas están revestidas por
cristales de carbonato cálcico. Principalmente marinos, por ejemplo Coccolithus.
Filo Choanoflagellida: Zooflagelados solitarios y coloniales con un único flagelo
rodeado por un collar de microvellosidades. Algunas especies son sésiles y
pedunculadas. El cuerpo puede estar desnudo o cubierto por una teca, que en algunas
especies marinas es silícea. Marinos y dulciacuícolas, por ejemplo Codonosiga,
Proterospongia, Salpingoeca.
Protozoos ameboideos
Filo Rhizopoda: Utilizan para la locomoción y alimentación rizopodios, lobopodios o
reticulopodios.
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
66
i. Clase Lobosea: Por lo general pseudópodos de tipo lobopodio. Sin estados
flagelados.
Subclase Gymnamoebia: Amebas sin concha, marinas y
dulciacuícolas por ejemplo Amoeba, Chaos, Acanthamoeba, Entamoeba.
Subclase Testacealobosia: Amebas con concha. Marinas o
dulciacuícolas. Arcella, Difflugia, Centropyxis.
i. Clase Heteroblastea (Schizopyrenida): Amebas desnudas con estados
flagelados. Hay especies marinas, dulciacuícolas y terrestres.
ii. Clase Karyoblastea (Pelobiontea): Amebas multinucleadas desnudas
con un pseudópodo y sin estados flagelados, por ejemplo Pelomyxa.
iii. Clase Filosea: Amebas con filopodios.
Subclase Aconchulinia: Amebas desnudas. De agua
dulce y parasitas de algas, por ejemplo Vapyrella.
Subclase Testaceafilosia: Amebas con concha. Marinas
y dulciacuícolas, algunas especies viven en los musgos, por ejemplo Gromia,
Euglypha.
i. Clase Granoreticulosia: Protozoos ameboides con delicados
reticulopodios granulares.
Orden Foraminiferida: Fundamentalmente son especies marinas
que generalmente tienen conchas multicamerales. Las conchas pueden ser
orgánicas, si bien con frecuencia son calcáreas, por ejemplo Globigerina,
Orbulina, Discorbis, Spirillina, Numulites, Homotrema.
Los ordenes Athalamida y Monothalamida constan,
respectivamente, de un número pequeño de especies desnudas y un número
pequeño de especies con conchas monocamerales, que en su ciclo vital carecen de
alternancia de generaciones.
Filo Actinopoda: Protozoos ameboides generalmente flotadores o sésiles, con
actinopodios y filopodios finos que irradian desde un cuerpo esférico.
i. Clase Acantharea: Radiolarios con un esqueleto radial de sulfato de
estroncio. Marinos, por ejemplo Acanthometra.
ii. Clase Polycistinea: Radiolarios con esqueleto silíceo y una membrana
capsular perforada. Marinos, por ejemplo Thassicola, Collozoum, Sphaerozoum.
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
67
iii. Clase Phaedorea: Radiolarios con esqueleto silíceo pero con una
membrana capsular que contiene tres grandes poros. Marinos, por ejemplo Aula
canta.
iv. Clase Helio zoea: Sin capsula central. Desnudos, o con esqueleto de
escamas y espinas silíceas. Marinos y de agua dulce, por ejemplo Actinophrys,
Actinosphaerium, Camptonema.
Protozoos formadores de esporas
Filo Sporozoa o Apicomplexa: Protozoos parásitos que forman esporas, con un
complejo acicalen algún estado. Las esporas carecen de filamentos polares.
i. Clase Gregarinea: Los trofozoitos maduros son muy grandes y se
desarrollan en el tubo digestivo o cavidades corporales del hospedador. parásitos de
anélidos y artrópodos, por ejemplo Gregarina, Monocystis (son parásitos comunes
de los receptáculos seminales de la lombriz de tierra).
ii. Clase Coccidea: Los trofozoitos maduros son pequeños e intracelulares,
por ejemplo Eimeria, Isospora, Aggregata, Plasmodium, Toxoplasma.
iii. Clase Piroplasmea: parásitos de los glóbulos rojos de los vertebrados,
transmitidos por ácaros. Sin esporas, por ejemplo Theileria, Babesia.
Filo Microspora: Protozoos parásitos que tienen esporas con un filamento polar,
por ejemplo Nosema.
Filo Myxosporidia: Protozoos parásitos que tienen esporas con filamento polar
y rodeados por algunas valvas, por ejemplo Myxosoma.
Protozoos ciliados
Filo Ciliophora: Protozoos que poseen una infraciliación y, al menos alguna vez
en su ciclo vital, cilios en la superficie. Los núcleos son dimorfitos.
i. Clase Kinetofragminophora: Cinetias aisladas en la región oral del
cuerpo que llevan los cilios pero no orgánulos filiares compuestos.
Subclase Gymnostomata: Citostoma en o cerca de la
superficie del cuerpo y localizado en el extremo anterior o lateralmente. Ciliación
somática por lo general uniforme, por ejemplo Stephanopogon. Loxodes, Coleps,
Prorodon, Actinobolina, Didinium, Dileptus, Lacrymaria, Litonotus, y Loxophyllum.
Subclase Vestibulifera: Citostoma dentro de un
vestíbulo que lleva ciliación diferente. Especies de vida libre y simbiótica, por ejemplo
Balantidium, Colpoda, Blepharocorys, Entodinium.
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
68
Subclase Hypostomata: Cuerpo cilíndrico o aplanado
dorsoventralmente, en todos los casos con la boca en el lado ventral. Ciliación somática
a menudo reducida. Especies de vida libre y muchas simbiontes, por ejemplo
Synhymenia, Nassula, Microthorax, Hypocoma, Trochiloides, Chilodochona,
Lobochona, Spirochona, Stylochona, Ancistrocoma, Foettingeria, Chromidina,
Ascophrys.
Subclase Suctoria: Sésiles, generalmente pedunculados,
con tentáculos en el extremo libre. Adultos sin cilios, pero presentes en los estados
larvarios nadadores. La mayoría son ectosimbiontes de invertebrados acuáticos, por
ejemplo Ephelota, Podophrya, Acineta.
i. Clase Oligohymenophora: Aparato oral normalmente
bien desarrollado que contiene orgánulos ciliares compuestos.
Subclase Hymenostomada: Ciliación
corporal normalmente uniforme y estructuras orales inconspicuas, por
ejemplo Colpidium, Glaucoma, Tetrahymena, Paramecium, Pleuronema.
Subclase Peritricha: Formas
principalmente sésiles, con ciliacion corporal reducida. Ciliación oral a
bandas normalmente conspicuas, por ejemplo Carchesium, Epistylis,
Lagenophrys, Vorticella, Zoothamnium, Trichodina.
ii. Clase Polihymenophora: Región oral con zona adoral
de membranelas bucales patentes. Algunas especies con orgánulos
compuestos, como los cirros.
Subclase Spirotricha: con
caracteristicas de clase.
Orden Heterotrichida: Ciliados
especialmente grandes con ciliacion corporal uniforme, por ejemplo
Blepharisma, Bursaria, Spirostomun, Stentor, Folliculina.
Orden Odontostomatina:
Ciliados con forma de cuña, comprimidos lateralmente, con ciliacion
corporal reducida, por ejemplo Saprodinium.
Orden Oligotrichida: Ciliados
con ciliacion somática reducida pero con largas proyecciones de orgánulos
ciliares bucales, por ejemplo Halteria. El suborden Tintinnina tiene
especies lorigadas: Codonella, Favella, Tintinnopsis, Tintinnus.
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
69
Orden Hypotrichida: Ciliados
aplanados dorsoventralmente con cirros en el lado ventral, por ejemplo
Urostyla, Euplotes, Uronychia, Stylonic.
Los protozoos parásitos se clasifican en tres Phylum, en base a su forma de moverse:
• Phylum Sarcomastigophora
o Subphylum Sarcodina - amoebae (con movimiento mediante la emisión de
pseudópodos).
o Subphylum Mastigophora - flagelados que se mueven mediante uno o más flagelos
(similares a látigos).
• Phylum Ciliophora - ciliados que se mueven mediante cilias (filamentos parecidos a pelos).
• Phylum Apicomplexa - apicomplexos: se mueven mediante la flexión del cuerpo. Todos los
integrantes de este phylum son parásitos. Usan el complejo apical para invadir el cuerpo del
huésped. Tienen reproducción sexuada y asexuada (Yaeger, 1989).
De los ciclos de vida y las variaciones en el clima
Los ciclos de vida son complejos en algunos de ellos, ya que presentan etapas con
reproducción asexuada y otras en forma sexuada. En general, cuando se mueven libremente se
denominan trofozoitos y cuando están en etapa de resistencia en quistes o protegidos dentro del
citoplasma de los macrófagos se denominan amastigotes (Forgber et al., 2006). Algunos
realizan parte de su ciclo en vectores que los transmiten a otros animales o al hombre. Los
vectores pueden ser animados, como mosquitos o garrapatas o inanimados, como el agua de
bebida o de regado de verduras. En la actualidad, con el cambio climático que no sólo se
manifiesta a través del incremento de las temperaturas medias en respuesta al aumento de las
concentraciones atmosféricas de los denominados gases de invernadero, sino que produce
cambios en los ciclos hidrológicos en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Estos
cambios hidrológicos podrían tener un efecto más determinante sobre las tasas de transmisión
de las enfermedades transmitidas por mosquitos que el calentamiento global. En este sentido,
varios investigadores han buscado establecer relaciones significativas entre la variabilidad de
precipitación asociadas a la abundancia del mosquito y los patrones de transmisión de
enfermedades. En períodos de sequía, las poblaciones de mosquitos se concentran cerca de
contenedores de agua permanentes como tanques de almacenamiento, bebederos de animales en
gallineros y corrales, estanques, etc. Una vez comenzadas las lluvias, aumentando el porcentaje
de humedad en la superficie y produciendo una mayor disponibilidad de criaderos, los
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
70
mosquitos infectados pueden dispersarse e iniciar focos secundarios de transmisión, alejados del
foco primario (Shaman y Day, 2007).
De la resistencia a la inmunidad del huésped
Los protozoos parásitos son la mayor causa de las enfermedades infecciosas globales. Estos
patógenos producen infecciones crónicas. Lo crítico de la interacción lo constituye la evasión a
las defensas inmunológicas innatas. La habilidad para evitar el ataque de los mecanismos
efectores humorales, como la lisis del complemento, es de particular importancia en los
protozoos extracelulares, mientras que los intracelulares pueden resistir ser muertos por las
enzimas lisosomales y los metabolitos tóxicos. Esto lo logran mediante la remodelación de los
compartimentos fagosomales en los que residen y por interferencia de las señales de
alteraciones patológicas que llevan a la activación celular para la defensa. Además hay una
evidencia creciente que los protozoos modifican la presentación de antígenos y las funciones
inmunoreguladoras de las células dendríticas, un proceso que facilita su evasión a la inmunidad
innata (Sacks y Sher, 2003).
Las células infectadas con protozoos mueren durante la infección, mediante el mecanismo
denominado apoptosis (muerte programada); esto es un importante efector del mecanismo
innato de respuesta del huésped. Además cumple una función esencial en la regulación de la
inmunidad y de la homeostasis tisular. No nos sorprende tampoco la adaptación del protozoo
parásito a su huésped mediante la modulación de los mecanismos de apoptosis para facilitar la
supervivencia del protozoo en el medioambiente hostil. Esto se vio que lo realizan
apicomplejos, kinetoplastidos y ameboideos (Schaumburg et al., 2006).
Como los diferentes protozoos varían mucho en sus propiedades bioquímicas y estructurales,
estimulan distintos patrones de respuesta inmune y han desarrollado mecanismos específicos
para evadir la inmunidad del huésped. Así, la respuesta inmunitaria a los protozoos es distinta a
las de las bacterias, hongos y virus. Los protozoos pueden ser fagocitados por los macrófagos
pero muchos son resistentes a la muerte en el fagolisosoma e incluso pueden replicarse dentro
del macrófago. Trypanosoma brucei gambiense es el mejor ejemplo de los que inducen una
respuesta humoral, debido a que son de vida extracelular. En las infecciones con Leishmania sp.
los mecanismos de defensa celular dependen de los linfocitos T-CD4+
y de los macrófagos
activados como células efectoras que son reguladas por las citoquinas de la subpoblación Th1.
Plasmodium sp. es un protozoo que activa una diversidad de mecanismos de defensa, que
pueden ser celulares o humorales, dependiendo de los antígenos y de la ubicación del protozoo.
Los diferentes protozoos han desarrollado vías de marcada efectividad para resistir la inmunidad
específica: a) el secuestro anatómico es observado generalmente con Plasmodium sp. y con
Toxoplasma gondii; b) algunos pueden volverse resistentes a los mecanismos efectores de
inmunidad, como Trypanosoma, Leishmania y Toxoplasma gondii; c) algunos han logrado
Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006
ISSN: 1515-1883
71
variar su superficie antigénica, como Plasmodium y Trypanosoma; d) otros pierden su
recubrimiento espontáneamente o luego de la unión con los anticuerpos específicos, como la
Entoamoeba histolytica; e) algunos alteran la respuesta inmune del huésped a través de una
inmunosupresión generalizada e inespecífica (anormalidades en la producción de citokinas,
deficiente activación de las células) como Trypanosoma, Leishmania, Toxoplasma y
Entamoeba. Recientes investigaciones han definido y seleccionado antígenos como candidatos
para hacer nuevas vacunas. Si se mejoran las observaciones respecto al rol de las citokinas en
las infecciones por protozoos podrán facilitar el desarrollo de las citokinas y de los antagonistas
a las citokinas y su uso como agentes inmunoterapéuticos (Arsic-Arcenijevic, 2003).
Los protozoos son capaces de resistir a los mecanismos inmunitarios y a los desinfectantes
como al hipoclorito de sodio, que es capaz de matar todas las bacterias, hongos y virus. Son
capaces de hacerse resistentes a los tratamientos, encareciendo la aplicación de las nuevas
drogas y por lo tanto haciéndose inaccesibles a muchas comunidades afectadas endémicamente.
Debe señalarse finalmente que, a pesar de su importancia, es escasa la atención prestada a esta
problemática por los investigadores en todo el mundo.
Bibliografía
Arsi -Arsenijevi V. S.; Džami , A. M.; Mitrovi , S. M.; Radonji I. V.; Kranj i -Zec I. F.
2003. Characteristics of immune response to protozoan infections. Medicinski Pregled 56 (11-
12): 557-563.
Cairns, J.; Ruthven, J. A. 1972. A test of the cosmopolitan distribution of fresh-water
protozoans. Hydrobiologia, 39: 405-427.
Forgber, M.; Basu, R.; Roychoudhury, K.; Theinert, S; Roy, S. 2006. Mapping the
antigenicity of the parasites in Leishmania donovani infection by Proteome Serology. PL oS
ONE 1 (1): e40. doi: 10. 1371/journal pone.0000040.
Sacks, D.; Sher, A. 2002. Evasion of innate immunity by parasitic protozoa. Nature
Immunology, 3: 1041-1047.
Schaumburg, F.; Hippe, D.; Vutova, P.; K. Lüder, C. G. 2006. Pro- and anti-apoptotic
activities of protozoan parasites. Parasitology, 132: S69-S85.
Shaman J.; Day J. F. 2007. Reproductive Phase Locking of Mosquito. Populations in
Response to Rainfall Frequency. PLoS ONE 2(3): e331. doi:10.1371/journal.pone.0000331.
Villée, C. 1999. Biología. México D. F. Editorial Interamericana. p. 200-201.
Yaeger, R. G. 1989. Protozoa: structure, classification, growth, and development. In: Tropical
Medicine and Parasitology. Heyneman, R. and Goldsmith, R. (Eds.). Appleton and Lange.
California. USA.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Ciliados biologiaCiliados biologia
Ciliados biologiacarlos alberto
21.3K views17 Folien
Reino fungyReino fungy
Reino fungyhecorna
933 views19 Folien
HONGOSHONGOS
HONGOSmunizchesca
28.5K views58 Folien

Was ist angesagt?(20)

Clasificacion ssvv 5_reinos_hongos_y_microorganismosClasificacion ssvv 5_reinos_hongos_y_microorganismos
Clasificacion ssvv 5_reinos_hongos_y_microorganismos
Maria Luisa Sánchez Martín2.8K views
Ciliados biologiaCiliados biologia
Ciliados biologia
carlos alberto21.3K views
Reino fungyReino fungy
Reino fungy
hecorna933 views
14. bacterias14. bacterias
14. bacterias
SistemadeEstudiosMed116 views
HONGOSHONGOS
HONGOS
munizchesca28.5K views
Albun de biologiaAlbun de biologia
Albun de biologia
AngelicaMariaGuerrer2288 views
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOSCLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
CLASIFICACION DE LOS REINOS Y MICROORGANISMOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA36.3K views
0303
03
Jasmin Cuba6.9K views
HongosHongos
Hongos
briguitte valencia ramirez1.4K views
Microspora protozoologiaMicrospora protozoologia
Microspora protozoologia
Omar Resendiz11.7K views
HongosHongos
Hongos
percy lozano Gómez4.1K views
Estructuras fungicasEstructuras fungicas
Estructuras fungicas
Tatiana Hernández14.7K views
LOS SERES VIVOS- LOS ANIMALESLOS SERES VIVOS- LOS ANIMALES
LOS SERES VIVOS- LOS ANIMALES
sonsoleslaferia7.6K views
Hongos micologiaHongos micologia
Hongos micologia
Alfonso Tamayo14.5K views
ProtozoaProtozoa
Protozoa
Edwin Fredy Bocardo Delgado2.2K views
MicologiaMicologia
Micologia
jhosen08131.1K views
HongosHongos
Hongos
Paola De Leon Salomone1.8K views

Similar a 19. los protozoos. características generales y su rol como agentes patógenos

Orixe da vida1ºOrixe da vida1º
Orixe da vida1ºNacho Valverde
574 views34 Folien

Similar a 19. los protozoos. características generales y su rol como agentes patógenos(20)

Atlas de parasitosAtlas de parasitos
Atlas de parasitos
Miguel Santamaria19.4K views
Metazoos (metazoa)Metazoos (metazoa)
Metazoos (metazoa)
Antonioylabiologia Enseñancadadia39.4K views
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
zumbambico286 views
Orixe da vida1ºOrixe da vida1º
Orixe da vida1º
Nacho Valverde574 views
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Alejita Ortega11 views
Clasificación de los seres vivos1Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos1
Alejita Ortega22 views
Seminario protozoos algasSeminario protozoos algas
Seminario protozoos algas
jarconetti7.3K views
Los protozoariosLos protozoarios
Los protozoarios
Vanessa Valdés52.4K views
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Reino animal (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela69 views
ReinosReinos
Reinos
Daniela Anato2.5K views
Guia8o sistema inmunologicoGuia8o sistema inmunologico
Guia8o sistema inmunologico
Pedro Perales178 views
Phyllum protozoariosPhyllum protozoarios
Phyllum protozoarios
Rosa Ana Vespa Payno20.6K views
Reino Protista y Reino ChromistaReino Protista y Reino Chromista
Reino Protista y Reino Chromista
Karol Guanoluisa Zumba2.3K views
Reino protistaReino protista
Reino protista
profe28web45.1K views
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
4. PRESENTACION DE SLIDESHARE
vi10071994597 views
Los animalesLos animales
Los animales
Santiago Vargas Merino79 views
Presentación protozoosPresentación protozoos
Presentación protozoos
JESSICA CASTILLO MORA9.7K views
Reino protistaReino protista
Reino protista
Javier Sánchez Gómez8K views
Los protozoosLos protozoos
Los protozoos
María José Morales24.6K views
3. protoctistas3. protoctistas
3. protoctistas
José Antonio Lupión Lorenzo3.3K views

Más de SistemadeEstudiosMed(20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed403 views
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdfDE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed79 views
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed161 views
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed47 views
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed203 views
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed88 views
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed198 views
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed49 views
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed200 views
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed362 views
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed169 views
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed87 views
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed101 views
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed144 views
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed2.6K views
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed408 views
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed79 views

Último(20)

Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 views
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views

19. los protozoos. características generales y su rol como agentes patógenos

  • 1. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 62 Los protozoos. Características generales y su rol como agentes patógenos Álvarez, A. R. Cátedra de Patología General y Anatomía Patológica Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLPam. Del nombre y algunas características generales Los protozoos son células eucariotas simples (organismos cuyas células tienen membrana nuclear) con características del reino animal, ya que son móviles y heterótrofos. El nombre, que proviene del griego proto: primero y zoo: animal, avala la hipótesis de que son los seres vivos más antiguos, que fueron las primeras células que existieron. Debido a su tamaño pequeño y a la producción de quistes que les permiten resistir a las condiciones medioambientales adversas, muchas especies son cosmopolitas (Cairns y Ruthven, 1972), mientras que otras son de distribución limitada. Características generales resumidas Pequeños, unicelulares, algunos forman colonias con pocos o numerosos individuos todos iguales; sin simetría o con simetría bilateral, radial o esférica. Forma celular generalmente es constante, ovalada, alargada, esférica u otra, en algunas especies. Núcleo diferenciado, único o múltiple; otras partes estructurales como orgánulos. Locomoción por flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos de la propia célula. Algunas especies con cápsulas protectoras o testas; muchas especies forman quistes o esporas resistentes para sobrevivir a las condiciones adversas o para la dispersión. De vida libre, comensales, mutualísticos o parásitos. Nutrición variada: Holozoicos, que se alimentan de otros organismos (bacterias, levaduras, algas, otros protozoos, etc.). Saprofititos, que se alimentan de sustancias disueltas en su medio. Saprozoicos, que se alimentan de restos de animales muertos. Holofíticos, también conocidos como autótrofos, es decir, que produce alimento por fotosíntesis (como las plantas). Algunos combinan dos métodos. En la actualidad existen unos 50.000 variedades de protozoos. Muchas especies son de vida libre, mientras que otras parasitan al hombre y a los animales (domésticos y salvajes). Las infecciones pueden ser asintomáticas o bien llevar a la muerte, dependiendo de la especie y cepa del parásito, así como de la resistencia del huésped (Yaeger, 1989).
  • 2. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 63 La gran antigüedad del tipo Protozoos se comprueba por los restos duros de Radiolarios y Foraminíferos de las rocas Precámbricas. Muchos de los flagelados pertenecientes a la subclase de los Fitomastiginos tienen células dentro de una matriz gelatinosa común y muestran combinación fisiológica entre los individuos. Algunos están conectados entre otros mediante filamentos protoplasmáticos, y en Volvox existe diferenciación en células vegetativas y reproductoras. Ello se asemeja a la formación de tejidos y a la separación en células somáticas y germinativas en los Metazoos. Ciertos Protozoos, que de ordinario son de vida libre, viven ocasionalmente dentro del cuerpo de otros animales, indicando la manera como han podido originarse especies parásitas a partir de formas de vida libre. Algunos flagelados poseen clorofila, por su estructura y fisiología se parecen a las algas verdes y sugieren un origen común de las plantas y de los animales. Los Mastigóforos son probablemente el grupo más primitivo, en cambio los Ciliados son los más especializados y los Esporozoos presentan una estructura simplificada probablemente debido a su modo de vida estrictamente parásita. La mayor parte de los Protozoos son tan pequeños que se miden en micras (µ) y esta es igual a 1/1000 de milímetro. Algunos solo tienen 2 ó 3 µ de longitud. Una docena de Babesia (esporozoo) puede vivir dentro de un glóbulo rojo, y varios centenares de Leishmania (flagelados) dentro de una sola célula. La mayoría de las especies tienen menos de 250 µ de longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece hasta 3 mm, y Porospora gigantea (esporozoo) hasta 16 mm. De la clasificación El siguiente es un resumen de la clasificación sistemática de los Protozoos (Villée, 1999). Protozoos flagelados Filo Dinophyta. Dinoflagelados: Fitoflagelados con un flagelo ecuatorial y otro longitudinal localizados en surcos. Cuerpo desnudo o cubierto por placas de celulosa, valvas o por una membrana de celulosa. Por lo general con cromoplastos amarillos o marrones y estigmas, aunque hay muchas especies incoloras. En su mayor parte marinos; algunos parásitos. Incluye los géneros marinos Gonyaulax, Noctiluca, Histiophysis, y Ornithocercus, y los géneros marinos y dulciacuícolas Glenodinium, Gymnodinium, Ceratium, Oodinium y Symbiodinium. Filo Parabasalia: Flagelados con cuatro a mas flagelos. Sin mitocondrias diferenciadas, aparato de Golgi que junto con un filamento asociado al cuerpo basal compone un orgánulo diferenciado, el cuerpo parabasal. Comprende dos grupos a saber: Los tricomonadinos: Con cuatro a seis flagelos por sistema mastigonte, uno de los flagelos es rastrero. Se encuentran en el tubo digestivo de los vertebrados e insectos,
  • 3. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 64 por ejemplo Trichomonas (parasito del tracto urogenital de vertebrados, incluido el hombre). Los Hypermastigida: con muchos flagelos por sistema mastigonte; se encuentran en el sistema digestivo de termitas y cucarachas xilófagas: Lophomonas, Trichonympha, Barbulanynpha. Filo Metamonada: Zooflagelados pluriflagelados. De uno o varios sistemas mastigontes con entre uno y cuatro flagelados cada uno. Uno de los flagelos de cada sistema esta dirigido hacia atrás. i. Clase Anaxostylea: carecen de varilla microtubular longitudinal como parte del sistema mastigonte. Orden Retortamonadina: Parásitos del tracto digestivo de insectos y vertebrados, con dos o cuatro flagelos. Un flagelo asociado con el citostoma localizado centralmente, por ejemplo Chilomastix. Orden Diplomonadida: Flagelados bilateralmente simétricos, con dos núcleos, cada uno de los cuales esta asociado a un numero de flagelos que oscila entre uno a cuatro. Sin mitocondrias. La mayoría parásitos, por ejemplo Hexamita, Giardia. ii. Clase Axostylea: con una varilla microtubular longitudinal como parte del sistema mastigonte. Orden Oxymonadida: Flagelados comensales o mutualistas en el tubo digestivo de insectos; unos pocos en vertebrados. De uno a muchos núcleos, cada núcleo asociado a cuatro flagelos, por ejemplo Oxymonas, Pyrsonympha. Filo Kinetoplastida: Uno o dos flagelos originados en una concavidad. Un cuerpo con ADN (cintetoplasto) localizado dentro del alargado mitocondrión y asociado con los cuerpos basales flagelares, la mayoría parásitos, por ejemplo Bodo, Leishmania, Trypanosoma. Filo Euglenophyta: Flagelados alargados de color verde o incoloros con dos flagelos que arrancan de una cavidad anterior. Estigma presente en las formas coloreadas. Fundamentalmente de aguas dulces, por ejemplo Euglena. Phacus, Peranema, Rhabdomonas. Filo Cryptophyta: Fitoflagelados biflagelados, comprimidos, con una depresión o reservorio anterior. Dos cromoplastidos, por lo general amarillo, pardo o incoloro. Marinos y dulciacuícolas. Chilomonas es un género incoloro frecuente en aguas contaminadas.
  • 4. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 65 Filo Opalinata: Cuerpo cubierto de filas oblicuas longitudinales de cilios que nacen de unas filas subterminales anteriores. Falta la infraciliación característica de los auténticos ciliados. Dos o más núcleos monomórficos. División binaria generalmente longitudinal. Reproducción sexual con singamia compleja y con gametos flagelados. Comensales del tubo digestivo de los anuros; menos frecuentes en salamandras y reptiles, por ejemplo Opalina, Zelleriella. Filo Heterokonta: Tienen dos flagelos distintos, uno con mastigonemas y otro liso. Los cloroplastos contienen clorofila a y c. Este enorme y heterogéneo grupo de protistas, principalmente autótrofos, incluye a las algas pardas multicelulares, a algunas algas filamentosas, y a las diatomeas. En estas formas la condición flagelada aparece solamente en los reproductores. Los principales Protozoos heterokontos son los miembros de la clase Chrysophycea. Estos son pequeños flagelados con cromoplastos que contienen fucoxantina. La mayoría son desnudos, pero algunos tienen el cuerpo cubierto con escamas silíceas. Principalmente habitantes de aguas dulces, por ejemplo Chromulina, Ochromonas, Synura. Filo Chlorophyta: Protistas verdes autotróficos que tienen clorofilas a y b. Incluyen muchas especies multicelulares (algas verdes) con estados reproductores flagelados. Los principales protozoos flagelados son miembros del orden Volvocales, especies unicelulares y coloniales con dos a cuatro flagelos apicales y un único cloroplasto por célula en forma de copa. Algunas coloreadas y principalmente de aguas dulces, por ejemplo Chlamydomonas, Polytomella, Haematococcus, Gonium, Pandorina, Platydorina, Eudorina, Pleodorina, Volvox. Filo Haptophyta: Pequeños flagelados que tienen un orgánulo semejante a un flagelo (haptonema) que se localiza entre los dos flagelos verdaderos. Cuerpo cubierto por escamas orgánicas, aunque en los cocolitoforidos estas escamas están revestidas por cristales de carbonato cálcico. Principalmente marinos, por ejemplo Coccolithus. Filo Choanoflagellida: Zooflagelados solitarios y coloniales con un único flagelo rodeado por un collar de microvellosidades. Algunas especies son sésiles y pedunculadas. El cuerpo puede estar desnudo o cubierto por una teca, que en algunas especies marinas es silícea. Marinos y dulciacuícolas, por ejemplo Codonosiga, Proterospongia, Salpingoeca. Protozoos ameboideos Filo Rhizopoda: Utilizan para la locomoción y alimentación rizopodios, lobopodios o reticulopodios.
  • 5. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 66 i. Clase Lobosea: Por lo general pseudópodos de tipo lobopodio. Sin estados flagelados. Subclase Gymnamoebia: Amebas sin concha, marinas y dulciacuícolas por ejemplo Amoeba, Chaos, Acanthamoeba, Entamoeba. Subclase Testacealobosia: Amebas con concha. Marinas o dulciacuícolas. Arcella, Difflugia, Centropyxis. i. Clase Heteroblastea (Schizopyrenida): Amebas desnudas con estados flagelados. Hay especies marinas, dulciacuícolas y terrestres. ii. Clase Karyoblastea (Pelobiontea): Amebas multinucleadas desnudas con un pseudópodo y sin estados flagelados, por ejemplo Pelomyxa. iii. Clase Filosea: Amebas con filopodios. Subclase Aconchulinia: Amebas desnudas. De agua dulce y parasitas de algas, por ejemplo Vapyrella. Subclase Testaceafilosia: Amebas con concha. Marinas y dulciacuícolas, algunas especies viven en los musgos, por ejemplo Gromia, Euglypha. i. Clase Granoreticulosia: Protozoos ameboides con delicados reticulopodios granulares. Orden Foraminiferida: Fundamentalmente son especies marinas que generalmente tienen conchas multicamerales. Las conchas pueden ser orgánicas, si bien con frecuencia son calcáreas, por ejemplo Globigerina, Orbulina, Discorbis, Spirillina, Numulites, Homotrema. Los ordenes Athalamida y Monothalamida constan, respectivamente, de un número pequeño de especies desnudas y un número pequeño de especies con conchas monocamerales, que en su ciclo vital carecen de alternancia de generaciones. Filo Actinopoda: Protozoos ameboides generalmente flotadores o sésiles, con actinopodios y filopodios finos que irradian desde un cuerpo esférico. i. Clase Acantharea: Radiolarios con un esqueleto radial de sulfato de estroncio. Marinos, por ejemplo Acanthometra. ii. Clase Polycistinea: Radiolarios con esqueleto silíceo y una membrana capsular perforada. Marinos, por ejemplo Thassicola, Collozoum, Sphaerozoum.
  • 6. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 67 iii. Clase Phaedorea: Radiolarios con esqueleto silíceo pero con una membrana capsular que contiene tres grandes poros. Marinos, por ejemplo Aula canta. iv. Clase Helio zoea: Sin capsula central. Desnudos, o con esqueleto de escamas y espinas silíceas. Marinos y de agua dulce, por ejemplo Actinophrys, Actinosphaerium, Camptonema. Protozoos formadores de esporas Filo Sporozoa o Apicomplexa: Protozoos parásitos que forman esporas, con un complejo acicalen algún estado. Las esporas carecen de filamentos polares. i. Clase Gregarinea: Los trofozoitos maduros son muy grandes y se desarrollan en el tubo digestivo o cavidades corporales del hospedador. parásitos de anélidos y artrópodos, por ejemplo Gregarina, Monocystis (son parásitos comunes de los receptáculos seminales de la lombriz de tierra). ii. Clase Coccidea: Los trofozoitos maduros son pequeños e intracelulares, por ejemplo Eimeria, Isospora, Aggregata, Plasmodium, Toxoplasma. iii. Clase Piroplasmea: parásitos de los glóbulos rojos de los vertebrados, transmitidos por ácaros. Sin esporas, por ejemplo Theileria, Babesia. Filo Microspora: Protozoos parásitos que tienen esporas con un filamento polar, por ejemplo Nosema. Filo Myxosporidia: Protozoos parásitos que tienen esporas con filamento polar y rodeados por algunas valvas, por ejemplo Myxosoma. Protozoos ciliados Filo Ciliophora: Protozoos que poseen una infraciliación y, al menos alguna vez en su ciclo vital, cilios en la superficie. Los núcleos son dimorfitos. i. Clase Kinetofragminophora: Cinetias aisladas en la región oral del cuerpo que llevan los cilios pero no orgánulos filiares compuestos. Subclase Gymnostomata: Citostoma en o cerca de la superficie del cuerpo y localizado en el extremo anterior o lateralmente. Ciliación somática por lo general uniforme, por ejemplo Stephanopogon. Loxodes, Coleps, Prorodon, Actinobolina, Didinium, Dileptus, Lacrymaria, Litonotus, y Loxophyllum. Subclase Vestibulifera: Citostoma dentro de un vestíbulo que lleva ciliación diferente. Especies de vida libre y simbiótica, por ejemplo Balantidium, Colpoda, Blepharocorys, Entodinium.
  • 7. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 68 Subclase Hypostomata: Cuerpo cilíndrico o aplanado dorsoventralmente, en todos los casos con la boca en el lado ventral. Ciliación somática a menudo reducida. Especies de vida libre y muchas simbiontes, por ejemplo Synhymenia, Nassula, Microthorax, Hypocoma, Trochiloides, Chilodochona, Lobochona, Spirochona, Stylochona, Ancistrocoma, Foettingeria, Chromidina, Ascophrys. Subclase Suctoria: Sésiles, generalmente pedunculados, con tentáculos en el extremo libre. Adultos sin cilios, pero presentes en los estados larvarios nadadores. La mayoría son ectosimbiontes de invertebrados acuáticos, por ejemplo Ephelota, Podophrya, Acineta. i. Clase Oligohymenophora: Aparato oral normalmente bien desarrollado que contiene orgánulos ciliares compuestos. Subclase Hymenostomada: Ciliación corporal normalmente uniforme y estructuras orales inconspicuas, por ejemplo Colpidium, Glaucoma, Tetrahymena, Paramecium, Pleuronema. Subclase Peritricha: Formas principalmente sésiles, con ciliacion corporal reducida. Ciliación oral a bandas normalmente conspicuas, por ejemplo Carchesium, Epistylis, Lagenophrys, Vorticella, Zoothamnium, Trichodina. ii. Clase Polihymenophora: Región oral con zona adoral de membranelas bucales patentes. Algunas especies con orgánulos compuestos, como los cirros. Subclase Spirotricha: con caracteristicas de clase. Orden Heterotrichida: Ciliados especialmente grandes con ciliacion corporal uniforme, por ejemplo Blepharisma, Bursaria, Spirostomun, Stentor, Folliculina. Orden Odontostomatina: Ciliados con forma de cuña, comprimidos lateralmente, con ciliacion corporal reducida, por ejemplo Saprodinium. Orden Oligotrichida: Ciliados con ciliacion somática reducida pero con largas proyecciones de orgánulos ciliares bucales, por ejemplo Halteria. El suborden Tintinnina tiene especies lorigadas: Codonella, Favella, Tintinnopsis, Tintinnus.
  • 8. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 69 Orden Hypotrichida: Ciliados aplanados dorsoventralmente con cirros en el lado ventral, por ejemplo Urostyla, Euplotes, Uronychia, Stylonic. Los protozoos parásitos se clasifican en tres Phylum, en base a su forma de moverse: • Phylum Sarcomastigophora o Subphylum Sarcodina - amoebae (con movimiento mediante la emisión de pseudópodos). o Subphylum Mastigophora - flagelados que se mueven mediante uno o más flagelos (similares a látigos). • Phylum Ciliophora - ciliados que se mueven mediante cilias (filamentos parecidos a pelos). • Phylum Apicomplexa - apicomplexos: se mueven mediante la flexión del cuerpo. Todos los integrantes de este phylum son parásitos. Usan el complejo apical para invadir el cuerpo del huésped. Tienen reproducción sexuada y asexuada (Yaeger, 1989). De los ciclos de vida y las variaciones en el clima Los ciclos de vida son complejos en algunos de ellos, ya que presentan etapas con reproducción asexuada y otras en forma sexuada. En general, cuando se mueven libremente se denominan trofozoitos y cuando están en etapa de resistencia en quistes o protegidos dentro del citoplasma de los macrófagos se denominan amastigotes (Forgber et al., 2006). Algunos realizan parte de su ciclo en vectores que los transmiten a otros animales o al hombre. Los vectores pueden ser animados, como mosquitos o garrapatas o inanimados, como el agua de bebida o de regado de verduras. En la actualidad, con el cambio climático que no sólo se manifiesta a través del incremento de las temperaturas medias en respuesta al aumento de las concentraciones atmosféricas de los denominados gases de invernadero, sino que produce cambios en los ciclos hidrológicos en las regiones tropicales y subtropicales del planeta. Estos cambios hidrológicos podrían tener un efecto más determinante sobre las tasas de transmisión de las enfermedades transmitidas por mosquitos que el calentamiento global. En este sentido, varios investigadores han buscado establecer relaciones significativas entre la variabilidad de precipitación asociadas a la abundancia del mosquito y los patrones de transmisión de enfermedades. En períodos de sequía, las poblaciones de mosquitos se concentran cerca de contenedores de agua permanentes como tanques de almacenamiento, bebederos de animales en gallineros y corrales, estanques, etc. Una vez comenzadas las lluvias, aumentando el porcentaje de humedad en la superficie y produciendo una mayor disponibilidad de criaderos, los
  • 9. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 70 mosquitos infectados pueden dispersarse e iniciar focos secundarios de transmisión, alejados del foco primario (Shaman y Day, 2007). De la resistencia a la inmunidad del huésped Los protozoos parásitos son la mayor causa de las enfermedades infecciosas globales. Estos patógenos producen infecciones crónicas. Lo crítico de la interacción lo constituye la evasión a las defensas inmunológicas innatas. La habilidad para evitar el ataque de los mecanismos efectores humorales, como la lisis del complemento, es de particular importancia en los protozoos extracelulares, mientras que los intracelulares pueden resistir ser muertos por las enzimas lisosomales y los metabolitos tóxicos. Esto lo logran mediante la remodelación de los compartimentos fagosomales en los que residen y por interferencia de las señales de alteraciones patológicas que llevan a la activación celular para la defensa. Además hay una evidencia creciente que los protozoos modifican la presentación de antígenos y las funciones inmunoreguladoras de las células dendríticas, un proceso que facilita su evasión a la inmunidad innata (Sacks y Sher, 2003). Las células infectadas con protozoos mueren durante la infección, mediante el mecanismo denominado apoptosis (muerte programada); esto es un importante efector del mecanismo innato de respuesta del huésped. Además cumple una función esencial en la regulación de la inmunidad y de la homeostasis tisular. No nos sorprende tampoco la adaptación del protozoo parásito a su huésped mediante la modulación de los mecanismos de apoptosis para facilitar la supervivencia del protozoo en el medioambiente hostil. Esto se vio que lo realizan apicomplejos, kinetoplastidos y ameboideos (Schaumburg et al., 2006). Como los diferentes protozoos varían mucho en sus propiedades bioquímicas y estructurales, estimulan distintos patrones de respuesta inmune y han desarrollado mecanismos específicos para evadir la inmunidad del huésped. Así, la respuesta inmunitaria a los protozoos es distinta a las de las bacterias, hongos y virus. Los protozoos pueden ser fagocitados por los macrófagos pero muchos son resistentes a la muerte en el fagolisosoma e incluso pueden replicarse dentro del macrófago. Trypanosoma brucei gambiense es el mejor ejemplo de los que inducen una respuesta humoral, debido a que son de vida extracelular. En las infecciones con Leishmania sp. los mecanismos de defensa celular dependen de los linfocitos T-CD4+ y de los macrófagos activados como células efectoras que son reguladas por las citoquinas de la subpoblación Th1. Plasmodium sp. es un protozoo que activa una diversidad de mecanismos de defensa, que pueden ser celulares o humorales, dependiendo de los antígenos y de la ubicación del protozoo. Los diferentes protozoos han desarrollado vías de marcada efectividad para resistir la inmunidad específica: a) el secuestro anatómico es observado generalmente con Plasmodium sp. y con Toxoplasma gondii; b) algunos pueden volverse resistentes a los mecanismos efectores de inmunidad, como Trypanosoma, Leishmania y Toxoplasma gondii; c) algunos han logrado
  • 10. Ciencia Veterinaria Vol. 8, Nº 1, Año 2006 ISSN: 1515-1883 71 variar su superficie antigénica, como Plasmodium y Trypanosoma; d) otros pierden su recubrimiento espontáneamente o luego de la unión con los anticuerpos específicos, como la Entoamoeba histolytica; e) algunos alteran la respuesta inmune del huésped a través de una inmunosupresión generalizada e inespecífica (anormalidades en la producción de citokinas, deficiente activación de las células) como Trypanosoma, Leishmania, Toxoplasma y Entamoeba. Recientes investigaciones han definido y seleccionado antígenos como candidatos para hacer nuevas vacunas. Si se mejoran las observaciones respecto al rol de las citokinas en las infecciones por protozoos podrán facilitar el desarrollo de las citokinas y de los antagonistas a las citokinas y su uso como agentes inmunoterapéuticos (Arsic-Arcenijevic, 2003). Los protozoos son capaces de resistir a los mecanismos inmunitarios y a los desinfectantes como al hipoclorito de sodio, que es capaz de matar todas las bacterias, hongos y virus. Son capaces de hacerse resistentes a los tratamientos, encareciendo la aplicación de las nuevas drogas y por lo tanto haciéndose inaccesibles a muchas comunidades afectadas endémicamente. Debe señalarse finalmente que, a pesar de su importancia, es escasa la atención prestada a esta problemática por los investigadores en todo el mundo. Bibliografía Arsi -Arsenijevi V. S.; Džami , A. M.; Mitrovi , S. M.; Radonji I. V.; Kranj i -Zec I. F. 2003. Characteristics of immune response to protozoan infections. Medicinski Pregled 56 (11- 12): 557-563. Cairns, J.; Ruthven, J. A. 1972. A test of the cosmopolitan distribution of fresh-water protozoans. Hydrobiologia, 39: 405-427. Forgber, M.; Basu, R.; Roychoudhury, K.; Theinert, S; Roy, S. 2006. Mapping the antigenicity of the parasites in Leishmania donovani infection by Proteome Serology. PL oS ONE 1 (1): e40. doi: 10. 1371/journal pone.0000040. Sacks, D.; Sher, A. 2002. Evasion of innate immunity by parasitic protozoa. Nature Immunology, 3: 1041-1047. Schaumburg, F.; Hippe, D.; Vutova, P.; K. Lüder, C. G. 2006. Pro- and anti-apoptotic activities of protozoan parasites. Parasitology, 132: S69-S85. Shaman J.; Day J. F. 2007. Reproductive Phase Locking of Mosquito. Populations in Response to Rainfall Frequency. PLoS ONE 2(3): e331. doi:10.1371/journal.pone.0000331. Villée, C. 1999. Biología. México D. F. Editorial Interamericana. p. 200-201. Yaeger, R. G. 1989. Protozoa: structure, classification, growth, and development. In: Tropical Medicine and Parasitology. Heyneman, R. and Goldsmith, R. (Eds.). Appleton and Lange. California. USA.