SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Metodología Juego Trabajo I
CÓDIGO: 25468 - 1138
PORTAFOLIO DIDÁCTICO VIRTUAL
Profesora: Nancy castillo
Elaborado por:
Araúz, Sindy CIP: 8-835-2496
PRIMER SEMESTRE DE 2021
SAN MIGUELITO 2 DE JULIO DE 2021
«El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él, y
que le hará mucha falta.» (Pablo Neruda)
Por: Araúz, Sindy
INTRODUCCIÓN
Para este primer semestre del año 2021 en curso y para la materia de metodología juego trabajo I, presento el
proyecto del portafolio didáctico virtual, como una herramienta de aprendizaje en la cual se podrá observar cada
asignación realizada y cumplida de manera satisfactoria. Mi objetivo con este portafolio es poder cumplir con un
paso más para la materia, que quede plasmado de manera virtual y serial, los proyectos elaborados y de los cuales
me llevo un gran aprendizaje, así como también el haber podido mostrarlos de manera creativa durante todo el
semestre en curso.
A continuación, se podrá observar el proceso de este portafolio y lo mucho que he disfrutado de elaborar el mismo,
poniéndole alma y vida en cada página que dará inicio al pasar esta breve introducción que sirve de preámbulo
antes de dar paso a las evidencias que serán mostradas para el esperado disfrute de quien desee dar una ojeada
a este portafolio didáctico virtual.
CONTENIDO DEL PORTAFOLIO
Introducción
Asiganción °1
• Juegos para el cultivo de las emociones sociales
• Power Point del tema elgido
Vídeo #1 Infografía:
La risa de las vocales
Asignación °2
• Qué son los Rincones de aprendizaje en educación inicial, los elementos que les
caracteriza para su construcción, su organización.
Asignación °3
• Antecedentes de las teorías del juego
• Power Point: Antecedentes de las teorías del juego
• Línea de tiempo
• Cuadro comparativo
Vídeo #2 Infografía:
La educación como un viaje en tren
Asignación °4
• Tema: Cuentos
Comentario y preguntas del portafolio
Conclusión
Bibliografía
(Asignación elaborada conjunto a Contreras Victoria)
El juego es una actividad fundamental para el desarrollo integral de las personas. Su práctica fomenta la adquisición de valores, actitudes
y normas necesarias para una adecuada convivencia. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar,
material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil, elástico y ambivalente que implica una
difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y
ludusludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen emplear indistintamente junto con la expresión actividad
lúdica.
La Teoría de Juegos tiene sus inicios comenzando por James Waldegrave en el año de 1713. Waldegrave escribió en una carta una
solución mínima de estrategias mixtas de un juego de cartas entre dos personas muy importante de la época conocido como “Le Her”;
sin embargo, no tuvo el análisis teórico necesario hasta el trabajo que presentaría Cournot más adelante.
Se han formulado innumerables definiciones sobre el juego, así, el Diccionario de la Real Academia Española lo contempla como un
ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo, la propia polisemia de éste y la subjetividad de los
diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que
el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos.
El juego se puede definir como una actividad placentera, libre y espontánea que se realiza con el fin de disfrutar, y ayuda al niño a
conocerse a sí mismo, a relacionarse con los demás y a comprender el mundo que le rodea.
CONCEPTO DEL JUEGO
A lo largo de la historia, el juego ha estado siempre presente en todas las culturas y sociedades, incluso en las más primitivas. Forma
parte de la genética de la persona. Se nace, crece, evoluciona y vive con el juego.
El juego ha formado, está formando y formará parte de los sucesos y actividades de la vida cotidiana. Está directamente relacionado
con el tiempo libre, un espacio que se dedica de descanso, diversión y recreación. En el tiempo libre, la persona está liberada de
condicionantes como el trabajo, las obligaciones y los compromisos familiares y sociales.
Desde la Antigüedad las personas han buscado formas de entretenerse, competir, conocerse y ocupar el tiempo libre mediante juegos.
En el transcurso de la historia, el juego ha evolucionado a la vez que lo hacía el sentido del tiempo libre y del trabajo, y también las
actividades de ocio dominantes en cada sociedad, que son influenciadas por los hábitos y costumbres de cada época, lugar y civilización.
Los juegos siempre han cumplido una función de aprendizaje y socialización muy importantes.
Esto es porque el juego es un elemento indispensable en el desarrollo evolutivo de los niños quienes manifiestan su reconocimiento del
entorno físico y social mediante manifestaciones lúdicas, y está presente en todas las épocas y culturas de la historia. En muchos casos
se han convertido en rituales iniciáticos o entrenamientos de habilidades a través de los cuales entender y asumir los valores propios de
la sociedad en que se vive.
Otra de las ventajas del uso del juego como herramienta educativa es la capacidad fomentar lo que es denominado “learning by doing”
o “aprender haciendo”, ya que el juego enseña por sí mismo una serie de mecanismos y desarrolla unas competencias fundamentales
para el desarrollo educativo y social de los niños como pueden ser la observación, el análisis, la intuición y la toma de decisiones.
Mediante los juegos, los niños van aprendiendo aspectos del contexto cultural en que viven, incorporándose progresivamente a la
realidad del mundo que han construido sus mayores, también en medio de la broma y el juego. En ese complicado proceso, las
actividades lúdicas se irán haciendo menos autónoma y egoísta, para ir participando cada vez más del juego adulto de la vida, o sea,
de la vida misma entendida como juego; pero un juego mucho más serio, más auténtico y real, la mayoría de las veces no tan feliz ni
divertido ni placentero.
La actividad lúdica permite al niño explorar el mundo; desarrollar la motricidad, la imaginación, la inteligencia y la creatividad; socializarse;
satisfacer las necesidades de orden afectivo; crecer en virtudes; y divertirse y disfrutar en su tiempo libre.
EL JUEGO EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
Las teorías clásicas sobre el juego infantil se desarrollan entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Entre estas
se explicarán las siete más conocidas de las corrientes teóricas del juego.
Teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855)
A mitad del siglo XIX, Spencer, elabora su teoría del excedente energético basada en que, debido a las mejoras sociales, el individuo
acumula grandes cantidades de energía las cuales estaban anteriormente dedicadas a la supervivencia. Estas grandes cantidades de
energías sobrantes deben ser liberadas en actividades sin una finalidad inmediata para evitar tensiones al organismo siendo el juego,
junto con las actividades artísticas y estéticas, una de las herramientas que tiene el cuerpo humano para restablecer el equilibrio interno.
La teoría de Spencer se apoya en la idea de que la infancia y niñez son dos etapas del desarrollo en las que el niño no tiene que realizar
ningún trabajo para poder sobrevivir, dado que sus necesidades se encuentran cubiertas por la intervención de sus congéneres adultos,
y elimina el excedente de energía a través del juego, ocupando en esta actividad los grandes espacios de tiempo que le quedan libres.
Para Spencer, el proceso pedagógico debe imitar el transcurso de la evolución social, de modo que la mente del niño pasara de forma
“natural” por las diferentes etapas de evolución de las sociedades humanas.
Teoría de la relajación de Lazarus (1833)
La teoría de la relajación, del descanso, de la distensión o de la recuperación, propuesta por Lazarus, señala que el juego aparece como
actividad compensadora del esfuerzo, del agotamiento que generan en el niño otras actividades más serias o útiles. El juego es visto
como una actividad que sirve para descansar, para relajarse y para restablecer energías consumidas en esas otras actividades más
serias.
“Esta teoría, aunque puede ser acertada para el juego de los adultos, al analizar el de los niños presenta lagunas puesto que el juego
es una de las actividades a las que el niño dedica gran parte de su tiempo y en él gasta toda su energía” - López de Sosoaga-
Teoría del preejercicio de Karl Groos (1898)
LAS SIETE TEORÍAS MÁS CONOCIDAS
En 1898, Groos propone la denominada teoría del preejercicio o del ejercicio preparatorio.
Según este autor, la niñez es una etapa en la que el individuo se prepara para ser adulto, practicando, a través del juego, las diferentes
funciones que realizará cuando sea adulto. La teoría de Groos destaca el papel relevante que tiene el juego en el desarrollo de las
capacidades y las habilidades que permitirán al niño desenvolverse con autonomía en la vida adulta. Este autor concibe el juego como
un ejercicio de preparación en el que el niño juega siempre de una manera que prefigura la futura actividad del adulto, siendo el juego
una especie de preejercicio de las funciones mentales y de los instintos.
Una de las críticas que se hace a esta teoría, es que, a pesar de que las observaciones de este autor marcaron un hito cualitativo en las
investigaciones sobre el juego, la idea de una naturaleza exclusivamente biológica del juego ha sido superada en la actualidad por la
proliferación de estudios que nos muestran la necesidad de interacción social temprana y positiva para que el juego se desarrolle.
Teoría de la recapitulación de Granville Stanley Hall (1904)
En 1904, Hall formuló la teoría de la recapitulación, según la cual, el desarrollo del niño es una recapitulación breve de la evolución de
la especie.
Para este autor el juego es una característica del comportamiento ontogenético que recoge el funcionamiento de la evolución filogenética
de la especie. El juego, desde este planteamiento, reproduce las formas de vida de las razas humanas más primitivas. Por ejemplo, los
niños en edad escolar disfrutan jugando al escondite, lo cual podría reflejar la actividad que miembros primitivos de la especie humana
realizaban habitualmente al tener que ocultarse para escapar a la agresión de quienes podían atacarlo para arrebatarle sus pieles o
armas; para este autor, “existe un orden evolutivo en el desarrollo de los juegos que tendría su paralelismo en los grandes periodos de
la evolución de la cultura”.
Los defensores de esta teoría se apoyan en la idea de que se juega porque rememoramos tareas de vida de nuestros antepasados.
Teoría de Sigmund Freud (1856-1939)
Freud elaboró una teoría de la psique y un método revolucionario a los que llamó psicoanálisis.
Según este autor, el infante y el niño pequeño se encuentran impotentes frente a las poderosas fuerzas biológicas y sociales sobre las
cuales ejerce muy poco dominio. Entre estas fuerzas figuran la energía de los instintos, de origen biológico, y las experiencias sociales
de los niños, especialmente aquellas que forman parte de la vida familiar.
Freud postuló que cada individuo nace con una cantidad fija de energía biológica, que es la fuente de todos los impulsos fundamentales
y es la base de su conducta, sus pensamientos y motivos futuros. La cantidad de energía es fija, pero se puede canalizar de distintas
formas. Las tres fuentes de energía o instinto, son, la sexualidad (denominada a veces libido), las pulsiones preservadoras de la vida,
que son el hambre y el dolor; y la agresión, asociada al instinto de muerte.
Los niños sólo poseen energía; nacen con una sola estructura, el “ello” (así lo denomina) es el depósito de la energía instintiva, una
especie de caldera de hirvientes estímulos, abierta a lo somático, llena de impulsos contradictorios, donde no existe ni tiempo ni negación.
A medida que crecen e invierten energía en cosas, gradualmente desarrollan otras dos estructuras psicológicas: el “yo”, parte más o
menos racional y reflexiva de la personalidad, abierta al mundo exterior, y el “super-yo”, conciencia moral que castiga con sentimientos
de culpa e inferioridad al “yo”. Cuando el “ello”, “yo” y “super-yo” están funcionado después de los cinco o seis años de edad, tienen que
hacerlo armoniosamente, a pesar del hecho de que el “ello” pide placer y el “super-yo” el cumplimiento de deberes. La función del “yo”
es la de actuar de mediador prudente entre ambos, es decir, el “ello” y el “super-yo”, que es lo mismo que decir entre las apetencias y
las obligaciones. Para Freud, el individuo pasa por una serie de etapas diferentes en el curso de su maduración.
Las etapas psicoanalíticas están centradas en las zonas corporales; es decir, las distintas partes del cuerpo son las fuentes primarias
del placer en diferentes edades. Así, a lo largo del desarrollo, se va pasando de unas a otras.
Las etapas psicosexuales del desarrollo propuestas por Freud son las siguientes: etapa oral, etapa anal, etapa fálica, período de latencia
y etapa.
La teoría psicoanalítica sostiene que el desarrollo del niño puede retardarse a consecuencia de experiencias adversas que obstaculizan
el avance hacia la maduración emocional.
Freud vincula inicialmente el juego a la expresión de los instintos que obedecen al principio del placer que representa las exigencias de
las pulsiones de vida o tendencia compulsiva al gozo. El juego tiene un carácter simbólico, análogo al sueño, que permite la expresión
de la sexualidad y la realización de deseos que, en el adulto encuentra expresión a través de los sueños y, en el niño, se llevan a cabo
a través del juego. Pero, posteriormente, en un trabajo sobre fobia infantil, Freud en 1920, se ve obligado a reconocer que en el juego
hay algo más que proyecciones del inconsciente y resolución simbólica de conflictos. Tiene que ver también con experiencias reales, en
especial si éstas han sido traumáticas para el niño. Al revivirlas en su fantasía llega a dominar la angustia que le produjeron éstas
originariamente.
Teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1932)
La teoría del juego elaborada por Claparède recoge ciertos aspectos de la importante función que los juegos desempeñan en el desarrollo
psicomotor, intelectual, social, y afectivoemocional del niño. Según este autor, cuya interpretación de los juegos infantiles es conocida
como “Teoría de la derivación por ficción”, no pudiendo el niño desplegar su personalidad, siguiendo la línea de su mayor interés, o por
causa de su poco desarrollo, o porque las circunstancias se opongan a la manifestación de sus actividades serias y reales, deriva por
ficción a través del “figurarse” donde la imaginación sustituye a la realidad; la “derivación por ficción” se asemeja en cierto modo a la
“conducta mágica” de modernos autores de la corriente existencialista. Es una especie de sortilegio, y no sólo los niños, sino también
los adultos se refugian en un mundo ficticio, no-real, virtual, posible, imaginario, que sustituye al mundo real. (Mora, 1990, p. 49).
La teoría de Claparéde “sostiene que el juego persigue fines ficticios, los cuales vienen a dar satisfacción a las tendencias profundas
cuando las circunstancias naturales dificultan las aspiraciones de nuestra intimidad. Este planteamiento, en el mundo del niño, nos
descubre que el juego puede ser el refugio en donde se cumplen los deseos de jugar con lo prohibido, de actuar como un adulto”. Para
este autor, el juego es una actitud abierta a la ficción, que puede ser modificable a partir de situarse en el “como sí”, y lo que
verdaderamente caracteriza el juego es la función simbólica. Según este autor, es la función simbólica la que da rasgo de naturaleza al
juego, considerando que en los juegos de los niños puede desarrollarse el protagonismo que la sociedad les niega.
Para este autor, el niño quiere ser protagonista de los eventos y situaciones de la vida diaria, aunque este rol lo tiene perdido en favor
del adulto. Así, a través del juego el niño puede recuperar este protagonismo, sirviéndole para recuperar su autoestima y para
autoafirmarse.
La teoría de la dinámica infantil de Frederic J. J. Buytendijk (1935)
Buytendijk interpreta el juego como una actividad derivada de una actitud o dinámica infantil. Si una persona adulta no dispone de esta
actitud juvenil no puede participar de la pertinencia del juego. Para él, el juego es una expresión de la naturaleza inmadura, desordenada,
impulsiva, tímida y patética de la infancia; y el juego es juego con algún objeto, con algún elemento y no sólo.
Este autor señala que el juego depende de la dinámica infantil, y que un niño juega porque es niño, es decir, que los caracteres propios
de su ‘dinámica’ le impulsan a no hacer otra cosa que jugar. Buytendijk explica la dinámica del juego en cinco puntos, jugar es siempre
jugar con algo; todo juego debe desarrollarse; hay un elemento de sorpresa, de aventura; existe también una demarcación, un campo
de juego, y unas reglas; y tiene que haber una alternativa entre tensión y relajación.
La teoría del juego de Buytendijk no explica la existencia de formas de juego en las etapas del desarrollo de la adolescencia y de la edad
adulta, y asimismo restringe el concepto de juego al limitarlo sólo a juego con objetos/juguetes, excluyendo de las actividades lúdicas
todas aquellas caracterizadas únicamente por el componente físico/motriz.
Autores como Silva (1995) refieren que "las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiada o
la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas,
hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no
sabría hacer solo".
Al respecto, Silva, establece que "para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea
efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona "de desarrollo próximo", una zona psicológica hipotética que
representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda". Esto
probablemente puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela.
Vygotsky (1991) destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que, si los niños disponen de palabras y
símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían
en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo
principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.
La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los
niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por
escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
Es imprescindible acotar que el aprendizaje incrementa la participación en las actividades estructuradas como, por ejemplo, la
enseñanza, que es un proceso de construcción social, que la pedagogía, la didáctica y la metodología de las diferentes asignaturas
están interrelacionadas y no pueden separarse las unas de las otras, que aquello que se aprende siempre tiene un significado personal
y que el aprendizaje es la producción basada en la investigación.
Es evidente entonces que los educadores de hoy deben ser investigadores del entorno educativo y establecer cuáles son las necesidades
de los alumnos, a fin de planificar las actividades educativas en pro de satisfacer esas necesidades y colaborar con el desarrollo del
individuo del futuro; ofreciéndole herramientas que promuevan su aprendizaje, pero que también desarrolle sus capacidades de
socialización, de motricidad, en fin, de todo aquello que lo va a ayudar a convertirse en un ser integral.
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
Todo lo citado anteriormente demuestra que la escuela es el ámbito ideal para tener la oportunidad de jugar, ya que el juego no es sólo
un pasatiempo, y se debe aprovechar todo el potencial de educar a través de lo lúdico. También es sano considerar que los niños son
verdaderos especialistas en juego y en modificar las conductas y actitudes por este medio.
Un cuento es una narración que se realiza de una historia ya sea creada o verdadera, por lo regular la historia contiene personajes, una
trama y un desenlace que puede o no llevar un mensaje implícito para quienes lo escuchan. Los cuentos se han modificado de diversas
maneras a lo largo de los años, hasta nuestros días donde podemos utilizar inclusive las tecnologías para narrar un cuento o ponerle
imágenes.
Se tiene la creencia que la historia de los cuentos inicio por la necesidad de las tribus y los primeros grupos de hombres de contar
historias que sucedieron y que de esta manera se pudieran pasar la información unos a otros. Obviamente, con el paso del tiempo y la
imaginación de las personas, los mismos cuentos eran modificados hasta convertirse en increíbles historias que agregaban todo tipo de
detalles misteriosos y mágicos.
Conforme las personas fueron empezando a expresarse, se utilizaron también las pinturas y los dibujos para acompañar dichos cuentos,
de tal manera que los grupos de hombres, mujeres y niños, se reunían alrededor de dichas pinturas a escuchar con atención la historia
relacionada a esos trazos. Después, el hombre empieza la comunicación escrita, por medio de trazos que más tarde se convierten en
palabras. Es entonces que los cuentos pasan también a ser historias escritas que las personas podían leer.
Los cuentos más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. También cabe destacar las fábulas del griego Esopo (de
carácter moralizante) y los escritos de los romanos Lucio Apuleyo y Ovidio, cuyos temas consistían en temas griegos y orientales con
elementos fantásticos y mágicos.
El origen de los cuentos
En el mundo helénico tuvo importante difusión los cuentos llamados milesios, obscenos y festivos por naturaleza. Otras fuentes para el
cuento han sido el Panchatantra (relatos indios del siglo IV d.C.) y la principal colección de cuentos orientales Las mil y una noches en
la que Scheherazade se salva de la muerte a manos de su esposo, contándole cada noche apasionantes cuentos de diversos orígenes
y culturas.
De hecho, gracias a esta obra el cuento se desarrolló posteriormente en Europa. En la Europa medieval se escribieron numerosos
relatos. En Francia, destacaron los romances de caballeros. Asimismo, Geoffrey Chaucer y Giovanni Boccaccio llevaron a sus culturas
lo mejor de la tradición medieval y antigua. Es precisamente a partir de Boccaccio cuando la narrativa breve en prosa y realista (conocida
como novella) se desarrolla en Italia como forma artística. Gracias a obras como el Decamerón, en Francia se conocieron Las cien
nuevas novelas de un autor anónimo y el Heptamerón de Margarita Navarra. Otro autor francés del siglo XVII, Jean de la Fontaine,
escribió fábulas basadas en Esopo.
A partir de ese entonces el cuento tomó una preponderancia tal que se difundió por todo el resto de las culturas pos-medievales.
Cuando hablamos de cuentos, muchas veces pasamos por alto que hay mucho campo por abarcar, que estos tienen tipos y
clasificaciones de las cuales podemos conocer para ir más allá de lo ya conocido, ahora veamos la clasificación de cuentos que existen
y sus características:
➢ Presentación: oral y escrita.
➢ Extensión: cuento corto y cuento largo.
➢ Género: popular y literario.
¿Qué es un cuento popular?
Los cuentos populares son narraciones breves, presentadas de forma oral, de hechos ficticios que se fundamentan en las tradiciones
del lugar donde se originan. Los cuentos populares coinciden en su estructura, pero presentan distintas versiones en los detalles y los
sucesos que relatan, ya que estos varían dependiendo de quién lo cuenta.
Son relatos antiguos, anónimos y de construcción popular en los que importa más el contenido que la forma. Los conocemos hoy en día
gracias al trabajo de compiladores como los hermanos Grimm y Chaucer, o en libros de cuentos como Las Mil y Una Noches o el
Panchatantra.
¿Cuáles son los tipos de cuentos populares que existen?
Tipos de cuentos
y su característica
• Cuentos de hadas o maravillosos
• Cuentos de animales
• Cuentos de costumbres
• ¿Qué es un cuento literario?
Son narraciones cuya característica principal es su presentación escrita, por lo que cuentan con dos particularidades en relación a los
cuentos populares: el autor es conocido (no son una construcción popular) y tienen una estructura, un argumento y unos personajes
invariables (tienen una sola versión).
En los cuentos literarios tanto la forma como el contenido importan, y son los autores quienes les dan esta esencia a sus narrativas. En
estos el objetivo ya no se limita a expresar una idea o conocimiento, sino que el autor puede escribir para entretener o dar a conocer su
punto de vista frente a un tema.
¿Cuáles son los tipos de cuentos literarios que existen?
• Cuentos fantásticos
• Cuentos realistas
• Cuentos de misterio o suspense
• Cuentos de terror
• Cuentos de comedia
• Microrrelatos
• Cuentos históricos
• Cuentos románticos
• Cuentos de aventura
• Cuentos policiales
• Cuentos de ciencia ficción
• Cuentos de Navidad
Cuentos de hadas o maravillosos
Los cuentos de hadas, o cuentos maravillosos, son narraciones ficticias que ocurren en un tiempo y espacio indeterminados. Los
reconoces porque suelen comenzar con "Érase una vez...".
Estas narraciones son las más destacadas entre los cuentos populares y, en la actualidad, son uno de los tipos de cuentos infantiles
más leídos, ya que tienen elementos que permiten que los niños entiendan rápidamente, como:
• Un mundo dividido claramente entre el bien y el mal.
• Un desarrollo de personajes arquetípico.
• El camino del héroe, en el cual el personaje principal, que suele ser un príncipe o una princesa, debe superar una prueba.
• Las ayudas "inesperadas" que los héroes reciben de personajes secundarios como hadas o duendes.
• Una moraleja o efecto final.
Cuentos de costumbres
A diferencia de los cuentos de hadas y los cuentos de animales, por lo general los cuentos de costumbres carecen de elementos
fantásticos o extraordinarios y desarrollan su argumento dentro de unas circunstancias históricas y sociales determinadas. Esto con el
objetivo de brindarle al lector una mirada crítica de la sociedad de esa época por medio del humor y la sátira.
Los temas que se exploran en este subgénero del cuento son los modos de vida de las sociedades agrarias y se centran en
representarlos o criticarlos. De hecho, el conflicto entre los nuevos valores de la sociedad y la propiedad privada son el motor de esta
narrativa.
Cuentos fantásticos
En primer lugar, los cuentos fantásticos desarrollan historias que, aunque pertenezcan al imaginario, son coherentes y convincentes
dentro de su propio universo fantástico.
Para conseguirlo, los autores trabajan con elementos como:
• La magia y los hechizos.
• Los poderes extraordinarios.
• Las criaturas sobrenaturales como dragones, brujas y hadas.
• Objetos de poder como espadas mágicas o castillos encantados.
• Características y ambientaciones de la época medieval.
Una de las características de los cuentos fantásticos es que se orientan a un público infantil o juvenil. Esto le da la oportunidad a los
autores de escribir y diseñar cuentos ilustrados.
Cuentos realistas
Los cuentos realistas, como su nombre indica, se desarrollan en un mundo semejante al real. Tanto es así que los autores de estas
clases de cuentos hacen una descripción de los hechos de manera que es fácil relacionarlos con cosas que en realidad podrían ocurrir.
Por tanto, los sucesos de los cuentos realistas son verosímiles, es decir, son totalmente creíbles, aunque no hayan ocurrido jamás. Estos
cuentos relatan la cotidianidad de los personajes, sin elementos de fantasía o sobrenaturales. Para saber cómo escribir cuentos realistas,
sigue estos consejos:
• Refleja momentos de la vida común.
• Crea protagonistas con los que el lector común se pueda identificar.
• Usa un lenguaje claro y directo para acercar aún más al lector a la realidad del cuento.
Cuentos de misterio o suspense
Los cuentos de misterio cuentan con un argumento cuidadosamente elaborado sobre temas paranormales o historias detectivescas, que
se desarrolla lentamente y deja en vilo al lector por saber qué pasa a continuación.
Una de las características de un cuento de misterio es que los autores proponen un ritmo que va de la agilidad a la pausa con el propósito
de mantener la tensión a lo largo de la narrativa. ¡Esta tensión solo se soluciona en el último momento!
Cuentos de terror
Los cuentos de terror son narraciones que crean un universo tétrico sobre la muerte o la catástrofe. Estas narraciones juegan con la
imaginación del lector y describen situaciones macabras en las que, por lo general, intervienen fuerzas paranormales. En estos tipos de
cuentos literarios las historias se ambientan en lugares sombríos como casas o castillos abandonados, y cuentan con personajes
monstruosos.
Cuentos de comedia
Los cuentos de comedia, o cuentos cómicos, desarrollan argumentos que evocan la risa por medio de situaciones festivas o disparatadas.
Estas narraciones tienen la peculiaridad de siempre tener un final feliz y dejar buenas sensaciones al lector.
Los protagonistas de los cuentos de comedia tienen sus defectos exacerbados, es decir, los autores los describen mucho peor de lo que
son para dejarlos al azar de la trama.
Con esto, los personajes caen en situaciones ridículas o embarazosas de las que intentan salir, muchas veces por casualidad.
Microrrelatos
Los microrrelatos son narraciones mucho más breves que no tienen una línea temática definida. Estos se escriben en líneas concisas y presentan
una idea por medio de un lenguaje poético en el que la ironía, la parodia, la sorpresa o el humor son comunes.
Estos tipos de cuentos cortos se caracterizan por tener:
• Una estructura simple.
• Personajes sencillos y poco caracterizados.
• Espacios esquemáticos.
• Los autores simplifican todos los elementos para conseguir transmitir la idea claramente y de un modo original.
En los microrrelatos también es frecuente presentar títulos autoexplicativos para ahorrar en líneas dentro del cuerpo del cuento.
Cuentos históricos
Los cuentos históricos son narraciones que presentan una trama basada en hechos reales y ubicada en un contexto histórico
determinado.
Se construyen en torno a un elemento real y se combinan con hechos de ficción para presentar algún suceso histórico de manera más
atractiva para el público.
Sin embargo, como subgénero de los cuentos literarios, las narrativas de cuentos históricos no son fieles a la realidad, pues son el
resultado del entrelazado entre la ficción y los hechos reales.
Cuentos románticos
También conocido como cuento rosa, los cuentos románticos son historias que tienen como tema principal el amor o la pasión.
¿Cuáles son los tipos de cuentos románticos?
Normalmente los argumentos de los cuentos románticos hablan del amor entre dos personajes.
Sin embargo, también existen cuentos románticos que defienden el amor a valores intangibles como la libertad o el bien común.
Las características de un cuento romántico son una narración sencilla, lineal y sin subtramas. Además, el autor explica el argumento
principal desde la subjetividad de sus personajes, quienes ponen la emoción sobre la razón.
Cuentos de aventura
Los cuentos de aventura son un tipo de cuento corto que desarrolla argumentos sobre los viajes, las expediciones, el misterio y el riesgo.
En estas historias el protagonista recurre a la acción presente hasta dominar los escenarios o superar su gran dificultad.
Ya que sabes qué es un cuento de aventura, debes entender que estos se caracterizan por tener un tono emocionante y un ritmo
acelerado, pues los personajes están en contacto permanente con el riesgo y es una forma de transmitir esa emoción al lector.
Crea protagonistas que no evolucionen drásticamente durante la trama para que sea la aventura la que destaque en el relato.
Cuentos policiacos
Los cuentos policiacos narran hechos relacionados con la delincuencia, los crímenes y la justicia. Normalmente los protagonistas son
los policías o detectives y su trama se desarrolla en la resolución de un delito.
Estos cuentos se construyen alrededor de un enigma que los lectores van descubriendo a medida que avanza el relato. El autor va
dejando pistas que el protagonista usa para resolver el crimen. Y, al final, tanto el policía como el lector descubren quién es el culpable.
¿Cuáles son los tipos de cuentos policiacos? Podemos distinguir dos tipos:
Narración blanca, en la que el policía actúa correctamente, cumple con su deber y atrapa al delincuente.
Narración negra, en la que el policía se infiltra dentro del grupo criminal para atrapar al delincuente.
Cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción se desarrollan en universos semejantes a la realidad, sin embargo, difieren de esta por la exageración del impacto de
un avance tecnológico o científico de relevancia.
Tratan temas estrechamente relacionados con el impacto de la ciencia o la tecnología en la vida del ser humano, aunque no tengan necesariamente
un sustento científico verídico. Por eso, los cuentos de ciencia ficción se ubican en el futuro y los hechos toman lugar en locaciones como el espacio,
astros lejanos o sociedades utópicas o distópicas.
Entre las características de la ciencia ficción están:
Hacer alusiones a hechos relacionados con viajes espaciales, viajes en el tiempo o inteligencia artificial.
Tener interacciones con personajes ficticios como extraterrestres, mutantes y robots.
Se escriben en un lenguaje "más técnico", pues los autores de los cuentos de ciencia ficción quieren llevar al lector a universos donde
el uso de avanzada tecnología es lo común.
Cuentos de Navidad
Los cuentos de Navidad son narraciones que se desarrollan en esa época del año. Su objetivo, además de entretener, es rescatar los
valores clásicos de la Navidad como el amor, el perdón o la esperanza.
Normalmente se centran en personajes que tienen un crecimiento marcado durante el desarrollo del cuento y que, por medio de su
experiencia, le dan al lector los buenos sentimientos característicos de esta época.
Importancia de los cuentos para niños de primaria: Los padres están cada vez más ocupados, y muchas veces les cuesta encontrar
suficiente tiempo para leer un cuento a los hijos.
1) Estimulan la imaginación. Los niños aprenden mucho con los cuentos infantiles gracias a la fantasía y magia que despiertan.
2) Estimulan el lenguaje. Añadirán palabras a su vocabulario y aprenderán diferentes expresiones. Recordarán frases clave tales
como ‘para verte mejor’ o ‘para comerte mejor’.
3) Los lazos serán más fuertes. La conexión que vincula a un padre con su hijo será mucho más fuerte gracias a estos cuentos
infantiles, pues habrán pasado juntos el final del día, habrán reído con los mismos chistes y se habrán sorprendido con los mismos
acontecimientos.
4) Se prepararán para las dificultades de la vida. Los cuentos infantiles demuestran a pequeños y grandes que la vida no es tan
sencilla como nos gustaría, y que siempre van a presentarse acontecimientos que no son de nuestro agrado. Estas breves
historias llenas de animales y personajes ficticios nos demuestran que está en nuestras manos luchar contra estos sucesos.
5) Aprenderán el valor de ser buenos. En los cuentos infantiles siempre hay buenos y malos, y los buenos siempre ganan mientras
que los malos siempre pierden. Los pequeños llegarán a esta conclusión.
• Aprenderán diferentes moralejas. No hay que hablar con extraños ni comer los alimentos de los demás, por ejemplo. Los niños
serán conscientes de las diferentes moralejas que este tipo de cuentos pueden enseñar. Siempre es útil que los padres pregunten
a sus hijos qué han aprendido con cada cuento.
• Pasión por la lectura. Leer es muy importante para formarse y aprender algo nuevo cada día, y ¿qué mejor manera de adquirir
esta costumbre que leyendo desde pequeños?
Los cuentos entretienen, aportan valores y ayudan al desarrollo de las emociones. Son una de las herramientas más valiosos para la
educación de los más pequeños y, así, lo manifiestan muchos expertos. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al
contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule
su memoria y sus ganas de expresarse.
Aunque por lo regular se inspiran en hechos ficticios, los cuentos también pueden tomar elementos de la realidad. Los hechos utilizados
están entrelazados en una sola línea del argumento, esto significa que todos los hechos llevan a un solo desenlace, esta característica
los hace diferentes a la novela ya que esta última puede llevar a varias conclusiones o desenlaces.
Elementos del cuento:
Tema:
Es la idea principal, es la idea que quiere mostrar en autor de algún aspecto de la vida. Por ejemplo:
el amor, el odio, la amistad, la libertad entre muchos más. El tema principal puede ser una idea concreta o abstracta del cuento, puede
ser alcanzar algo material como un objeto en particular o algo como la libertad o el amor. Por lo regular los cuentos tienen como tema
principal los valores universales, ya que de esta forma atraen a más personas para su lectura.
Ambientación o escenario:
Tiene que ver con el tiempo y espacio donde suceden los hechos. El tiempo sitúa al lector en una época en particular y va marcando el
avance del cuento llevándolo desde segundos a siglos en un ritmo elegido por el autor.
Asimismo, son los lugares físicos donde se desarrolla las acciones. Obviamente los lugares y circunstancias que ocurren hacen que los
personajes reaccionen muestren algún comportamiento u otro. Este aspecto es muy importante porque permite al narrador una mejor
descripción de dónde se desenvuelven los personajes y esto facilita la comprensión de sus actos.
Personajes:
Son creaciones imaginarias del autor cuya función es trasmitir emociones a través del lenguaje y conductas que realizan. Son los
responsables de los acontecimientos del cuento y tienen características definidas que los identifican.
Acción:
Es la historia de los acontecimientos que se van suscitando integrándose entre sí. Estos acontecimientos son físicos o mentales. La
acción está formada por hechos que deben ir cuidadosamente eslabonados en un orden coherente.
Estilo:
Es la manera en particular que el autor utiliza para proyectar los pensamientos y emociones. Cada escritor y narrador tiene su manera
particular de relatar los acontecimientos, pensamientos, acciones y demás. El estilo es lo que define principalmente al escritor.
Estructura del cuento.
En el cuento se distinguen tres partes fundamentales: Introducción, Desarrollo y Desenlace.
Introducción
Está constituida por loe elementos necesarios para comprender el relato y que se ofrecen antes de que inicie la acción. Se relatan
ambientes donde se sitúa la acción, sucesos previos importantes y características de los personajes con el fin de situar al lector en el
umbral del cuento.
Desarrollo
Es la exposición del suceso o conflicto que deberá resolverse. Inicia con una acción ascendente para provocar el interés del lector hasta
llegar a la cima o clímax de máxima tensión para enseguida declinar en forma descendente.
Desenlace
Es la resolución del conflicto desarrollado. Es donde al autor consigue el efecto buscado para los lectores.
VOCABULARIO
1. : La estimulación se contempla por medio de recompensas también
llamados estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo.
2. : Lugar en el que se desarrolla una acción o suceso.
3. Conjunto formado por los acontecimientos y los personajes que forman
parte del mundo imaginario.
4. : Idea, historia, cosa o percepción falsa de la realidad que solo existe en
la mente de quien la imagina.
5. Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y
sentimientos por medio de la palabra.
Cuento narrado en vídeo (Lucas aprendiendo a vivir)
CONCLUSIÓN
Un portafolio didáctico de evidencias, nos sirve de referencia para volver a observar las asignaciones y proyectos
elaborados durante un periodo, en este caso un semestre, es por ello que, al llegar a la etapa final del mismo, me ha sido
posible refrescar la memoria con aquellos conocimientos que previamente pude adquirir y que en ocasiones por lo
ajetreada que es la vida, solemos olvidarlos y dejarlos en un rincón de la mente en la cual se llenan de polvo.
Culmino este proyecto con alegría y satisfacción de haber cumplido con el objetivo principal y recapitulando el proceso de
este, me quedo con las enseñanzas y una evidencia de todo ese esfuerzo dado durante el semestre para esta materia de
metodología juego trabajo I. Concluyo con el compartir del mismo, esperando así sea del agradado del observador que
desee tanto ver el mismo, como de la facilitadora para su completa evaluación y a la espera también de que este pueda
servir de referencia para quien necesite tener una guía.
Comentario y preguntas del portafolio
Lo logró, puedo sentirme feliz de que con esta materia pude aplicar mi parte más
creativa y por ello logré disfrutar mucho de cada asignación, me llevo la alegría
haber cumplido con este gran curso.
Aprendí que los juegos tienen mucho más campo de lo ya conocido, también he
aprendido a que con organización y esmero se deben realizar las actividades.
Por motivos de la virtualidad, el haber ahondado más en los juegos de manera
presencial, me hubiese gustado poder aprendido más de canciones y juegos, por
lo cual esperaré volver a ver a la profesora Nancy en otra materia o ya sea en la
segunda parte de esta.
Esta es de esas materias que se disfrutan a pesar del poco tiempo que se pudo compartir,
me hubiese gustado haber dado esta clase de manera presencial, estoy segura de que la
experiencia iba a ser inolvidable, sin embargo, nos tocó vivir la virtualidad por motivos ya
conocidos.
Algo que disfruté en gran manera, ha sido el ánimo, la alegría y buena disposición de la
profesora Nancy, por lo cual agradezco el haber dado esta asignatura con ella, me llevo
bonitos recuerdos, pero al mismo tiempo deseo y espero podamos tener una “revancha”
con la vida y toparnos en un salón de clase para disfrutar realmente de la experiencia.
¡Gracias profesora, Nancy! Estaré ansiosa por volver a verla nuevamente.
BIBLIOGRAFÍA
LA IMPORTANCIA DE LAS TIC EN PREESCOLAR – Sitio web.
BLOG AESDIGITAL.ES – Plataformas educativas online niños.
TALLERES DIVERTICOS – actividades extraescolares
EL JUEGO DRAMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Marta Ruiz Gutiérrez (2017) El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en
Educación Infantil.
José Alberto Gallardo-López (Universidad Pablo de Olavide -2018); TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO
EDUCATIVO.
El juego en la educación inicial -Blogspot- (2012); Autores que definen el juego. Marta Ruiz Gutiérrez (2017)
El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil.
José Alberto Gallardo-López (Universidad Pablo de Olavide -2018); TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO
EDUCATIVO.
El juego en la educación inicial -Blogspot- (2012); Autores que definen el juego.
Portal Educativo.net- Orígenes del cuento, características definición de fábula.
Crehana.com-blog; Cuales son los tipos de cuentos.
Mundo Primaria.com.blog- Importancia de los cuentos infantiles.
Revista digital para profesionales de la enseñanza - EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO EN EL AULA DE
INFANTIL (2009);
UAL.Dyndns.org – Taller Lectura, redacción. (El cuento).

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionkrysthye
 
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padillapatloju
 
Articulo científico del juego
Articulo científico del juegoArticulo científico del juego
Articulo científico del juegokrysthye
 
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugarEL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugarAlejandro Gil Posada
 
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!Imma Marín
 
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...fonbrou
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.BELEN MORENO
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoEVACANOMARCOS
 
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp0112.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01RossyPalmaM Palma M
 
Infancia y juego
Infancia y juegoInfancia y juego
Infancia y juegomakulate
 
El juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidasEl juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidassaraep86
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantilraky1986
 
El juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantilEl juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantilmariaviera16
 

Was ist angesagt? (20)

Guia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacionGuia metodologica de juego y recreacion
Guia metodologica de juego y recreacion
 
Importancia cultura ludica
Importancia cultura ludicaImportancia cultura ludica
Importancia cultura ludica
 
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López PadillaESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
ESCUELA DE PADRES. EL JUEGO. Patricia López Padilla
 
Articulo científico del juego
Articulo científico del juegoArticulo científico del juego
Articulo científico del juego
 
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugarEL JUEGO INNATO   Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
EL JUEGO INNATO Cómo entiende el individuo el hecho de jugar
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Aprendizaje ludico.
Aprendizaje ludico.Aprendizaje ludico.
Aprendizaje ludico.
 
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
Los juguetes ¡Muy cansados, se van pues a descansar!
 
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
El juego-como-actividad-de-enseñanza-aprendizaje»-por-eduardo-crespillo-álv...
 
Ludoteca
LudotecaLudoteca
Ludoteca
 
El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.El juego y las n.e.a.e.s.
El juego y las n.e.a.e.s.
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp0112.  eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
12. eljuegoylasn-e-a-e-s-120518120450-phpapp01
 
Infancia y juego
Infancia y juegoInfancia y juego
Infancia y juego
 
El juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidasEl juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidas
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Historia del juego_ii
Historia del juego_iiHistoria del juego_ii
Historia del juego_ii
 
El juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantilEl juego en la etapa infantil
El juego en la etapa infantil
 

Ähnlich wie Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy

El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaanamaria2015
 
Juego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdfJuego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdfLiliCedeNo
 
El juego y su metodología
El juego y su metodologíaEl juego y su metodología
El juego y su metodologíaMIRIAMviri
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñassofidaga
 
El juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativaEl juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativaLICMURO
 
La importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninhoLa importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninhocintypena
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarampitx87
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegovicky1011
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evoluciónbeatrizinfantil
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evoluciónbeatrizinfantil
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloJessely Zavala
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.larma1985
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.larma1985
 
El juego. silvia valera
El juego. silvia valeraEl juego. silvia valera
El juego. silvia valeraSivalgar
 
10) El juego, una constante antropológica
10) El juego, una constante antropológica10) El juego, una constante antropológica
10) El juego, una constante antropológicaPedro Fulleda
 

Ähnlich wie Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy (20)

El juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primariaEl juego en la educaciòn infantil y primaria
El juego en la educaciòn infantil y primaria
 
Juego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdfJuego educativo infantil y primariapdf
Juego educativo infantil y primariapdf
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego y su metodología
El juego y su metodologíaEl juego y su metodología
El juego y su metodología
 
La importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñasLa importancia del juego en los niños y niñas
La importancia del juego en los niños y niñas
 
El juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativaEl juego como estrategia educativa
El juego como estrategia educativa
 
La importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninhoLa importancia del juego en el ninho
La importancia del juego en el ninho
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolar
 
Segunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juegoSegunda parte importancia del juego
Segunda parte importancia del juego
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
El juego y su evolución
El juego y su evoluciónEl juego y su evolución
El juego y su evolución
 
El juego copia
El juego   copiaEl juego   copia
El juego copia
 
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II cicloManual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
Manual virtual de juegos para I ciclo y II ciclo
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Album de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marinAlbum de juego yulitza marin
Album de juego yulitza marin
 
Juego
JuegoJuego
Juego
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
 
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
Pilar llorismartínez.laimportanciadeljuego.
 
El juego. silvia valera
El juego. silvia valeraEl juego. silvia valera
El juego. silvia valera
 
10) El juego, una constante antropológica
10) El juego, una constante antropológica10) El juego, una constante antropológica
10) El juego, una constante antropológica
 

Kürzlich hochgeladen

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 

Portafolio didáctico virtual Araúz Sindy

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Metodología Juego Trabajo I CÓDIGO: 25468 - 1138 PORTAFOLIO DIDÁCTICO VIRTUAL Profesora: Nancy castillo Elaborado por: Araúz, Sindy CIP: 8-835-2496 PRIMER SEMESTRE DE 2021 SAN MIGUELITO 2 DE JULIO DE 2021 «El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él, y que le hará mucha falta.» (Pablo Neruda)
  • 3. INTRODUCCIÓN Para este primer semestre del año 2021 en curso y para la materia de metodología juego trabajo I, presento el proyecto del portafolio didáctico virtual, como una herramienta de aprendizaje en la cual se podrá observar cada asignación realizada y cumplida de manera satisfactoria. Mi objetivo con este portafolio es poder cumplir con un paso más para la materia, que quede plasmado de manera virtual y serial, los proyectos elaborados y de los cuales me llevo un gran aprendizaje, así como también el haber podido mostrarlos de manera creativa durante todo el semestre en curso. A continuación, se podrá observar el proceso de este portafolio y lo mucho que he disfrutado de elaborar el mismo, poniéndole alma y vida en cada página que dará inicio al pasar esta breve introducción que sirve de preámbulo antes de dar paso a las evidencias que serán mostradas para el esperado disfrute de quien desee dar una ojeada a este portafolio didáctico virtual.
  • 4. CONTENIDO DEL PORTAFOLIO Introducción Asiganción °1 • Juegos para el cultivo de las emociones sociales • Power Point del tema elgido Vídeo #1 Infografía: La risa de las vocales Asignación °2 • Qué son los Rincones de aprendizaje en educación inicial, los elementos que les caracteriza para su construcción, su organización. Asignación °3 • Antecedentes de las teorías del juego • Power Point: Antecedentes de las teorías del juego • Línea de tiempo • Cuadro comparativo Vídeo #2 Infografía: La educación como un viaje en tren Asignación °4 • Tema: Cuentos Comentario y preguntas del portafolio Conclusión Bibliografía
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. (Asignación elaborada conjunto a Contreras Victoria)
  • 40. El juego es una actividad fundamental para el desarrollo integral de las personas. Su práctica fomenta la adquisición de valores, actitudes y normas necesarias para una adecuada convivencia. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil, elástico y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludusludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen emplear indistintamente junto con la expresión actividad lúdica. La Teoría de Juegos tiene sus inicios comenzando por James Waldegrave en el año de 1713. Waldegrave escribió en una carta una solución mínima de estrategias mixtas de un juego de cartas entre dos personas muy importante de la época conocido como “Le Her”; sin embargo, no tuvo el análisis teórico necesario hasta el trabajo que presentaría Cournot más adelante. Se han formulado innumerables definiciones sobre el juego, así, el Diccionario de la Real Academia Española lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo, la propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos. El juego se puede definir como una actividad placentera, libre y espontánea que se realiza con el fin de disfrutar, y ayuda al niño a conocerse a sí mismo, a relacionarse con los demás y a comprender el mundo que le rodea. CONCEPTO DEL JUEGO
  • 41. A lo largo de la historia, el juego ha estado siempre presente en todas las culturas y sociedades, incluso en las más primitivas. Forma parte de la genética de la persona. Se nace, crece, evoluciona y vive con el juego. El juego ha formado, está formando y formará parte de los sucesos y actividades de la vida cotidiana. Está directamente relacionado con el tiempo libre, un espacio que se dedica de descanso, diversión y recreación. En el tiempo libre, la persona está liberada de condicionantes como el trabajo, las obligaciones y los compromisos familiares y sociales. Desde la Antigüedad las personas han buscado formas de entretenerse, competir, conocerse y ocupar el tiempo libre mediante juegos. En el transcurso de la historia, el juego ha evolucionado a la vez que lo hacía el sentido del tiempo libre y del trabajo, y también las actividades de ocio dominantes en cada sociedad, que son influenciadas por los hábitos y costumbres de cada época, lugar y civilización. Los juegos siempre han cumplido una función de aprendizaje y socialización muy importantes. Esto es porque el juego es un elemento indispensable en el desarrollo evolutivo de los niños quienes manifiestan su reconocimiento del entorno físico y social mediante manifestaciones lúdicas, y está presente en todas las épocas y culturas de la historia. En muchos casos se han convertido en rituales iniciáticos o entrenamientos de habilidades a través de los cuales entender y asumir los valores propios de la sociedad en que se vive. Otra de las ventajas del uso del juego como herramienta educativa es la capacidad fomentar lo que es denominado “learning by doing” o “aprender haciendo”, ya que el juego enseña por sí mismo una serie de mecanismos y desarrolla unas competencias fundamentales para el desarrollo educativo y social de los niños como pueden ser la observación, el análisis, la intuición y la toma de decisiones. Mediante los juegos, los niños van aprendiendo aspectos del contexto cultural en que viven, incorporándose progresivamente a la realidad del mundo que han construido sus mayores, también en medio de la broma y el juego. En ese complicado proceso, las actividades lúdicas se irán haciendo menos autónoma y egoísta, para ir participando cada vez más del juego adulto de la vida, o sea, de la vida misma entendida como juego; pero un juego mucho más serio, más auténtico y real, la mayoría de las veces no tan feliz ni divertido ni placentero. La actividad lúdica permite al niño explorar el mundo; desarrollar la motricidad, la imaginación, la inteligencia y la creatividad; socializarse; satisfacer las necesidades de orden afectivo; crecer en virtudes; y divertirse y disfrutar en su tiempo libre. EL JUEGO EN LA SOCIEDAD Y LA CULTURA
  • 42. Las teorías clásicas sobre el juego infantil se desarrollan entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Entre estas se explicarán las siete más conocidas de las corrientes teóricas del juego. Teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855) A mitad del siglo XIX, Spencer, elabora su teoría del excedente energético basada en que, debido a las mejoras sociales, el individuo acumula grandes cantidades de energía las cuales estaban anteriormente dedicadas a la supervivencia. Estas grandes cantidades de energías sobrantes deben ser liberadas en actividades sin una finalidad inmediata para evitar tensiones al organismo siendo el juego, junto con las actividades artísticas y estéticas, una de las herramientas que tiene el cuerpo humano para restablecer el equilibrio interno. La teoría de Spencer se apoya en la idea de que la infancia y niñez son dos etapas del desarrollo en las que el niño no tiene que realizar ningún trabajo para poder sobrevivir, dado que sus necesidades se encuentran cubiertas por la intervención de sus congéneres adultos, y elimina el excedente de energía a través del juego, ocupando en esta actividad los grandes espacios de tiempo que le quedan libres. Para Spencer, el proceso pedagógico debe imitar el transcurso de la evolución social, de modo que la mente del niño pasara de forma “natural” por las diferentes etapas de evolución de las sociedades humanas. Teoría de la relajación de Lazarus (1833) La teoría de la relajación, del descanso, de la distensión o de la recuperación, propuesta por Lazarus, señala que el juego aparece como actividad compensadora del esfuerzo, del agotamiento que generan en el niño otras actividades más serias o útiles. El juego es visto como una actividad que sirve para descansar, para relajarse y para restablecer energías consumidas en esas otras actividades más serias. “Esta teoría, aunque puede ser acertada para el juego de los adultos, al analizar el de los niños presenta lagunas puesto que el juego es una de las actividades a las que el niño dedica gran parte de su tiempo y en él gasta toda su energía” - López de Sosoaga- Teoría del preejercicio de Karl Groos (1898) LAS SIETE TEORÍAS MÁS CONOCIDAS
  • 43. En 1898, Groos propone la denominada teoría del preejercicio o del ejercicio preparatorio. Según este autor, la niñez es una etapa en la que el individuo se prepara para ser adulto, practicando, a través del juego, las diferentes funciones que realizará cuando sea adulto. La teoría de Groos destaca el papel relevante que tiene el juego en el desarrollo de las capacidades y las habilidades que permitirán al niño desenvolverse con autonomía en la vida adulta. Este autor concibe el juego como un ejercicio de preparación en el que el niño juega siempre de una manera que prefigura la futura actividad del adulto, siendo el juego una especie de preejercicio de las funciones mentales y de los instintos. Una de las críticas que se hace a esta teoría, es que, a pesar de que las observaciones de este autor marcaron un hito cualitativo en las investigaciones sobre el juego, la idea de una naturaleza exclusivamente biológica del juego ha sido superada en la actualidad por la proliferación de estudios que nos muestran la necesidad de interacción social temprana y positiva para que el juego se desarrolle. Teoría de la recapitulación de Granville Stanley Hall (1904) En 1904, Hall formuló la teoría de la recapitulación, según la cual, el desarrollo del niño es una recapitulación breve de la evolución de la especie. Para este autor el juego es una característica del comportamiento ontogenético que recoge el funcionamiento de la evolución filogenética de la especie. El juego, desde este planteamiento, reproduce las formas de vida de las razas humanas más primitivas. Por ejemplo, los niños en edad escolar disfrutan jugando al escondite, lo cual podría reflejar la actividad que miembros primitivos de la especie humana realizaban habitualmente al tener que ocultarse para escapar a la agresión de quienes podían atacarlo para arrebatarle sus pieles o armas; para este autor, “existe un orden evolutivo en el desarrollo de los juegos que tendría su paralelismo en los grandes periodos de la evolución de la cultura”. Los defensores de esta teoría se apoyan en la idea de que se juega porque rememoramos tareas de vida de nuestros antepasados. Teoría de Sigmund Freud (1856-1939) Freud elaboró una teoría de la psique y un método revolucionario a los que llamó psicoanálisis. Según este autor, el infante y el niño pequeño se encuentran impotentes frente a las poderosas fuerzas biológicas y sociales sobre las cuales ejerce muy poco dominio. Entre estas fuerzas figuran la energía de los instintos, de origen biológico, y las experiencias sociales de los niños, especialmente aquellas que forman parte de la vida familiar.
  • 44. Freud postuló que cada individuo nace con una cantidad fija de energía biológica, que es la fuente de todos los impulsos fundamentales y es la base de su conducta, sus pensamientos y motivos futuros. La cantidad de energía es fija, pero se puede canalizar de distintas formas. Las tres fuentes de energía o instinto, son, la sexualidad (denominada a veces libido), las pulsiones preservadoras de la vida, que son el hambre y el dolor; y la agresión, asociada al instinto de muerte. Los niños sólo poseen energía; nacen con una sola estructura, el “ello” (así lo denomina) es el depósito de la energía instintiva, una especie de caldera de hirvientes estímulos, abierta a lo somático, llena de impulsos contradictorios, donde no existe ni tiempo ni negación. A medida que crecen e invierten energía en cosas, gradualmente desarrollan otras dos estructuras psicológicas: el “yo”, parte más o menos racional y reflexiva de la personalidad, abierta al mundo exterior, y el “super-yo”, conciencia moral que castiga con sentimientos de culpa e inferioridad al “yo”. Cuando el “ello”, “yo” y “super-yo” están funcionado después de los cinco o seis años de edad, tienen que hacerlo armoniosamente, a pesar del hecho de que el “ello” pide placer y el “super-yo” el cumplimiento de deberes. La función del “yo” es la de actuar de mediador prudente entre ambos, es decir, el “ello” y el “super-yo”, que es lo mismo que decir entre las apetencias y las obligaciones. Para Freud, el individuo pasa por una serie de etapas diferentes en el curso de su maduración. Las etapas psicoanalíticas están centradas en las zonas corporales; es decir, las distintas partes del cuerpo son las fuentes primarias del placer en diferentes edades. Así, a lo largo del desarrollo, se va pasando de unas a otras. Las etapas psicosexuales del desarrollo propuestas por Freud son las siguientes: etapa oral, etapa anal, etapa fálica, período de latencia y etapa. La teoría psicoanalítica sostiene que el desarrollo del niño puede retardarse a consecuencia de experiencias adversas que obstaculizan el avance hacia la maduración emocional. Freud vincula inicialmente el juego a la expresión de los instintos que obedecen al principio del placer que representa las exigencias de las pulsiones de vida o tendencia compulsiva al gozo. El juego tiene un carácter simbólico, análogo al sueño, que permite la expresión de la sexualidad y la realización de deseos que, en el adulto encuentra expresión a través de los sueños y, en el niño, se llevan a cabo a través del juego. Pero, posteriormente, en un trabajo sobre fobia infantil, Freud en 1920, se ve obligado a reconocer que en el juego hay algo más que proyecciones del inconsciente y resolución simbólica de conflictos. Tiene que ver también con experiencias reales, en especial si éstas han sido traumáticas para el niño. Al revivirlas en su fantasía llega a dominar la angustia que le produjeron éstas originariamente. Teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1932) La teoría del juego elaborada por Claparède recoge ciertos aspectos de la importante función que los juegos desempeñan en el desarrollo psicomotor, intelectual, social, y afectivoemocional del niño. Según este autor, cuya interpretación de los juegos infantiles es conocida como “Teoría de la derivación por ficción”, no pudiendo el niño desplegar su personalidad, siguiendo la línea de su mayor interés, o por
  • 45. causa de su poco desarrollo, o porque las circunstancias se opongan a la manifestación de sus actividades serias y reales, deriva por ficción a través del “figurarse” donde la imaginación sustituye a la realidad; la “derivación por ficción” se asemeja en cierto modo a la “conducta mágica” de modernos autores de la corriente existencialista. Es una especie de sortilegio, y no sólo los niños, sino también los adultos se refugian en un mundo ficticio, no-real, virtual, posible, imaginario, que sustituye al mundo real. (Mora, 1990, p. 49). La teoría de Claparéde “sostiene que el juego persigue fines ficticios, los cuales vienen a dar satisfacción a las tendencias profundas cuando las circunstancias naturales dificultan las aspiraciones de nuestra intimidad. Este planteamiento, en el mundo del niño, nos descubre que el juego puede ser el refugio en donde se cumplen los deseos de jugar con lo prohibido, de actuar como un adulto”. Para este autor, el juego es una actitud abierta a la ficción, que puede ser modificable a partir de situarse en el “como sí”, y lo que verdaderamente caracteriza el juego es la función simbólica. Según este autor, es la función simbólica la que da rasgo de naturaleza al juego, considerando que en los juegos de los niños puede desarrollarse el protagonismo que la sociedad les niega. Para este autor, el niño quiere ser protagonista de los eventos y situaciones de la vida diaria, aunque este rol lo tiene perdido en favor del adulto. Así, a través del juego el niño puede recuperar este protagonismo, sirviéndole para recuperar su autoestima y para autoafirmarse. La teoría de la dinámica infantil de Frederic J. J. Buytendijk (1935) Buytendijk interpreta el juego como una actividad derivada de una actitud o dinámica infantil. Si una persona adulta no dispone de esta actitud juvenil no puede participar de la pertinencia del juego. Para él, el juego es una expresión de la naturaleza inmadura, desordenada, impulsiva, tímida y patética de la infancia; y el juego es juego con algún objeto, con algún elemento y no sólo. Este autor señala que el juego depende de la dinámica infantil, y que un niño juega porque es niño, es decir, que los caracteres propios de su ‘dinámica’ le impulsan a no hacer otra cosa que jugar. Buytendijk explica la dinámica del juego en cinco puntos, jugar es siempre jugar con algo; todo juego debe desarrollarse; hay un elemento de sorpresa, de aventura; existe también una demarcación, un campo de juego, y unas reglas; y tiene que haber una alternativa entre tensión y relajación. La teoría del juego de Buytendijk no explica la existencia de formas de juego en las etapas del desarrollo de la adolescencia y de la edad adulta, y asimismo restringe el concepto de juego al limitarlo sólo a juego con objetos/juguetes, excluyendo de las actividades lúdicas todas aquellas caracterizadas únicamente por el componente físico/motriz.
  • 46. Autores como Silva (1995) refieren que "las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo". Al respecto, Silva, establece que "para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona "de desarrollo próximo", una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda". Esto probablemente puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela. Vygotsky (1991) destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que, si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria. La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo. Es imprescindible acotar que el aprendizaje incrementa la participación en las actividades estructuradas como, por ejemplo, la enseñanza, que es un proceso de construcción social, que la pedagogía, la didáctica y la metodología de las diferentes asignaturas están interrelacionadas y no pueden separarse las unas de las otras, que aquello que se aprende siempre tiene un significado personal y que el aprendizaje es la producción basada en la investigación. Es evidente entonces que los educadores de hoy deben ser investigadores del entorno educativo y establecer cuáles son las necesidades de los alumnos, a fin de planificar las actividades educativas en pro de satisfacer esas necesidades y colaborar con el desarrollo del individuo del futuro; ofreciéndole herramientas que promuevan su aprendizaje, pero que también desarrolle sus capacidades de socialización, de motricidad, en fin, de todo aquello que lo va a ayudar a convertirse en un ser integral. EL JUEGO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
  • 47. Todo lo citado anteriormente demuestra que la escuela es el ámbito ideal para tener la oportunidad de jugar, ya que el juego no es sólo un pasatiempo, y se debe aprovechar todo el potencial de educar a través de lo lúdico. También es sano considerar que los niños son verdaderos especialistas en juego y en modificar las conductas y actitudes por este medio.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Un cuento es una narración que se realiza de una historia ya sea creada o verdadera, por lo regular la historia contiene personajes, una trama y un desenlace que puede o no llevar un mensaje implícito para quienes lo escuchan. Los cuentos se han modificado de diversas maneras a lo largo de los años, hasta nuestros días donde podemos utilizar inclusive las tecnologías para narrar un cuento o ponerle imágenes. Se tiene la creencia que la historia de los cuentos inicio por la necesidad de las tribus y los primeros grupos de hombres de contar historias que sucedieron y que de esta manera se pudieran pasar la información unos a otros. Obviamente, con el paso del tiempo y la imaginación de las personas, los mismos cuentos eran modificados hasta convertirse en increíbles historias que agregaban todo tipo de detalles misteriosos y mágicos. Conforme las personas fueron empezando a expresarse, se utilizaron también las pinturas y los dibujos para acompañar dichos cuentos, de tal manera que los grupos de hombres, mujeres y niños, se reunían alrededor de dichas pinturas a escuchar con atención la historia relacionada a esos trazos. Después, el hombre empieza la comunicación escrita, por medio de trazos que más tarde se convierten en palabras. Es entonces que los cuentos pasan también a ser historias escritas que las personas podían leer. Los cuentos más antiguos surgieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. También cabe destacar las fábulas del griego Esopo (de carácter moralizante) y los escritos de los romanos Lucio Apuleyo y Ovidio, cuyos temas consistían en temas griegos y orientales con elementos fantásticos y mágicos. El origen de los cuentos
  • 72. En el mundo helénico tuvo importante difusión los cuentos llamados milesios, obscenos y festivos por naturaleza. Otras fuentes para el cuento han sido el Panchatantra (relatos indios del siglo IV d.C.) y la principal colección de cuentos orientales Las mil y una noches en la que Scheherazade se salva de la muerte a manos de su esposo, contándole cada noche apasionantes cuentos de diversos orígenes y culturas. De hecho, gracias a esta obra el cuento se desarrolló posteriormente en Europa. En la Europa medieval se escribieron numerosos relatos. En Francia, destacaron los romances de caballeros. Asimismo, Geoffrey Chaucer y Giovanni Boccaccio llevaron a sus culturas lo mejor de la tradición medieval y antigua. Es precisamente a partir de Boccaccio cuando la narrativa breve en prosa y realista (conocida como novella) se desarrolla en Italia como forma artística. Gracias a obras como el Decamerón, en Francia se conocieron Las cien nuevas novelas de un autor anónimo y el Heptamerón de Margarita Navarra. Otro autor francés del siglo XVII, Jean de la Fontaine, escribió fábulas basadas en Esopo. A partir de ese entonces el cuento tomó una preponderancia tal que se difundió por todo el resto de las culturas pos-medievales.
  • 73. Cuando hablamos de cuentos, muchas veces pasamos por alto que hay mucho campo por abarcar, que estos tienen tipos y clasificaciones de las cuales podemos conocer para ir más allá de lo ya conocido, ahora veamos la clasificación de cuentos que existen y sus características: ➢ Presentación: oral y escrita. ➢ Extensión: cuento corto y cuento largo. ➢ Género: popular y literario. ¿Qué es un cuento popular? Los cuentos populares son narraciones breves, presentadas de forma oral, de hechos ficticios que se fundamentan en las tradiciones del lugar donde se originan. Los cuentos populares coinciden en su estructura, pero presentan distintas versiones en los detalles y los sucesos que relatan, ya que estos varían dependiendo de quién lo cuenta. Son relatos antiguos, anónimos y de construcción popular en los que importa más el contenido que la forma. Los conocemos hoy en día gracias al trabajo de compiladores como los hermanos Grimm y Chaucer, o en libros de cuentos como Las Mil y Una Noches o el Panchatantra. ¿Cuáles son los tipos de cuentos populares que existen? Tipos de cuentos y su característica
  • 74. • Cuentos de hadas o maravillosos • Cuentos de animales • Cuentos de costumbres • ¿Qué es un cuento literario? Son narraciones cuya característica principal es su presentación escrita, por lo que cuentan con dos particularidades en relación a los cuentos populares: el autor es conocido (no son una construcción popular) y tienen una estructura, un argumento y unos personajes invariables (tienen una sola versión). En los cuentos literarios tanto la forma como el contenido importan, y son los autores quienes les dan esta esencia a sus narrativas. En estos el objetivo ya no se limita a expresar una idea o conocimiento, sino que el autor puede escribir para entretener o dar a conocer su punto de vista frente a un tema. ¿Cuáles son los tipos de cuentos literarios que existen? • Cuentos fantásticos • Cuentos realistas • Cuentos de misterio o suspense • Cuentos de terror • Cuentos de comedia • Microrrelatos • Cuentos históricos • Cuentos románticos • Cuentos de aventura • Cuentos policiales • Cuentos de ciencia ficción • Cuentos de Navidad Cuentos de hadas o maravillosos Los cuentos de hadas, o cuentos maravillosos, son narraciones ficticias que ocurren en un tiempo y espacio indeterminados. Los reconoces porque suelen comenzar con "Érase una vez...".
  • 75. Estas narraciones son las más destacadas entre los cuentos populares y, en la actualidad, son uno de los tipos de cuentos infantiles más leídos, ya que tienen elementos que permiten que los niños entiendan rápidamente, como: • Un mundo dividido claramente entre el bien y el mal. • Un desarrollo de personajes arquetípico. • El camino del héroe, en el cual el personaje principal, que suele ser un príncipe o una princesa, debe superar una prueba. • Las ayudas "inesperadas" que los héroes reciben de personajes secundarios como hadas o duendes. • Una moraleja o efecto final. Cuentos de costumbres A diferencia de los cuentos de hadas y los cuentos de animales, por lo general los cuentos de costumbres carecen de elementos fantásticos o extraordinarios y desarrollan su argumento dentro de unas circunstancias históricas y sociales determinadas. Esto con el objetivo de brindarle al lector una mirada crítica de la sociedad de esa época por medio del humor y la sátira. Los temas que se exploran en este subgénero del cuento son los modos de vida de las sociedades agrarias y se centran en representarlos o criticarlos. De hecho, el conflicto entre los nuevos valores de la sociedad y la propiedad privada son el motor de esta narrativa. Cuentos fantásticos En primer lugar, los cuentos fantásticos desarrollan historias que, aunque pertenezcan al imaginario, son coherentes y convincentes dentro de su propio universo fantástico. Para conseguirlo, los autores trabajan con elementos como: • La magia y los hechizos. • Los poderes extraordinarios. • Las criaturas sobrenaturales como dragones, brujas y hadas. • Objetos de poder como espadas mágicas o castillos encantados.
  • 76. • Características y ambientaciones de la época medieval. Una de las características de los cuentos fantásticos es que se orientan a un público infantil o juvenil. Esto le da la oportunidad a los autores de escribir y diseñar cuentos ilustrados. Cuentos realistas Los cuentos realistas, como su nombre indica, se desarrollan en un mundo semejante al real. Tanto es así que los autores de estas clases de cuentos hacen una descripción de los hechos de manera que es fácil relacionarlos con cosas que en realidad podrían ocurrir. Por tanto, los sucesos de los cuentos realistas son verosímiles, es decir, son totalmente creíbles, aunque no hayan ocurrido jamás. Estos cuentos relatan la cotidianidad de los personajes, sin elementos de fantasía o sobrenaturales. Para saber cómo escribir cuentos realistas, sigue estos consejos: • Refleja momentos de la vida común. • Crea protagonistas con los que el lector común se pueda identificar. • Usa un lenguaje claro y directo para acercar aún más al lector a la realidad del cuento. Cuentos de misterio o suspense Los cuentos de misterio cuentan con un argumento cuidadosamente elaborado sobre temas paranormales o historias detectivescas, que se desarrolla lentamente y deja en vilo al lector por saber qué pasa a continuación. Una de las características de un cuento de misterio es que los autores proponen un ritmo que va de la agilidad a la pausa con el propósito de mantener la tensión a lo largo de la narrativa. ¡Esta tensión solo se soluciona en el último momento! Cuentos de terror
  • 77. Los cuentos de terror son narraciones que crean un universo tétrico sobre la muerte o la catástrofe. Estas narraciones juegan con la imaginación del lector y describen situaciones macabras en las que, por lo general, intervienen fuerzas paranormales. En estos tipos de cuentos literarios las historias se ambientan en lugares sombríos como casas o castillos abandonados, y cuentan con personajes monstruosos. Cuentos de comedia Los cuentos de comedia, o cuentos cómicos, desarrollan argumentos que evocan la risa por medio de situaciones festivas o disparatadas. Estas narraciones tienen la peculiaridad de siempre tener un final feliz y dejar buenas sensaciones al lector. Los protagonistas de los cuentos de comedia tienen sus defectos exacerbados, es decir, los autores los describen mucho peor de lo que son para dejarlos al azar de la trama. Con esto, los personajes caen en situaciones ridículas o embarazosas de las que intentan salir, muchas veces por casualidad. Microrrelatos Los microrrelatos son narraciones mucho más breves que no tienen una línea temática definida. Estos se escriben en líneas concisas y presentan una idea por medio de un lenguaje poético en el que la ironía, la parodia, la sorpresa o el humor son comunes. Estos tipos de cuentos cortos se caracterizan por tener: • Una estructura simple. • Personajes sencillos y poco caracterizados. • Espacios esquemáticos. • Los autores simplifican todos los elementos para conseguir transmitir la idea claramente y de un modo original. En los microrrelatos también es frecuente presentar títulos autoexplicativos para ahorrar en líneas dentro del cuerpo del cuento.
  • 78. Cuentos históricos Los cuentos históricos son narraciones que presentan una trama basada en hechos reales y ubicada en un contexto histórico determinado. Se construyen en torno a un elemento real y se combinan con hechos de ficción para presentar algún suceso histórico de manera más atractiva para el público. Sin embargo, como subgénero de los cuentos literarios, las narrativas de cuentos históricos no son fieles a la realidad, pues son el resultado del entrelazado entre la ficción y los hechos reales. Cuentos románticos También conocido como cuento rosa, los cuentos románticos son historias que tienen como tema principal el amor o la pasión. ¿Cuáles son los tipos de cuentos románticos? Normalmente los argumentos de los cuentos románticos hablan del amor entre dos personajes. Sin embargo, también existen cuentos románticos que defienden el amor a valores intangibles como la libertad o el bien común. Las características de un cuento romántico son una narración sencilla, lineal y sin subtramas. Además, el autor explica el argumento principal desde la subjetividad de sus personajes, quienes ponen la emoción sobre la razón. Cuentos de aventura Los cuentos de aventura son un tipo de cuento corto que desarrolla argumentos sobre los viajes, las expediciones, el misterio y el riesgo. En estas historias el protagonista recurre a la acción presente hasta dominar los escenarios o superar su gran dificultad. Ya que sabes qué es un cuento de aventura, debes entender que estos se caracterizan por tener un tono emocionante y un ritmo acelerado, pues los personajes están en contacto permanente con el riesgo y es una forma de transmitir esa emoción al lector. Crea protagonistas que no evolucionen drásticamente durante la trama para que sea la aventura la que destaque en el relato.
  • 79. Cuentos policiacos Los cuentos policiacos narran hechos relacionados con la delincuencia, los crímenes y la justicia. Normalmente los protagonistas son los policías o detectives y su trama se desarrolla en la resolución de un delito. Estos cuentos se construyen alrededor de un enigma que los lectores van descubriendo a medida que avanza el relato. El autor va dejando pistas que el protagonista usa para resolver el crimen. Y, al final, tanto el policía como el lector descubren quién es el culpable. ¿Cuáles son los tipos de cuentos policiacos? Podemos distinguir dos tipos: Narración blanca, en la que el policía actúa correctamente, cumple con su deber y atrapa al delincuente. Narración negra, en la que el policía se infiltra dentro del grupo criminal para atrapar al delincuente. Cuentos de ciencia ficción Los cuentos de ciencia ficción se desarrollan en universos semejantes a la realidad, sin embargo, difieren de esta por la exageración del impacto de un avance tecnológico o científico de relevancia. Tratan temas estrechamente relacionados con el impacto de la ciencia o la tecnología en la vida del ser humano, aunque no tengan necesariamente un sustento científico verídico. Por eso, los cuentos de ciencia ficción se ubican en el futuro y los hechos toman lugar en locaciones como el espacio, astros lejanos o sociedades utópicas o distópicas. Entre las características de la ciencia ficción están: Hacer alusiones a hechos relacionados con viajes espaciales, viajes en el tiempo o inteligencia artificial. Tener interacciones con personajes ficticios como extraterrestres, mutantes y robots. Se escriben en un lenguaje "más técnico", pues los autores de los cuentos de ciencia ficción quieren llevar al lector a universos donde el uso de avanzada tecnología es lo común.
  • 80. Cuentos de Navidad Los cuentos de Navidad son narraciones que se desarrollan en esa época del año. Su objetivo, además de entretener, es rescatar los valores clásicos de la Navidad como el amor, el perdón o la esperanza. Normalmente se centran en personajes que tienen un crecimiento marcado durante el desarrollo del cuento y que, por medio de su experiencia, le dan al lector los buenos sentimientos característicos de esta época.
  • 81. Importancia de los cuentos para niños de primaria: Los padres están cada vez más ocupados, y muchas veces les cuesta encontrar suficiente tiempo para leer un cuento a los hijos. 1) Estimulan la imaginación. Los niños aprenden mucho con los cuentos infantiles gracias a la fantasía y magia que despiertan. 2) Estimulan el lenguaje. Añadirán palabras a su vocabulario y aprenderán diferentes expresiones. Recordarán frases clave tales como ‘para verte mejor’ o ‘para comerte mejor’. 3) Los lazos serán más fuertes. La conexión que vincula a un padre con su hijo será mucho más fuerte gracias a estos cuentos infantiles, pues habrán pasado juntos el final del día, habrán reído con los mismos chistes y se habrán sorprendido con los mismos acontecimientos. 4) Se prepararán para las dificultades de la vida. Los cuentos infantiles demuestran a pequeños y grandes que la vida no es tan sencilla como nos gustaría, y que siempre van a presentarse acontecimientos que no son de nuestro agrado. Estas breves historias llenas de animales y personajes ficticios nos demuestran que está en nuestras manos luchar contra estos sucesos. 5) Aprenderán el valor de ser buenos. En los cuentos infantiles siempre hay buenos y malos, y los buenos siempre ganan mientras que los malos siempre pierden. Los pequeños llegarán a esta conclusión. • Aprenderán diferentes moralejas. No hay que hablar con extraños ni comer los alimentos de los demás, por ejemplo. Los niños serán conscientes de las diferentes moralejas que este tipo de cuentos pueden enseñar. Siempre es útil que los padres pregunten a sus hijos qué han aprendido con cada cuento. • Pasión por la lectura. Leer es muy importante para formarse y aprender algo nuevo cada día, y ¿qué mejor manera de adquirir esta costumbre que leyendo desde pequeños?
  • 82. Los cuentos entretienen, aportan valores y ayudan al desarrollo de las emociones. Son una de las herramientas más valiosos para la educación de los más pequeños y, así, lo manifiestan muchos expertos. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual. Al contarles una historia podemos lograr que entiendan las cosas con más rapidez, que su cerebro trabaje con más certeza, se estimule su memoria y sus ganas de expresarse.
  • 83. Aunque por lo regular se inspiran en hechos ficticios, los cuentos también pueden tomar elementos de la realidad. Los hechos utilizados están entrelazados en una sola línea del argumento, esto significa que todos los hechos llevan a un solo desenlace, esta característica los hace diferentes a la novela ya que esta última puede llevar a varias conclusiones o desenlaces. Elementos del cuento: Tema: Es la idea principal, es la idea que quiere mostrar en autor de algún aspecto de la vida. Por ejemplo: el amor, el odio, la amistad, la libertad entre muchos más. El tema principal puede ser una idea concreta o abstracta del cuento, puede ser alcanzar algo material como un objeto en particular o algo como la libertad o el amor. Por lo regular los cuentos tienen como tema principal los valores universales, ya que de esta forma atraen a más personas para su lectura. Ambientación o escenario: Tiene que ver con el tiempo y espacio donde suceden los hechos. El tiempo sitúa al lector en una época en particular y va marcando el avance del cuento llevándolo desde segundos a siglos en un ritmo elegido por el autor. Asimismo, son los lugares físicos donde se desarrolla las acciones. Obviamente los lugares y circunstancias que ocurren hacen que los personajes reaccionen muestren algún comportamiento u otro. Este aspecto es muy importante porque permite al narrador una mejor descripción de dónde se desenvuelven los personajes y esto facilita la comprensión de sus actos. Personajes: Son creaciones imaginarias del autor cuya función es trasmitir emociones a través del lenguaje y conductas que realizan. Son los responsables de los acontecimientos del cuento y tienen características definidas que los identifican.
  • 84. Acción: Es la historia de los acontecimientos que se van suscitando integrándose entre sí. Estos acontecimientos son físicos o mentales. La acción está formada por hechos que deben ir cuidadosamente eslabonados en un orden coherente. Estilo: Es la manera en particular que el autor utiliza para proyectar los pensamientos y emociones. Cada escritor y narrador tiene su manera particular de relatar los acontecimientos, pensamientos, acciones y demás. El estilo es lo que define principalmente al escritor. Estructura del cuento. En el cuento se distinguen tres partes fundamentales: Introducción, Desarrollo y Desenlace. Introducción Está constituida por loe elementos necesarios para comprender el relato y que se ofrecen antes de que inicie la acción. Se relatan ambientes donde se sitúa la acción, sucesos previos importantes y características de los personajes con el fin de situar al lector en el umbral del cuento. Desarrollo Es la exposición del suceso o conflicto que deberá resolverse. Inicia con una acción ascendente para provocar el interés del lector hasta llegar a la cima o clímax de máxima tensión para enseguida declinar en forma descendente. Desenlace Es la resolución del conflicto desarrollado. Es donde al autor consigue el efecto buscado para los lectores.
  • 85. VOCABULARIO 1. : La estimulación se contempla por medio de recompensas también llamados estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo. 2. : Lugar en el que se desarrolla una acción o suceso. 3. Conjunto formado por los acontecimientos y los personajes que forman parte del mundo imaginario. 4. : Idea, historia, cosa o percepción falsa de la realidad que solo existe en la mente de quien la imagina. 5. Lenguaje: Capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.
  • 86. Cuento narrado en vídeo (Lucas aprendiendo a vivir)
  • 87. CONCLUSIÓN Un portafolio didáctico de evidencias, nos sirve de referencia para volver a observar las asignaciones y proyectos elaborados durante un periodo, en este caso un semestre, es por ello que, al llegar a la etapa final del mismo, me ha sido posible refrescar la memoria con aquellos conocimientos que previamente pude adquirir y que en ocasiones por lo ajetreada que es la vida, solemos olvidarlos y dejarlos en un rincón de la mente en la cual se llenan de polvo. Culmino este proyecto con alegría y satisfacción de haber cumplido con el objetivo principal y recapitulando el proceso de este, me quedo con las enseñanzas y una evidencia de todo ese esfuerzo dado durante el semestre para esta materia de metodología juego trabajo I. Concluyo con el compartir del mismo, esperando así sea del agradado del observador que desee tanto ver el mismo, como de la facilitadora para su completa evaluación y a la espera también de que este pueda servir de referencia para quien necesite tener una guía.
  • 88. Comentario y preguntas del portafolio Lo logró, puedo sentirme feliz de que con esta materia pude aplicar mi parte más creativa y por ello logré disfrutar mucho de cada asignación, me llevo la alegría haber cumplido con este gran curso. Aprendí que los juegos tienen mucho más campo de lo ya conocido, también he aprendido a que con organización y esmero se deben realizar las actividades. Por motivos de la virtualidad, el haber ahondado más en los juegos de manera presencial, me hubiese gustado poder aprendido más de canciones y juegos, por lo cual esperaré volver a ver a la profesora Nancy en otra materia o ya sea en la segunda parte de esta.
  • 89. Esta es de esas materias que se disfrutan a pesar del poco tiempo que se pudo compartir, me hubiese gustado haber dado esta clase de manera presencial, estoy segura de que la experiencia iba a ser inolvidable, sin embargo, nos tocó vivir la virtualidad por motivos ya conocidos. Algo que disfruté en gran manera, ha sido el ánimo, la alegría y buena disposición de la profesora Nancy, por lo cual agradezco el haber dado esta asignatura con ella, me llevo bonitos recuerdos, pero al mismo tiempo deseo y espero podamos tener una “revancha” con la vida y toparnos en un salón de clase para disfrutar realmente de la experiencia. ¡Gracias profesora, Nancy! Estaré ansiosa por volver a verla nuevamente.
  • 90. BIBLIOGRAFÍA LA IMPORTANCIA DE LAS TIC EN PREESCOLAR – Sitio web. BLOG AESDIGITAL.ES – Plataformas educativas online niños. TALLERES DIVERTICOS – actividades extraescolares EL JUEGO DRAMÁTICO EN EDUCACIÓN INFANTIL Marta Ruiz Gutiérrez (2017) El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. José Alberto Gallardo-López (Universidad Pablo de Olavide -2018); TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO. El juego en la educación inicial -Blogspot- (2012); Autores que definen el juego. Marta Ruiz Gutiérrez (2017) El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. José Alberto Gallardo-López (Universidad Pablo de Olavide -2018); TEORÍAS DEL JUEGO COMO RECURSO EDUCATIVO. El juego en la educación inicial -Blogspot- (2012); Autores que definen el juego. Portal Educativo.net- Orígenes del cuento, características definición de fábula. Crehana.com-blog; Cuales son los tipos de cuentos. Mundo Primaria.com.blog- Importancia de los cuentos infantiles.
  • 91. Revista digital para profesionales de la enseñanza - EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO EN EL AULA DE INFANTIL (2009); UAL.Dyndns.org – Taller Lectura, redacción. (El cuento).