Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Realismo y Naturalismo. 4º ESO.

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 31 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Realismo y Naturalismo. 4º ESO. (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Realismo y Naturalismo. 4º ESO.

  1. 1. REALISMO Y NATURALISMO CASTELLANO: LENGUA Y LITERATURA 4º ESO 2016/2017 PROFESORA: SILVIA PEINADO
  2. 2. Contexto histórico Segunda mitad del siglo XIX 1843- 1868 Reinado de Isabel II, durante el cual los liberales y moderados se alternaron en el poder. Gran inestabilidad 1868- 1874 La Revolución Gloriosa acabó con el reinado de Isabel II y comenzó el sexenio democrático. Las Cortes eligieron a Amadeo I de Saboya rey de España, pero dos años después abdicó y se proclamó la I República, que duró dos años. 1875- 1902 Se restauró la monarquía en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel. Tras la pérdida de las últimas colonias en 1989 España se sumió en una crisis tanto económica y política como moral.
  3. 3. Sociedad • Inestabilidad política • La pérdida de las colonias sumió al país en una crisis política, económica y social • La Revolución Industrial sentó las bases de la sociedad capitalista, pero la modernización en España no fue tan rápida ni tan intensa como en el resto de Europa. • Nuevo orden social: – La burguesía se enriqueció y se instaló en el poder en los nuevos partidos políticos. – Los trabajadores (proletariado y jornaleros principalmente) vivían en condiciones muy duras, toman conciencia de su situación y comienzan la lucha obrera. – La nobleza vio mermada su importancia y sus posesiones. CLASES ALTAS Alta burguesía (principales industriales, banqueros) y nobleza tradicional CLASES MEDIAS: Trabajadores cualificados, funcionarios, campesinos con tierras, pequeños industriales, etc. CLASES BAJAS: Proletariado industrial, jornaleros, marginados sociales, etc.
  4. 4. Cultura • Los avances tecnológicos de principios de siglo (ferrocarril, telégrafo, alumbrado, etc.) tardaron en llegar a España. • Apareció el positivismo: corriente de pensamiento que rechaza todo aquello que no pueda demostrarse con la experiencia. • En el ámbito científico hubo grandes progresos. Hubo dos teorías que transformaron la visión del ser humano. – Evolucionismo de Charles Darwin: defendía que todo ser vivo es el resultado de un proceso evolutivo. – Determinismo de Pierre Simon Laplace, según el cual todo sucede siguiendo las leyes físicas. • En el terreno filosófico Karl Marx analizó las consecuencias de la Revolución Industrial y denunció la situación de la clase obrera. Los artistas se volcaron en la observación de la sociedad y analizaron los acontecimientos políticos y sociales y los hechos cotidianos.
  5. 5. 1. Literatura en la segunda mitad del s. XIX, Realismo y Naturalismo.
  6. 6. ASPECTOS ROMANTICISMO REALISMO VISIÓN DEL MUNDO - Se muestra la realidad desde un punto de vista subjetivo, según el estado anímico del autor. - Crea escenarios artificiales y exagerados donde se mueven los personajes románticos. - Se prefieren paisajes exóticos y lejanos en los que se busca la evasión de la realidad. - Eliminación lo subjetivo, de los hechos imaginativos o fantásticos que se alejan de lo real. - Análisis riguroso de la realidad, ofreciendo un relato exacto de lo que el autor observa (La novela debe ser un espejo a lo largo del camino, Stendhal). - Se denuncian los defectos y los males que afectan a la sociedad y se ofrecen soluciones para erradicarlos. EL SER HUMANO - El ser humano muestra sus sentimientos más íntimos. - Los personajes encarnan seres heroicos y simbólicos, aunque pertenezcan a capas sociales desfavorecidas. - Los problemas de la existencia humana son el tema fundamental de la novela: descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. - Interés por lo psicológico, se buscan las motivaciones y las costumbres de unos personajes extraídos de la realidad.
  7. 7. Durante el siglo XIX surgieron en Europa dos movimientos que se oponían al individualismo y el idealismo románticos: el realismo y naturalismo. 1.1. REALISMO Surgió en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX como oposición al apasionamiento romántico y se centró en los problemas que trajo consigo la Revolución Industrial. Los principios básicos del realismo son: - El arte debe reproducir la realidad. - Destaca el interés por lo psicológico. - Predomina la crítica social. - Destaca el estilo descriptivo. - La novela es más género más cultivado por los realistas.
  8. 8. ETAPAS DEL REALISMO EN ESPAÑA PRERREALISMO En 1849 se publicó La gaviota (Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero), aunque no se considera plenamente realista porque transmite una visión romántica del mundo. La gaviota, (Fernán Caballero) COMIENZOS DEL REALISMO En la década de los 70 aparece un nuevo tipo de literatura en la que los escritores muestran sus posturas ideológicas en sus obras. - Pepita Jiménez (Juan Valera) - El sombrero de tres picos (P. A. de Alarcón) - Doña Perfecta (B. P. Galdós)
  9. 9. ETAPAS DEL REALISMO EN ESPAÑA DÉCADA MILAGROSA (1880-1890) El nombre se debe a la importancia de los títulos publicados en este período. Zola despierta un gran interés por su observación de la realidad, el deseo de conocimiento del ser humano y la sociedad y la preferencia por temas sórdidos (alcoholismo, enfermedad, miseria). Aunque los españoles negaron el determinismo, idea principal del naturalismo francés, que negaba la libertad del hombre. - Fortunata y Jacinta (B P. Galdós) - La Regenta (Clarín - Los pazos de Ulloa (Emilia Pardó Bazán) - La Barraca (V. Blasco Ibáñez) SUPERACIÓN DEL REALISMO En los últimos años del s. XIX, tras intentar la explicación de la conducta y de la sociedad de un modo “científico”. Se concluyó que el camino para penetrar en el alma humana no era la observación científica de los comportamientos, sino la captación del espíritu humano a través de la intuición y la literatura. - Su único hijo (L. A. “Clarín”) - Misericordia (B. Pérez Galdós)
  10. 10. - Yo no quiero para nada el dinero. Guárdalo bien, porque si la Señana te descubre, creerá que es para vicios y te pegará con el palo grande. - No, no es para vicios, no es para vicios […], es para hacerme hombre de provecho, Nela, para hacerme hombre de pesquis, como muchos que conozco. El domingo, si me dejan ir a Villamojada he de comprar una cartilla para aprender a leer, ya que aquí no quieren enseñarme. ¡Córcholis! Aprenderé solo. ¡Ay! Nela, dicen que don Carlos era hijo de uno que barría las calles de Madrid. Él solo, solito él, con la ayuda de Dios, aprendió todo lo que sabe. Benito Pérez Galdós, Marianela
  11. 11. 1.2. NATURALISMO Apareció en el último tercio del siglo XIX, cuando las ideas y técnicas realistas fueron llevadas a su visión más extrema. El naturalismo considera que la vida y la conducta de los individuos están condicionadas por la herencia genética y el entorno social. El naturalismo es una variante del realismo en la que se aprecia una visión más dura de la realidad. Los autores se recrean en los aspectos más desagradables de la sociedad como medio de denuncia social. Por esto tuvo muchos opositores. Las diferencias entre ambos estilos suelen ser leves y a menudo pueden coincidir en una misma obra.
  12. 12. ¿Qué eran ellos? Unos mendigos del lago, viviendo como salvajes en la barraca, sin más alimento que los animales de las acequias y teniendo que huir como criminales ante los guardas cuando mataban algún pájaro para dar mayor sustancia al caldero. Unos parásitos de los cazadores, que sólo comían carne cuando los forasteros les permitían meter mano en sus provisiones. ¡Y esta miseria prolongándose de padres a hijos, como si viviesen amarrados para siempre al barro de la Albufera, sin más vida ni aspiraciones que las del sapo, que se cree feliz en el cañar porque encuentra insectos a flor de agua! El abuelo había sido un pobre, y después de una vida de perro solo logró construir aquella barraca, donde vivían eternamente ahumados. Su padre, a quien tanto respetaba, no había conseguido guardar un mendrugo para la vejez. Que le dejasen a él trabajar a gusto, y su hijo, el pequeño Tonet, sería rico, cultivaría campos cuyos límites se perderían de vista, y sobre el solar de la barraca tal vez se levantase con el tiempo una casa mejor que todas las del Palmar. Vicente Blasco Ibáñez, Cañas y barro
  13. 13. 1.3. GÉNEROS LITERARIOS EN EL REALISMO Y NATURALISMO En España el género que mejor se adaptó al realismo fue la novela. • LÍRICA: es escasa en este período. Destacan Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, que defienden una poesía sencilla y muy apegada a la realidad. • TEATRO: representa asuntos de la vida contemporánea. Subgéneros: – Alta comedia (Adelardo López de Ayala) – Comedia costumbrista (Manuel Bretón de los Herreros) – Drama social (José Echegaray) • NARRATIVA: la novela es el género por excelencia, ya que es el medio ideal para analizar la realidad social. También se usan otros subgéneros como el cuento o el ensayo.
  14. 14. 2. La novela realista y naturalista Estatua de La Regenta en Oviedo
  15. 15. Realismo y naturalismo encuentran en la novela el medio de expresión idóneo para reproducir la realidad. Los rasgos de este período son: 1. Fidelidad a la realidad: retrato exhaustivo de lo que se observa, huyendo de todo elemento fantástico 2. Personajes: interés por la psicología de los personajes y por la influencia del entorno en sus comportamientos. 3. Narrador: normalmente omnisciente 4. Estilo: abundante uso de la adjetivación, vocabulario riguroso y rico, oraciones largas con minuciosas descripciones. 5. Diálogos: cada personaje usa el registro propio de su condición social. 6. Escenarios y ambientes: - Realismo: ambiente refinado para la burguesía y zonas industriales y barrios marginales para los obreros. - Naturalismo: ambientes más miserables de la ciudad (tabernas, prostíbulos, orfanatos, etc)
  16. 16. Técnicas narrativas propias de la novela realista - Narrador omnisciente que interviene a veces en el relato con opiniones o comentarios. - Descripciones muy detalladas. - Diálogos en estilo directo que reproducen el habla real de la época. - Empleo del estilo indirecto libre: técnica con la que el narrador reproduce en 3ª persona los pensamientos del personaje, pero manteniendo el mismo énfasis expresivo con el que se hubiera expresado dicho personaje. No hay ningún verbo introductorio (pensó, exclamó, afirmó, manifestó) que presente el pensamiento del personaje. Antonio se sentía angustiado por no dedicarle más tiempo a su familia. Sus continuos pensamientos lo atormentaban. ¿Tendría que haber hablado con su hijo? ¿Tendría razón su mujer cuando afirmaba que los ignoraba? ¡Dios mío, su vida era tan complicada!
  17. 17. 3. Autores destacados Leopoldo Alas “Clarín” Juan Valera Benito Pérez Galdós Emilia Pardo Bazán
  18. 18. Estudiaremos algunos aspectos de los autores más destacados, sin distinguir entre realistas y naturalistas, ya que en muchas de sus obras se mezclan. 3.1. LEOPOLDO ALAS, “CLARÍN” (1852-1901) Nació en Zamora pero vivió en Oviedo, donde ejerció como catedrático de derecho. Fue liberal, anticlerical y republicano. Describe con gran minuciosidad la psicología de los personajes. Tiene una gran habilidad para describir el ambiente de hipocresía de ciertas ciudades. En La Regenta, su obra cumbre, retrata la sociedad de Vetusta (Oviedo), donde predominan el engaño y las apariencias. Su obra en prosa se divide en tres grupos: - Artículos de crítica literaria - Cuentos (más de 60) - Novelas (Su único hijo y La Regenta)
  19. 19. Ana Ozores (La Regenta) Marido: Victor Quintanar (El Regente) Seducción: Álvaro Mesía Religión: Fermín de Pas SOCIEDAD DE VETUSTA: aburrida y cotilla. Preocupada por las apariencias.
  20. 20. Llevaban los vetustenses los trajes de cristianar; criadas, nodrizas, soldados y enjambres de chiquillos eran la mayoría de los transeúntes; hablaban a gritos, gesticulaban alegres; de fijo no pensaban en los muertos. Niños y mujeres del pueblo pasaban también, cargados de coronas fúnebres baratas, de cirios flacos y otros adornos de sepultura. (…) Era el luto oficial de los ricos que sin ánimo o tiempo para visitar a sus muertos les mandaban aquella especie de besa-la-mano. Las personas decentes no llegaban al cementerio; las señoritas emperifolladas no tenían valor para entrar allí y se quedaban en el Espolón paseando, luciendo los trapos y dejándose ver, como los demás días del año. Leopoldo Alas “Clarín”, La Regenta
  21. 21. 3.2. JUAN VALERA Fue un gran estudioso de la literatura, tema sobre el que escribió numerosos artículos y ensayos. Cultivó todo tipo de géneros literarios, aunque destacó como novelista. Su obra se caracteriza por un estilo elegante y sencillo y por el minucioso estudio psicológico de sus personajes, especialmente los femeninos. Pepita Jiménez (1874) fue su primera obra y también la más importante. Está escrita en forma epistolar y narra los sentimientos del protagonista, un joven seminarista, hacia Pepita, la prometida de su padre.
  22. 22. Cada vez que se encuentran nuestras miradas, se lanzan en ellas nuestras almas, y en los rayos que se cruzan, se me figura que se unen y compenetran. Allí se descubren mil inefables misterios de amor, allí se comunican sentimientos que por otro medio no llegarían a saberse, y se recitan poesías que no caben en lengua humana, y se cantan canciones que no hay voz que exprese ni acordada cítara que module. Desde el día en que vi a Pepita en el Pozo de la Solana, no he vuelto a verla a solas. Nada le he dicho ni me ha dicho, y sin embargo nos lo hemos dicho todo. Juan Valera, Pepita Jiménez
  23. 23. 3.3. BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920) Es el máximo representante del realismo español y su extensa obra narrativa aborda los problemas de la sociedad de su tiempo: libertad, educación, progreso y religión. Quiso reproducir en sus novelas la sociedad. En sus páginas se encuentran representados todos los grupos sociales, desde la aristocracia hasta el pueblo, pero su interés se dirige hacia la burguesía madrileña. GALDÓS DEFINÍA ASÍ LA NOVELA: “Imagen de la vida es la novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea”. Benito Pérez Galdós
  24. 24. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE GALDÓS • Narrador omnisciente. Suele presentarse como si él mismo hubiese sido testigo de los acontecimientos o como si alguien cercano se los hubiese contado. Incluso interviene para hacer comentarios o dirigirse de forma familiar al receptor. • Descripciones minuciosas de personajes, lugares y el tiempo, incluyendo digresiones que informan de la historia anterior de un personaje o de antecedentes de la acción. • Diálogos que reflejan el habla de los personajes. • Monólogo interior. Galdós reproduce los pensamientos y sentimientos de los personajes cuando están a solas, lo que permite conocerlos en su intimidad. • Convierte a sus personajes en seres humanos capaces de modificar su conducta, pensamientos o emociones. Además, siente especial interés por los individuos dementes, neuróticos, histéricos. • Referencias históricas. A veces sus personajes se mezclan con otros históricos de la época, como el general Prim u Olazábal en Fortunata y Jacinta. • Estilo: – Predomina lo coloquial – Chistes, refranes – Cada personaje tiene un ideolecto o forma de hablar diferente – Parodias e ironía crítica
  25. 25. SU OBRA - Episodios nacionales: - 46 volúmenes sobre la historia de España en el siglo XIX. - Gran valor histórico y literario y, además, popularizó el género de la novela histórica. - Novelas de primera época: - Temas políticos y religiosos - Estudio psicológico de los personajes - Contraposición entre lo tradicional y lo innovador - Ejemplos: La Fontana de Oro, Doña Perfecta, Marianela, La familia de León Roch… - Novelas contemporáneas: - Se acercan más al naturalismo - Describen ambientes y personajes propios del Madrid de la época - Ejemplos: Fortunata y Jacinta, Misericordia, La desheredada.
  26. 26. FORTUNATA Y JACINTA Es una crónica del Madrid de su época. Se desarrolla en torno a dos familias de ricos comerciantes cuyos hijos se unen en matrimonio, Juanito Santa Cruz (el Delfín) y Jacinta Arnáiz. Representan una clase acomodada asentada en las leyes morales de la época. Frente a ellos, el pueblo madrileño, vital y espontáneo, que se mueve más por los instintos de felicidad y supervivencia que por las normas burguesas. A este pueblo pertenece Fortunata, amante de Juanito. Finalmente, Fortunata no tiene más remedio que aceptar las leyes sociales y entrega a Jacinta, poco antes de morir, al hijo que ha tenido con Juanito. Jacinta, que es estéril, lo acoge como hijo suyo y se aleja de un marido débil y caprichoso, dejándolo en el vacío de la soledad.
  27. 27. Juanito Santa Cruz (el Delfín) Jacinta (burguesía, explotación, incapacidad de crear vida) Fortunata (pueblo, fertilidad, naturalidad, vida) Maximiliano amantes matrimonio matrimonio amigos
  28. 28. 3.4. EMILIA PARDO BAZÁN Sus obras se relacionan con la estética naturalista. Escribió una serie de artículos recogidos bajo el título La cuestión palpitante donde animaba a adaptar el naturalismo francés. Estos artículos ayudaron a difundir esta corriente en nuestro país. Uno de sus temas favoritos es mostrar el contraste entre el ámbito rural y el urbano, destacando la influencia que el ambiente ejerce sobre el individuo. Algunas de sus obras fueron La tribuna, La madre naturaleza o Los pazos de Ulloa, que es la obra más cercana al naturalismo en España y en ella describe la decadencia de la aristocracia y del mundo rural gallego.
  29. 29. La nueva sociedad industrial conllevó un cambio en el estilo de vida y también nuevos problemas sociales. El auge del Realismo y el Naturalismo está unido a esta nueva sociedad. El origen de estos movimientos se sitúa en los países de Europa donde se inició y desarrolló la Revolución Industrial: Reino Unido, Francia y, en menor medida, Rusia. Los autores españoles bebieron de los europeos que fueron pioneros en estas corrientes. 3.5. REALISMO Y NATURALISMO EN EUROPA
  30. 30. REINO UNIDO FRANCIA CHARLES DICKENS Relató la penuria en la que vivían y trabajaban los obreros. Oliver Twist (1839) Historia de dos ciudades (1859). HONORÉ DE BALZAC Describe la sociedad de su época en los libros que componen La comedia humana (1830). GUSTAVE FLAUBERT Realiza un gran retrato de la psicología de los personajes en su obra maestra, Madame Bobary (1857). EMILE ZOLA Establece las bases del naturalismo con obras como Nana (1880).
  31. 31. RUSIA: Los escritores rusos combinan la emoción argumental con la profundidad psicológica con la que retratan a sus personajes. LEÓN TOLSTÓI Algunos de sus obras son la cúspide del realismo ruso. Anna Karenina (1875) Guerra y paz (1869) ANTÓN CHÉJOV Maestro del relato corto El beso. La dama del perrito FIÓDOR DOSTOYEVSKI Explora la psicología humana en el complejo contexto de la sociedad rusa del siglo XIX. Crimen y castigo (1866) Los hermanos Karamázov (1880)

×