En estas diapositivas encontraremos un poco de la vida de los autores mas reconocidos del romanticismo en latinoamericana. Espero les guste, si ven un error,favor dejar comentario para corregir. Muchas gracias.
SILVIA JULIANA LARA FRANCO
9°3
LENGUA CASTELLANA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
CRISTO REY
2015
INTRODUCCIÓN
En estas diapositivas encontraremos un poco sobre las vidas de los
autores mas reconocidos en la época del romanticismo, con el objetivo
de conocer su año de nacimiento, sus obras mas reconocidas también
saber un poco como vivían entonces en aquella época.
(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 -
Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras
fundamentales del romanticismo argentino e
hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó
huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego
haber llevado una vida disipada entre los quince y los
dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto
Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo
abandonó para dedicarse al comercio.
Su obra literaria se puede dividir en dos etapas: la
década porteña y la del exilio. En la primera, el escritor
introduce la estética romántica europea y un realismo
comprometido en la literatura rioplatense con obras
como los poemas "Elvira o la novia del Plata" (1832) y
"La cautiva" (1837), y el cuento "El matadero" (1938). En
la segunda etapa, en que el escritor padece varios
problemas de salud, hay un enfoque en la situación
política y social de su país. La obra cumbre de esta
segunda etapa es el Dogma socialista de la Asociación
de Mayo (1846).
Andrés de Jesús María y José Bello López (Caracas, 29 de noviembre de
1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor,
filólogo, ensayista, educador, político, diplomático, y jurista venezolano,
nacido en la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela, y
nacionalizado chileno. Considerado como uno de los humanistas más
importantes de América, contribuyó en innumerables campos del
conocimiento.
De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas,
Venezuela, donde vivió hasta 1810. Fue maestro del Libertador Simón
Bolívar y participó en el proceso que llevaría a la independencia venezolana.
Como parte del bando revolucionario, integró la primera misión diplomática a
Londres conjuntamente con Luis López Méndez y Simón Bolívar, lugar
donde residiría por casi veinte años. En 1829 embarca junto a su familia
hacia Chile, contratado por su gobierno, desarrollando grandes obras en el
campo del derecho y las humanidades. Como reconocimiento a su mérito y
contribuciones al país, el Congreso Nacional de Chile le otorgó la
nacionalidad por gracia en 1832
(México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela
americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano,
suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el
autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas
ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta
del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas
críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y
su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su
autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros
gérmenes del romanticismo mexicano.
Periodista por vocación y liberal influido por los enciclopedistas, aunque
limitado por el ambiente de la colonia, José Joaquín Fernández de Lizardi
es considerado no sólo como el escritor más importante de su país durante
el primer tercio del siglo XIX, sino también como el autor de la primera
novela, en el sentido moderno del término, que se escribió en América.
Nacido hacia el final de la época colonial, la infancia de José Joaquín
transcurrió en Tepozotlán, donde su padre ejercía la medicina en el
Seminario de los Jesuitas. Hizo en esta población sus primeros estudios,
que amplió después en el Colegio de San Ildefonso; pero no pudo
terminarlos por falta de recursos.
Político y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asunción del Paraguay, 1888).
Domingo Faustino Sarmiento realizó sus primeros estudios en su provincia
natal y en la de San Luis, bajo la dirección de los presbíteros José de Oro y
Juan Pascual Albarracín, con los que tenía parentesco. Las guerras civiles,
sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan
Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en
donde trabajó como maestro, minero y empleado de comercio.
Como escritor, Domingo Faustino Sarmiento se caracterizó por su fuerza
expresiva. Su obra cumbre fue Facundo o Civilización y barbarie, también se
destacan: Recuerdos de Provincia, Argirópolis, Viajes por Europa, África y
América, La Educación Popular, Campaña del Ejército Grande, Las ciento y
una, Conflictos y armonías de las razas en América, etc.
(Buenos Aires, 1817- id., 1871) Narrador y poeta argentino del romanticismo,
perteneciente a la generación de 1837. Es uno de los principales escritores
románticos de su país. Su obra más popular es la novela Amalia (1851-1855),
alegato antirrosista. Escribió también dramas y poemas políticos.
Hijo de un soldado español y de una dama uruguaya, llegó a conjeturarse que su
verdadero padre fue el general Tomás Guido, con quien tenía gran parecido y que
fue su protector. Mármol estudió primero en Montevideo e inició en Buenos Aires
la carrera de derecho.
Es su novela Amalia (1851) la que convierte a Mármol en un clásico de la literatura
argentina. La novela cuenta la historia del encuentro sentimental entre el joven
unitario Eduardo Belgrano y Amalia. Belgrano, con un grupo de fugitivos, pretende
huir de Buenos Aires a Montevideo, pero es herido durante el intento. La bella
Amalia, prima de su amigo Daniel Bello (personaje en el que suele verse la
proyección del autor), le da asilo.
(Montevideo, 1855 - 1931) Escritor uruguayo al que se considera máximo
representante de la poesía romántica uruguaya.
Sus primeros estudios los realizó con los jesuitas de Santa Fe y con los padres
bayoneses de su ciudad natal entre los años de 1865 y 1873. Continuó en
Chile su formación universitaria; aquí, en 1877, se licenció en Leyes y Ciencias
Políticas, y al año siguiente, se trasladó a Montevideo para ocupar el cargo de
juez.
En 1880 consiguió una cátedra de Literatura en la universidad, de la que, sin
embargo, sería destituido; tuvo que sufrir además la persecución del Gobierno,
encabezado por el general Máximo Santos, a causa de sus ideas políticas y de
sus campañas periodísticas, por lo que emigró a Buenos Aires, ciudad en la
que participó en los preparativos de la revolución del Quebracho de 1886, muy
bien descrita en su crónica por el escritor Javier de Viana.
Antes, había contraído matrimonio con Elvira Blanco, que moriría en el año
1887, y había fundado y dirigido el periódico católico El Bien Público (1878),
en cuyas páginas se criticaba la política de Latorre. Entre 1887 y 1890
desempeñó el cargo de diputado; un año después sería nombrado Ministro
Plenipotenciario ante España y Portugal; más tarde, en 1894, pasó a París y
en 1897 a la Santa Sede.
(Cali, 1837 - Ibagué, 1895) Escritor colombiano. Realizó sus estudios de
primaria en la escuela de Cali y en Popayán y los continuó en la capital de la
República entre 1848 y 1852.
Regresó a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difícil situación
económica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueño de ir a estudiar
medicina a Inglaterra. Participó en 1854 en las campañas del Cauca, contra
la dictadura del general José María Melo. Dos años después contrajo
matrimonio con Felisa González Umaña. En 1860, volvió a tomar las armas
y participó en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina
Rodríguez, contra el general Tomás Cipriano de Mosquera.
Un año después, fue nombrado subinspector de los trabajos que se
realizaban en la construcción del camino de Cali a Buenaventura. Durante
este año de labores en el campamento de La Víbora, en el clima adverso de
las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas
nocturnas, inició la redacción de su obra cumbre María. Allí contrajo
paludismo, enfermedad que lo llevaría a una muerte prematura.
CONCLUSIÓN
Amigos, espero que les haya gustado y puedan cumplir con el objetivo
inicial, aprender un poco acerca de la vida de los autores reconocidos del
romanticismo, además deberíamos rescatar muchas cosas de esa época,
asi tal ves la humanidad estuviera un poco en paz.