SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA
CUARTO SEMESTRE
MATERIA DE DIDÁCTICA GENERAL
DOCENTE: MGS. PATRICIO TOBAR
ESTUDIANTE: EDISON BONILLA, ALEJANDRA MASSON, ERIK MORA Y
VERENISSE MOYOTA
TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
FECHA: 29/01/2020
PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO.
Consiste en alguna actividad espontánea, personal y fecunda meta de la institución
educativa, hagamos de ella la agradable experiencia sobre la cual se levante el aprendizaje
significativo para hacer de nuestros educandos seres pensantes, creativos, críticos y
reflexivos
LA MESA REDONDA
Es una dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin
diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre
determinada materia. Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no
existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las
mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Es una dinámica usual más utilizada en debates políticos o académicos, donde la
finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia
sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa
educativa.
Es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador
e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la
presencia de un público. Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e
introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la
conclusión.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el
que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se
va a desarrollar el evento, que por lo general estipulan el tiempo establecido para cada
intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar
su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado. Cabe recalcar que la mesa redonda
es una técnica activa que se utiliza menos, se requiere de varias personas habilitadas en
oratoria, sagaces suficientemente conocedoras del tema a tratar.
El moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación
de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como de velar por el cumplimiento
de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público; los participantes, por su parte,
se encargarán de preparar previamente su intervención, mientras que el público se limitará
a intervenir con preguntas que puedan complementar los temas debatidos.
Su objetivo es permitir presentar en un auditorio una temática mediante la
exposición de expertos para su conocimiento
Desarrollo:
1. Dar a conocer al grupo el objetivo conductual deseado.
2. Dar a conocer los pasos y las características de la técnica
a) Identificar los puntos de desacuerdo entre los participantes y promover la
discusión
b) Recoger los puntos de vista y presentar un resumen a los participantes del
evento
EL PANEL
El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema
de interés general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido
públicamente.
El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el
moderador y el público.
Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades
en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus
diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema.
El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de
discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la
discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del público.
Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede
participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión.
El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación
en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y dando su opinión y
complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno de los
aspectos del tema.
En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente,
racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones
muy personales. Es una técnica para estimular el interés el pensamiento y provocar una
activa discusión.
Al final de los paneles de discusión, por otro lado, es común que se abra la posibilidad al
público para que intervenga, realice preguntas o haga comentarios sobre el tema.
El objetivo del panel de discusión es presentar un tema para la discusión en forma
de conversación entre un grupo selecto personas con un moderador frente a un auditorio.
Cabe destacar que existen algunas limitaciones cuando la discusión se sale del
control del moderador, la personalidad de ciertos panelistas puede distorsionar el
contenido del evento, un orador puede monopolizar la discusión.
Desarrollo:
1. La planificación la realiza un líder y sus colaboradores.
2. El tema es discutido informalmente, sin tener algo preparado de interno
a) El moderador abre la discusión para todo el grupo de asistentes
3. Al final del evento se realiza un resumen
SIMPOSIO
Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores
invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva
ante un grupo.
Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,
integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa
redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve
debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí.
En el simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva
durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es
que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema (Osborn, 1960).
Principales usos:
El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los
diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los
conocimientos propios de su especialización (Diehl y Stroebe, 1987)
Ventajas:
• Tiene las mismas ventajas que la mesa redonda.
Desventajas:
• Presenta las mismas desventajas que la técnica mesa redonda.
Cómo se aplica:
El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden
ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto
particular que responda a su especialización.
1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar,
así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por
seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después
cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de
inicio.
2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy
superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que
se lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación.
Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará
según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora.
3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer
un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para
hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí.
También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin
dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro.
Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.
Sugerencias:
• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques
parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada
expositor, etc.
• Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el
profesor organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se
reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden
y ultimar los últimos detalles.
Juego de roles
Un juego de rol o JDR (traducción típica en español del inglés role-playing game
o sus siglas RPG, literalmente «juego de interpretación de roles») es un juego en el que,
tal como indica su nombre, uno o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel
o personalidad. Cuando una persona hace el papel de X significa que está interpretando
el papel de un personaje jugador (término generalmente abreviado con la sigla «PJ»).
Orígenes
A finales de los años 1960 se desarrolló en Estados Unidos un nuevo concepto de
juego. Concretamente, el profesor de sociología del Boston College William A. Gamson,
creó en 1966 el SimSoc (Simulated Society), juego de simulación utilizado en
universidades y otros grupos para enseñar diversos aspectos de la sociología, ciencia
política y habilidades de comunicación. (SimSoc 5th edition 2000).
Posteriormente, en 1974, se publicó Dungeons & Dragons, que estaba basado en
la mecánica de los juegos de estrategia (wargames), introduciendo elementos de fantasía
En este juego no había ni fichas, ni tablero, ni siquiera unas reglas estrictas; únicamente
se basaba en la interpretación en el diálogo, la imaginación y en la emoción de la aventura
heroica.
Sus autores, Gary Gygax y Dave Arneson, sin embargo, tuvieron que publicarlo
por cuenta propia porque ninguna editorial confiaba en que se vendiera con suficiente
éxito. (Frank W. 1991).
A esta nueva modalidad de juego se la llamó «juego de rol», de la palabra francesa
rôle, que significa ‘papel’ en el sentido del personaje que interpreta un actor.
En un mundo cada vez más basado en la comunicación audiovisual, este nuevo
tipo de juego conoció un éxito sin precedentes, en especial entre el público juvenil. Hoy
en día hay miles de juegos de rol diferentes por todo el mundo, redactados en más de una
docena de lenguas. Muchos de ellos están disponibles en Internet de forma gratuita.
Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores
asumen el «rol» de personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que
interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guion a seguir, ya que el
desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por
esta razón, la imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son primordiales
para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica.
En cierto modo los juegos de rol son la versión adulta de los juegos de fantasía
infantiles, como «policías y ladrones», «mamá y papá» o «indios y vaqueros», en los que
los niños se imaginan ser un personaje que en realidad no son.
Más en profundidad, la etimología del nombre nos remite a su significado original. Según
el DRAE: «rol. → papel. Cargo o función que alguien o algo cumple en alguna situación
o en la vida.» (JACKSON 1991).
Efectivamente, en los juegos de rol cada jugador interpreta un personaje ficticio,
con una serie de características propias que lo definen. La interpretación del personaje no
debe ser tan rigurosa como en una obra de teatro. En el rol no hay guiones por los cuales
regirse. Cada jugador definirá el carácter de su personaje según sus propios criterios y,
durante una partida, responderá a las diversas situaciones que le puedan surgir decidiendo
en el momento las acciones de este personaje, es decir, improvisando.
Así pues, una partida de rol no sigue un guion prefijado, sino que la «historia» se
va creando con el transcurso de la partida. De forma similar al juego infantil, cuando un
jugador anuncia «Ahora yo te disparo», el otro puede responder: «Y yo te lo esquivo».
Corresponde al director de juego (ver abajo) el decidir hasta qué punto debe quedar la
partida en manos del azar, pudiendo intervenir en cualquier momento para reconducir la
trama en una u otra dirección.
Otro aspecto que diferencia a los juegos de rol de otros juegos es que cada jugador
interpreta a un personaje único y diferente, con personalidad y características distintas,
dependiendo del deseo del jugador a la hora de crear su personaje, o de los requisitos del
director de juego en el momento de repartirlos. El concepto básico es que los jugadores
persiguen un fin común, y deben cooperar entre ellos (aunque a veces esta regla no se
cumple), y los personajes pueden ser complementarios; unos destacan en habilidades y
capacidades físicas, otros en intelectuales o sociales, y, si la temática del juego lo permite,
otros pueden tener habilidades místicas (magia, milagros, etc.). Todas esas características
se indican en una hoja de personaje, que varía según el sistema de juego.
DEBATE
El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un
tema polémico entre dos o más grupos de personas.
Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e
indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla
valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los
demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el
comportamiento democrático.
Ejemplos de debates son entre compañeros de trabajo que intentan tomar una
decisión sobre qué es lo mejor para la empresa, entre políticos que debaten qué políticas
son las más adecuadas o entre padres que conversan sobre qué es lo mejor para sus hijos.
El debate está presente entre los seres humanos desde la niñez. Un niño puede
debatir con sus padres sobre comer un dulce o no, y un estudiante puede hacerlo sobre
qué carrera estudiar. En el ambiente escolar, los debates son herramientas dinámicas para
desarrollar temas de estudio y para practicar el arte de hablar en público. Dos equipos son
conformados.
Cada uno de ellos se prepara recopilando información para defender o atacar una
determinada idea. Primero, los participantes son evaluados por un jurado y luego por el
profesor.
¿Para qué sirve un debate?
 Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.
 Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.
 Para sustentar y dar elementos de juicio.
 Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa.
¿Quiénes intervienen?
Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben
estar bien informados sobre el tema en debate.
El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a
cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco
minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del
tema.
¿Cómo se organiza?
Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:
 Elegir un tema de interés y que suscite controversia.
 Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.
 Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.
 Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.
 Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos
o estudiantes que hayan preparado un trabajo)
Recomendaciones para participar en un debate:
 En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:
 Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.
 Evitar los gritos y las descalificaciones.
 Respetar siempre las opiniones de todos.
 No imponer el punto de vista personal.
 No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.
 No burlarse de la intervención de nadie.
 Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder
a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en
práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra
argumento a un insulto o descalificación sin sentido.
SOCIODRAMA
El sociodrama es una técnica terapéutica basada en el psicodrama que se utiliza
para solucionar problemas relacionados con un grupo. Se utiliza para ayudar a entender a
los participantes el punto de vista del resto de personas, a fin de que puedan ponerse en
su lugar y encontrar comportamientos alternativos a los existentes previamente.
El sociodrama como herramienta psicológica fue desarrollado por Jacob Levy
Moreno en 1959, y se emplea tradicionalmente en el ámbito de la terapia grupal. Sin
embargo, hoy en día su uso se ha extendido a otros campos, principalmente el de la
intervención social para tratar problemas relacionados con la sociedad.
La técnica principal del sociodrama es la representación de una situación concreta
como si se tratase de una pequeña obra de teatro. De esta manera, los participantes (los
pacientes de la terapia o el grupo sobre el que se interviene) pueden ponerse en la piel de
otras personas y comprender mejor sus puntos de vista.
El sociodrama ayuda a solucionar problemas sociales fomentando la discusión de
los distintos puntos de vista que intervienen en cada uno de ellos. Así, se incrementa la
empatía entre los implicados, consiguiendo todo tipo de beneficios como la disminución
de los conflictos o de la discriminación al diferente.
 Estructura y cómo se hace
 Elección del escenario
El primer paso es escoger qué tipo de problema se va a trabajar. En algunos casos,
como en las intervenciones en momentos de crisis, el escenario ya estará determinado de
antemano. Sin embargo, en la mayoría de los casos es el facilitador el que tiene que elegir
el tema a tratar.
 Reparto de papeles e introducción de la escena
Una vez que el facilitador ha escogido el tema a tratar durante la sesión de
sociodrama, el siguiente paso consistirá en seleccionar quién va a representar cada uno
de los papeles implicados en ella.
Lo ideal es que todos los miembros del grupo puedan participar, Cuando todos los
papeles estén repartidos, el facilitador también tendrá que explicar a cada uno de los
participantes en qué consiste la escena.
De esta manera, cada uno podrá empezar a preparar un poco lo que quiere hacer
o decir. Para facilitar esta tarea, es posible darle a cada uno un pequeño guión, aunque
esto no es necesario.
Antes de comenzar a representar, los participantes pueden debatir entre ellos sobre
el contenido de la escena, e incluso colaborar para escribir lo que va a pasar durante la
misma.
Representación de la escena
La idea principal de la representación es que los actores puedan sentir en su propia
piel lo que sentiría una persona real que estuviese viviendo la situación representada. Esto
les ayuda a ponerse en su lugar y a entender todo tipo de conflictos desde otros puntos de
vista.
Reflexión y discusión
En esta parte, tendrán que hablar con sus compañeros sobre lo que han sentido,
las experiencias de cada personaje y cómo se relacionan estas con su propia vida.
En este apartado, el grupo al completo tiene que realizar un intercambio de ideas
sobre lo que ha ocurrido. Esto les ayudará a entender mejores situaciones similares que
se puedan dar en el futuro, a procesar sus emociones, y a modificar su conducta si ello
fuera necesario.
Ventajas y desventajas
El sociodrama es una técnica cada vez más utilizada debido a que presenta
numerosas ventajas. Cuando se utiliza, el grupo sobre el que se interviene es capaz de
entender con mucha mayor facilidad situaciones sobre las que habitualmente no
reflexionarían. Aun así, las ventajas de esta técnica de intervención social suelen superar
con mucho a sus inconvenientes, por lo que es cada vez más habitual su uso en una gran
cantidad de ámbitos distintos.
El papelógrafo
El papelógrafo es un medio que se puede usar en cualquier lugar. No requiere
energía eléctrica, además papel hay disponible en todas partes, es barato, fácil de manejar
y puede guardarse para volver a usar. El papelógrafo tiene ciertas características que se
deben cumplir:
Usar tamaño de letras de al menos 4 cm, las cuales deben leerse desde cualquier
punto de la sala.
Las letras deben ser de estilo simple -y no usar tipos extravagantes similares a los
de la caligrafía artística u ornamental.
 Se recomienda usar líneas rectas
 Utilizar Mayúscula y minúsculas, es más fácil para leer. De hecho, periódicos y libros
están escritos en Mayúsculas y minúsculas.
 Evitar amontonar las palabras. El número de líneas no debe ser mayor de diez.
 No cortar las palabras en dos líneas.
Los plumones ó marcadores que utilicen deben ser los adecuados a la superficie
sobre la que se va a escribir. Usar punta de escritura ancha, permite una mayor visibilidad.
Ventajas:
Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para
analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas,
estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el
mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave
¿QUÉ ES UNA LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)?
La lluvia de ideas es una favorable herramienta que se puede aplicar al trabajo en
equipo, con la finalidad de facilitar la producción de ideas eficaces en relación a un tema
determinado, por medio de la exposición libre de propuestas por parte de cada uno de los
participantes.
Este sistema se puede usar cuando se presenta la necesidad de poner en práctica
la creatividad dentro del equipo de trabajo, para que se produzcan las ideas, obtener más
integración de los participantes durante el proceso y de lograr capturar todas las
oportunidades posibles para mejorar.
Existen diferentes técnicas para utilizarla, generalmente se debe buscar un
resultado donde se obtengan todas las ideas posibles sin altas expectativas en relación a
la eficiencia de las mismas. En ese caso, se realiza el planteamiento del tema y
proporcionar un límite de tiempo para que cada uno de los participantes tenga la
oportunidad de escribir sus ideas (Diehl y Stroebe, 1987).
Cada participante del equipo, está en el deber de manifestar por lo menos una
propuesta en cada sesión y luego su evaluación, que será lo que va a determinar la
consolidación de las ideas que tengan mayor eficacia y calidad.
¿Cómo hacer una lluvia de ideas?
Este procedimiento es una excelente herramienta para generar innovadores
modelos que manejen eficientemente un determinado proyecto. Es un proceso creativo
donde fluyen muchas ideas por parte de todos los que participen en dicho proyecto, para
poder lograr una solución de un problema específico o también aplicarlas en un trabajo o
proyecto (Osborn, 1960).
Durante el proceso, se reciben las ideas sin hacer ningún tipo de juicio y
respetando cada una de las proposiciones. Luego, se pasa por el proceso de mejorar y
modificarlas, para después concretar. A continuación, se mencionarán algunos tips que
se deben tener en cuenta al momento de realizar una lluvia de ideas:
Para comenzar se busca un espacio de tiempo para que se reúna el equipo y para
que se haga la exposición de todas las ideas de forma cómoda y donde no vaya a surgir
alguna interrupción.
El equipo de trabajo tiene la opción de disponer un lugar apropiado o un salón de
conferencias, para que se pueda trabajar en un ambiente tranquilo que permita que fluyan
mejor las ideas.
Debe haber un facilitador que haga la presentación del tema a tratar en la sesión y
que coloque los límites de tiempo durante el desarrollo de las ideas. Se puede usar un
mapa mental para manejar mejor el procedimiento.
Una vez que pase el tiempo, cada uno de los participantes debe realizar la
exposición de su propuesta, para que el facilitador las apunte.
Después se deben establecer los criterios que ayuden a realizar una elección de las
ideas que tengan mayor relevancia y pasar a la evaluación de las mismas.
Por último, se muestra una lista con todas aquellas ideas que han sido aprobadas
y por elección de la mayoría se realizará la elección de las más favorables.
¿Cuál es el objetivo de realizar una lluvia de ideas?
La lluvia de ideas es una excelente técnica que tiene como objetivo principal, el
proporcionar la mayor cantidad de propuestas posibles durante un determinado período
de tiempo. Es un método en donde sus participantes presentan una gran cantidad de ideas
de forma rápida y sencilla en relación a una pregunta, oportunidad o problema.
Durante el desarrollo de este proceso, se determina que ninguna idea es deficiente,
solo se le da prioridad a la cantidad por encima de la calidad, es por eso que se utiliza
mayormente como un proceso en desacuerdo para estimular la innovación y la creatividad
para luego transformarlo en un proceso donde se adjuntan y evalúan todas las ideas del
proceso (Bembibre, 2010).
Esta técnica coloca las ideas y los conocimientos que tiene cada participante de
forma fácil y colectiva sobre un tema, para después llegar a una conclusión o a un acuerdo
en común (Torres, 2003).
Características de una lluvia de ideas
• Entre las características más relevantes se encuentran:
• Es necesario que exista un facilitador que sea lo más positivo posible, mantenga un
ambiente sin conflictos, que demuestre liderazgo y además que sea flexible y tolerante.
• Para llevar a cabo esta técnica es necesario que el equipo esté comprendido por no más
de 10 a 15 participantes.
• Cada uno de los participantes podrá tener derecho a hacer una sola propuesta.
• Se recomienda que las ideas no se repitan.
• Es importante que no se critique la idea de cada uno de los participantes.
• Solo se culmina, cuando se manifieste la última idea.
• El tiempo debe ser de aproximadamente entre 60 y 90 minutos, se deben incluir 10
minutos de motivación, entre 20 y 30 minutos para la presentación de las ideas y lo que
falte para realizar el análisis de las mismas.
• Se tiene que usar un lenguaje entre coloquial y científico, todo va a depender del tema
y del grupo que realice la actividad.
Ventajas de una lluvia de ideas
• Entre las ventajas que ofrece la lluvia de ideas, se encuentran:
• La producción de una gran cantidad de ideas en poco tiempo.
• Se estimula la creatividad de todos los participantes del equipo.
• No existe ningún tipo de bloqueo por parte del grupo ante el contenido del tema a
desarrollar.
• Proporciona diferentes soluciones para que se mejore el problema.
• Este tipo de sesión es una herramienta que puede favorecer a la empresa, para que se
mejoren las relaciones entre los compañeros o como una fuente que brinde posibles
soluciones.
• Es una técnica innovadora capaz de crear una gran cantidad de útiles y buenas
propuestas.
• Ayuda a fomentar diferentes puntos de vista y a perder el miedo a momento de realizar
las exposiciones de las ideas.
• La práctica y desarrollo de este tipo de sesiones, permite que aumente de manera
favorable la productividad de los trabajadores.
Importancia de la lluvia de ideas
Muchas veces se hacen afirmaciones de que los jefes siempre tienen la razón, por
lo tanto, se piensa que es mejor no llevarles la contraria. A pesar de eso, si una empresa
quiere que funcione de forma adecuada, es sumamente importante saber que abordar las
diferencias y los problemas de la mejor manera.
Para que eso se lleve a cabo con éxito, se puede realizar una sesión con este tipo
de técnica, donde todos los que participen independientemente de su jerarquía dentro de
la empresa, son tenidos en cuenta de la misma manera, ya que todas las propuestas en ese
momento tienen la misma validez. Lo importante es encontrar la mejor solución o
alternativa del problema (Bembibre, 2010).
LLUVIA DE IDEAS POR TARJETAS
Hacer un listado de los problemas que experimenta un determinado grupo,
organización, colectivo o territorio es una de las formas más sencillas de comenzar a
realizar un análisis de la realidad. Una manera rápida, ordenada y sistemática de hacerlo
es mediante la técnica de la lluvia de ideas por tarjeta. Esta técnica nos permite recolectar
de forma ágil todas las ideas, percepciones e impresiones de las personas afectadas por la
situación que analicemos.
Además, nos permite ordenar y clasificar todas esas percepciones, de manera que
podamos establecer cuáles son los principales temas implicados en la realidad analizada.
De esta forma obtenemos una primera descripción de los elementos importantes a los que
debemos atender en nuestro trabajo. Podemos recurrir de forma preferente a la técnica de
la lluvia de ideas por tarjetas cuando:
a) nos acercamos por primera vez al análisis de algún aspecto de la realidad de un grupo,
colectivo o comunidad;
b) cuando necesitamos obtener una idea general de las valoraciones y posturas de un
grupo, colectivo o comunidad ante un evento concreto o una propuesta determinada.
Asimismo, la lluvia de ideas por tarjetas suele utilizarse como una técnica de apoyo a la
generación de ideas en el marco de otras muchas técnicas.
La Lluvia de Ideas por Tarjetas paso a paso:
Para el desarrollo de esta técnica podemos seguir los siguientes pasos:
1. Reunir al equipo de trabajo que vaya a realizar el análisis y explicar el objetivo y el
desarrollo de la sesión.
2. Plantear una pregunta abierta acerca de la realidad que se pretende analizar de manera
que los participantes puedan ponerse a pensar sobre ella. En una cartulina escribimos
dicha pregunta de manera que quede a la vista de todos (por ejemplo: «cuáles son los
problemas que vive nuestra comunidad»).
3. Cada participante, de manera individual, escribe en pequeñas tarjetas las ideas que le
vienen a la cabeza relacionadas con la pregunta. Pueden ser intuiciones que se tengan,
percepciones, impresiones, constataciones etc… Conviene ser lo más concreto y
específico que se pueda. Es importante escribir una sola idea por tarjeta.
4. A continuación se comparte y contrasta el trabajo en un grupo más grande. Cada
participante expone sus tarjetas y éstas se van agrupando por afinidad temática. Al final
de este ejercicio tendremos diversos montoncitos de tarjetas, cada uno de los cuales se
refiere a un tema. Es posible que algunas tarjetas se repitan o que sean muy parecidas, en
cuyo caso es posible unirlas e incluso darle otra denominación que capte mejor su
significado. En cualquier caso, esto ha de ser fruto de la discusión y el consenso del grupo.
5. A cada montoncito le damos un nombre que resuma de forma general al conjunto de
tarjetas que agrupa. Éstos serán los temas principales implicados en la realidad que
estamos analizando. A continuación, abrimos un turno de comentarios y reflexiones sobre
el ejercicio anotando las conclusiones a las que llegamos. Con el material generado y a
partir de la discusión podemos continuar tratando de hacer una nueva lluvia de ideas por
tarjetas para profundizar en un aspecto concreto de los que hayan salido o tratando de
priorizar los temas por orden de importancia, etc.
6. Finalmente recogemos el material y lo pasamos a limpio para que no se nos pierda la
información. Si hacemos fotos de cada paso del proceso, mejor que mejor, ya que nos
servirán luego para ilustrar los informes o memorias que realicemos sobre este trabajo.
Afiche
Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término
afiche. En este sentido, tenemos que establecer que se trata de una palabra que deriva
del vocablo francés “affiche”, el cual, a su vez, emana de la palabra latina “affictum”,
que puede traducirse como “pegado a” o “fijado”.
Afiche es un término que hace referencia a un cartel. Se trata, por lo tanto, de
una lámina de papel o de otro material en la que hay textos o figuras que se exhiben con
diversos fines.
Por ejemplo: “Colgaron un afiche en la puerta de la escuela para informar que mañana no
habrá clases”, “El afiche de la nueva película de Tarantino es muy polémico”, “Tenemos
que salir a pegar los afiches para difundir el concierto”.
La noción de afiche se utiliza en América Latina, pero no tanto en España. Todo
material impreso que transmite algún tipo de mensaje visual y que sirve como anuncio
para la difusión de una cierta información puede definirse como afiche.
Un afiche, por lo tanto, puede ser una lámina que promociona un producto, un
servicio o un evento. En este caso, los afiches buscan atraer la atención de los potenciales
consumidores o clientes para incrementar las ventas: “La empresa cubrió la ciudad con
afiches para promocionar su nueva bebida cola”, “¿Has visto el afiche del circo? La
entrada para la función de hoy se ofrece con un 50% de descuento”, “El afiche indica que,
si contratas el servicio antes de fin de mes, tendrás tres meses bonificados”.
En este sentido, tenemos que exponer además que afiche no sólo se trata de una
imagen, sino que ese mismo término se emplea para hacer referencia al texto que lo que
hace es promocionar un producto, un evento, un partido político, un servicio…
Este tipo de texto hay que exponer que cuenta con unas claras señas de identidad
que le diferencian de otros documentos:
• Se establece como objetivo convencer a la persona que lo lee para que compre el
artículo, contrate el servicio, asista a una cita o vote a un grupo político.
• Se puede leer de manera rápida ya que es un texto breve.
• No obstante, es muy claro y también muy conciso.
• Debe tener un eslogan que sea directo y que deje la huella necesaria.
• Irá acompañado de una imagen gráfica que será la encargada de enfatizar y de
convencer aún más.
• Tiene que estar realizado en un lenguaje sencillo para que sea entendido por el mayor
número de personas posible.
• Es importante que tenga una estructura claramente jerarquizada, donde lo más
importante esté al principio.
• Debe plantearse el afiche con una tipografía legible, llamativa y que atraiga la
atención.
• Debe colocarse en lugares públicos para que sea visto por un elevado número de
personas.
Los afiches también pueden utilizarse en política para difundir las propuestas de
un partido o para hacer campaña a favor de algún candidato: “El candidato opositor
asegura, desde sus afiches, que creará tres mil puestos de empleo en un año”, “El
Partido Azul denunció que sabotearon sus afiches”, “Pegaron en la puerta de mi casa un
afiche que pide apoyo para los socialistas”.
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (s.f). Panel de mesa redonda. Extraído de: significados.com/mesa -
redonda/https://www.significados.com/panel-de-
discusion/(20/01/2020)
Bembibre, C. (11/12/2010). Realización de una lluvia den ideas. Extraído de:
https://www.definicionabc.com/comunicacion/lluvia-de-ideas.php
Investigado el (02/01/2020).
Diehl, M; Stroebe, W: “Productivity loss in Brainstorming groups: Towar d
the solution of a riddle”. Journal of Personality and Social Psychology.
1987, Nº 53, pp. 497–509.
Hoffmann, Frank W.; Bailey, William G. (1991). Sports & Recreation Fads.
Haworth Press. pp. 109. ISBN 1560240563.
JACKSON Steve, Killer, juego de rol en vivo, Joc Internacional, Barcelona,
junio de 1991, título original: Killer: The Game of Assassinat io n,
traducción al castellano de Lluís Salvador, ISBN 84-7831-052-5.
Osborn, A. (1960). Applied Imagination: Principles and Procedures of
Creative Problem Solving. New York: Charles Scribner’s Sons.
Pérez, J y Merino, M. Publicado: 2012. Actualizado: 2014.
Definicion.de: Definición de afiche
Torres, O. (2003) Técnicas Para el Trabajo en Grupos. Disponible en:
www.sld.cu/galerias/doc/sitios/desastres/tecnicasgrupales.doc

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodosMiguelxcxmg
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesVIGOTSKY
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaMaia Noquellë
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalTécnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalangely25
 
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral   mapas conceptualesTecnicas de comunicación oral   mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptualesEyToo estudios
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalwrubensm
 
Lenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicaciónLenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicacióncjesus_88jemima
 
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónAnNii Gleez
 
Seminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralSeminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralAldair Lucio
 
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.Mouna Touma
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupalescastrovitia
 

Was ist angesagt? (19)

Finalizado metodos
Finalizado metodosFinalizado metodos
Finalizado metodos
 
Metodos -tecnicas_grupales...
Metodos  -tecnicas_grupales...Metodos  -tecnicas_grupales...
Metodos -tecnicas_grupales...
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupalMapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
Mapa conceptual tecnicas de comunicacion grupal
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Técnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectivaTécnicas de participación oral colectiva
Técnicas de participación oral colectiva
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalTécnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupal
 
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral   mapas conceptualesTecnicas de comunicación oral   mapas conceptuales
Tecnicas de comunicación oral mapas conceptuales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Tecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupalTecnicas de participacion grupal
Tecnicas de participacion grupal
 
Lenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicaciónLenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicación
 
Phillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicionPhillips 66 exposicion
Phillips 66 exposicion
 
Contenido de primera planeación
Contenido de primera planeaciónContenido de primera planeación
Contenido de primera planeación
 
Seminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oralSeminario como tecnica de expresion oral
Seminario como tecnica de expresion oral
 
Cuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupalesCuadro de técnicas grupales
Cuadro de técnicas grupales
 
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
TECNICAS DE ESTUDIO ,FORO PANEL ,COLOQUIO.PHILLIPS 66.
 
Tecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectivaTecnicas de expresion oral colectiva
Tecnicas de expresion oral colectiva
 
Dinamicas grupales
Dinamicas grupalesDinamicas grupales
Dinamicas grupales
 

Ähnlich wie Técnicas activas de aprendizaje

Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debatecalulara
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoCBTis166
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVAMildred Urbina
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaAbigail bellodas
 
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economíaMètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economíaKarem Neira Sabogal
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiojoel
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfGalo Guaman
 
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docxInstrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docxIgor Rodriguez
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Juan Mago
 
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)Josseph Sandoval
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaYolanda Lopez
 
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollarDetalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollarMarlene Mendez
 

Ähnlich wie Técnicas activas de aprendizaje (20)

Panel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicasPanel y otras tecnicas
Panel y otras tecnicas
 
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
Tcnicasdediscusinydebate 100524173559-phpapp02
 
Técnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debateTécnicas de discusión y debate
Técnicas de discusión y debate
 
New
NewNew
New
 
Qué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De GrupoQué Es Una DináMica De Grupo
Qué Es Una DináMica De Grupo
 
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVATÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
TÉCNICAS DE PARTICIPACION COLECTIVA
 
Sistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativaSistemas de comunicación deliberativa
Sistemas de comunicación deliberativa
 
Patricio aracena
Patricio aracenaPatricio aracena
Patricio aracena
 
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economíaMètodos y tècnicas aplicados a la economía
Mètodos y tècnicas aplicados a la economía
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
 
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docxInstrucciones-Mesa-Redonda.docx
Instrucciones-Mesa-Redonda.docx
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Tareass
TareassTareass
Tareass
 
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
Cuestionario para el_examen_oral_de_tecnicas_de_expresion_grupo_b (1)
 
Cmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redondaCmo se hace_una_mesa_redonda
Cmo se hace_una_mesa_redonda
 
Foro
ForoForo
Foro
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollarDetalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
 

Mehr von ShirleySarabia

Mehr von ShirleySarabia (20)

grupo 4 actividades prácticas
grupo 4 actividades prácticasgrupo 4 actividades prácticas
grupo 4 actividades prácticas
 
Blog desc g3
Blog desc g3Blog desc g3
Blog desc g3
 
Blog desc g3
Blog desc g3Blog desc g3
Blog desc g3
 
Expo panel g4
Expo panel g4Expo panel g4
Expo panel g4
 
Blog desc g3
Blog desc g3Blog desc g3
Blog desc g3
 
Resumen 5 expos
Resumen 5 exposResumen 5 expos
Resumen 5 expos
 
Aula invertida g5
Aula invertida g5Aula invertida g5
Aula invertida g5
 
Info taller pedagogico
Info taller pedagogicoInfo taller pedagogico
Info taller pedagogico
 
Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1Taller pedagogico grupo 1
Taller pedagogico grupo 1
 
Expo g2 metodo sol crea.
Expo g2 metodo sol crea.Expo g2 metodo sol crea.
Expo g2 metodo sol crea.
 
Expo como estudiar g1
Expo como estudiar g1Expo como estudiar g1
Expo como estudiar g1
 
como estudiar g1
como estudiar g1como estudiar g1
como estudiar g1
 
unidad 2
unidad 2unidad 2
unidad 2
 
Material 1 docente
Material 1 docenteMaterial 1 docente
Material 1 docente
 
La didáctica en el campo de la educación
La didáctica en el campo de la educación La didáctica en el campo de la educación
La didáctica en el campo de la educación
 
Descripción de los mapas
Descripción de los mapasDescripción de los mapas
Descripción de los mapas
 
Resúmenes de las clases (semanalmente)
Resúmenes de las clases (semanalmente)Resúmenes de las clases (semanalmente)
Resúmenes de las clases (semanalmente)
 
Descripción de los mapas
Descripción de los mapasDescripción de los mapas
Descripción de los mapas
 
concepto personal de didáctica
concepto personal de didácticaconcepto personal de didáctica
concepto personal de didáctica
 
Descripcion 3 clases
Descripcion 3 clasesDescripcion 3 clases
Descripcion 3 clases
 

Kürzlich hochgeladen

SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

Técnicas activas de aprendizaje

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA CUARTO SEMESTRE MATERIA DE DIDÁCTICA GENERAL DOCENTE: MGS. PATRICIO TOBAR ESTUDIANTE: EDISON BONILLA, ALEJANDRA MASSON, ERIK MORA Y VERENISSE MOYOTA TEMA: ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS FECHA: 29/01/2020 PERIODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
  • 2. TECNICAS PARA EL APRENDIZAJE ACTIVO. Consiste en alguna actividad espontánea, personal y fecunda meta de la institución educativa, hagamos de ella la agradable experiencia sobre la cual se levante el aprendizaje significativo para hacer de nuestros educandos seres pensantes, creativos, críticos y reflexivos LA MESA REDONDA Es una dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos. Es una dinámica usual más utilizada en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa. Es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la presencia de un público. Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión. En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado. Cabe recalcar que la mesa redonda es una técnica activa que se utiliza menos, se requiere de varias personas habilitadas en oratoria, sagaces suficientemente conocedoras del tema a tratar. El moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como de velar por el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público; los participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente su intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que puedan complementar los temas debatidos. Su objetivo es permitir presentar en un auditorio una temática mediante la exposición de expertos para su conocimiento
  • 3. Desarrollo: 1. Dar a conocer al grupo el objetivo conductual deseado. 2. Dar a conocer los pasos y las características de la técnica a) Identificar los puntos de desacuerdo entre los participantes y promover la discusión b) Recoger los puntos de vista y presentar un resumen a los participantes del evento EL PANEL El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido públicamente. El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público. Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema. El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del público. Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión. El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno de los aspectos del tema. En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales. Es una técnica para estimular el interés el pensamiento y provocar una activa discusión. Al final de los paneles de discusión, por otro lado, es común que se abra la posibilidad al público para que intervenga, realice preguntas o haga comentarios sobre el tema.
  • 4. El objetivo del panel de discusión es presentar un tema para la discusión en forma de conversación entre un grupo selecto personas con un moderador frente a un auditorio. Cabe destacar que existen algunas limitaciones cuando la discusión se sale del control del moderador, la personalidad de ciertos panelistas puede distorsionar el contenido del evento, un orador puede monopolizar la discusión. Desarrollo: 1. La planificación la realiza un líder y sus colaboradores. 2. El tema es discutido informalmente, sin tener algo preparado de interno a) El moderador abre la discusión para todo el grupo de asistentes 3. Al final del evento se realiza un resumen SIMPOSIO Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un grupo. Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate. Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema (Osborn, 1960). Principales usos: El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización (Diehl y Stroebe, 1987) Ventajas: • Tiene las mismas ventajas que la mesa redonda. Desventajas: • Presenta las mismas desventajas que la técnica mesa redonda. Cómo se aplica:
  • 5. El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que responda a su especialización. 1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio. 2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo que en total no se invierta más de una hora. 3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse. Sugerencias: • Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc. • Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el profesor organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar los últimos detalles. Juego de roles Un juego de rol o JDR (traducción típica en español del inglés role-playing game o sus siglas RPG, literalmente «juego de interpretación de roles») es un juego en el que,
  • 6. tal como indica su nombre, uno o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o personalidad. Cuando una persona hace el papel de X significa que está interpretando el papel de un personaje jugador (término generalmente abreviado con la sigla «PJ»). Orígenes A finales de los años 1960 se desarrolló en Estados Unidos un nuevo concepto de juego. Concretamente, el profesor de sociología del Boston College William A. Gamson, creó en 1966 el SimSoc (Simulated Society), juego de simulación utilizado en universidades y otros grupos para enseñar diversos aspectos de la sociología, ciencia política y habilidades de comunicación. (SimSoc 5th edition 2000). Posteriormente, en 1974, se publicó Dungeons & Dragons, que estaba basado en la mecánica de los juegos de estrategia (wargames), introduciendo elementos de fantasía En este juego no había ni fichas, ni tablero, ni siquiera unas reglas estrictas; únicamente se basaba en la interpretación en el diálogo, la imaginación y en la emoción de la aventura heroica. Sus autores, Gary Gygax y Dave Arneson, sin embargo, tuvieron que publicarlo por cuenta propia porque ninguna editorial confiaba en que se vendiera con suficiente éxito. (Frank W. 1991). A esta nueva modalidad de juego se la llamó «juego de rol», de la palabra francesa rôle, que significa ‘papel’ en el sentido del personaje que interpreta un actor. En un mundo cada vez más basado en la comunicación audiovisual, este nuevo tipo de juego conoció un éxito sin precedentes, en especial entre el público juvenil. Hoy en día hay miles de juegos de rol diferentes por todo el mundo, redactados en más de una docena de lenguas. Muchos de ellos están disponibles en Internet de forma gratuita. Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores asumen el «rol» de personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guion a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por esta razón, la imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica. En cierto modo los juegos de rol son la versión adulta de los juegos de fantasía infantiles, como «policías y ladrones», «mamá y papá» o «indios y vaqueros», en los que los niños se imaginan ser un personaje que en realidad no son.
  • 7. Más en profundidad, la etimología del nombre nos remite a su significado original. Según el DRAE: «rol. → papel. Cargo o función que alguien o algo cumple en alguna situación o en la vida.» (JACKSON 1991). Efectivamente, en los juegos de rol cada jugador interpreta un personaje ficticio, con una serie de características propias que lo definen. La interpretación del personaje no debe ser tan rigurosa como en una obra de teatro. En el rol no hay guiones por los cuales regirse. Cada jugador definirá el carácter de su personaje según sus propios criterios y, durante una partida, responderá a las diversas situaciones que le puedan surgir decidiendo en el momento las acciones de este personaje, es decir, improvisando. Así pues, una partida de rol no sigue un guion prefijado, sino que la «historia» se va creando con el transcurso de la partida. De forma similar al juego infantil, cuando un jugador anuncia «Ahora yo te disparo», el otro puede responder: «Y yo te lo esquivo». Corresponde al director de juego (ver abajo) el decidir hasta qué punto debe quedar la partida en manos del azar, pudiendo intervenir en cualquier momento para reconducir la trama en una u otra dirección. Otro aspecto que diferencia a los juegos de rol de otros juegos es que cada jugador interpreta a un personaje único y diferente, con personalidad y características distintas, dependiendo del deseo del jugador a la hora de crear su personaje, o de los requisitos del director de juego en el momento de repartirlos. El concepto básico es que los jugadores persiguen un fin común, y deben cooperar entre ellos (aunque a veces esta regla no se cumple), y los personajes pueden ser complementarios; unos destacan en habilidades y capacidades físicas, otros en intelectuales o sociales, y, si la temática del juego lo permite, otros pueden tener habilidades místicas (magia, milagros, etc.). Todas esas características se indican en una hoja de personaje, que varía según el sistema de juego. DEBATE El debate es un espacio de comunicación que permite la discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Después del desarrollo de un debate, los estudiantes pueden quedar interesados e indagar, mediante lecturas, elaboración de fichas, informes, etc. Además, desarrolla valores como la capacidad de respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para elaborar las conclusiones y fomenta la toma de conciencia en el comportamiento democrático.
  • 8. Ejemplos de debates son entre compañeros de trabajo que intentan tomar una decisión sobre qué es lo mejor para la empresa, entre políticos que debaten qué políticas son las más adecuadas o entre padres que conversan sobre qué es lo mejor para sus hijos. El debate está presente entre los seres humanos desde la niñez. Un niño puede debatir con sus padres sobre comer un dulce o no, y un estudiante puede hacerlo sobre qué carrera estudiar. En el ambiente escolar, los debates son herramientas dinámicas para desarrollar temas de estudio y para practicar el arte de hablar en público. Dos equipos son conformados. Cada uno de ellos se prepara recopilando información para defender o atacar una determinada idea. Primero, los participantes son evaluados por un jurado y luego por el profesor. ¿Para qué sirve un debate?  Para conocer y defender las opiniones acerca de un tema específico.  Para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema.  Para sustentar y dar elementos de juicio.  Para ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa. ¿Quiénes intervienen? Los participantes. Son personas que proponen y defienden un punto de vista. Deben estar bien informados sobre el tema en debate. El moderador. Es la persona que dirige el debate, cediendo la palabra ordenadamente a cada participante. Prudentemente, se sugiere un tiempo de exposición de tres a cinco minutos por participante. Durante este tiempo presenta los puntos más relevantes del tema. ¿Cómo se organiza? Para organizar un buen debate es necesario seguir algunos pasos:  Elegir un tema de interés y que suscite controversia.  Conformar grupos que defiendan cada punto de vista.  Escoger un moderador, que coordine las preguntas y de la palabra.  Presentar las conclusiones o puntos de vista de cada grupo.  Asignar los temas a cada participante de la mesa de debate (éstos pueden ser expertos o estudiantes que hayan preparado un trabajo) Recomendaciones para participar en un debate:  En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben:  Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada y no repetir las ideas.  Evitar los gritos y las descalificaciones.
  • 9.  Respetar siempre las opiniones de todos.  No imponer el punto de vista personal.  No hablar en exceso, para permitir la intervención de los demás.  No burlarse de la intervención de nadie.  Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. El objetivo del debate es expresar ideas y argumentarlas, y la forma de responder a ellas es la contra argumentación. Las redes sociales son un buen lugar para poner en práctica esta técnica, teniendo siempre presente que es preferible un buen contra argumento a un insulto o descalificación sin sentido. SOCIODRAMA El sociodrama es una técnica terapéutica basada en el psicodrama que se utiliza para solucionar problemas relacionados con un grupo. Se utiliza para ayudar a entender a los participantes el punto de vista del resto de personas, a fin de que puedan ponerse en su lugar y encontrar comportamientos alternativos a los existentes previamente. El sociodrama como herramienta psicológica fue desarrollado por Jacob Levy Moreno en 1959, y se emplea tradicionalmente en el ámbito de la terapia grupal. Sin embargo, hoy en día su uso se ha extendido a otros campos, principalmente el de la intervención social para tratar problemas relacionados con la sociedad. La técnica principal del sociodrama es la representación de una situación concreta como si se tratase de una pequeña obra de teatro. De esta manera, los participantes (los pacientes de la terapia o el grupo sobre el que se interviene) pueden ponerse en la piel de otras personas y comprender mejor sus puntos de vista. El sociodrama ayuda a solucionar problemas sociales fomentando la discusión de los distintos puntos de vista que intervienen en cada uno de ellos. Así, se incrementa la empatía entre los implicados, consiguiendo todo tipo de beneficios como la disminución de los conflictos o de la discriminación al diferente.  Estructura y cómo se hace  Elección del escenario El primer paso es escoger qué tipo de problema se va a trabajar. En algunos casos, como en las intervenciones en momentos de crisis, el escenario ya estará determinado de antemano. Sin embargo, en la mayoría de los casos es el facilitador el que tiene que elegir el tema a tratar.
  • 10.  Reparto de papeles e introducción de la escena Una vez que el facilitador ha escogido el tema a tratar durante la sesión de sociodrama, el siguiente paso consistirá en seleccionar quién va a representar cada uno de los papeles implicados en ella. Lo ideal es que todos los miembros del grupo puedan participar, Cuando todos los papeles estén repartidos, el facilitador también tendrá que explicar a cada uno de los participantes en qué consiste la escena. De esta manera, cada uno podrá empezar a preparar un poco lo que quiere hacer o decir. Para facilitar esta tarea, es posible darle a cada uno un pequeño guión, aunque esto no es necesario. Antes de comenzar a representar, los participantes pueden debatir entre ellos sobre el contenido de la escena, e incluso colaborar para escribir lo que va a pasar durante la misma. Representación de la escena La idea principal de la representación es que los actores puedan sentir en su propia piel lo que sentiría una persona real que estuviese viviendo la situación representada. Esto les ayuda a ponerse en su lugar y a entender todo tipo de conflictos desde otros puntos de vista. Reflexión y discusión En esta parte, tendrán que hablar con sus compañeros sobre lo que han sentido, las experiencias de cada personaje y cómo se relacionan estas con su propia vida. En este apartado, el grupo al completo tiene que realizar un intercambio de ideas sobre lo que ha ocurrido. Esto les ayudará a entender mejores situaciones similares que se puedan dar en el futuro, a procesar sus emociones, y a modificar su conducta si ello fuera necesario. Ventajas y desventajas El sociodrama es una técnica cada vez más utilizada debido a que presenta numerosas ventajas. Cuando se utiliza, el grupo sobre el que se interviene es capaz de entender con mucha mayor facilidad situaciones sobre las que habitualmente no reflexionarían. Aun así, las ventajas de esta técnica de intervención social suelen superar con mucho a sus inconvenientes, por lo que es cada vez más habitual su uso en una gran cantidad de ámbitos distintos. El papelógrafo
  • 11. El papelógrafo es un medio que se puede usar en cualquier lugar. No requiere energía eléctrica, además papel hay disponible en todas partes, es barato, fácil de manejar y puede guardarse para volver a usar. El papelógrafo tiene ciertas características que se deben cumplir: Usar tamaño de letras de al menos 4 cm, las cuales deben leerse desde cualquier punto de la sala. Las letras deben ser de estilo simple -y no usar tipos extravagantes similares a los de la caligrafía artística u ornamental.  Se recomienda usar líneas rectas  Utilizar Mayúscula y minúsculas, es más fácil para leer. De hecho, periódicos y libros están escritos en Mayúsculas y minúsculas.  Evitar amontonar las palabras. El número de líneas no debe ser mayor de diez.  No cortar las palabras en dos líneas. Los plumones ó marcadores que utilicen deben ser los adecuados a la superficie sobre la que se va a escribir. Usar punta de escritura ancha, permite una mayor visibilidad. Ventajas: Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rotafolio con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave ¿QUÉ ES UNA LLUVIA DE IDEAS (BRAINSTORMING)? La lluvia de ideas es una favorable herramienta que se puede aplicar al trabajo en equipo, con la finalidad de facilitar la producción de ideas eficaces en relación a un tema determinado, por medio de la exposición libre de propuestas por parte de cada uno de los participantes. Este sistema se puede usar cuando se presenta la necesidad de poner en práctica la creatividad dentro del equipo de trabajo, para que se produzcan las ideas, obtener más integración de los participantes durante el proceso y de lograr capturar todas las oportunidades posibles para mejorar. Existen diferentes técnicas para utilizarla, generalmente se debe buscar un resultado donde se obtengan todas las ideas posibles sin altas expectativas en relación a la eficiencia de las mismas. En ese caso, se realiza el planteamiento del tema y
  • 12. proporcionar un límite de tiempo para que cada uno de los participantes tenga la oportunidad de escribir sus ideas (Diehl y Stroebe, 1987). Cada participante del equipo, está en el deber de manifestar por lo menos una propuesta en cada sesión y luego su evaluación, que será lo que va a determinar la consolidación de las ideas que tengan mayor eficacia y calidad. ¿Cómo hacer una lluvia de ideas? Este procedimiento es una excelente herramienta para generar innovadores modelos que manejen eficientemente un determinado proyecto. Es un proceso creativo donde fluyen muchas ideas por parte de todos los que participen en dicho proyecto, para poder lograr una solución de un problema específico o también aplicarlas en un trabajo o proyecto (Osborn, 1960). Durante el proceso, se reciben las ideas sin hacer ningún tipo de juicio y respetando cada una de las proposiciones. Luego, se pasa por el proceso de mejorar y modificarlas, para después concretar. A continuación, se mencionarán algunos tips que se deben tener en cuenta al momento de realizar una lluvia de ideas: Para comenzar se busca un espacio de tiempo para que se reúna el equipo y para que se haga la exposición de todas las ideas de forma cómoda y donde no vaya a surgir alguna interrupción. El equipo de trabajo tiene la opción de disponer un lugar apropiado o un salón de conferencias, para que se pueda trabajar en un ambiente tranquilo que permita que fluyan mejor las ideas. Debe haber un facilitador que haga la presentación del tema a tratar en la sesión y que coloque los límites de tiempo durante el desarrollo de las ideas. Se puede usar un mapa mental para manejar mejor el procedimiento. Una vez que pase el tiempo, cada uno de los participantes debe realizar la exposición de su propuesta, para que el facilitador las apunte. Después se deben establecer los criterios que ayuden a realizar una elección de las ideas que tengan mayor relevancia y pasar a la evaluación de las mismas. Por último, se muestra una lista con todas aquellas ideas que han sido aprobadas y por elección de la mayoría se realizará la elección de las más favorables. ¿Cuál es el objetivo de realizar una lluvia de ideas? La lluvia de ideas es una excelente técnica que tiene como objetivo principal, el proporcionar la mayor cantidad de propuestas posibles durante un determinado período
  • 13. de tiempo. Es un método en donde sus participantes presentan una gran cantidad de ideas de forma rápida y sencilla en relación a una pregunta, oportunidad o problema. Durante el desarrollo de este proceso, se determina que ninguna idea es deficiente, solo se le da prioridad a la cantidad por encima de la calidad, es por eso que se utiliza mayormente como un proceso en desacuerdo para estimular la innovación y la creatividad para luego transformarlo en un proceso donde se adjuntan y evalúan todas las ideas del proceso (Bembibre, 2010). Esta técnica coloca las ideas y los conocimientos que tiene cada participante de forma fácil y colectiva sobre un tema, para después llegar a una conclusión o a un acuerdo en común (Torres, 2003). Características de una lluvia de ideas • Entre las características más relevantes se encuentran: • Es necesario que exista un facilitador que sea lo más positivo posible, mantenga un ambiente sin conflictos, que demuestre liderazgo y además que sea flexible y tolerante. • Para llevar a cabo esta técnica es necesario que el equipo esté comprendido por no más de 10 a 15 participantes. • Cada uno de los participantes podrá tener derecho a hacer una sola propuesta. • Se recomienda que las ideas no se repitan. • Es importante que no se critique la idea de cada uno de los participantes. • Solo se culmina, cuando se manifieste la última idea. • El tiempo debe ser de aproximadamente entre 60 y 90 minutos, se deben incluir 10 minutos de motivación, entre 20 y 30 minutos para la presentación de las ideas y lo que falte para realizar el análisis de las mismas. • Se tiene que usar un lenguaje entre coloquial y científico, todo va a depender del tema y del grupo que realice la actividad. Ventajas de una lluvia de ideas • Entre las ventajas que ofrece la lluvia de ideas, se encuentran: • La producción de una gran cantidad de ideas en poco tiempo. • Se estimula la creatividad de todos los participantes del equipo. • No existe ningún tipo de bloqueo por parte del grupo ante el contenido del tema a desarrollar. • Proporciona diferentes soluciones para que se mejore el problema.
  • 14. • Este tipo de sesión es una herramienta que puede favorecer a la empresa, para que se mejoren las relaciones entre los compañeros o como una fuente que brinde posibles soluciones. • Es una técnica innovadora capaz de crear una gran cantidad de útiles y buenas propuestas. • Ayuda a fomentar diferentes puntos de vista y a perder el miedo a momento de realizar las exposiciones de las ideas. • La práctica y desarrollo de este tipo de sesiones, permite que aumente de manera favorable la productividad de los trabajadores. Importancia de la lluvia de ideas Muchas veces se hacen afirmaciones de que los jefes siempre tienen la razón, por lo tanto, se piensa que es mejor no llevarles la contraria. A pesar de eso, si una empresa quiere que funcione de forma adecuada, es sumamente importante saber que abordar las diferencias y los problemas de la mejor manera. Para que eso se lleve a cabo con éxito, se puede realizar una sesión con este tipo de técnica, donde todos los que participen independientemente de su jerarquía dentro de la empresa, son tenidos en cuenta de la misma manera, ya que todas las propuestas en ese momento tienen la misma validez. Lo importante es encontrar la mejor solución o alternativa del problema (Bembibre, 2010). LLUVIA DE IDEAS POR TARJETAS Hacer un listado de los problemas que experimenta un determinado grupo, organización, colectivo o territorio es una de las formas más sencillas de comenzar a realizar un análisis de la realidad. Una manera rápida, ordenada y sistemática de hacerlo es mediante la técnica de la lluvia de ideas por tarjeta. Esta técnica nos permite recolectar de forma ágil todas las ideas, percepciones e impresiones de las personas afectadas por la situación que analicemos. Además, nos permite ordenar y clasificar todas esas percepciones, de manera que podamos establecer cuáles son los principales temas implicados en la realidad analizada. De esta forma obtenemos una primera descripción de los elementos importantes a los que debemos atender en nuestro trabajo. Podemos recurrir de forma preferente a la técnica de la lluvia de ideas por tarjetas cuando: a) nos acercamos por primera vez al análisis de algún aspecto de la realidad de un grupo, colectivo o comunidad;
  • 15. b) cuando necesitamos obtener una idea general de las valoraciones y posturas de un grupo, colectivo o comunidad ante un evento concreto o una propuesta determinada. Asimismo, la lluvia de ideas por tarjetas suele utilizarse como una técnica de apoyo a la generación de ideas en el marco de otras muchas técnicas. La Lluvia de Ideas por Tarjetas paso a paso: Para el desarrollo de esta técnica podemos seguir los siguientes pasos: 1. Reunir al equipo de trabajo que vaya a realizar el análisis y explicar el objetivo y el desarrollo de la sesión. 2. Plantear una pregunta abierta acerca de la realidad que se pretende analizar de manera que los participantes puedan ponerse a pensar sobre ella. En una cartulina escribimos dicha pregunta de manera que quede a la vista de todos (por ejemplo: «cuáles son los problemas que vive nuestra comunidad»). 3. Cada participante, de manera individual, escribe en pequeñas tarjetas las ideas que le vienen a la cabeza relacionadas con la pregunta. Pueden ser intuiciones que se tengan, percepciones, impresiones, constataciones etc… Conviene ser lo más concreto y específico que se pueda. Es importante escribir una sola idea por tarjeta. 4. A continuación se comparte y contrasta el trabajo en un grupo más grande. Cada participante expone sus tarjetas y éstas se van agrupando por afinidad temática. Al final de este ejercicio tendremos diversos montoncitos de tarjetas, cada uno de los cuales se refiere a un tema. Es posible que algunas tarjetas se repitan o que sean muy parecidas, en cuyo caso es posible unirlas e incluso darle otra denominación que capte mejor su significado. En cualquier caso, esto ha de ser fruto de la discusión y el consenso del grupo. 5. A cada montoncito le damos un nombre que resuma de forma general al conjunto de tarjetas que agrupa. Éstos serán los temas principales implicados en la realidad que estamos analizando. A continuación, abrimos un turno de comentarios y reflexiones sobre el ejercicio anotando las conclusiones a las que llegamos. Con el material generado y a partir de la discusión podemos continuar tratando de hacer una nueva lluvia de ideas por tarjetas para profundizar en un aspecto concreto de los que hayan salido o tratando de priorizar los temas por orden de importancia, etc. 6. Finalmente recogemos el material y lo pasamos a limpio para que no se nos pierda la información. Si hacemos fotos de cada paso del proceso, mejor que mejor, ya que nos servirán luego para ilustrar los informes o memorias que realicemos sobre este trabajo.
  • 16. Afiche Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término afiche. En este sentido, tenemos que establecer que se trata de una palabra que deriva del vocablo francés “affiche”, el cual, a su vez, emana de la palabra latina “affictum”, que puede traducirse como “pegado a” o “fijado”. Afiche es un término que hace referencia a un cartel. Se trata, por lo tanto, de una lámina de papel o de otro material en la que hay textos o figuras que se exhiben con diversos fines. Por ejemplo: “Colgaron un afiche en la puerta de la escuela para informar que mañana no habrá clases”, “El afiche de la nueva película de Tarantino es muy polémico”, “Tenemos que salir a pegar los afiches para difundir el concierto”. La noción de afiche se utiliza en América Latina, pero no tanto en España. Todo material impreso que transmite algún tipo de mensaje visual y que sirve como anuncio para la difusión de una cierta información puede definirse como afiche. Un afiche, por lo tanto, puede ser una lámina que promociona un producto, un servicio o un evento. En este caso, los afiches buscan atraer la atención de los potenciales consumidores o clientes para incrementar las ventas: “La empresa cubrió la ciudad con afiches para promocionar su nueva bebida cola”, “¿Has visto el afiche del circo? La entrada para la función de hoy se ofrece con un 50% de descuento”, “El afiche indica que, si contratas el servicio antes de fin de mes, tendrás tres meses bonificados”. En este sentido, tenemos que exponer además que afiche no sólo se trata de una imagen, sino que ese mismo término se emplea para hacer referencia al texto que lo que hace es promocionar un producto, un evento, un partido político, un servicio… Este tipo de texto hay que exponer que cuenta con unas claras señas de identidad que le diferencian de otros documentos: • Se establece como objetivo convencer a la persona que lo lee para que compre el artículo, contrate el servicio, asista a una cita o vote a un grupo político. • Se puede leer de manera rápida ya que es un texto breve. • No obstante, es muy claro y también muy conciso. • Debe tener un eslogan que sea directo y que deje la huella necesaria. • Irá acompañado de una imagen gráfica que será la encargada de enfatizar y de convencer aún más. • Tiene que estar realizado en un lenguaje sencillo para que sea entendido por el mayor número de personas posible.
  • 17. • Es importante que tenga una estructura claramente jerarquizada, donde lo más importante esté al principio. • Debe plantearse el afiche con una tipografía legible, llamativa y que atraiga la atención. • Debe colocarse en lugares públicos para que sea visto por un elevado número de personas. Los afiches también pueden utilizarse en política para difundir las propuestas de un partido o para hacer campaña a favor de algún candidato: “El candidato opositor asegura, desde sus afiches, que creará tres mil puestos de empleo en un año”, “El Partido Azul denunció que sabotearon sus afiches”, “Pegaron en la puerta de mi casa un afiche que pide apoyo para los socialistas”. BIBLIOGRAFÍA Anónimo. (s.f). Panel de mesa redonda. Extraído de: significados.com/mesa - redonda/https://www.significados.com/panel-de- discusion/(20/01/2020) Bembibre, C. (11/12/2010). Realización de una lluvia den ideas. Extraído de: https://www.definicionabc.com/comunicacion/lluvia-de-ideas.php Investigado el (02/01/2020). Diehl, M; Stroebe, W: “Productivity loss in Brainstorming groups: Towar d the solution of a riddle”. Journal of Personality and Social Psychology. 1987, Nº 53, pp. 497–509. Hoffmann, Frank W.; Bailey, William G. (1991). Sports & Recreation Fads. Haworth Press. pp. 109. ISBN 1560240563. JACKSON Steve, Killer, juego de rol en vivo, Joc Internacional, Barcelona, junio de 1991, título original: Killer: The Game of Assassinat io n, traducción al castellano de Lluís Salvador, ISBN 84-7831-052-5. Osborn, A. (1960). Applied Imagination: Principles and Procedures of Creative Problem Solving. New York: Charles Scribner’s Sons. Pérez, J y Merino, M. Publicado: 2012. Actualizado: 2014. Definicion.de: Definición de afiche Torres, O. (2003) Técnicas Para el Trabajo en Grupos. Disponible en: www.sld.cu/galerias/doc/sitios/desastres/tecnicasgrupales.doc