Anzeige
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Anzeige
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Metabolismo de las Proteinas.pdf
Nächste SlideShare
5. proteínas5. proteínas
Wird geladen in ... 3
1 von 9
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Metabolismo de las Proteinas.pdf

  1. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 1 Metabolismo de las Proteínas
  2. Las Proteínas Son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas son indispensables para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el 80% del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones biorreguladora forma parte de las enzimas y de defensa (los anticuerpos son proteínas.  Constituyen del 20-10% de Valor calórico total.  Aportan 4gr/kcal FUNCIONES ALIMENTARIAS Cuando se digieren las proteínas, quedan los aminoácidos. El cuerpo humano necesita muchos aminoácidos para descomponer el alimento. Es necesario consumir aminoácidos en cantidades suficientes y grandes para una salud óptima. Los aminoácidos se encuentran en fuentes animales tales como las carnes, la leche, el pescado, la soja y los huevos, al igual que en fuentes vegetales tales como los frijoles, las legumbres y la mantequilla de maní.  Son macromoléculas constituidas por la polimerización de las unidades estructurales básicas denominadas aminoácidos que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos. Las Proteínas  Son estructuras formadas por aminoácidos unidos por enlaces.  Poseen carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno.  Tienen funciones estructurales, forman y reparan tejidos.  11 de los 20 aminoácidos se sintetizan en el organismo. 9 aminoácidos son esenciales para el ser humano, significa que son indispensables y tienen que ser suministrados en la dieta. Funciones  Sirven para formar y reparar tejidos. Es muy importante en situaciones de stress, embarazo, crecimiento del niño, traumas)  Función catalítica: enzimas y Reguladora: hormonas  Función inmunológica: formar anticuerpos: inmunoglobulinas  Regulación equilibrio acido-base y equilibrio hidroelectrolítico dado por la albúmina.
  3. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 1 Otras funciones:  Transporte de sustancias: hemoglobina, bilirrubina, riboflavina  Contracción muscular  Transporte membranales: canales iónicos y bomba protones  Energética: 4 Kcal./g Propiedades  Estabilidad: La proteína debe ser estable en el medio donde desempeñe su función. Para ello, la mayoría de proteínas acuosas crean un núcleo hidrofóbico empaquetado. Está relacionado con su vida media y el recambio proteico.  Solubilidad: Es necesario solvatar la proteína, lo cual se consigue exponiendo residuos de similar grado de polaridad al medio en la superficie proteica. Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH se pierde la solubilidad. CLASIFICACION DE LAS PROTEINAS Según su origen Según su composición química: • Simples: solo contienen AA • Conjugadas: porción proteica + no proteica • Derivados: péptidos
  4. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 2 Según su valor biológico: Aminoácidos  Son compuestos formados por un esqueleto de hidrocarbonado, un grupo amino y un grupo carboxilo.  Estos pueden emplearse para sintetizar proteínas mediante enlaces peptídicos.  Los aminoácidos esenciales no pueden ser producidos por el cuerpo y deben ser proporcionados por los alimentos. No es necesario ingerirlos en una comida. El equilibrio durante todo el día es más importante. Los nueve aminoácidos esenciales son:  Histidina  Isoleucina  Leucina  Licina  Metionina  Fenilalanina  Treonina  Triptófano  Valina
  5. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 3 Los aminoácidos no esenciales son producidos por el cuerpo a partir de los aminoácidos esenciales o en la descomposición normal de las proteínas. Ellos abarcan: • Alanina • Asparigina • Ácido aspártico • Ácido glutámico Los aminoácidos condicionales por lo regular no son esenciales, excepto en momentos de enfermedad y estrés. Ellos abarcan: • Arginina • Glutamina • Glicina • Ornitina • Prolina • Serina • Tirosina AMINOACIDOS INDISPENSABLES  Son aquellos que el organismo NO puede sintetizar en cantidad suficientes para garantizar un balance nitrogenado neutro o positivo, con esto se garantiza crecimiento y salud, por lo cual deben de ser suministrados en la dieta. Los AA dispensable Son aquellos que el organismo sintetiza en cantidades adecuadas a partir de esqueletos hidrocarbonatos (alfa cetoacidos y amoniaco) mediante reacciones de transaminacion por lo cual se requiere la coenzima fosfato de piridoxal (B6PO4) forma metabólicamente activa de la Vitamina B6. AMINOACIDOS DE CADENA RAMIFICADA o CONDICIONANTES  Abundan en las proteínas de origen vegetal presentes en cereales y leguminosas.  Son útiles en la dieta de pacientes con: a. Encefalopatía hepática b. Pacientes sépticos c. Quemados d. Politraumatizados e. Px en estado critico
  6. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 4 Aminoácido Limitante  Es aquel aminoácido indispensable que no se encentra en cantidad suficiente en una proteína y tiene que completarse con una proteína diferente. Ej. Cereales con leguminosas. Digestión de las proteínas  Por su gran tamaño molecular, las proteínas aportadas por la dieta no pueden ser absorbidas directamente en el proceso de la digestión.  Para hacerlo, deben ser descompuestas en sus amioácidos constituyentes, tarea que realizan las enzimas proteolíticas, producidas en el estómago, en el páncreas y en el intestino delgado. Resultados de una dieta hiperproteíca:  Deshidratación e hipotensión: dado por un aumento en la diuresis y la consiguiente pérdida de electrolitos (Na y K).  Descalcificación ósea y cálculos renales porque las proteínas aumentan el Fósforo lo que produce un aumento de Parathormona y esta remueve el calcio de los huesos.  Fracturas por osteoporosis  Arritmias cardiacas y muerte.  Cetosis; el β-hidroxibutirico y acetoacetico se eliminan por la orina arrastrando Na, K, y H2O llevando a deshidratación  Crisis de artritis gotosa por hiperuricemia ya que Ac. Úrico aumenta porque el Ph se acidifica en orina y disminuye la solubilidad y excreción del mismo.  La degradación de las proteínas genera metabolitos de desecho que deben ser excretados por la orina y en su conjunto reciben el nombre de compuestos nitrogenados no proteicos que son: urea (85-95%), creatina, creatinina, amoniaco y ácido úrico. Para que las proteínas puedan digerirse con eficacia deben ser desnaturalizadas, es decir, desenrolladas.
  7. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 5 Este proceso ocurre durante la cocción, centrifugación, masticación, y acción del ácido clorhídrico del estómago. Recomendaciones diarias de proteínas  0.8 g/Kg. peso en población cuya principal fuente de energía es de origen animal.  1.3 g/Kg. peso en población cuya fuente principal de energía es origen vegetal.  Requerimiento mínimo: 0.5-0.6 g/Kg.  Requerimiento máximo: 2.5 g/Kg. para adolescentes o personas sometidas a una actividad física intensa o en condiciones climáticas de intenso calor. Situaciones en las cuales las proteínas constituyen una fuente importante de energía  Cuando ingerimos un exceso de proteínas: estas son degradados dando diferentes metabolitos de desecho (urea, creatinina, ac. Úrico, amoniaco: eliminados por el riñón), el excedente se guarda como grasa.  En este caso las proteínas son degradadas aumentando el catabolismo proteico y usamos proteínas endógenas (tejido muscular).  Durante ayuno prolongado o inanición (>4horas y > 10 días)  4) Cuando ingerimos proteínas incompletas o solas: (solo leguminosas, arroz, carne, leche).  5) Cuando la relación energía no proteica (ENP) que es la que proviene de lípidos e HC, por gramos de N2 es inadecuada (<100 Kcal./g N2).
  8. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 6 Fuentes Digestión de las Proteínas La digestión de las proteínas comienza en el estómago con la acción de pepsina y continúa en el intestino delgado con enzimas pancreáticas como tripsina, quimiotripsina, aminopeptidasas y carboxipeptidasas. Estas enzimas se secretan en la forma «pro» y son activadas por la escisión de una pequeña secuencia peptídica. Esta división la realizan enterocinasas secretadas en el líquido intestinal. Las proteínas de la dieta estimulan la secreción de las proenzimas pancreáticas. El tripsinógeno se divide para formar tripsina y ésta se une a las proteínas de la dieta para comenzar la hidrólisis. Cuando ésta termina, aumenta el contenido de tripsina libre en el intestino, lo que constituye una señal para cesar la secreción de tripsinógeno. Posteriormente, las oligopeptidasas y aminopeptidasas del borde epitelial del enterocito completan la digestión; cada una de estas enzimas tiene una acción específica. La tabla 2 muestra una clasificación de las proteasas, que incluye tanto enzimas que actúan en el aparato digestivo humano como otras que se
  9. Diplomado Nutrición y Dietética Dra. Diana Paulino Nutrióloga Clínica / Obesologa Dietista 7 emplean en la obtención de hidrolizados de proteínas (véase más adelante). La mayoría de los péptidos de más de tres aminoácidos son hidrolizados extracelularmente por las enzimas del borde en cepillo de los enterocitos, mientras que los dipéptidos y los tripéptidos pueden ser absorbidos intactos. La absorción de péptidos y aminoácidos ocurre, principalmente, en el intestino delgado proximal, generalmente por transporte activo mediante transportadores específicos para los diferentes tipos de aminoácidos. Los dipéptidos, tripéptidos y oligopéptidos tienen también sistemas transportadores específicos. Se calcula que un 25 % de las proteínas de la dieta se absorben como dipéptidos y tripéptidos. Los aminoácidos se absorben en presencia de sodio y tanto éstos como los dipéptidos y tripéptidos se absorben rápidamente. Las dipeptidasas y tripeptidasas pueden hidrolizar posteriormente estos péptidos a aminoácidos, pero algunos alcanzan intactos la circulación sanguínea. Aún con mucha menor frecuencia, también existe una absorción limitada de proteínas intactas, bien a través de las uniones de las células epiteliales o bien por captación de vesículas desde la luz intestinal hasta la zona basal de estas células epiteliales. Esta absorción no tiene repercusión nutricional, pero puede ser importante desde un punto de vista inmunológico, porque puede dar lugar a respuestas alérgicas. Tras la digestión de proteínas, los aminoácidos son transportados al hígado, donde se regula el flujo de aminoácidos de la dieta que entra en la circulación sistémica. El hígado transamina y oxida los aminoácidos sobrantes. En la práctica, el exceso de proteínas (aminoácidos) en la dieta de un sujeto sano da lugar a un aumento de la eliminación urinaria de nitrógeno. El hígado es el lugar principal de metabolización de aminoácidos esenciales, con excepción de los aminoácidos ramificados, que apenas se degradan en el eje enterohepático y son más bien metabolizados por otros tejidos periféricos; por ejemplo, sólo un 2 % de la leucina de la dieta es oxidada en el hígado
Anzeige