Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
2015
01/07/2015
Restaurant Lechuga
Realizado por:
Sebastián Shu Santander
Saúl Tapia Paredes
Profesor:
Fernando Contreras ...
2
3.INTRODUCCIÓN
El 16% de los chilenos sale a comer fuera del hogar, y según cifras de la industria,
comen en promedio cu...
3
4.RESUMEN EJECUTIVO
El Restaurant ecológico saludable Lechuga con tendencia orgánica , es un
restaurante, que busca dife...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 99 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Evaluacion de proyectos (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Evaluacion de proyectos

  1. 1. 2015 01/07/2015 Restaurant Lechuga Realizado por: Sebastián Shu Santander Saúl Tapia Paredes Profesor: Fernando Contreras Jara Marcelo Chacana Asignatura: Creación y evaluación de proyecto Carrera: Ingeniería Comercial
  2. 2. 2 3.INTRODUCCIÓN El 16% de los chilenos sale a comer fuera del hogar, y según cifras de la industria, comen en promedio cuatro veces a la semana en locales de comida rápida. Esta industria mueve al año del orden de US$ 220 millones y se ha adaptado a los nuevos gustos del consumidor. Hoy en día la carga de trabajo muchas veces impide salir a comer y consumir comida chatarra. Hoy los cambios en los gustos de los consumidores y la preocupación por cuidar la salud han llevado a que surjan restaurantes de comida saludable; y para los que no tienen tiempo de salir, existe la posibilidad de hacer pedidos telefónicos. Restaurant Lechuga es un local que busca satisfacer la necesidad de alimentación a través del servicio de comida saludable y adaptable a los requerimientos de cada cliente, además del servicio de preparación de dietas especiales para las personas que lo requieran por problemas de salud y/o dietas especiales. La propuesta es romper con el tradicional concepto que asocia la comida saludable con platos vegetarianos fomes y siempre iguales, al contrario, ofrecer una dieta balanceada que aporte energía, salud y sea realmente deliciosa además de variada; haciendo que las personas no se aburran de consumirla. La correcta alimentación es fundamental para prevenir enfermedades y mejorar salud y calidad de vida; por lo tanto se trata de no dejar las preferencias, ricos sabores y gustos personales. Nuestra ventaja competitiva es elaborar parte de nuestra propia materia prima como lo son las hortalizas, con ello lograremos la diferenciación con respecto a nuestra competencia, como también la individualización masiva de nuestros clientes, contando con tecnología que permite la personalización en la comercialización de los platos demandados a costos de producción en masa, involucrando desde la compra de insumos hasta la entrega física del plato requerido; configurando todos los procesos intermedios destinados a la aceleración de respuesta y plena satisfacción individual de cada uno de nuestros clientes.
  3. 3. 3 4.RESUMEN EJECUTIVO El Restaurant ecológico saludable Lechuga con tendencia orgánica , es un restaurante, que busca diferenciarse de los demás, en la ciudad de La Serena, gracias a aspectos como la calidad en la comida y en el servicio, relación entre calidad y precio, el valor agregado que se ofrecerá al público y la originalidad de sus platos. Se especializará en preparar pasta fresca, pasta casera, recién hecha; además de platos saludables combinando diferentes estilos de cocina , por esta razón se desea entrar en el negocio ya que éste podrá ser un gran atractivo, en un mercado todavía en descubrimiento. Esto es lo que hace la diferencia frente a los competidores: es algo diferente de lo que se ve tradicionalmente en la ciudad de La Serena. Luego de realizar un estudio del mercado se pudo establecer el público objetivo según la propuesta del negocio y se llegó a la conclusión de que estará conformado por gente de todas las edades que busca probar nuevas sensaciones y nuevos platos, con un poder adquisitivo medio-alto, que pertenezcan a los estratos C2 de la ciudad y se caracterice por el gusto de comer fuera de casa; es por eso que un restaurante con estas características tiene grandes probabilidades de tener éxito en el creciente mercado gastronómico. Así mismo se ha realizado un detallado ejercicio de los aspectos operativos y técnicos del negocio. El sector gastronómico en Chile y en particular en La Serena ,está en crecimiento y representa una opción bastante atractiva para los inversionistas extranjeros así como para los nacionales. Inclusive mundialmente se está alabando el buen momento que tiene la gastronomía. Aun así, no se descarta alguna posible unión con algún inversionista, o chef que quieran invertir en él. Una de las metas es hacer que el restaurante esté entre los más reconocidos de La Serena, generando altos niveles de beneficios y utilidades, así como oportunidades de empleo para muchas personas.
  4. 4. 4 5.Naturaleza del proyecto 5.1 Producto / Servicio En los últimos años se ha venido aumentando el gusto por la comida saludable, cada vez más los clientes buscan nuevos lugares a donde ir y no solamente buscan un sitio donde comer, sino un lugar en donde se coma bien y sano. En la ciudad de La Serena específicamente, no hay restaurantes especializados en comida saludable. Restaurantes que cocinan saludablemente no cuentan con platos, con recursos propios y autosustentables, pero la comida saludable NO es su especialidad, razón por la cual se quiere llegar a ese nicho de mercado, para que los clientes cada vez tengan más opciones donde ir a comer muy bien y que encuentren un lugar agradable en donde pasar un buen rato.  Atributos Lechuga, será un restaurante de comida tradicional y saludable, se destacará por el atractivo visual de los platos y atractivo ecológico y armónico del local, en el servicio, y en la información dada a los clientes por parte de Chefs y meseros.  Nombre El nombre del restaurante es Lechuga, se seleccionó este nombre porque su significado es alusivo a la alegría al verde de lo natural y variedad y con la que contarán los platos, además por ser un nombre común y fácil de recordar ya que la comida que se ofrecerá será saludable. Cliente Lechuga , está dirigido a las personas que vivan en La Serena, y que sean de estrato C2, entre los clientes estarán personas de distintas edades, niños, jóvenes y adultos; que no sólo les guste comer, sino comer bien. El mercado objetivo al que va dirigido este restaurante de comida saludable es el siguiente:  Gente que aprecia y que disfruta de sabores como el azafrán, el orégano, el tomate, la textura de una verdadera pasta, comida macrobiótica, productos del mar y platos saludables  Su nicho estará conformado por los estratos C2 de la ciudad.  Para todas las edades.
  5. 5. 5  También que busquen excelente servicio y calidad. Los clientes del restaurante serán los consumidores finales, ya que son quienes realmente probarán el producto dentro del lugar. No se manejarán cadenas de mayoristas o minoristas, por lo que toda la estrategia de mercadeo va dirigida a ese único segmento y esto permite mayor efectividad en los procesos de marketing.  Logo
  6. 6. 6 5.2Presentación del equipo del proyecto Restaurant Lechuga será conformado por un equipo humano que será de vital importancia para determinar el éxito del proyecto. A continuación se describen los miembros que colaboran con el proyecto, y además se incluirán parte importante de sus labores, características y procedimiento de acciones. Gerente de Costos (recaudación): CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Formación académica específica Administración de empresas o Ingeniero comercial, con cursos de especialización en el control de costos para bares y restaurantes. Conocimientos específicos Teoría de costos, formatos de control, manejo de inventarios, productos alimenticios; licores, vinos y otras bebidas. Experiencia 1 o 2 años en cargos similares Habilidades Capacidad de aprender rápidamente, concentración y tratar con personas. DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIÓN PROCEDIMIENTO OBJETIVO Costear el funcionamiento del establecimiento Inventarios estimados Comida de personal Funcionarios; consumos internos. Registros costo Reporte diario de ventas Precios potenciales, reales y carta Gastos operacionales Registro de facturas en el sistema: ingreso, traslados y correcciones necesarias. Presupuesto de ingresos, costos y gastos Planear y controlar las entradas y salidas de dinero por ventas de los productos Facilitar e incrementar la obtención de utilidades del establecimiento Controlar los movimientos de costo y gasto generados por las ventas Proyectar ventas, costos y gastos de la actividad para periodos siguientes
  7. 7. 7 Elaborar informes de la actividad y funcionamiento del área Informe mensual de costos totales del Restaurant. Revisión de los estados de resultado Presupuesto del área Resultados del conteo de platos vendidos Rendir cuentas a la administración y la gerencia Justificar acciones Proponer cambios Identificar oportunidades y amenazas Brindar información que soporte la toma de decisiones Gerente de Producción: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Formación académica específica Administración de empresas o Ingeniero comercial Conocimientos específicos Manejo de inventarios, Conocer acerca de productos alimenticios y lograr determinar la mejor opción de compra. Experiencia 1 o 2 años en cargos similares Habilidades Capacidad de aprender rápidamente, concentración y tratar con proveedores. DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIÓN PROCEDIMIENTO OBJETIVO Establecer estándares de compra Coordinar con el gerente de costos, con el fin de determinar el recurso financiero que se posee para efectuar las comprar. Optimizar y agilizar los procesos de compra y recibo de mercancía
  8. 8. 8 Lista de especificaciones y condiciones de calidad entre un producto y otro Niveles de stock para el Restaurant Garantizar la calidad de la mercancía comprada Promover el uso y gasto de la materia prima Elaborar informes de la actividad y funcionamiento del área Informe de los resultados del control de inventarios Informe de costos Informe mensual de que cosas faltan y sobran a la gerencia Rendir cuentas a la administración y la gerencia Justificar acciones y Proponer cambios Brindar información que soporte la toma de decisiones Mozos: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Formación Académica Específica Estudiantes universitarios en cualquier área Conocimientos Específicos Funcionamiento de restaurantes y bares, Técnicas, mecanismos y procedimientos de servicio, Tipos de servicio , Apertura y servicio de licores y vinos, Componentes de vajilla, cristalería y cubertería. Experiencia Ninguna indispensable Habilidades Ninguna en particular DESCRIPCIÓN DEL CARGO:
  9. 9. 9 FUNCIÓN PROCEDIMIENTO OBJETIVO Conocer la carta en su totalidad y con todos los detalles Aprendizaje del menú, su contenido, formas de preparación, opciones de acompañamientos, precios, sabores. Ofrecer un excelente servicio Estar en capacidad de sugerir y/o vender al cliente los productos Desempeñar sus funciones con una excelente presentación personal No joyas ni lociones fuertes Uñas cortas, limpias y sin esmalte Afeitados (no-barba; no-bigote) y con pelo corto para los hombres Maquillaje suave y pelo arreglado para las mujeres Dar una excelente impresión al cliente Mantener el status del establecimiento Realizar funciones extraordinarias Colaboración con el aseo y cuidado del comedor y la dotación del mismo Ejecución de las tareas encomendadas por su (s) jefe (s) Aviso de inconvenientes al administrador o encargado Ayudar en la excelencia de la presentación del comedor Cubrir sus funciones y aprenderlas Cumplir con todas las actividades necesarias que contribuyan al buen funcionamiento del establecimiento y al desempeño de su cargo Servir y recoger mesas Recepción y despido de clientes Presentación y toma de órdenes Montar cubertería y servilletas Control de preparación y mecánica Servicio de bebidas Servicio de pan y platos a la mesa Recogida de vajilla y cristalería sucio Hacer más eficaz el proceso de servicio Satisfacer necesidades y expectativas de los clientes Motivar el regreso del cliente
  10. 10. 10 Maître: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Formación Académica Específica Estudiantes universitarios de preferencia relaciones públicas Conocimientos Específicos Funcionamiento de restaurantes y bares, Técnicas, mecanismos y procedimientos de servicio, Tipos de servicio . Experiencia Mínima: 1 año en cargos de servicio en restaurantes, bares y/u hoteles. Habilidades Aptitud para control y manejo de personal, trato con personas, don de servicio. DESCRIPCIÓN DEL CARGO: FUNCIÓN PROCEDIMIENTO OBJETIVO Capacitar al personal a su cargo Exponer y recordar especificaciones de presentación personal, normas de cortesía, trabajo en equipo, sistema de órdenes, tipo de servicio, forma de retirar los platos, prevención de accidentes, presentación de cuentas, sistema de propinas, tráfico en la cocina, montajes de mesa, tipos de cubiertos; loza y cristalería, descorche de vinos y licores y explicación detallada del contenido de la carta Reducir índice de ocurrencia de errores de servicio Poner a disposición del cliente personal capaz y competente Hacer más eficaz el proceso de servicio Coordinar el servicio en el comedor Asignación de zonas de trabajo al personal de comedor, según la programación hecha por la administración Lista de revisión: aseo general del lugar, material y equipo, montaje correcto, música ambiental, suministros suficientes Optimizar el servicio del establecimiento Satisfacer necesidades y expectativas del cliente Motivar el regreso de los clientes
  11. 11. 11 Ordenamiento de reservaciones Recepción y despido de clientes Atención de quejas y problemas de los clientes Verificación de procedimientos y normas Asignación de responsabilidades por zona Establece cooperación entre cocina, y comedor Aportar en la consecución del incremento en las ventas Organizar la distribución física del comedor para determinar las mesas disponibles Supervisar desempeño del personal a su cargo Lista de revisión: puntualidad, aseo y disciplina Revisión del desempeño Verificación de normas y procedimientos Cobro correcto de las cuentas Evaluar la ejecución de tareas Garantizar el cumplimiento de estándares Promover buenas relaciones Chef: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Formación académica específica Carrera técnica – profesional de cocina Cursos de actualización y especialización Conocimientos específicos Dirección, organización, planeación, orden y control de cocinas. Conocimiento de materias primas, equipos y técnicas de preparación de alimentos, tiempos de cocción, sistemas de trabajo en la cocina, procesos de menú y carta, manipulación de alimentos, métodos de conservación y almacenamiento, legislación Sanitaria. Experiencia Mínima: 2 años como jefe de diferentes cocinas de restaurantes y/u hoteles
  12. 12. 12 Habilidades Creatividad, originalidad, capacidad de concentración, agilidad y trabajo en equipo. DESCRIPCIÓN DEL CARGO FUNCIÓN PROCEDIMIENTO OBJETIVO Controlar la calidad de los procesos Supervisión de condiciones de alimentos que recibe la cocina Inspección de porciones, limpieza y decoración de platos Aplicación de normas sanitarias y medidas de seguridad Vigilancia de aseo y desinfección de la cocina Satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Garantizar el servicio al cliente un producto de alta calidad. Cumplir estándares establecidos Elaborar y autorizar pedidos o transferencias Revisión de inventario de despensa, diligencia listas de mercado y requisiciones Visto bueno a solicitudes hechas por los ayudantes Abastecer la despensa Evitar inconvenientes y retrasos en el servicio al cliente Controlar la cantidad de los pedidos Procesar las comandas Recepción de las comandas de los meseros Verificación de pedidos en las comandas Anunciación de las órdenes Control sobre pedidos pendientes Reclamación al auxiliar responsable por la tardanza de un plato Controlar el proceso de producción
  13. 13. 13 Supervisar desempeño del personal a su cargo Revisión de producción de platos, calidad y presentación Verificación de limpieza y mantenimiento del equipo Control de uso de la materia prima Evaluar ejecución de tareas Brindar seguridad al cliente en los productos que consume Ayudante de cocina caliente: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Formación académica específica Formación técnica. Conocimientos específicos Tiempos, técnicas y formas de cocción de los alimentos, técnicas para identificar alimentos descompuestos, manipulación de alimentos. Experiencia Mínima: 1 año en cargos similares en establecimientos de preparación y elaboración de alimentos. Habilidades Capacidad de rápida aprehensión de procedimientos, destreza manual. DESCRIPCIÓN DEL CARGO: FUNCIÓN PROCEDIMIENTO OBJETIVO Colaborar con el orden y aseo Limpieza y arreglo de su área respectiva de trabajo Mantener limpia la cocina
  14. 14. 14 Cumplir normas de manipulación de alimentos y estándares Seguimiento y práctica de la normatividad Aplicación de recetas estándar Ofrecer al cliente alimentos agradables y seguros. Satisfacer los gustos y expectativas de los clientes. Mantener la calidad que identifica al establecimiento. Preparar alimentos Elaboración de entradas calientes, sopas, salsas y componentes principales de picadas, brochetas, platos de lomo; de mar y de pollo Calentamiento de acompañamientos (arroz) Aportar la parte correspondiente de los pedidos que llegan a la cocina. Realizar funciones extraordinarias Limpieza de cocina Colaboración en la cocina Ejecución de las tareas encomendadas por su jefe Agilizar la marcha de órdenes. Cubrir tareas desatendidas o pendientes. Cumplir con todas las actividades necesarias que contribuyan al buen funcionamiento del establecimiento y al desempeño de su cargo.
  15. 15. 15 Ayudante de cocina fría: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS Formación académica específica Formación técnica Conocimientos específicos Técnicas y formas de cocción de alimentos y platos fríos, técnicas para identificar alimentos descompuestos, manipulación de alimentos Experiencia Mínima: 1 año en cargos similares en establecimientos de preparación y elaboración de alimentos. Habilidades Capacidad de rápida aprehensión de procedimientos, destreza manual. DESCRIPCIÓN DEL CARGO: FUNCIÓN PROCEDIMIENTO OBJETIVO Colaborar con el orden y aseo Limpieza y arreglo de su área respectiva de trabajo Mantener limpia la cocina Cumplir normas de manipulación de alimentos y estándares Seguimiento y práctica de la normatividad Aplicación de recetas estándar Ofrecer al cliente alimentos agradables y seguros. Satisfacer los gustos y expectativas de los clientes. Mantener la calidad que identifica al establecimiento. Preparar alimentos Elaboración de entradas frías, salsas y postres Aportar la parte correspondiente de los pedidos que llegan a la cocina
  16. 16. 16 Realizar funciones extraordinarias Limpieza de cocina. Colaboración en la cocina a los demás cargos. Ejecución de las tareas encomendadas por su jefe. Cubrir tareas desatendidas o pendientes. Cumplir con todas las actividades necesarias que contribuyan al buen funcionamiento del establecimiento y al desempeño de su cargo. 5.3 Breve historia del proyecto Observamos en la ciudad un problema de alimentación ,en cuanto a sobrepeso en la región el dato es de 23% obesidad infantil entre niños de 0-6 años. En la población adulta existe enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoartritis y algunos tipos de cáncer como el de mama, endometrio y colon, por lo que se hace urgente tratarla. El sobrepeso y la obesidad a nivel regional son las causantes de más 60% de las muertes y más del 50% en hombres sufre obesidad de entre 25 y 55 años de la región de Coquimbo. La solución , crear un restaurant que siga las tendencias mundiales , la cual destaca el turismo, como Europa y Asia que son nuestros referentes. Potencias gastronómicas preocupadas de la alimentación saludable El Servicio  Este tipo restaurant ecológicos destacan por la elaboración de platos con ingredientes ecológicos y sostenibles. Este tipo de restaurantes han visto como se incrementaba su demanda en los últimos años por parte de la clientela y las razones son obvias. Comida buena, a la vez sana y de calidad.  Creemos que por su originalidad, carta y ambiente del local será atractivo para el consumidor. De una manera u otra, tienen en cuenta el medio ambiente y la salud de las personas a la hora de elaborar sus platos.
  17. 17. 17 Idea principal  La idea principal es la de un alimentación principal con cereales enteros, los alimentos en general naturales y locales ( cultivados) y nada de alimentos procesados o refinados.  Alimentos de una dieta baja en grasas, como he mencionado principalmente vegetariana, con predominancia en los vegetales usando diferentes técnicas de cocinas como la mediterránea, macrobiótica, etc..  Materia prima sustentable , cultivado en el mismo restaurant por medio de técnicas de cultivo en interior. 6. ESTUDIO DE MERCADO 6.1 Definición del Mercado 6.1.1 Mercado Nuestro proyecto "Restaurant Lechuga" se encontrara ubicado en la IV Región de Coquimbo, ciudad de La Serena. Ésta ciudad forma parte de uno de los destinos turísticos más importantes del país, destaca su centro histórico con una preservada arquitectura neocolonial caracterizada por sus balcones, pequeñas plazas e Iglesias de piedra de varios siglos de antigüedad y sus extensas playas. El mercado objetivo está conformado por gente que busca probar nuevas sensaciones y nuevos platos, con un poder adquisitivo medio-alto, que pertenezca a los estratos C2. En la industria de los Restaurant con tendencias saludables se pueden observar las siguientes barreras, que luego se investigaran con más profundidad en el análisis de fuerzas de Porter.  El poco conocimiento: No existe información respecto a los beneficios de la comida saludable y al daño que produce la alimentación tradicional  Puntos de venta: es difícil encontrar un lugar donde comprar comida saludable y tienen poca publicidad. Especialmente en aquellos sectores donde se concentra el público de oficina en el día a día.  Rechazo: Algunos platos de alimentos saludables tienen una presentación no muy apetecible o distinta que los alimentos tradicionales, por lo que es
  18. 18. 18 importante romper con éste prejuicio y reeducar en torno a los beneficios de los productos desde su estado “natural”.  Dudas en relación al producto: veracidad de la “pureza” del alimento que están consumiendo, generándose muchos mitos y miedos respecto a lo transgénico y sus consecuencias 6.1.2. Modelo Canvas
  19. 19. 19 6.1.3 Investigación de Mercado Problema: Identificar las variables que inciden en la decisión de asistir a un Restaurant ecológico saludable con tendencia orgánica y identificar cuáles son los tipos de comidas más demandados por los clientes. Descripción del tema Se realizara un estudio con la finalidad de analizar y definir los diferentes hábitos, comportamientos, gustos, frecuencias y preferencias de las personas, de igual manera detectar nuestros clientes objetivos, en materia de restaurantes para diseñar la oferta gastronómica a utilizar. Para eso se recopilara la información suficiente para la toma de decisión futuras. Construir a través de un estudio un perfil de cliente, para resolver las distintas variables a la hora de comprar los productos que se ofrecen en el restaurant, y proporcionar e identificar información útil para solucionar y crear nuevas ideas con respecto a ofrecer nuestro servicio, así como también, nos facilitara la información para la toma de decisiones. Propósito de la investigación Resulta de vital importancia que las personas que trabajan en el proyecto de "Restaurant Lechuga", conozcan cuáles son los diferentes hábitos y gustos, cuáles son las preferencias y cómo se forman las expectativas en los clientes hacia los productos que se ofrecen, para que de esa manera, se enfoquen mejor en identificar las variables que inciden en la toma de decisión y a la vez, determinar los gustos o preferencias de los clientes y/o consumidores. Definición de la investigación Se observó que tanto a nivel nacional como regional existe un problema de alimentación. El sobrepeso y la obesidad a nivel regional son las causantes de más 60% de las muertes y más del 50% en hombres sufre obesidad de entre 25 y 55 años de la región de Coquimbo. En cuanto a sobrepeso en la región el dato es de 23% obesidad infantil entre niños de 0-6 años. En la población adulta existe enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión, por lo que, deben tener una alimentación especial para poder tratarse y mejorar su calidad de vida. La solución , es crear un restaurant que siga las tendencias mundiales y potencias gastronómicas preocupadas de la alimentación saludable
  20. 20. 20 La investigación constante de los cambios en los hábitos, gustos y preferencias permite a él Restaurant Lechuga adaptar sus productos y servicio. Los comportamientos de los consumidores reflejan dichos contantes cambios de los cuales se generan dentro de un ámbito social que es afectado por variables socio- económicos como la edad, ubicación geográfica, entorno social y que nos obliga a monitorearlos y así favorecer futuras decisiones. Objetivos de la Investigación de Mercados Objetivo General Estudiar, analizar y definir los diferentes hábitos, comportamientos, gustos, frecuencias y preferencias de las personas, clientes objetivos, en materia de restaurantes para diseñar la oferta gastronómica a utilizar. Objetivos Específicos  Definir la viabilidad del proyecto  Establecer el rango de precios promedio que los clientes están dispuestos a pagar por un plato, una entrada, un jugo natural o cerveza artesanal, y un postre.  Analizar el grado de conocimiento e interés de los encuestados en cuanto a la comida libre de grasa.  Determinar razones por las cuales los clientes van a un restaurante.  Determinar la frecuencia con que visitan un restaurante.  Establecer los aspectos principales a la hora de escoger un restaurante. (La facilidad de llegar a él, el tipo de comida que ofrecen, su ambiente, su horario de atención)
  21. 21. 21 Diseño de la Investigación de Mercados Esta investigación será de tipo EXPLORATORIA ya que la misma tiene por objeto la familiarización de la situación-problema y con esto se identificaran las variables más importantes que afectarán directa o indirectamente el desarrollo del plan de negocios. Recolección de Datos Metodología de Recolección de Datos Cuantitativa: Se realizaran encuestas donde se evaluaran: hábitos, frecuencias, preferencias, comportamientos y gustos. Estas encuestas se aplicaron Principalmente mediante encuesta personal, también se realizaron algunas pocas por medio de correo electrónico . Cualitativa: Se realizaron observaciones en los diferentes restaurantes de la zona y se recolectaron datos sobre servicio al cliente, calidad de menús, entre otras Tipos de datos a recolectar (primarios, secundarios)  Primarios: Una encuesta es el enfoque más adecuado para recopilar una información descriptiva. Nuestro proyecto desea saber algo acerca de los conocimientos, hábitos, preferencias o conducta de compra, lo que se puede obtener preguntando directamente a los consumidores. Los entrevistadores capacitados pueden retener por mucho tiempo la atención de quienes respondan y pueden explicar las preguntas difíciles. Pueden guiar las entrevistas, explorar las aspectos y sondear según lo requiera la situación  Secundarios: Las revista nos sirve para que los involucrados en el negocio conozcan las nuevas tendencias en el ámbito gourmet nacional e internacional. Además sirve para ver qué tipo de productos y/o servicios está en el mercado y así poder satisfacer a nuestro cliente de una mejor manera. A través de la INE saber la cantidad de habitantes en La Serena ya que nuestra investigación está enfocado a grupos socioeconómicos
  22. 22. 22 C2 , con esto nos daremos cuenta del porcentaje de personas con capacidad económica para adquirir el producto. Al igual que el internet la información que encontramos allí nos puede ser útil para conocer las nuevas formas de atención al cliente, arquitecturas y ambientación de los restaurant con tendencias ecológicas, así como también, en caso de ser principiante o no tener experiencia necesaria adquirir herramientas para iniciar un negocio o actualizar la producción. Técnica de recolección de Datos La técnica escogida para nuestro proyecto en base a la recolección de datos, es la encuesta, que deberá ser una encuesta personal, directa, y estructurada, en donde un solo entrevistado o encuestado es interrogado por un investigador capacitado. Seleccionamos esta Técnica por los motivos claros de descubrir los hábitos y preferencias a los posibles clientes y/o consumidores del restaurant. En él, básicamente se destacará los atributos de los productos ofrecidos por "Restaurant Lechuga", hasta las particularidades y características del cliente, por consecuencia nos entregarán información que ayudarán para la decisión de el segmento de personas que se va a dirigir él proyecto, la importancia que tienen ellos hacia su salud y consumir productos saludables. Perfil de los entrevistados o participantes Al referirse al rango de edad y otros atributos deben presentar los clientes que vamos a hacer partícipe de la muestra de la investigación de mercado, esta sería de 15 hasta los 75 años o más, además, personas posean un poder adquisitivo adecuado para degustar de la comida saludable gourmet, de las cuales estos deben ser económicamente activos, procedente de una familia de clase media ascendente, su nivel socioeconómicos C2 , que vivan en la ciudad de La Serena.
  23. 23. 23 Tamaño de la muestra Método de selección de la muestra probabilística El método utilizado para la selección de la muestra será el de muestreo aleatorio simple, el cual se caracteriza por que otorga la misma probabilidad de ser elegidos a todos los elementos de la población. Para él calculo muestral, se requiere de: El tamaño poblacional, si ésta es finita, del error admisible y de la estimación de la varianza. Tamaño de la Muestra Nivel de confianza: 95% correspondiente a 1.96 Proporción esperada: 5% correspondiente a 0.05 q (1 – p): 0.95 d: 5% correspondiente a 0.05 N: 16.906 (Población ABC2) Fórmula para calcular el número de Encuestas: n = N*Z2*p*q/d2*(N-1)+Z2*p*q  Se comprobó en la página web http://www.datakey.es/muestra.htm  El número exacto de la población es 16906, a través de la fórmula para el tamaño de la muestra a estudiar es de 149 encuestados de la ciudad de La Serena Lugar de recolección de la información. El lugar de recolección de datos será en La Serena lugar céntrico, sector avenida del mar y Mall plaza La Serena , con la finalidad de analizar los hábitos y preferencias de los clientes y/o consumidores. Con esto se lograra entender cómo se forman las expectativas en los clientes hacia el servicio y saber identificar las variables que inciden en la decisión de recurrir a un restaurant de comida saludable y cuáles son los clientes potenciales a través de las 149 encuestas que serán representativas del total de la población.
  24. 24. 24 Entrevistadores Para la recolección de datos utilizamos la técnica de encuesta y para ellos decidimos que ambos miembros del proyecto realizáramos una exhaustiva encuesta y a la vez entrevista. Los nombres de nuestros entrevistadores son: Nombres Apellidos Edad Sexo Sebastián Shu Santander 26 masculino Saúl Nicolás Tapia paredes 25 masculino
  25. 25. 25 Encuesta I.- Antecedentes Personales. Sexo: Femenino Masculino Otro Edad 15-24 55-64 25-34 65-74 35-44 75-o más 45-54 Dueña de casa Trabajador dependiente No trabaja Trabajador Independiente Estudiante II.- Selección multiple 1.¿Asiste a restaurant de comida rapida? si no 2. Si su respuesta es "NO", responda la siguiente pregunta. ¿Por qué no asiste a restaurant de comida rapida? Por razones de salud No le gusta la comida Rapida Otra 3.Dentro de la zona donde trabaja o estudia, ¿ Realiza alguna de las siguientes actividades? (marque 1 o mas) Desayuno Almuerzo Refrigerio/ snack Cenar No realiza ninguna de las actividades antes mencionadas 4. Con que frecuencia asiste a un restaurant ? siempre a menudo poco Situación Laboral En la siguiente sección de preguntas , se solicita responder marcando con una X
  26. 26. 26 5. Que tipo de restaurant prefiere para ocasiones especiales en familia ? Restaurant de Comida china Restaurant de comida peruana Restaurant con productos del mar Restaurant con tenedor libre Restaurant de comida chatarra Restaurant de comida vegetariana Restaurant de comida Mexicana Restaurant de Sushi Restaurant de parrillada Restaurant de comida Arabe 6. Que tipo de restaurant prefiere para ocasiones especiales para salir en pareja ? Restaurant de Comida china Restaurant de comida peruana Restaurant con productos del mar Restaurant con tenedor libre Restaurant de comida chatarra Restaurant de comida vegetariana Restaurant de comida Mexicana Restaurant de Sushi Restaurant de parrillada Restaurant de comida Arabe 7.¿Considera usted que es importante cuidar su alimentación? Muy importante aspecto a conciderar me es indiferente 8. Además de las familias. Con quien recurre a un restaurant? Pareja Amigos Solo Compañeros de trabajo/o estudio Reunión GRACIAS POR SU COOPERACIÓN
  27. 27. 27 Trabajo de Campo En este estudio se ha designado presentar datos en forma porcentual a través de gráficas tipo torta y tipo barra. Se analiza cada una de las unidades antes definidas con las preguntas correspondientes con el fin de evaluar, analizar y definir los diferentes hábitos, comportamientos, gustos, frecuencias y preferencias de las personas de La Serena, con respecto a los restaurant. Primera Unidad: Antecedentes Personales Sexo: Género del encuestado El Gráfico muestra que de una muestra de 149 personas encuestadas, un 72% de ellos representan al género masculino, mientras que un 28% al género femenino. Fuente: Elaboración Propia 28% 72% Sexo Femenino Masculino
  28. 28. 28 Edad: El Gráfico tipo barra señala que de un total de 149 encuestados, el 42,3% se encuentra en un rango de edad de 15 a 24 años; el 24,2% se encuentra entre 25 a 34 años; un 16,1% pertenece al rango de 35 a 44 años; el 6% corresponde a el rango de 45 a 54 años de edad, el 5,4% pertenece al rango de 75 año o más, el 3,4% se encuentra entre el rango de 55 a 64 años, y finalmente un 2,7% se encuentra situado entre 65 a 74 años. Fuente: Elaboración propia Situación Laboral: El Gráfico tipo barra representa la situación laboral de 149 encuestados, donde, 84 de ellos son trabajadores dependiente 56,4 % (T.D); 29 encuestados son estudiantes (EST.) 19,5 % ; 18 de las personas encuestadas son trabajadoras independientes (T.I) 12,08% ; 13 corresponden a dueñas de casa (D.C) 8,72 % ; y finalmente 5 de los encuestados que no trabaja (N.T) 3,35%. Fuente: Elaboración propia D.C T.D T.I N.T EST. 13 84 18 5 29 Situación Laboral
  29. 29. 29 Segunda unidad: Selección múltiple Pregunta 1. ¿Asiste a restaurant de comida rápida? El Gráfico tipo torta representa la asistencia a restaurant de comida rápida de 149 encuestados, en el cual, el 64% de los encuestados señalan que no asiste a restaurant de comida rápida, por el contrario el 36% de la población encuestada señaló que si asisten. Fuente: Elaboración propia Pregunta 2. ¿Por qué no asiste a restaurant de comida rapida? El Gráfico tipo torta representa por qué los encuestados no asisten a un restaurant de comida rápida, donde, de 149 encuestados, un 85% de ellos señala que por razones de salud no asisten a restaurantes de comida rápida, y de igual manera un 15% de los encuestados señaló que simplemente no le gusta la comida rápida. Fuente: Elaboración propia si 36% no 64% 1.¿Asiste a restaurant de comida rapida? razones de salud 85% no gusta 15% 2.¿Por qué no asiste a restaurant de comida rapida?
  30. 30. 30 Pregunta 3. Dentro de la zona donde trabaja o estudia, ¿ Realiza alguna de las siguientes actividades? El Gráfico tipo torta señala que de 149 encuestados, el 44% representa que almuerza dentro de la zona que estudia o trabaja, el 37% señaló que compra un refrigerio o snack, el 8% desayuna dentro de la zona que estudia o trabaja, el 6% señala que no realiza ninguna actividad, y finalmente con un 5% de los encuestados indican que van a cenar dentro de la zona que estudia o trabaja. Fuente: Elaboración propia Pregunta 4. ¿Con que frecuencia asiste a un restaurant ? El gráfico tipo torta representa que de 149 encuestados, el 45% señala que asiste a menudo a un restaurant, un 42% indica que asiste poco a un restaurant, y por último un 13% de los encuestados nos señala que siempre van a un restaurant. Fuente: Elaboración propia Desayuno 8% Almuerzo 44% Refrigerio 37% Cena 5% no real. 6% 3.Dentro de la zona donde trabaja o estudia, ¿ Realiza alguna de las siguientes actividades? Siempre 13% Amenudo 45% Poco 42% 4. Con que frecuencia asiste a un restaurant ?
  31. 31. 31 Pregunta 5. ¿Qué tipo de restaurant prefiere para ocasiones especiales en familia ? El presente gráfico tipo barra, representa la muestra de 149 encuestados, donde se consulta el tipo de restaurant que prefiere el encuestado en ocasiones especiales para salir en familia, el 33% de los encuestados señala que prefieren las parrilladas, un 20% indica que prefieren la comida china, un 16% de los encuestados señala que prefieren un restaurant de productos del mar, el 14% representa que prefieren la comida peruana, un 6% de los encuestados prefieren el sushi, y con el 3% de los encuestados que prefieren ir a un tenedor libre, la comida vegetariana y la comida rápida, finalmente un 2% prefiere la comida árabe. Fuente: Elaboración propia c.china C.Peruana P.del mar Tenedor libre C.Rapida C.Vegetariana C.Mexicana Sushi Parrilladas C.Arabe 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% c.china C.Peruana P.del mar Tenedor libre C.Rapida C. Vegetarian a C. Mexicana Sushi Parrilladas C.Arabe Series1 20% 14% 16% 3% 3% 3% 0% 6% 33% 2% 5.Que tipode restaurant prefiereparaocasiones especiales enfamilia?
  32. 32. 32 Pregunta 6. ¿Qué tipo de restaurant prefiere para ocasiones especiales para salir en pareja ? El presente gráfico tipo barra, representa la muestra de 149 encuestados, donde se consulta el tipo de restaurant que prefiere el encuestado en ocasiones especiales para salir en pareja, el 32% de los encuestados señala que prefieren el sushi, un 30% indica que prefieren la comida china, un 12% de los encuestados señala que prefieren un restaurant de productos del mar, el 6% representa que prefieren las parrilladas, con un 5% de los encuestados prefieren la comida peruana y la comida rápida, un 4% prefiere la comida vegetariana, y finalmente con el 3% de los encuestados que prefieren ir a un tenedor libre y la comida mexicana. Fuente: Elaboración propia c.china C.Peruana P.del mar Tenedor libre C.Rapida C.Vegetariana C.Mexicana Sushi Parrilladas C.Arabe 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% c.china C.Peruana P.del mar Tenedor libre C.Rapida C. Vegetariana C.Mexicana Sushi Parrilladas C.Arabe Series1 30% 5% 12% 3% 5% 4% 3% 32% 6% 0% 6.Que tipo de restaurant prefierepara ocasiones especiales para salir enpareja ?
  33. 33. 33 Pregunta 7. ¿Considera usted que es importante cuidar su alimentación? El Gráfico tipo torta señala que de 149 encuestados, el 72% de los encuestados indica que es muy importante cuidar su alimentación, el 24% de los encuestados representa que es un aspecto a considerar, y por último un 4% de los encuestados señala que les indiferente cuidar su alimentación. Fuente: Elaboración propia Pregunta 8. Además de las familias. ¿Con quién recurre a un restaurant? El Gráfico tipo torta señala que de 149 encuestados, el 52% de los encuestados indica que recurre con su pareja a un restaurant, el 24% de los encuestados representa que recurre con compañeros de trabajo o estudio, un 11% recurre a un restaurant para una reunión, el 7% indica que recurre con amigos y por último un 6% de los encuestados señala va solo a un restaurant. Fuente: Elaboración propia 72% 24% 4% 7.¿Considera usted que es importantecuidar su alimentación? muy importante aspecto a considerar me es indiferente pareja 52% amigos 7% solo 6% compañeros 24% reunion 11% 8. Además de las familias. Con quien recurre a un restaurant?
  34. 34. 34 Conclusión El presente estudio permitió analizar a través de una encuesta, los diferentes hábitos, comportamientos y gustos de una muestra de 149 encuestados, correspondiente a la población de La Serena. La obesidad se está convirtiendo un problema de salud, que incrementa su índice cada año a nivel mundial. La correcta alimentación es fundamental para prevenir enfermedades, mejorar salud y calidad de vida; por lo tanto se trata de no dejar las preferencias, ricos sabores y gustos personales. El 72% de los encuestados considera que es muy importante cuidar su alimentación, hoy los cambios en los gustos de los consumidores y la preocupación por cuidar la salud han llevado a que surjan restaurantes de comida saludable con diversidad gastronómica. De la misma manera esto se avala ya que se puede determinar que el 85% de los encuestados no asiste a restaurantes de comida rápida, por lo que, se debiera realizar una estrategia para poder captar éste segmento de la población que busca un cambio en su alimentación y mejorar su calidad de vida; como también captar a un 37% de posibles clientes sólo alcanza a comprar un refrigerio o snack, ya sea, porque tiene un tiempo limitado en su hora de colación o almuerza en su lugar de trabajo o estudio. El Restaurant Lechuga, será un restaurante de comida tradicional y saludable, se destacará por el atractivo visual de los platos y atractivo ecológico y armónico del local, en el servicio, y en la información dada a los clientes por parte de Chefs y meseros, ofreciendo un trato agradable hacia los clientes, aprovechando la oportunidad de que el 52% de los encuestados recurre con su pareja a los restaurant.
  35. 35. 35 6.2 Análisis de la Demanda 6.2.1 Definición de Segmento El presente proyecto, Restaurant Lechuga, estará enfocado a un mercado objetivo que está conformado por gente que busca probar nuevas sensaciones y nuevos platos, como personas que posean un poder adquisitivo adecuado para degustar de la comida saludable gourmet. Al segmentar por el rango de edad y otros atributos que deben presentar los clientes potenciales, su rango de edad sería de 15 hasta los 75 años o más, además, de las cuales estos deben ser económicamente activos, procedente de una familia de clase media ascendente, su nivel socioeconómicos de C2 , que vivan en la ciudad de La Serena. Restaurant Lechuga también determinara parte de su menú saludable a personas con algún problema de alimentación o malnutrición producto de una dieta desequilibrada, en la cual hay nutrientes que faltan, o de los cuales hay un exceso, o cuya ingesta se da en la proporción errónea, por ejemplo, a personas con diabetes, hipertensión, entre otras; ya que ellos necesitan de una alimentación especial y normalmente no se encuentran restaurantes que ofrezcan una carta que apunte hacia ese tipo de alimentación. 6.2.2 Criterios para la segmentación de clientes Geográficos:  País: Chile  Capital Regional: La Serena  Ubicación de Restaurant: Calle Vicuña con Gregorio Cordovez  Densidad: 14,8 (hab/km2)  Economía: Minería, agricultura, pesca, turismo y servicios. Demográficos:  Grupo socioeconómico: C2  Educación: La educación de los jefes de hogar alcanza a 14 años promedio a nivel nacional, siendo ésta típicamente Técnica Completa o Universitaria Incompleta.  Bienes: De un máximo de 10 bienes este segmento tiene 7,2 en promedio.  Rango de ingresos: Los hogares de este nivel socioeconómico tienen un rango de ingresos entre $600.000 a $1.200.000.
  36. 36. 36 6.2.3 Demanda Esperada  Tamaño de mercado: La Serena, nivel socioeconómico C2 Fuente: ICCOM Investigación de Mercados  Porcentaje de número de clientes a captar respecto al volumen de mercado: En base al estudio de mercado realizado en el punto 6.1.2, de una muestra representativa de la población, el 72% de 149 encuestados considera que es muy importante cuidar su alimentación, hoy los cambios en los gustos de los consumidores y la preocupación por cuidar la salud han llevado a que surjan restaurantes de comida saludable con diversidad gastronómica. De la misma manera esto se avala ya que se puede determinar que el 85% de los encuestados no asiste a restaurantes de comida rápida, por lo que, se debiera realizar una estrategia para poder captar éste segmento de la población que busca un cambio en su alimentación y mejorar su calidad de vida. 6.2.4 Indicadores de Demanda La demanda del Restaurant Lechuga será elástica, ya que los clientes pueden elegir entre muchos establecimientos, sin embargo, la demanda no es perfectamente elástica (horizontal) como ocurre en el caso de la competencia perfecta, ya que cada restaurante tiene algo distinto que ofrecer a sus clientes, algún valor agregado que otros restaurantes no tienen, como por ejemplo comodidades, localización, menús más elaborados o simplemente el ambiente. Los clientes son muy sensibles al precio, de tal manera que una ligera variación del precio provoca una gran variación de la cantidad demandada. En estos casos, la elasticidad toma valores superiores a la unidad (E >1).
  37. 37. 37 6.3 Análisis de la oferta 6.3.1 Competencia esperada Con el paso de los años, en Chile el estilo de vida saludable y el estilo vegetariano ha ganado muchos adeptos, donde elegir comidas que no contengan carne animal es algo más común de lo que muchos piensan. En La Serena existe una decena de locales que ofrecen este tipo de menús para todos los bolsillos donde la carta es variada, destacando almuerzos, sándwiches, postres y juegos naturales libres de gluten y/o azúcar. A continuación se nombran algunos posibles competidores del Restaurant Lechuga: Polen: es uno de los más antiguos y conocidos locales de comida vegetariana, un local pequeño pero con grato ambiente familiar lleva años deleitando el paladar de quienes buscan una opción saludable y vegetariana a la hora del almuerzo, destacan sus variados menú como la sopa de zapallo, los muffins del día y sus hamburguesas de soya hechas ahí mismo al igual que el pan amasado. Se ubica en la Avenida Francisco de Aguirre #684 (entre calles Vicuña y Cienfuegos) y atienden de lunes a miércoles de 12:30 a 15:30 hrs. y jueves y viernes desde las 17:00 a las 20:00 .
  38. 38. 38 Aji Color: una opción más económica y para todos los bolsillos. En este lugar, ubicado en Benavente #795 se pueden encontrar tentempiés caseros como empanadas de choclo, tomate, espinaca, cebolla entre varios ingredientes más o sus clásicas ensaladas variadas, para quienes desean incursionar en comidas “tradicionales” pueden comenzar, por qué no, con una chaparrita sin carne animal. Cada día tiene más adeptos y su calidad es de primera. Aceituna: un pequeño local que es de los más nuevos de La Serena, cuenta con una variada carta de comidas para servir o llevar donde destacan sus diferentes sándwiches, empanadas de choclo, queso, champiñón, aceitunas y los apreciados tacos o “fajitas”. Ubicado en Anfión Muñoz con Infante (al costado del Departamento de Salud de la ULS) espera principalmente a los universitarios que desean probar sus productos.
  39. 39. 39 Giovinda’s: también conocido como “donde los Hare Krishna”, este local ubicado en calle Lautaro #841, también es reconocido como uno de los más antiguos lugares donde encontrar comida vegetariana. Dentro de su oferta gastronómica destacan los diferentes almuerzos como platos de legumbres y vegetales hervidos, hamburguesas de soya, empanadas o las tradicionales (y contundentes) ensaladas, que si se consumen con sus infusiones de diferentes sabores hacen de sus platos de los más destacados en cuanto precio - calidad de la ciudad. Jardín Secreto: este lugar también es conocido por sus buenos precios, ubicado en Colo Colo #802 (frente al Colegio Japón, justo en la esquina) ofrece a sus clientes pizzas, empanadas y postres, destacando sus creaciones similares a los tradicionales “completos”, pero libres de salchichas de carne animal, utilizando diferentes ingredientes como champiñones, queso, tomate, palmitos que sumados a los diferentes condimentos y jugos naturales
  40. 40. 40 6.3.2 Análisis de Fuerzas de Porter 1. Rivalidad con los competidores: El hecho de encontrarnos en un mercado tan explotado, hace que la competencia sea muy elevada. Además estamos ubicados en una de las ciudades más grandes e importantes de Chile a nivel turístico que atrae a gran número de turistas, lo que ha provocado en los últimos años un aumento importante del número de restaurantes. Por lo tanto a la hora de abrir un restaurante hay que tener en cuenta los nichos de mercado, nuestros puntos fuertes, la diferenciación y la especialización, para poder alcanzar el éxito. 2. Amenaza de nuevos Competidores: Nos vamos a centrar en el análisis de los siguientes factores, para determinar cómo nos puede afectar la entrada de nuevos competidores en nuestro negocio.  Requerimientos de capital : Montar un restaurante requiere de un desembolso inicial elevado, ya que se necesita de un local lo suficientemente grande para albergar una adecuada cocina, un buen número de mesas, aclimatar el local, el pago de materias primas, empleados… Esto puede beneficiarnos, ya que unido al momento de recesión económica por el que atraviesa el país, pocos serán los que se atrevan a abrir un restaurante.  Diferenciación del producto : Este factor es muy importante desde el punto de vista de captación de clientes. Como ya hemos explicado anteriormente nos encontramos en un sector muy explotado y con una elevada competencia, por lo que la diferenciación se vuelve imprescindible a la hora de competir. No solo debemos diferenciarnos con productos de calidad, y precios asequibles, sino ofrecer un ambiente único e inolvidable.  Identidad de marca : Este es uno de nuestros puntos débiles, ya que existen en el mercado , numerosos establecimientos con marcas de reconocido prestigio, que hacen que dichos establecimientos como las franquicias posean una importante clientela, y una gran fidelización. Nuestro principal objetivo debe ser, crear una marca y que el público objetivo nos reconozca, a partir de este momento nuestro objetivo tendría que ser intentar fidelizar a los clientes.  Economías de escala: Ser un restaurante de nueva creación, y además sin identidad de marca, hace que no podamos aprovecharnos de las ventajas de las economías de escala, que harían que nuestros costes disminuyesen por unidad producida.
  41. 41. 41 Puede que a la larga, dependiendo del funcionamiento negocio, se plantee la posibilidad de crear una cadena de restaurantes por todo Chile, con esto podríamos beneficiarnos de lo que nos ofrecen las economías de escala. Sin embargo este es un objetivo muy ambicioso, y nuestro restaurante debe centrarse en darse a conocer.  Localización favorable: El hecho de estar situado en una zona en crecimiento, la afluencia de público está asegurada. Esto nos beneficia frente a restaurantes que se encuentran peor situados, o frente a restaurantes que se encuentran alejados de su público objetivo.  Costes de cambio : Los clientes no incurren en ningún tipo de coste al cambiar de restaurante, esto implica un beneficio muy elevado para cualquier empresa que se quiera establecer. Gracias a esto una empresa que oferte un producto y un servicio de calidad, puede tener una clientela asegurada, sin el temor de que los clientes permanezcan en los negocios de siempre, porque en el caso de que existiese algún tipo de coste, sería muy difícil arrebatarle la clientela a un competidor. 3. Fuerza de negociación de los clientes: El interés de los compradores de cualquier empresa, es adquirir los productos/servicios a unos precios lo más bajos posible y esto podrán conseguirlo en mayor o menor medida en función del poder de negociación que tengan. Como aspectos importantes a estudiar encontramos:  Fragmentación del sector El hecho de que en este sector haya mucha competencia, hace que los clientes tengan muchas posibilidades entre las que poder elegir, y ello les dará un mayor poder sobre nosotros.  Estandarización del producto Que nuestro negocio sea un restaurante hace que no podamos diferenciar mucho el producto. Sin amargo el hecho de que obtener productos saludables de la alta cocina, hace que ofrezcamos algo diferente y además de calidad. Esto puede beneficiarnos ante la competencia, por el hecho de no ofrecer los mismos productos de siempre y de tener productos propios por el cultivo autónomo e interior que se realizara.  Bajos costes de cambio La ausencia de costes para el cliente cuando cambia de restaurantes, hace que éstos tengan un mayor poder sobre nosotros. Por lo que nuestra lucha debe ir encaminada a intentar fidelizar a los clientes.
  42. 42. 42  Sensibilidad del comprador al precio El precio es uno de los factores de mayor sensibilidad cuando un consumidor evalúa un producto o servicio. No se deben poner ni precios demasiado altos, ni demasiado bajos, esto se debe a que si establecemos precios bajos, los clientes pueden asociar el servicio y el producto como de baja calidad. Por otro lado si ponemos precios elevados, los clientes no acudirían el restaurante como consecuencia de la bajada de los presupuestos destinados al consumo extradoméstico. 4. Fuerza de negociación del proveedor:  Facilidades o costes para el cambio de proveedor Este tipo de negocio maneja una red importante de proveedores ya que un restaurante tiene que abastecerse de muchos insumos, como pueden ser comidas frías, enlatadas, carnes, pescados, panadería, bebidas, etc. A pesar de esto, encontrar productos de calidad a buen precio no es tan sencillo, por lo que la empresa deberá realizar un exhaustivo estudio de los proveedores para ofrecer a los clientes productos que se diferencien de los de los competidores.  Grado de diferenciación de los productos que ofertan Los productos que ofertan nuestros proveedores como hemos explicado en el anterior punto, están diferenciados, ya que se les exige calidad, marca y en algunos caso denominación de origen, y no todos son capaces de satisfacer estas necesidades.  Presencia de productos sustitutivos El hecho de contar con productos de alta calidad, y que contemos con insumos diferenciados del resto del mercado, hace que los proveedores que los ofrecen tengan mayor poder.  Concentración del sector proveedores El sector de la hostelería, y en concreto la restauración, cuenta con un número muy elevado de empresas que suministran materias primas, este hecho hace que sea vital vigilar constantemente los cambios que ocurren en el ambiente de los proveedores, ya que éstos poseen un impacto sustancial sobre las operaciones de un restaurante. Por ejemplo una subida en el precio de los suministros clave, puede llevar a la empresa a aumentar el precio de los productos y servicios del restaurante.
  43. 43. 43 5. Producto sustituto:  Restaurante de comida rápida: Sistema de restaurante que permite al cliente llevarse la comida o comerla en el propio local, y a la vez hacerlo de forma rápida y con un horario muy flexible. Alguna de las características de este tipo de locales son los siguientes: Programa de oferta muy reducido, a base de variedades más o menos condimentadas de hamburguesas, pizzas y ensaladas, etc. Uso de vajilla, vasos y cubiertos desechables. Línea de producción racionalizada al máximo, con un máximo de eficacia, con el mínimo personal, y en conexión directa con el mostrador de entrega, a la vista del cliente. Algunas de las cadenas de restaurantes más conocidas son: McDonald's, Burger King, Quick, KFC, Pizza Hut o Domino's pizza.  Restaurantes de alta cocina: Los alimentos son de gran calidad y servidos a la mesa. El pedido es "a la carta" o escogido de un "menú", por lo que los alimentos son cocinados al momento. El costo va de acuerdo al servicio y la calidad de los platos que consume. Existen mozos o camareros. El servicio, la decoración, la ambientación, comida y bebidas son cuidadosamente escogidos.  Restaurante Buffet: Servicio consistente en ofrecer una gama variada de productos, tanto fríos como calientes y de bebidas, presentados en grandes mesas rectangulares o circulares situadas en un lugar estratégico del restaurante, de forma que el cliente vea y elija aquellos productos que más le apetezcan para ser consumidos de pie o en mesas de comedor. Es un servicio que tiene gran poder de persuasión al cliente hacia el consumo de los platos expuestos, para lo cual estos deben dar sensación de frescor, abundancia y color, además de estar bien elaborados.
  44. 44. 44  Comida para llevar: Son establecimientos con una oferta más o menos amplia de comidas (primeros platos, segundos y aperitivos) expuestas en vitrinas frías y calientes y bebidas para ser llevadas y consumidas fuera del establecimiento. Muchos de estos establecimientos ofrecen la opción de reparto a domicilio.  Restaurant – bar Este tipo de restaurantes-espectáculo ha evolucionado, pasando de los espectáculos de música, bien la propia administración del restaurante se encarga de la animación, o se crea un ambiente bar .  Restaurantes temáticos: Se trata de establecimientos que centran su oferta gastronómica en un solo producto o grupo de productos. Los más comunes son según origen de la cocina, siendo los más populares en todo el mundo: La cocina italiana y la cocina china, pero también cocina mexicana, cocina peruana, cocina tailandesa entre otros. 6.4 Análisis de comercialización 6.4.1 Análisis PESTA : Análisis Externo I. Político: El Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) establece las condiciones sanitarias a que deberá ceñirse la producción, importación, elaboración, envase, almacenamiento, distribución y venta de alimentos para uso humano, con el objeto de proteger la salud y nutrición de la población y garantizar el suministro de alimentos sanos e inocuos. Se aplica a todas las personas naturales o jurídicas, que se relacionen o intervengan en los procesos aludidos anteriormente, así como a los establecimientos, medios de transporte y distribución destinado a dichos fines. Los principales tipos de sociedad por los que puede optar quien desea instalar un restaurante en Chile son los siguientes:  Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.): persona jurídica con patrimonio propio y con carácter comercial. Opera con un
  45. 45. 45 R.U.T. específico (diferente al de la persona natural que la conforma) y la responsabilidad se limita al aporte de capital efectuado.  Sociedad Anónima: persona jurídica formada por la reunión de un fondo en común, suministrado por accionistas responsables de sus respectivos aportes y administrada por un directorio integrado por miembros revocables. Las Sociedades Anónimas pueden ser Abiertas o Cerradas. Las primeras ofrecen sus acciones, tienen 500 o más accionistas o al menos el 10% de su capital pertenece a un mínimo de cien accionistas. Éstas son fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros y deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores. Cerradas, son las que no caben en la definición anterior pero que voluntariamente adoptan las normas que rigen a las Abiertas. También existe una variante dentro de las Sociedades Anónimas Cerradas que se denomina Sociedad por Acciones (SpA). Esta categoría fue creada el año 2007 y a diferencia de las otras de su tipo pueden ser unipersonales, debiendo su capital dividirse en acciones y concluir su nombre con la abreviatura SpA.  Sociedad de Responsabilidad Limitada: los socios pueden ser nacionales o extranjeros, personas naturales o jurídicas, sin que su número pueda ser inferior a dos ni superior a cincuenta. En ellas, la responsabilidad de los socios se limita al monto de sus aportes, pero las cuotas no son acciones que se transan en el mercado 2-Inscripción de Sociedad. Una vez decidido el tipo de empresa y sociedad es necesario inscribirla como Persona Jurídica  Escritura de Constitución de Sociedad: en ésta se debe establecer el tipo de sociedad, el giro del negocio, los socios, sus aportes de capital, entre otras cosas. Es aconsejable asesorarse por un abogado para redactar la Escritura y el Extracto correspondiente y se debe elegir una Notaría para la legalización. Los costos y tiempo son variables, según la complejidad y el capital.  Legalización y Extracto de la Escritura: este procedimiento se realiza en Notaría y deben ir los integrantes de la sociedad, presentar su Carnet, la Escritura y el Extracto. Allí se procede a firmar y legalizar, luego de lo cual se debe publicar el Extracto en el Diario Oficial e inscribir en el Registro de
  46. 46. 46 Comercio. Actualmente, está disponible la alternativa de formar con gran rapidez una sociedad usando el sistema de Firma Electrónica Avanzada  Inscripción de la Sociedad en el Registro de Comercio: una vez legalizada la Escritura se debe inscribir en el Registro de Comercio (Conservador de Bienes Raíces) lo que tiene un costo según el capital inicial declarado. Luego se obtiene la Protocolización con los datos de registro: Fojas, Número de Inscripción y Año.  Publicación en Diario Oficial: la publicación del Extracto protocolizado de la escritura se realiza en el Diario Oficial y una vez publicado se recomienda archivarlo como respaldo. 3.- Iniciación de Actividades (Servicios De Impuestos Internos). La Iniciación de Actividades es requisito para la instalación de cualquier giro comercial o profesional y se debe tener en cuenta lo siguiente: Especificaciones del Giro: en el caso de un Restaurante, se debe tener claro cuáles serán las especificaciones del giro, es decir, el tipo de local que se quiere instalar, ya que de esto depende el código tributario bajo el cual operará. Tramitación: el trámite de Iniciación de Actividades se puede realizar “online” en el Sitio Web del Servicio de Impuestos Internos o presencialmente en las oficinas correspondientes a su comuna y se debe solicitar el formulario disponible para ese efecto (4415). Verificación de Domicilio: dado que cualquier actividad que tenga relación con la recaudación y pago de I.V.A. se enmarca dentro de las actividades llamadas “de Primera Categoría” y por ende requiere de verificación de domicilio, ésta se efectúa generalmente dentro de los 10 días hábiles siguientes a la recepción del Formulario. Para esto último es fundamental contar con algún documento que acredite la calidad del domicilio bajo el cual operará el giro, es decir, si es arrendado, propio, cedido, etc. La Iniciación de Actividades no tiene costo en dinero y el tiempo que demore dependerá principalmente de la correcta presentación de los antecedentes y de la verificación de domicilio.
  47. 47. 47 4.- Certificado de Informaciones Previas (Municipalidad): La correcta elección del inmueble donde operará la actividad comercial es fundamental para el éxito de un negocio de este tipo. Se sugiere considerar:  Análisis de Factibilidad: si el inmueble escogido ya operaba bajo el giro, lo más probable es que no se tengan problemas; sin embargo, si éste no tenía antecedentes de uso comercial es importante verificar su factibilidad, la que dependerá del Plan Regulador de cada Municipio. Ello debe analizarse previamente al arrendamiento o compra del inmueble con el objeto de asegurarse si servirá para los fines requeridos.  Obtención de Certificado de Informaciones Previas: el Certificado Informaciones Previas se solicita en la Dirección de Obras Municipales y especifica los antecedentes de zonificación de un predio, es decir, uso de suelo, exigencias de construcción, utilidad, etc., permitiendo verificar su aptitud para operar bajo la actividad comercial deseada. Este Certificado es requisito para la posterior obtención de Permiso Sanitario y Patente Comercial. El tiempo que demore la entrega, al igual que el costo depende de cada Municipio. 5.- Solicitud de Autorización Sanitaria (SEREMI De Salud): Una vez definido el local, se debe acudir a las oficinas de la Seremi de Salud correspondiente a la comuna y solicitar el Formulario Solicitud de Autorización Sanitaria para local de “Elaboración y Expendio de Alimentos”. Para el caso de un Restaurante, se deben adjuntar los siguientes antecedentes:  Plano o Croquis de la Planta y sus Instalaciones Sanitarias: debe ser solicitado a un Arquitecto en escala 1:50 ó 1:100 y contener entre otras cosas la ubicación de los muebles del local y las instalaciones sanitarias (baños, cocina, hornos, refrigeradores, máquinas, vitrinas, etc.). Se debe especificar también, los lugares de mantenimiento o bodegaje de alimentos y materias primas.  Croquis de los Sistemas de Eliminación de Calor, Olor, Vapor y Sistema de Frío: este croquis debe especificar la ubicación, materialidad y tipo de los sistemas de ventilación de baños, cocina, bodegas de almacenaje, etc.  Sistema de Eliminación de Desechos: se debe tener en cuenta que los desechos deben mantenerse aislados, en botes de basura con tapa y en una bodega específica para tal efecto, por tanto debe detallarse en el croquis o plano de planta local.
  48. 48. 48  Certificado o Comprobante de Agua Potable y Alcantarillado Público: este Certificado es emitido por la Empresa Sanitaria correspondiente a la comuna donde se encuentra el local comercial. En el caso que requiera construir, se deberá pedir a la Seremi de Salud una autorización de las obras de agua potable y alcantarillado. Los Certificados simples, emitidos por la Empresa Sanitaria no tienen costo, pero la entrega del documento puede tardar varios días.  Certificado de Zonificación: este documento es entregado por la Dirección de Obras de la Municipalidad correspondiente y es requisito para la obtención de Autorización Sanitaria y Patente Comercial. Especifica los antecedentes de zonificación de un predio, es decir, uso de suelo y exigencias para las construcciones en una determinada zona. Para su obtención, se debe presentar ante la D.O.M., el Formulario de Autorización Sanitaria junto con los documentos indicados anteriormente.  Costos y Plazos: en cuanto al costo de la Solicitud de Autorización Sanitaria se sugiere verificarlo en las oficinas correspondientes. Respecto al tiempo que demoran estos trámites, la resolución oscila entre 25 y 30 días hábiles, pero durante este período el personal de la Seremi de Salud realiza visitas y fiscaliza en terreno que todo concuerde con lo declarado en los planos y en ese procedimiento el fiscalizador puede sugerir ciertas modificaciones que suelen demorar la autorización. Por ello, es recomendable, antes de entregar los antecedentes, realizar todas las consultas previas. 6.- Patente Comercial (Municipalidad): La Patente Comercial es otorgada por la Municipalidad correspondiente a la comuna donde se encuentra ubicado el local comercial.  Requisitos: para su solicitud deben presentarse los antecedentes que indica el Municipio además de la Resolución Sanitaria Favorable emitida por la Seremi de Salud.  Duración del Trámite y Valores: El tiempo que tarda la aprobación puede variar entre 3 y 20 días hábiles contados desde la recepción del formulario y la entrega de todos los antecedentes. Durante este tiempo, inspectores municipales verifican en terreno que las instalaciones cumplan todos los requerimientos. Los valores dependen de cada Municipio y pueden fluctuar entre un 0,25% y un 0,5% del capital inicial declarado por la Empresa. Es importante considerar que hay que cancelar, junto con la patente, los derechos de aseo y publicidad. Estos últimos, varían y dependen, además,
  49. 49. 49 de las dimensiones y características de los letreros. En caso de que se requiera solicitar Patente de Alcoholes, se deben presentar también los antecedentes para este efecto, teniendo en cuenta que la aprobación de la solicitud depende del Concejo Municipal, que se reúne una vez al mes y evalúa el otorgamiento de estos permisos. 7.- Timbraje de Documentos Tributarios (S.I.I.): Para este trámite, el representante legal se la empresa o quien actúa como apoderado (a) debe concurrir a las oficinas del Servicio de Impuestos Internos correspondientes al domicilio del local y solicitar el Formulario pertinente (3230), el cual debe ser llenado y entregado junto con el material que se desea timbrar (boletas, facturas, etc.). 8.- Registros de Marca Estas actividades, si bien no son obligatorias, son recomendables y pueden ser realizadas en cualquier momento, en especial cuando se estima adecuado proteger la respectiva marca del negocio.  Registro de Marca en INAPI: una vez escogido y verificado el nombre de fantasía, marca y/o logotipo que utilizará el negocio, este trámite se realiza en las oficinas del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) o bien de manera online en el Sitio Web de INAPI. El costo del proceso de registro depende de la cantidad de categorías en que se desee proteger la marca y puede demorarse un mínimo de 120 días hábiles, de no mediar oposiciones u observaciones en el proceso de registro  Inscripción de Dominio .CL: para la inscripción y registro de marca como dominio.cl, el trámite se puede realizar en línea directamente en el Sitio Web de NIC Chile (organismo dependiente de la Universidad de Chile) y tiene un costo inicial bastante económico.
  50. 50. 50 II. Económico: La ciudad se dedica principalmente al sector de los servicios, habiendo varios bancos e instituciones financieras y una variada oferta gastronómica y hotelera. En las últimas décadas, el turismo se ha convertido en unas de las actividades económicas más importantes, haciendo que la población se duplique en los meses estivales, principalmente por sus playas, actividades recreativas, Copa America, festivales musicales, conciertos, Dakar, desfiles de modas, además de ser la ciudad es paso obligatorio de cientos de cruceros que arriban a la ciudad de Coquimbo, en donde en La Serena encuentran el lugar de residencia provisoria para visitar la zona y el Valle de Elqui. Por otro lado su relativa cercanía con la capital del país Santiago, la hace ser punto de ingreso de visitantes en fines de semana largo como vacaciones, dejando con esto importantes ingresos. En esta ciudad están ubicadas sucursales de las cadenas de multitiendas más importantes del país. Mall Plaza La Serena alberga a dos de las más importantes tiendas a nivel nacional: Falabella y París. También se encuentra Mall Puerta del Mar, y existen varios supermercados, hipermercados, además de cadenas regionales, como La Elegante, y tiendas para el hogar y la construcción, tales como Jumbo, Líder, Ripley, Santa Isabel, Unimarc, La Polar, Johnson, Easy, Homecenter Sodimac e Hites. También el área céntrica de la ciudad es uno de los lugares con mayor importancia económica y financiera de la Región de Coquimbo, confluyendo en el las sucursales bancarias y oficinas de negocios de las principales empresas que trabajan en la zona, tanto en el ámbito minero como agrícola. El centro de la ciudad presenta un activo comercio, además de paseos semipeatonales, que embellecen las calles de fachadas continuas. La Plaza de Armas de La Serena, junto a la Plazoleta de la casa González Videla son el centro neurálgico de las actividades culturales y nocturnas durante el verano, además de las ferias de artesanía, gastronomía, exposiciones de fotografía y la Feria Internacional del Libro, que se realizan durante todo el año. La costa con sus playas y hoteles son otro de los atractivos de la zona. Además del Centro Histórico-Cultural, un segundo polo de desarrollo para el turismo es la pujante Avenida del Mar, centro de veraneo por excelencia de los chilenos, que posicionan a La Serena como el segundo polo turístico del país, y
  51. 51. 51 que sus 6 kilómetros de Playas que se extienden desde el Faro Monumental de La Serena hasta el límite comunal con la ciudad de Coquimbo, es el lugar que por datos del Sernatur, recibe más de 1.000.000 de turistas anuales. Pubs, cafés, discoteque, karaoke, restaurantes, juegos, una bella costanera con ciclovías, edificios, ferias artesanales, cabañas y los mejores hoteles de la ciudad se pueden encontrar en este lugar. Hoy la oferta inmobiliaria en el sector contempla la futura construcción de un nuevo proyecto conocido como Laguna del Mar, que tendrá la segunda laguna artificial más grande de Chile, de 6 hectáreas, junto a torres de departamentos mirando al mar, proyecto ubicado en el sector de Faro Norte. En 2012, la ciudad fue colocada como la tercera del país con mayor cantidad de áreas verdes por habitantes en el país, solo superada por Vitacura y Punta Arenas. Minería La comuna cuenta con varios yacimientos mineros; entre ellos sobresalen El Romeral de CAP, desde donde se extrae hierro que luego es embarcado en la bahía de Guayacán; El Brillador, antigua mina de cobre que se trabaja en menor escala; y Juan Soldado, un yacimiento de caliza que en la década de 1950 producía cemento en la fábrica homónima, hoy cerrada. También cuenta con un Terminal de Buses Interprovincial, que permite el transporte desde La Serena a gran parte del país y un Aeropuerto, con vuelos diarios a Santiago, Antofagasta, Calama, Copiapó y otros destinos. La ciudad está interconectada por varias carreteras y autopistas, como la Carretera Panamericana al norte, que la comunica con la Comuna de La Higuera y con Vallenar en la III Región de Atacama. Es en La Serena donde finaliza el tramo norte de esta carretera, la llamada Ruta 5 Panamericana Arica-La Serena, además de ser en esta última ciudad donde se inicia la doble-vía que recorre toda la ruta 5 que une Chile hasta la ciudad de Puerto Montt por el sur, continuando con el tramo Ruta 5 Panamericana La Serena-Coquimbo, una autopista de alta velocidad (con semáforos y cruces a nivel y desnivel) que une ambas urbes y principal vía de comunicación dentro de la la conurbación La Serena-Coquimbo. Esta vía tiene una prolongación al sur denominada Autopista del Elqui, que comunica La Serena con Los Vilos. Otras carreteras importantes, son la ruta 41-CH, intersección a la ruta 5 Panamericana La Serena-Coquimbo, y que une a La Serena con la comuna de Vicuña y con la Provincia de San Juan en la República de Argentina por medio del
  52. 52. 52 Paso Fronterizo Aguas Negras. Importante es también la ruta 43 que une a la ciudad con Ovalle en la Provincia de Limarí y en donde también existe una intersección que se comunica con la comuna de Andacollo. En los últimos años, la descontrolada oferta inmobiliaria y la ausencia de una infraestructura vial para sostener estos dos factores han provocado que las principales calles y avenidas de la ciudad colapsen.Según las estadísticas del INE, la comuna de La Serena ostenta la mayor cantidad de vehículos de la región y esta a su vez es la que tiene los mayores porcentajes de crecimiento automotriz del país. III. Social: La Serena en los últimos 20 años ha crecido en un 100 %. La comuna tiene una superficie de 1.892,8 km², en los que vivían, según los datos que se desprenden del censo de 2002, 160 148 habitantes, de los cuales 77 385 eran hombres y 82 763 eran mujeres Las estadísticas proyectadas para 2011 según estimaciones del INE dicen que la población de La Serena será de 214 685 personas y 219 591 para el 2012. Diferentes áreas destinadas al uso agrícola se encuentran en las cercanías del sector urbano. La ciudad se encuentra emplazada sobre varias terrazas oceánicas, las cuales son claramente notorias desde el sector costero, pasando por el centro hasta el sector oriente camino a Vicuña. El resto del área urbana se asienta sobre varios cerros pequeños, vegas y planicies. La ciudad se divide comúnmente en diversos sectores, al norte se encuentran los sectores de Las Compañías, subdivididas en dos subsectores denominados Compañía Alta y Compañía Baja. En las cercanía se encuentra Caleta San Pedro. Al sur se encuentran los sectores de La Pampa, San Joaquín y el sector El Milagro. Al este están los sectores de La Antena, Juan XXIII, La Florida, Colina El Pino y Barrio Universitario. Y, por último, al oeste se encuentra el sector de la Avenida del Mar. Las áreas que rodean la ciudad son principalmente zonas destinadas al cultivo de hortalizas, como también poseer una gran cantidad de plantaciones de chirimoyas, paltos y naranjos, además de que el lugar posee una vegetación media y en algunos lugares puede encontrarse bosques principalmente de eucaliptus
  53. 53. 53 IV. Tecnológico: Existe una aplicación llamado Restô , el cual le brinda a sus clientes la mejor atención. El cajero y los garzones tienen en su pantalla de Tablet, el estado de cada una de las mesas para conocer a cada instante cuál es el próximo servicio que debe ofrecerle. Usted puede disponer de un menú con distintos niveles para agrupación de platos facilitando la elección de sus clientes, listas de precios por horarios (happy hour), distintas promociones y puntajes para premios. Restô tiene un ágil manejo de reservas y permite abonar con todos los medios de pago como también con distintas monedas Con Restô el cajero tiene visualización y control sobre todas las operaciones del salón desde una misma pantalla, tiene todo el manejo de sectores, comandas, garzones, facturación y caja. El sistema trabaja con interfaces especialmente diseñadas para garzones (para touch screen y tablet) y cajeros, lo que lo hace sumamente fácil e intuitivo en su operación, permitiéndole a su personal, poner el foco en la atención del cliente, y ser más eficiente y productivo. Para facturar, le da la posibilidad de utilizar distintas modalidades en forma simultánea: salón, cuenta corriente, fast food en mostrador (que le permite al cajero, ingresar el producto y con un solo click, emitir la boleta o ticket y enviar el pedido a cocina). Restô trabaja sobre plataforma SQL 2005 Express Edition o MS SQL SERVER en su versión GOLD. Gracias a ésta tecnología Restô soporta gran cantidad de transacciones y grandes volúmenes de información. La estructura cliente / servidor de Restô le brinda una total seguridad en la información de su negocio El sistema permite operar a través de teclado, mouse, touch screen o tablet de acuerdo a la preferencia del operador
  54. 54. 54 6.4.2. Foda Fortalezas:  Ofrecer productos saludables, con la finalidad de reducir los problemas y/o enfermedades producto de una mala alimentación  Restaurant con energía auto sustentable  Calidad y especial atención al cliente Considerando el mejor personal adecuado para realizar los diversos menú  Proyecto innovador en la región, con ventaja competitiva al implementar la opción de vender su propia materia prima(hortalizas).  Todos los platos , prometen ser bajo en grasas y saludables Oportunidades:  La obesidad se está convirtiendo un problema de salud, que incrementa su índice cada año a nivel mundial.  Se estima que en el mundo existen 1,46 billones de personas con sobrepeso, de las cuales existe 700 millones de personas con obesidad en el mundo.  Hoy los cambios en los gustos de los consumidores y la preocupación por cuidar la salud han llevado a que surjan restaurantes de comida saludable con diversidad gastronómica.  La correcta alimentación es fundamental para prevenir enfermedades y mejorar salud y calidad de vida; por lo tanto se trata de no dejar las preferencias, ricos sabores y gustos personales.  Tendencia mundial en temas ecologicos y saludables
  55. 55. 55 Debilidades:  Hoy en día la carga de trabajo muchas veces impide salir a comer por temas de horarios de colación por lo que las personas están obligadas a consumir comida chatarra  Capacidad financiera limitada  Espacio reducido de estacionamiento para nuestros clientes  Que nuestros menú saludable no satisfagan a nuestros clientes  Poca experiencia en el mercado Amenazas:  Tendencia creciente sobre los hábitos de mala alimentación desde la edad temprana inculcada por los padres de familia que se resisten al cambio de su alimentación.  En cuanto a la competencia que sea fuerte su campaña de publicidad, promoción y buen posicionamiento en la mente del consumidor.  Que hagan reparaciones en la calle y disminuya el tráfico de gente  Carencia de interés por parte de los consumidores potenciales debido a las costumbres de comer en casa.  Precios al alza de frutas y verduras
  56. 56. 56 6.4.3. Objetivo y Estrategia de Marketing Misión  Establecer un restaurant que promueva los valores de un estilo de vida saludable, y que se comprometa con el rol social, dispuestos a poner en práctica los conceptos de servicio y calidad para alcanzar en conjunto el éxito del negocio”. Visión  Ser reconocido en la Cuarta Región, haciendo del servicio y la calidad, los valores fundamentales de nuestro trabajo, garantizando la satisfacción total de nuestros clientes” Valores  RESPONSABILIDAD: Cumpliendo en tiempo y forma con nuestras labores.  SERVICIO: Espíritu de compromiso para atender las necesidades y preocupaciones del cliente.  LEALTAD: Compromiso con la empresa y su filosofía organizacional.  RESPETO: Teniendo una actitud amable con la gente que nos rodea y la labor que cada uno desempeña.  MEDIO AMBIENTE: Nos esforzamos en que nuestras actividades de trabajo sean respetuosas y no dañen el medio ambiente  SALUD: Ser un aporte a la región manipulando materias primas con tendencias orgánicas para contribuir a mantener la salud de nuestros clientes.
  57. 57. 57 Objetivos: General Desarrollar un plan de negocio correspondiente a un restaurant ecológico saludable que promueva los valores de un estilo de vida saludable, y que se comprometa con el rol social. Específicos Realizar un estudio de mercado, con la finalidad de detectar la existencia de clientes potenciales, hábitos, gustos y preferencias de las personas que necesiten del servicio de restaurant. Desarrollar un estudio técnico que de cuenta la ubicación del proyecto, cantidad de producción, tamaño del proyecto, marco legal de un restaurant, alianzas estratégicas y detalles de inversión entre otros. Elaborar un estudio económico y financiero, identificando la inversión inicial necesaria, estimar los ingresos y egresos, así como también para los costos y flujo de caja. 6.4.4. Estrategia de precios Se utilizará la estrategia de Buen Valor que es la de precio justo y con un servicio de buena calidad y también tomaremos como referencia el precio obtenido del sondeo que se realizó mediante las encuestas. • El Desayuno tendrá un costo de $ 2500 • El Almuerzo tendrá un costo de $5000 Formas de pago: • Efectivo • Tarjeta de Crédito • Descontados del sueldo y depositados a nuestra cuenta
  58. 58. 58 6.4.5. Estrategia de comercialización La estrategia de comercialización que adoptara el Restaurant Lechuga, será una estrategia básica, ya que se busca ser líder en calidad tanto de servicio como en los productos que se ofrecen, también el Restaurant Lechuga se basa en la propuesta de diferenciación entre los demás restaurantes. La propuesta es romper con el tradicional concepto que asocia la comida saludable con platos vegetarianos fomes y siempre iguales, al contrario, ofrecer una dieta balanceada que aporte energía, salud y sea realmente deliciosa además de variada; haciendo que las personas no se aburran de consumirla. La correcta alimentación es fundamental para prevenir enfermedades y mejorar salud y calidad de vida; por lo tanto se trata de no dejar las preferencias, ricos sabores y gustos personales. Nuestra ventaja competitiva es elaborar parte de nuestra propia materia prima como lo son las hortalizas, con ello lograremos la diferenciación con respecto a nuestra competencia, como también la individualización masiva de nuestros clientes, contando con tecnología que permite la personalización en la comercialización de los platos demandados a costos de producción en masa, involucrando desde la compra de insumos hasta la entrega física del plato requerido; configurando todos los procesos intermedios destinados a la aceleración de respuesta y plena satisfacción individual de cada uno de nuestros clientes.
  59. 59. 59 6.4.6. Promoción y publicidad La estrategia de promoción y publicidad que se generará por el Restaurant Lechuga para atraer a sus clientes potenciales y para ganar mercado, serán los siguientes: Se invitará a la inauguración del Restaurant, ofreciendo degustación del menú, con ello también se presentarán los servicios que se ofrecen. Se dictarán charlas informativas en colegios, universidades y empresas, de cómo prevenir enfermedades producto de una mala alimentación, creando una cultura de prevención en ellos. La imagen corporativa, y el nombre del restaurant será la marca que identifique y diferencie el Restaurant Lechuga del resto de la competencia. El nombre del Restaurant es Lechuga, se seleccionó este nombre porque su significado es alusivo a la alegría, al verde de lo natural con la que contarán los platos, además por ser un nombre común y fácil de recordar ya que la comida que se ofrecerá será saludable.
  60. 60. 60 Uniformes de trabajo, Los miembros del equipo de trabajo se destacaran por su atención hacia el cliente, y tener uniformes hará que los empleados del Restaurant sean reconocibles y tiene la ventaja que reduce las posibles dificultades de que ponerse o cual es un atuendo apropiado. Los uniformes reducirán el desgaste de la ropa del trabajador, en un campo en el que la seguridad y la higiene puede ser una preocupación, los uniformes pueden reducir los posibles problemas entre sus empleados. Los uniformes pueden ser una parte importante de la apariencia y la imagen corporativa. Una memorable apariencia en el Restaurant proporcionará a los clientes con una impresión positiva del negocio y genera un ambiente de profesionalidad. Los uniformes además generan un sentimiento de unidad entre los empleados, fomentan el trabajo en equipo y las buenas relaciones con los empleados.
  61. 61. 61 Página web, los usuarios podrán ver a través de la web y facebook, nuestra historia, la misión y visión, los valores corporativos, como también, interiorizarse de la carta variada que ofrece el Restaurant Lechuga, cada menú con la información nutricional pertinente. También se propone instalar un tablet en cada mesa del restaurant donde los clientes puedan ver el menú y los ingrediente que lo componen, así también si lo requiere puede solicitar de un mozo o pedir la cuenta, con la finalidad de agilizar el proceso del servicio otorgado.
  62. 62. 62 Diseño del menú y bolsa ecológica, serán de suma importancia para el restaurant, ya que, formarán parte de nuestro sello ecológico y creará una ventaja competitiva. BolsaEcológica,su función en particular es ofrecer a los clientes que lo requieran o desean llevar el productofueradel local, y luegopuedenreutilizarla bolsa para lo que estime conveniente.
  63. 63. 63 6.4.7. Distribución La estrategia de distribución que es propia a el modelo de servicio del restaurant es la distribución directa, es decir, el Restaurant Lechuga se encarga de la preparación de los alimentos que se ofrecerán y los mismos serán los encargados de hacerlos llegar al público en el punto de venta que será situado en la calle Vicuña con Gregorio Cordovez. 6.5. Análisis de los proveedores El proveedor es una entidad de negocios que suministra de recursos a la compañía para producir los bienes o servicios de la empresa. Por lo tanto, es importante determinar qué productos serán necesarios para abastecer de insumos el Restaurant saludable. Se tendrá en cuenta el poder negociador de los proveedores, en caso de los insumos para la preparación de los menús, se buscará que los alimentos sean frescos y además obtenerlos a buenos precios donde ambos podamos salir ganando. Terminal Agropecuario La Palmera, abastecerá a el restaurant principalmente la materia prima que sea necesaria como por ejemplo frutas, verduras, hortalizas, especies, entre otros. Mapa de ubicación, terminal La Palmera:
  64. 64. 64 Caleta Los Pescadores, La Serena Rubro: Comercializadora de productos del mar. Productos: Pescados y mariscos frescos Caleta Los Pescadores, La Serena Agrosuper, sucursal La Serena Encargado: Gabriel Marchant Dirección: Av. Balmaceda 3720. Agrosuper Food Service es una división de Agrosuper que ha estado presente en el mercado de la Alimentación Fuera del Hogar, desde hace más de 10 años. Son un equipo que ha evolucionado y crecido en el tiempo, con un elemento que se mantiene desde el primer día, como es el compromiso y la calidad del trabajo que entregan a todos sus clientes. Actualmente, atienden desde Arica a Punta Arenas, a más de 10.000 clientes, dentro de los cuales se encuentran Restaurantes, Hoteles, Cadenas de Fast Food, Casinos e Instituciones, tanto públicas como privadas. Agrosuper abastecerá a el Restorant en producto frescos como congelados:
  65. 65. 65 7. Estudio Técnico 7.1 Producto o servicio 7.1.1 Especificaciones del producto o servicio El Servicio será personalizado , al ser eficaz y rápido, sobretodo en la calidad de los platos los cuales estarán a cargo de un chef profesional, que se identifique con los valores del restaurant el cual destacan por la elaboración de platos con ingredientes ecológicos y sostenibles. Creemos que por su originalidad le dará un ambiente del local que será atractivo para el consumidor. De una manera u otra, tienen en cuenta el medio ambiente y la salud de las personas a la hora de elaborar sus platos. Se estimo en los costos energía limpia como son los paneles solares que además de ayudar al restaurant , a fortalecer su compromiso ecológico , ayudara a reducir los costos de luz. Su localización se estimo que cuanto mayor sea el área comercial de una localidad, más público objetivo estará dentro de su alcance y más atractiva será como ubicación de un nuevo comercio como lo es el centro de La Serena el cual su determino que la cercanía de los proveedores, facilitara y reducirá los gastos de aprovisionamiento del negocio. Además su Estacionamiento público y la cercanía con medios de trasporte públicos en la calle Vicuña con Gregorio Cordovez. Se determinó que las mesas de madera que se cotizaron , se podrán introducir 15 mesas con una capacidad de 4 personas por mesa. El cual dispondrán de una carta a la mesa y la ilustración de los platos por medio de un Tablet destinado a llamar al mesero o mostrar más detalladamente los platos.
  66. 66. 66 7.1.2 Producción El presente proceso, de atención al cliente del Restaurant se representa mediante un diagrama de flujo, donde tiene como finalidad de identificar cual sería el proceso indicado para atender a un cliente que entre al Restaurant Lechuga. Fuente: Elaboración Propia
  67. 67. 67 7.2 Tamaño La estimación del tamaño del proyecto, se determinó que se podrán introducir 15 mesas con una capacidad de 4 personas por mesa, en base a las mesas de madera que se cotizaron. 7.3 Localización La primera decisión que se tiene que tomar para elegir la localización más idónea para el restaurant es determinar la población donde se va a ubicar, para lo que es necesario calcular el área comercial o “zona de influencia” de cada población como se realizó en el estudio de mercado la localización se eligió por la ubicación estratégica en la calle Vicuña con Gregorio Cordovez, el cual es una casona que destaca por su ubicación ,tamaño y precio de 80.000.000 pesos. El área comercial midió el radio de atracción de una localidad sobre los residentes en los alrededores para que realicen sus compras en ella. Cuanto mayor sea el área comercial de una localidad, más público objetivo estará dentro de su alcance y más atractiva será como ubicación de un nuevo comercio como lo es el centro de La Serena las cuales se destacan:  La proximidad del mercado y clientes.  La densidad de la población.  La distancia conveniente a las áreas de influencia.  El nivel de renta de los residentes.  El nivel de formación o educación.  Las posibilidades de acceso a las materias primas y compradores.  Facilidad para disponer de materias primas u otros recursos (mano de obra cualificada, Universidad, centros de investigación, etc.).  Mano de obra cualificada y posibilidades de subcontratación.
  68. 68. 68  La evaluación de la cercanía de los proveedores, que facilita y reduce los gastos de aprovisionamiento del negocio.  Suministro de agua, luz y teléfono, así como de la infraestructura necesaria para el tipo de empresa que vaya a implantar.  Calidad de vida. Vista aérea de la localización Características del local:  Proximidad del mercado y clientes.  Visibilidad del local, agradable arquitectura y una buena iluminación van a determinar la capacidad de atraer la atención del comercio.  Tráfico peatonal, ya que cuanto más transitada sea la calle donde se encuentra el local más probabilidades que se visite el negocio.  Se trata de una calle de sentido único, muy concurrido por locomoción y estacionamientos públicos en las distintas vías de acceso.  Competidores en las cercanías de comida rápida. Se analizo 3 locales pequeños de comida rápida.  Gimnasio al lado que es un factor positivo, ya que cuantas con más compradores con tendencia saludables y acercarán aumentando las probabilidades de venta del negocio.  Para que los consumidores puedan comprar, es necesario que puedan desplazarse hasta la tienda por lo que el transporte público es un factor positivo.  Posee estacionamiento propio
  69. 69. 69 Otras imágenes de la localización
  70. 70. 70 7.4. Organización del proyecto 7.4.1 Marco legal de la organización Restaurant Lechuga (S.R.L), será conformado por la asociación de dos personas, en un tipo de sociedad de responsabilidad limitada. En ésta sociedad los socios responden limitadamente por el monto de capital y también será administrada por los mismos socios, lo que implica que todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad, y donde uno de ellos será el representante legal de la empresa. En este tipo de sociedad no está permitido que un socio venda su parte o participación sin el consentimiento de todos los demás. De la misma manera, para que ingrese una nueva persona, todos los socios o socias deben estar de acuerdo en su incorporación. A continuación se establecen los pasos necesarios para constituir la sociedad: I. Inscribir la sociedad mediante la escritura pública y extracto, donde establece:  El nombre de la sociedad  El tipo de sociedad  El giro o actividad comercial a la cual se dedicará  Los socios que la conformarán y sus aportes de capital respectivos  La forma de administración  La forma de repartición de las utilidades y cómo se responderá en caso de pérdidas  La manera de resolución de conflictos  El régimen para la disolución y liquidación de la sociedad  El domicilio de la sociedad  El plazo de duración de la sociedad Luego se debe concurrir a la notaría todos los socios con sus respectivas cédulas de identidad. El notario certifica la escritura dándole el carácter público. Este documento es básico para efectuar los trámites en el Servicio de Impuestos Internos y para la obtención de Patente Comercial en la Municipalidad. Los derechos notariales o costo del Notario depende del monto del capital y para una empresa de un capital de $1.000.000, puede ir de $60.000 en adelante.
  71. 71. 71 II. Publicación en el diario oficial El Extracto de la Escritura Pública debe ser publicado en el Diario Oficial. El representante legal, el apoderado o los socios de la empresa tienen un plazo de 60 días desde la fecha de la Escritura Pública para publicar el extracto en el Diario Oficial. El costo es 1 UTM o cero para las empresas cuyo capital es inferior a UF 5.000. III. Inscripción en el registro de comercio del conservador de bienes raíces Para acreditar la existencia de la sociedad, el representante legal o los socios deberán llevar al menos dos copias del extracto de la escritura pública al Conservador de Bienes Raíces del domicilio de la sociedad, de manera de inscribirlo en el Registro de Comercio. El costo total de este trámite es de $70.000 aproximadamente. IV. Protocolización Este proceso no es obligatorio pero sí muy útil. Consiste en llevar a la notaría todos los documentos hasta ahora obtenidos para que se genere un archivo que dé cuenta de los trámites efectuados y para mayor seguridad se guarda una copia en la misma notaría. V. Inicio de actividades ante el servicio de impuesto interno  Inscripción en el Rol Único Tributario: La solicitud de inscripción en el Rol Único Tributario se realiza simultáneamente con el aviso de Inicio de Actividades, en un mismo formato. Este trámite se realiza en unidad del Servicio de Impuestos Internos correspondiente al domicilio de la empresa y se debe presentar los siguientes documentos:  Formulario 4415.  Copia de la Escritura de Constitución de la empresa otorgada por notaría.  Copia de la Inscripción del extracto de la escritura de constitución en Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces (respectivo).  Copia de la Publicación del extracto de la escritura de constitución en el Diario Oficial.

×