2. TEORÍA DEL ESTADO
La teoría del Estado es una disciplina que se desarrolla dentro de una
eclosión del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y que
tiene como objeto de estudio el fenómeno llamado Estado, término de la
lengua italiana Stato, que evolucionó de la palabra Status del idioma latín.
El objeto principal de la Teoría General del Estado es el estudio del Estado;
que se define como la sociedad humana asentada en un territorio que le
corresponde, normada por un orden jurídico, que
es creado y aplicado por un poder soberano, para obtener el bienestar
general formando una unidad moral y política
3. Este es un concepto jurídico-político, y puede expresarse así: Es el conjunto de
instituciones que ejercen el gobierno y aplican las leyes sobre la población residente en
un territorio delimitado, provistos de soberanía, interna y externa.
De la definición podemos extraer sus elementos: población, territorio delimitado,
órganos de gobierno, leyes, y soberanía. Este último elemento posee dos dimensiones:
Una interna, que es el poder de aplicar las leyes, y las decisiones políticas en su
territorio, sin injerencias de otros estados, y otra externa, que es la de convocar a sus
ciudadanos en caso de ataque exterior, en defensa de su territorio.
El estado es una creación humana. En sus orígenes el hombre vivía en lo que se conoce como
estado de naturaleza, no sometido a las leyes positivas, ni perteneciendo a ningún territorio
delimitado. Es preciso reconocer que instintivamente muchas especies de animales, no solo el
hombre, tienden a delimitar sus territorios y así lo hizo el ser humano, a la manera animal, por la
fuerza, conquistando tierras a las que les puso nombre y límites, y las consideró propias.
CONCEPTO DE ESTADO
4. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL ESTADO PERUANO?
El Estado es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una
corporación que posee el ejercicio de poder. Partiendo de este concepto, la República del
Perú se concibe como democrática, social, independiente y soberana.
Siendo un Estado único, indivisible y unitario, este gobierno se caracteriza por ser
representativo y descentralizado y se ordena según el principio de la separación de poderes
y se organiza de la siguiente manera:
5. PODERES DEL ESTADO
Poder Legislativo o Congreso de la República: Es el que da las normas y está
conformado por los congresistas que han sido elegidos por los ciudadanos.
Poder Ejecutivo o Gobierno Nacional: Es el poder que aplica las normas y conduce la
acción del gobierno, conformado por el Presidente de la República que lo dirige, el
Consejo de Ministros, los organismos públicos descentralizados, los programas y
proyectos, las empresa públicas y las universidades nacionales.
Poder Judicial: Está orientado a resolver los conflictos que se presentan en la sociedad
entre individuos, y entre ellos y el Estado mismo. Conformado por la Corte Suprema
de Justicia que lo dirige, las Cortes Superiores y los juzgados.
6. PODERES DEL ESTADO
Organismos constitucionales autónomos: No son parte de ningún poder del Estado, y
sus titulares responden directamente ante el Congreso y a la opinión pública. Como el
Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), el
Tribunal de Garantías Constitucionales, La Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el
Banco Central de Reserva, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
y la Superintendencia de Banca y Seguros.
Gobiernos regionales: Están conformados por la Presidencia Regional, el Consejo
Regional y el Consejo de Coordinación Regional.
Gobiernos locales: Lo integran las municipalidades provinciales y distritales,
conformados por el Alcalde, Consejo Municipal y Empresas Municipales.
7. La Gobernanza se define como “las interacciones y acuerdos entre gobernantes y
gobernados, para generar oportunidades y solucionar los problemas de los
ciudadanos, y para construir las instituciones y normas necesarias para generar esos
cambios”.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR GOBERNANZA?
¿QUÉ ENTENDEMOS POR GOBERNABILIDAD?
La gobernabilidad se refiere a dos conceptos. La primera, surgida de los informes de Banco
Mundial, la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de
cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de
decisiones mixtas públicas y privadas. La segunda se define como un conjunto de modalidades
de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de
construcción del orden social; es probable que sea derivada del campo de la economía de
costos y transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de
coordinación social.
8. Perspectiva
liberal
Rescata la capacidad de los gobiernos para convertir las
demandas individuales en acción colectiva o políticas públicas
mediante la constitución de coaliciones, la negociación de
intereses ciudadanos o agrupaciones que forman parte del
sistema político.
Perspectiva
estructural
Destaca la importancia del análisis de los discursos
dominantes y sus prácticas discursivas como medios de control
social y construcción del poder.
Destaca la importancia de valores, procedimientos y reglas
institucionales que deben ser compartidas por la mayor parte
de los miembros de la sociedad para lo cual se requiere
procesos de comunicación, socialización y articulación de
intereses.
Perspectiva
institucional
Perspectiva
cultural
Otorga importancia a la estructura de poder prevaleciente en la
sociedad, como determinante del espectro de actores sociales
con capacidad de articular demandas, participar y tomar
decisiones.
GOBERNABILIDAD: ENFOQUES TEÓRICOS
9. GOBERNABILIDAD NO ES SINÓNIMO DE GOBERNANZA
GOBERNANZA: Mecanismos y procesos para facilitar la
comunicación e interacción entre actores institucionales
estratégicos intra y extra gobierno.
GOBERNABILIDAD: Capacidad de un sistema sociopolítico para
gobernarse a sí mismo en el contexto de otros sistemas más
amplios de los que forma parte.
Pueden complementarse pero
no se implican necesariamente
Gloria Bonder
10. DIFERENCIAS ENTRE GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA
Gobernabilidad (se enfoca
en el sujeto)
Gobernanza (no le interesa
tanto el sujeto sino el
proceso)
Agente de gobierno Proceso de gobernar
Capacidades Acciones
Capacidades del gobierno Capacidad del gobierno
más la capacidad de la
sociedad
Se parte de la premisa de
que la sociedad es
ingobernable
Parte de la premisa de que
la sociedad tiene
capacidad de
autogobernarse
Ciudadanos como objetos
del gobierno
Ciudadanos como sujetos
de gobierno
Subordinación Coordinación
Enfoque gubernamental Enfoque
postgubernamental
11. ¿QUÉ SITUACIONES PUEDE GENERAR LA INGOBERNABILIDAD?
Por ejemplo en lo referente a las relaciones entre el Poder Ejecutivo
y el Poder Legislativo. Si el Poder Ejecutivo pertenece a un partido
político y el Poder Legislativo está integrado mayoritariamente por
otro partido político, es probable que existan enfrentamientos
entre ambos partidos que hagan difícil la tarea de gobernar.
Probablemente, el Poder Legislativo rechace todas las propuestas
que provengan del Poder Ejecutivo y por otro lado éste, vete todas
las leyes elaboradas por aquel. También pueden darse situaciones
de censuras parlamentarias a los Ministros, etc.
12. ¿QUÉ PRÁCTICAS FAVORECEN LA GOBERNABILIDAD?
• El diálogo político, que promueve los consensos. Los líderes de los
partidos políticos suelen buscar acuerdos para determinadas políticas.
Las diversas partes realizan concesiones que favorecen la toma de
decisiones (negociar votos para la sanción de una ley).
• La realización de alianzas políticas en determinadas circunstancias (por
ejemplo atribución de ciertos cargos de gobierno).
• Las elecciones anticipadas en los sistemas parlamentarios (cuando el
diálogo fracasa) cuyo resultado dará la razón a uno u otra postura (la del
Poder Legislativo o el Poder Ejecutivo).
13. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE BUEN GOBIERNO?
El buen gobierno asegura que la corrupción es mínima, durante el
proceso de la toma de decisiones tiene en cuenta a la minoría a y sus
peticiones, así como a la voz de los más desfavorecidos. También trabaja
para las necesidades presentes y futuras de la sociedad
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS IDENTIFICAN AL BUEN GOBIERNO?
1- la participación
2- la legalidad
3- la transparencia
4- la responsabilidad
5- el consenso
6- la equidad
7- la eficacia
8- la eficiencia
9- la sensibilidad
14. La participación
• Participación tanto de hombres como de mujeres.
• La participación necesita estar informada y bien organizada, esto significa
libertad de expresión, por una parte, y por otra, una sociedad civil organizada.
La legalidad
• El buen gobierno necesita que su marco legal sea justo y que se imponga de
forma imparcial.
• También requiere una protección total de los derechos humanos,
particularmente aquellos de la minoría.
La transparencia
• Las decisiones tomadas por el gobierno deben estar basadas en las normas
jurídicas.
• La información debe estar disponible para aquellas personas afectadas que
deseen acceder a ella.
15. La responsabilidad
• El buen gobierno requiere que las instituciones y los sistemas sirvan a
todos los grupos de interés dentro de un marco de tiempo razonable.
El consenso
• Hay muchos actores y por lo tanto muchos puntos de vista. El buen gobierno
requiere mediación entre los diferentes intereses de la sociedad para alcanzar
un amplio consenso en lo que concierne a los mayores intereses del conjunto
de la comunidad y establecer cómo se
• puede llegar a realizarlos. Esto sólo se puede conseguir con la comprensión y
entendimiento de la historia, la cultura y los contextos sociales de una sociedad
o comunidad concreta.
La equidad
Todos los grupos, pero especialmente los más vulnerables, tengan las
oportunidades para mejorar o mantener su situación de bienestar.
16. La eficacia y la eficiencia
• Buen gobierno significa que los procedimientos y las instituciones llegan a
resultados que necesita la sociedad al tiempo que lo hacen utilizando de la
mejor forma posible los recursos de los que disponen. El concepto de eficiencia
en el contexto del buen gobierno también incluye el uso de los recursos
naturales de forma sostenible y la protección del medio ambiente.
La sensibilidad
Tanto las instituciones gubernamentales como el sector privado y la sociedad
civil deben ser sensibles a las demandas del público y a sus grupos de interés.
La sensibilidad no se puede imponer sin transparencia y sin seguir la ley.
17. COMPARANDO LA GOBERNABILIDAD CON LA GOBERNANZA
• La gobernabilidad se centra sólo en las capacidades del gobierno. La gobernanza se
vuelve en un enfoque de acción que hace observable esas capacidades.
• Procede un nuevo proceso de dirección de la sociedad (ante los defectos e ineficacias
del gobierno), que te lleva a un nuevo proceso de relación entre gobierno y sociedad.
• El concepto de gobernanza incluye la distinción entre capacidad directiva y eficacia
directiva del gobierno.
• Ambas tienen como objeto la pregunta sobre las capacidades del gobierno
democrático.
• La primera se interroga y responde sobre las capacidades de gobierno entendidas como
los recursos o poderes que debe disponer el gobierno para estar en aptitud de
gobernar a su sociedad, mientras la segunda se refiere a las capacidades entendidas
como recursos en movimiento, poderes en acción, cuyos resultados o efectos son las
situaciones deseadas de coordinación, conciliación, prosperidad social.
18. GOBERNANZA Y SU RELACIÓN CON EL GOBIERNO
• Gobernanza es un enfoque postgubernamental (no antigubernamental).
Incluye al gobierno pero hay que ir más allá para dirigir a una sociedad.
• El enfoque de gobernanza integra y rebasa la problemática de la
gobernabilidad.
• La cuestión de la gobernabilidad es subsumida por el de gobernanza,
que la compendia, y demuestra que la gobernabilidad no es sinónimo
de gobernanza, pues las dos hacen referencia a distintas interrogantes y
realidades, aunque graviten alrededor de la problemática del gobierno o
de dirección de la sociedad.
19. DE LA GOBERNABILIDAD A LA GOBERNANZA
• La debilidad de los gobiernos fuertes dio pie a que surgiera la pregunta de si
más allá del gobierno existían capacidades de solución de problemas y
realización de futuros deseados.
• Se descubrió que:
• No todas las capacidades requeridas para dirigir un país –particularmente en el campo
del crecimiento económico y el desarrollo social- se encuentran en el ámbito del
gobierno
• Las capacidades que posee un gobierno (legislación, coacción, imposición fiscal, servicios
sociales, etc.), son insuficientes frente a la magnitud de los nuevos y viejos problemas de
la sociedad.
• Se reconoció de que el gobierno no dispone de todos los recursos que
necesita para su tarea directiva, muchos de los cuales se encuentran en
manos privadas y sociales.
• Para gobernar un país hacia metas de bienestar se exigen más capacidades,
actores y acciones, más interdependencias que dependencias, coordinar más
que subordinar, construir puentes más que pirámides.
20. DE LA GOBERNABILIDAD A LA GOBERNANZA
• Este descubrimiento, que representa el nacimiento del enfoque y concepto
de la gobernanza, no podía suceder hasta que se hicieron evidentes las
situaciones críticas de las democracias sociales y de los autoritarismos
socialistas, y llevó a dos conclusiones:
• En lo teórico: la capacidad directiva de un gobierno no equivale a un gobierno. La
calidad institucional y directiva es más importante que la cantidad instrumental
gubernativo.
• En lo práctico: se cancelaron facultades probadamente improductivas de los gobiernos,
se construyeron las requeridas para una dirección social exitosa y se examinó al mismo
tiempo si la acción directiva de la sociedad debía estar sólo en manos de los
administradores del gobierno.
21. DE LA GOBERNABILIDAD A LA GOBERNANZA
• El resultado final fue rehacer en el concepto y la práctica un nuevo
equilibrio en las relaciones entre el Estado, el mercado y la organización
social y, por consiguiente, configurar un nuevo proceso directivo de la
sociedad, una nueva gobernación (conocida como gobernanza):
Se crearon agencias reguladoras y ejecutivas autónomas e independientes del
gobierno.
Comenzó a ejecutarse la prestación de algunos servicios públicos mediante
proveedores y prestadores externos, transnacionales.
Se impulsaron tratados de libre comercio con países afines.
Se democratizaron los regímenes (irresponsabilidad de los gobiernos de formato
autoritario).
Empezó a tomar forma un riguroso sistema de justicia
Se liberalizó la opinión pública
Se descentralizaron políticas y los gobiernos locales ampliaron sus márgenes de
independencia respecto del gobierno central.
22. DEMOCRACIA Y GOBERNANZA
• En democracia, el problema consiste entonces en que el
gobierno acredite ser un agente capaz de dirección,
coordinación, y articulación de sus sociedades, con
resultados relevantes.
• Se trata del paso de la democracia como doctrina de
forma de gobierno a la democracia como gobierno con
capacidad gubernativa puesta en acción.
23. CONCLUYENDO:
GOBERNANZA Y DEMOCRACIA.
• Los gobiernos democráticos sufren sus mayores dificultades sobre su
capacidad para resolver problemas sociales, formular políticas adecuadas,
prestar servicios de calidad, encuadrar conflictos, neutralizar los delitos y
anticipar las adversidades.
• El bajo rendimiento de los gobiernos democráticos puede deberse a que
concentró la participación de la ciudadanía en el proceso electoral más que en
el gubernativo.
• No se construyeron las capacidades requeridas para que las democracias
estuvieran en aptitud de gobernar, pero había que comenzar por cimentar las
bases hacia la gobernanza, generando esquemas de participación activa, con
políticas públicas focalizadas, interactuando en todas las etapas del actuar
gubernamental: desde la planeación hasta la evaluación.