3. Posición Geográfica
• La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector
oeste de Panamá.
• Límites.
• Superficie de 6.547,7 km².
• Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí Nuevo, Rió Chiriquí
Viejo, los Valles, Río Cochea, Río Colga, Río Papayal, el Río Agua Blanca, Rió
Piedra, Rió David, Rió Fonseca, Rió San Félix, Rió Tarazará.
4. DEMOGRAFÍA
Población de 400.321 habitantes (2004) quienes ocupan 87.509
(2000) viviendas.
Chiriquí estuvo poblada, hasta la llegada de los españoles, por
diferentes tribus indígenas (changuinas, zurias, boquerones,
buricas, doraces, bugabas y gualacas) agrupadas bajo el nombre
genérico de guaymíes.
5. CULTURA
La Cultura es muy buena de igual forma la gente es muy cálida y
alegre, entre sus religiones están la Católica y la Evangélica.
La bandera de la provincia de Chiriquí
Rojo representa la sangre derramada por los pobladores de
Chiriquí en sus batallas por la colonización y liberación de la
misma.
6. GEOGRAFÍA
Volcán Barú. Río Caldera.
Al norte se encuentra la gran Cordillera de Talamanca en donde
nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico, y en
donde se encuentra la elevación más alta del país que es
el Volcán de Barú con 3.474 msmm, también se destacan
elevaciones como el Cerro Horqueta, Fábrega, Picacho (2.874
msnm), Pando (2.468 msnm) entre otros.
7. Distritos Cabecera
Alanje Alanje
Barú
Puerto
Armuelles
Boquerón Boquerón
Boquete Bajo Boquete
Bugaba La Concepción
David David
Dolega Dolega
Gualaca Gualaca
Remedios Remedios
Renacimiento Río Sereno
San Félix Las Lajas
San Lorenzo Horconcitos
Tolé Tolé
CHIRIQUÍ
En BOQUETE
Feria de las Flores y el Café, Feria de
las Orquídeas, 28 de Noviembre (desfiles por la
Independencia de Panamá de España),
11 de Abril (la fundación del Distrito de
Boquete), la Semana Santa (procesión del
Viernes Santo), y la fiesta de San Juan Bautista
(patrono del pueblo).
8. La Feria de David se presentarán en las diversas tarimas artísticas,
auténticas manifestaciones de las regiones antes mencionadas,
que incluso nunca han sido presentadas y proyectadas en escena.
10. FLORA Y FAUNA
Fauna: Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilo
de pantano, una especie endémica, monos, puerco
espines, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello
amarillo y el jaguar que es el felino más grande de
América y el tercero en el mundo también reside en
Chiriquí.
13. Dentro de los platos típicos que componen la
gastronomía se encuentran los sancochos o sopas,
tamales, el ceviche, platos elaborados a base de
maíz, mariscos y la panela, que es un alimento
elaborado con el jugo de la caña de azúcar. Además
de algunas frituras como el almojábanas,
empanadas, bollos y tamales
COMIDAS TIPICAS DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI.
15. GASTRONOMÍA
¿Qué puedes comer en Chiriquí?
Almojabanos: La almojábana o almojábano es un preparado dulce
típico de la cocina, se hacen con maíz cocido y molido fresco o con
harina de maíz, junto a los cuales se le añade queso blanco,
ligeramente agrio, y con forma de “S” que se fríe.
16. GASTRONOMÍA
¿Qué puedes comer en Chiriquí?
Patacones con camarones: Dorados, redondos, con un toque de sal y
a base de plátano verde. En Chiriquí es una vianda que puede
encontrar en cualquier restaurante y es considerado como un plato
típico panameño. En varias partes de Panamá, la preparación varía,
pero en el caso de Chiriquí predomina el uso de mariscos en su
preparación.
17. GASTRONOMÍA
¿Qué puedes comer en Chiriquí?
Tamales: El tamal es una preparación típica de varias provincias
de Panamá. En el caso de Chiriquí es un platillo que nunca puede
faltar en la mesa. En esta región, la particularidad de este plato es
que se prepara con maíz nuevo. En otras regiones se tiende a usar el
maíz viejo, es decir, el seco. Aunque es un plato que lleva tiempo,
vale la pena prepararlo y degustar.
18. GASTRONOMÍA
¿Qué puedes comer en Chiriquí?
Bienmesabe: En otros países, también existen dulces llamados
bienmesabe, aunque son distintos. El bienmesabe es un postre
tradicional de Chiriquí que también se le llama “mielmesabe”,
posiblemente por la presencia de miel de caña en uno de sus
ingredientes: la raspadura. Este postre tiene tres ingredientes
principales: harina de trigo o de arroz, raspadura y leche.
19. Religión
La religión predominante en un 80% de la población es el cristianismo
católico. Otros cultos cristianos que se profesan son el evangelismo,
los mormones, los adventistas, entre otras. Con el aumento de la
inmigración también se otras religiones como el judaísmo
Islam, Confucianismo y el Budismo.
20. LA CUMBIA Y EL TAMBOR.
Posee sus propias modalidades.
• Corella, en su obra destaca la cumbia de los tres golpes y la cumbia del
correteo.
• Con relación a los tambores, realza el autor como tambores
dramatizados, El aje Capitán y Las olas del mar, en los que los bailarines
con sus movimientos le dan un significado al baile.
21. LA CUMBIA Y EL TAMBOR.
Otro detalle desconocido por muchos panameños es que existe en Chiriquí
una tradición carnestolenda de muchos años, especialmente en el área de
Remedios, que de acuerdo a Corella es muy rica en tradiciones.
Otra región que destaca el autor en su obra es la de Dos Ríos, en el distrito
de Dolega, como otro resguardo folclórico de la provincia.
22. Cumbias
Cumbias chiricanas, son ejecutadas por
los conjuntos de proyección folclórica.
Entre las más conocidas están:
• La cumbia trapichera, que según la
obra se deriva del trabajo en el trapiche,
que tuvo gran relevancia en esta región.
• Cumbia la tumba caña, según lo
escrito, se deriva de la faena del corte
de la caña y posee su letra para cantar.
24. Bailes chiricanos más populares y su región de origen:
1.Cumbia trapichera, Dos Ríos, Dolega.
2.Cumbia párate, Dolega.
3.Molienda de caña, Dolega.
4.La villa Elena, Dolega.
5.Cumbia de los tres golpes, Remedios.
6.La corta de arroz, de oriente.
7.La tumba caña, Dos Ríos, Dolega.
8.Punto, Dos Ríos, Dolega.
9.Punto gualaqueño, Gualaca.
25. Historia
• Antes de la llegada de los
españoles, el territorio de Chiriquí
estaba habitado por diferentes
tribus indígenas
Época Colonial.
El español Gaspar de Espinosa fue el
descubridor, explorador y
conquistador de la región chiricana,
en 1519
26. Historia
• 1822, después de la incorporación Pmá. fue
“Departamento del Istmo”.
• José de Abaldía.
• Mayo 26 de 1849-Veraguas fue dividida por
un decreto del Congreso de Nueva Granada
en Veraguas y Chiriquí, se extendía hasta
Bocas del Toro, que pasó a ser, a partir de
1850, cantón de Chiriquí.
• El primer gobernador de la nueva provincia
fue Pablo Arosemena de Barrera.
27. Historia
Época Republicana
• 1916-40
• Ferrocarril nacional, concebido
por el estadista Belisario Porras.
Productos agrícolas.
• Se extendía a 165 kilómetros,
uniendo Pedregal, David,
Potrerillos, Boquete, La
Concepción, San Andrés, Progreso
y Puerto Armuelles.
28. Historia
Época Republicana
• 1916-40
• Aeropuertos en David, Divalá, Volcán, Puerto
Armuelles y San Félix, desde los cuales
pequeñas avionetas trasladaban productos y
pasajeros, ante la falta de vías terrestres
adecuadas.
• 1930-67
• La carretera nacional
• Inauguración de la carretera Inter…
29. Historia
Época Republicana
• Corazón de un movimiento de corta duración de guerrillas a favor de
la democracia a finales de los años 60-70.
• El gobierno de Omar Torrijos, fue conocido por sus políticas de
redistribución de tierras, con un beneficio para los campesinos
chiricanos que impulsaron una importante actividad agrícola.
30. Historia
Época Republicana
Después del gobierno Noriega entre 1983-89.
Presidente Guillermo Endara dio el cargo de gobernador de
Chiriquí a Edgar de Puy.
La provincia comenzó una nueva apertura para los sectores de
productividad en la región.
31. Historia
Época Republicana
La producción de carne, café, banana, cítricos y productos lácteos
alcanzaron fama de calidad internacional que posicionó a Chiriquí
como la provincia agro-industrial más importante del país.
Desde 1996, la provincia cuenta con su himno propio, el Himno
provincial de Chiriquí, creado por Humberto Bonilla.
1977 pierden territorio provincial