Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 25 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Clase 6. Entamoeba hystolitica y amebas comensales 2022.pdf

  1. 1. ENTAMOEBA HISTOLYTICA Y AMEBAS COMENSALES UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIO0LÓGICAS M. Cs. Rosa Martínez Rojas Laboratorio de Parasitología DE Fauna silvestre y Zoonosis
  2. 2. REINO PROTISTA Super-grupo: Amebozoa Familia: Entamoebidae Especies: Entamoeba histolytica Entamoeba dispar Entamoeba hartmani Entamoeba polecki Entamoeba gingivalis Entamoeba coli Endolimax nana Iodamoeba butschli
  3. 3. Familia: Entamoebidae Parásitos obligados del tubo digestivo principalmente el intestino grueso. Citoplasma sin vacuolas pulsátiles e incluso mitocondrias en algunas especies. Locomoción : Los trofozoitos mediante lobopodios hialinos. Con uno o más núcleos. 1) Entamoeba histolytica 2) Entamoeba coli 3) Endolimax nana 4) Iodamoeba buetschlii 5) Dientamoeba fragilis (un flagelado)
  4. 4. Trofozoito: núcleo con cariosoma central y cromatina en la periferia. ✓ Forma magna trofozoíto patógeno, causante de la Disentería amebiana. ✓ Mide de 20 a 30 μ e ingiere glóbulos rojos. Vive en los tejidos del intestino. ✓ Forma minuta: trofozoíto no patógeno ✓ Mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Vive en la luz intestinal. Entamoeba histolytica ✓ Es aerobio facultativo ✓ Se alimenta activamente de bacterias y detritos ✓ Se multiplica por fisión binaria ✓ Hábitat: colón ascendente y recto sigmoide.
  5. 5. Quiste: forma de resistencia y multiplicación. Contiene de 1 a 4 núcleos, Entamoeba histolytica
  6. 6. Ciclo de vida de Entamoeba histolytica ✓ Del estómago – I. delgado - válvula ileocecal donde se rompe la cubierta de quitina, liberando 4 células, se divide inmediatamente --- metaquiste (8 células). ✓ Capacidad invasiva por acción de proteasas, hialuronidasas y mucopolisacaridasa, erosionan la mucosa (ulceran y incluso hasta submucosa). ✓ “Trofozoitos tisulares” de mayor tamaño y movilidad, hematófagos. ✓ No se enquistan y no suelen salir al exterior. ✓ A través del sistema portal pueden alcanzar el hígado u otros órganos.
  7. 7. Se alimenta: bacterias intestinales, líquidos intracelulares de células que destruye y a veces fagocita eritrocitos. FISIOLOGÍA Tiene proteínas membranales capaces de formar poros, destruyéndolas por choque osmótico. Adesinas que le permiten fijarse a las células de la mucosa (no ser arrastradas por la diarrea). . Entamoeba histolytica
  8. 8. ✓ E. histolytica causa una colitis infecciosa y absceso hepático ✓ La enfermedad invasiva es causada exclusivamente por las especies de E. histolytica, ✓ Mientras que E. dispar morfológicamente es idéntica y coloniza el lumen como un saprofita. PATOLOGÍA
  9. 9. Puede causar enfermedad invasora intestinal y extraintestinal, contrario a E. dispar. (PCR) E. histolytica E. histolytica en un apéndice inflamado (Trofozoito) Producen proteasas de cisteína que degradan el medio extracelular invadiendo otros órganos PATOLOGÍA
  10. 10. Amebiasis cutánea • Parasitosis emergente y letal • Diagnóstico y Pronóstico. Sospecha clínica, confirmación por laboratorio: Examen microscópico de exudado y material necrótico ● Pronóstico: Graves por ser destructiva y mutilante, es necesario el diagnóstico temprano. • Prevalencia: 0.03 – 0.07% • Cuadro Clínico: Abscesos subcutáneos. • Síntomas generales: Fiebre, astenia, adelgazamiento, emaciación y muerte. • Tratamiento: Emetina y dehidroemetina: – Dehidroemetina 1mg/Kg IM. No más de 10 días (5 niños) No más de 60mg. Seis semanas entre ciclos.
  11. 11. ✓ Hay 50 millones de nuevas infecciones por año y 70.000 muertes (OMS). ✓ La disentería amebiana es frecuente en países tropicales, así como en zonas templadas y frías. ✓ En África, Asia tropical y América latina, se presenta en más de 2/3 de la población, la mayoría pueden ser asintomáticas. EPIDEMIOLOGÍA ✓ Entamoeba afecta a los primates; es raro en perros y gatos. ✓ Modo de transmisión fecal-oral ✓ Fuente de infección: el hombre infectado y si es asintomático (portador sano). ✓ Hospedero susceptible: cualquier individuo sano, en especial los niños menores de dos años y preescolares en condiciones socio- económicas desfavorables.
  12. 12. Métodos de Diagnóstico ✓ En el caso de una Colitis ✓ Método Directo o por Concentración de la muestra recién emitida. ✓ Serológico: Detectando anticuerpos específicos o antígenos del parásito en el suero del paciente ✓ Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR).
  13. 13. Los quistes son resistentes, sobreviven varias semanas Mueren a alta temperatura o con agua caliente. Condiciones higiénicas bajas, aumentan la incidencia y prevalencia de Disentería amebiana. Quiste
  14. 14. Entamoeba dispar
  15. 15. Trofozoíto de Entamoeba hartmani ✓ Con distribución mundial ✓ Encontrada como comensal en intestino de algunos animales, incluido el hombre. ✓ Ciclo de vida es similar al E. histolytica pero no es patógena, no invasiva y no ingiere glóbulos rojos. ✓ Los trofozoitos similares a E. histolytica, más pequeños (5-12 µm frente a 10-60 µm), con un pequeño cariosoma a menudo excéntrico. ✓ Los quistes son pequeños (7-10 μm)
  16. 16. Entamoeba polecki ✓ Protozoo intestinal ✓ Hospederos: cerdo, mono y se han reportado algunas infecciones en humanos. ✓ La manifestación clínica es desconocida
  17. 17. Entamoeba Polecki ✓ Los quistes miden de 9-25 µm ✓ Son uninucleados ✓ Las formas binucleadas son raras ✓ El núcleo es grande ✓ Con cariosoma pleomórfico de localización central o excéntrico. ✓ La cromatina periférica distribuida de manera uniforme. ✓ Contienen una masa de inclusión de tamaño variable y numerosos cuerpos cromatoides (ADN y ARN). Cariosoma
  18. 18. Fue identificado en 1912 por Von Prowazek un estudiante de Kampuchea. Con características: quiste uninucleado de 14.2-15.7 µm y núcleo de 3.2-4.2 µm . Fue repetidamente encontrada en las heces de cerdos, pero no en casos humanos hasta 1949. Se cree que pudieron existir muchos casos humanos, fue asintomática y no identificada o identificada como E. histolytica. E. polecki es endémica incluyendo Cambodia, Venezuela y Vietnam. En el Sudeste de Asia en refugiados (Francia, Minnesota) Entamoeba polecki
  19. 19. Entamoeba coli, quiste Entamoeba coli Trofozoito, mide 20-30 um.
  20. 20. Entamoeba coli A. Trofozoito, B. Prequiste, C-F. Quiste en diferentes estados de madurez.
  21. 21. Endolimax nana Quiste ✓ Hábitat. Intestino grueso ✓ Periódicamente se notifica casos clínicos de diarreas crónicas o enterocolitis y urticarias. ✓ No es patógeno, pero en ciertas circunstancias de inmunosupresión puede llegar a producir gastroenteritis. Trofozoíto Con un gran endosoma excéntrico Envoltura nuclear fina.
  22. 22. Endolimax nana ✓ Método directo o de concentración: ✓ Diagnóstico con lugol Quiste maduro con 4 núcleos.
  23. 23. ✓ Núcleo con un endosoma grande. ✓ El quiste con una vacuola de glucógeno que se tiñe con el yodo. ✓ Trofozoito mide 9-20 µm. ✓ Quiste 6-20 µm. Iodamoeba butschlii Trofozoíto Quiste
  24. 24. ✓ Entamoeba gingivalis se parece a Entamoeba histolytica. ✓ Habita: Los dientes y encías. ✓ Mide 10-35 µm. ✓ Con numerosas vacuolas endocíticas. ✓ Ingiere bacterias, leucocitos y enterocitos. ✓ No forma quistes ✓ Transmisión es por contacto oral. ✓ Coloniza la cavidad oral de la mayoría de las personas adultas. Entamoeba gingivalis
  25. 25. ✓ El objetivo fue identificar Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax y conocer la prevalencia. ✓ Se obtuvo una muestra de saliva y otra de placa y sarro dental. ✓ Se determinó: pH, Inmunoglobina A y amilasa salival. ✓ El 50 % de los pacientes fueron positivos: ✓ 20 monoparasitados con E. gingivalis, ✓ 1 con T. tenax y 4 presentaron ambos protozoos. ✓ La frecuencia de E. gingivalis fue de 48 % y 10 % para T. tenax. ✓ Predominando los hallazgos de estos microorganismos en la muestra de placa y tartaro dental. En Argentina.. El número de pacientes parasitados fue mayor cuando la concentración de Inmunoglobulina A salival fue inferior al rango normal y el pH salival ligeramente ácido. GRACIAS

×