¿Qué hacer si nos cuesta analizar
y resolver un problema?
Tips para el análisis de problemas
¿Hay un problema que se te
resiste?
Muchas veces nos enfrentamos a problemas que no
parecen tener una solución obvia.
Tratamos de encontrar una solución fácil y rápida, pero nos cuesta
definirla. Entonces nos frustramos y nos parece que el problema no
tiene solución.
Metodología para la solución de
problemas
Análisis del problema:
– Planteamiento del problema. Responde a las
preguntas:
• ¿Con qué cuento?
– Cuáles son los datos que van a iniciar el proceso, qué datos
se tendrían que dar al programa si los datos con los que se
cuenta no llevan a la solución del mismo.
• ¿Qué hacer con esos datos?
– Qué fórmulas, cálculos, proceso o transformación deben de
seguir los datos para convertirse en resultados.
• ¿Qué se espera obtener?
– Cuáles son los resultados y la manera de presentarlos.
• ¿Qué se puede automatizar?
Puedes usar una herramienta de
análisis como IPO
• La mayoría de los problemas tienen una
estructura IPO (Input, Process, Output):
Entrada, Proceso, Salida.
• Usar un diagrama IPO puede ser de gran
utilidad para comprender mejor un problema
y su proceso de solución.
IPO
Input Process Output
En este espacio
deberás anotar todos
los datos que deberá
proveerte el usuario.
En este espacio,
deberás escribir las
operaciones aritméticas
/ lógicas necesarias
para llegar a un
resultado
Aquí deberás anotar los
valores / variables de
salida, lo que tu
programa mostrará al
usuario.
Ejemplo:
Cálculo de área de un triángulo
Entrada Proceso Salida
base
altura
1. Inicio.
2. Introducir la base.
3. Introducir la altura.
4. Area = (base *
altura) / 2
5. Desplegar Area
6. Fin
Area
Más información
– Aprenda Practicando
Introducción a la Programación
Felipe Ramírez
Capítulo 3 y 6
– Tecnologías de Información
Adriana Almaguer
Capítulo 3