Nitrógeno (N)
Rol del nitrógeno
El N aumenta la cantidad de
biomasa, el diámetro de las
raíces y la relación parte aérea
/raíz. De esta forma, el N
aumenta tanto el contenido de
proteína como la producción
materia seca.
S í n to m a s de
deficiencia
La síntomologia dedeficiencia
enla planta paraliza su
crecimiento, se pone clorótica
sobre todo las hojas viejas, de
aspecto leñoso y fibroso, escasa
producción.
Recomendaciones
Produce alimento extra cuando los
requerimientos de los animales exceden al
crecimiento “normal” de la pastura, si
queremos aumentar el número de animales
por hectárea, debemos también poner más
N, en leguminosas cantidades pequeñas
pueden propiciar una mayor eficiencia de
fijación, debido al aumento del vigor en las
plantas al iniciarse la nodulación.
Fósforo (P)
Rol de fósforo
El P es la fuente principal deenergía
como parte dela molécula de ADP,
ATP. Forma parte delas
nucleoproteínas, lipoides y fosfolípidos.
Desempeña un importante papel
metabólico enla respiración,
fotosíntesis y enla división y
crecimiento celular.
Recomendaciones
En los suelos volcánicos dealta
retención de fósforo, se requieren
20,3 kg de P2 O5 (8,86 kg de P)
para elevar en un ppm el contenido
deP del suelo. Para mantenimiento
depotreros dela sierra con carga
animal media (2,5 UB/ha) el INIAP
recomienda aplicar 75-80 kg/P2
dividiendo 50% cada 6 meses,
durante la época de lluvias.
S í n to m a s de deficiencia
Elemento de gran movilidad dentro de
la planta, los síntomas dedeficiencia,
hojas un color violáceo, son visibles
primero en las hojas viejas inferiores.
Este color se debe a que la carencia de
P favorece la acumulación de azúcares
en las hojas lo cual a su vez favorece la
síntesis de antocianinas (color púrpura).
Potasio (K)
Rol del potasio
Es vital para la activación de60 sistemas
enzimáticos, transporte de agua y
nutrientes, mantenimiento dela turgencia,
síntesis de ATP, formación y translación de
azúcares y almidón, síntesis deproteínas,
cierre y apertura estomática y la
neutralización de los ácidos orgánicos.
Además, mejora la utilización dela luz en
períodos fríos y nublados, la resistencia a
las heladas, a la sequía y al ataquedelos
parásitos.
S í n to m a s de deficiencia
es muy móvil dentro de la planta;
así en condiciones de deficiencia
puede translocarse rápidamente
de tejidos viejos hacia los más
nuevos o jóvenes; las hojas
viejas se secan prematuramente a
partir de los bordes.
Recomendaciones
Un mes antes de que terminen
las lluvias, se recomienda
poner 60 kg para dar
resistencia al pasto a la época
seca. En Colombia, Bernal
(2007) indica que los mejores
niveles defertilización son:
30, 60 y 120 kg/ha/K2O,
según las necesidades de
producción demateria seca
(carga animal).
M a c r o Elementos S e c u n d a r i o
A z u f r e (S)
Rol del a z u f re
Las plantas que tienen mayor
contenido de N, necesitan más
azufre para la formación de
de la planta. Promueve la
nodulación en leguminosas,
ayuda a la producción de
semillas, mejora el ambiente
radicular.
S í n to m a s de deficiencia
Elemento inmóvil, los síntomas se
presentan primero en las hojas
jóvenes, aparecen frecuentemente en
proteína. El S es inmóvil dentro suelos tropicales, debido al bajo
contenido demateria orgánica y a la
alta fijación deS, condiciones que
ocurren simultáneamente enmuchos
suelos tropicales.
Recomendaciones
El mejor nivel de S como ya se
indicó, es 40 kg por ha/año,se
aplica dividido en dos partes,
junto con el fósforo. Guerra y
León (2000) indican que el
contenido de fósforo en la planta
es directamente proporcional a los
niveles de sulfato de calcio, y que
a medida de que aumenta los
niveles de yeso los promedios de
leguminosas en el potrero se
incrementan.
corrector de la acidez y por lo tanto
principalmente de las hojas, forma
celular
como pectato de Ca.
Calcio (Ca)
Rol del Calcio
S í n to ma s de deficiencia
Los síntomas de deficiencia de S son
El Calcio es considerado como unsimilares a los del N, presentando la
misma clorosis en los tejidos. Sin
de la estructura del suelo, es un
embargo el S por ser un elemento
elemento constituyente de los tejidos
inmóvil, los síntomas se presentan
primero en las hojas jóvenes. En el
caso del N, elemento móvil, los
parte de la lámina media de la pared síntomas se presentan en las hojas
viejas.
Para ayudar a erradicar la carencia de calcio
podemos realizar aplicaciones foliares de Ca
con un Ph 7.2 directamente a las hojas
afectadas junto con otro aporte mediante el
riego añadiendo calcio y magnesio subiendo la
EC inicial en 0.2 puntos durante unos 5 días.
Recomendaciones
M a g n e s i o (Mg)
Rol de m a g n e s i o
El magnesio constituye el núcleo dela
molécula de la clorofila, el pigmento verde
que es factor indispensable en la función de la
fotosíntesis y por
tanto de la síntesis de carbohidratos; propicia
la formación de aceites y grasas.
Actúa como transportador de fósforo. Este
elemento cumple también la función de
integrante de las enzimas.
S í n to m a s de deficiencia
La deficiencia demagnesio se detectapor
marcada clorosis comenzando enlas partes
viejas dela parteaérea, debido a que siendo
un elemento móvil en la planta, se traslada
rápidamente a las partes nuevas. La
deficiencia de magnesio se supera con la
aplicación depiedra caliza dolomítica cuand
se hace el encalado. Si no es necesario hacer
encalado, se recurre a la aplicación del sulfat
de potasio y magnesio.
Como se indicó en el azufre, si se aplica 40
kg/S/ha/año utilizando como
materia prima sulpomag, estaríamos aplicando
20 kg/Mg/ha/año, lo que en la
práctica es un buen nivel.
Las leguminosas responden muy bien a las
aplicaciones de magnesio.
Recomendaciones
Hierro (Fe)
Rol del hierro
Catalizador en la formación de
la clorofila y reacciones
enzimáticas; actúa como
transportador de oxígeno, es
constituyente de los pigmentos
respiratorios conocidos como
citocromos (porfirinas)
Síntomas de deficiencia
Debido a que no es un elemento
móvil dentro de la planta, los
síntomas dedeficiencia aparecen
primero enlas hojas jóvenes, como
un amarillamiento entrelas
nervaduras. Las deficiencias son por
alto contenido de materia orgánica y
ensuelos con pH alcalino; también de
un desbalance con otros nutrientes
como Ca, Mg y Fe. Es antagónico
con el Fe.
Recomendaciones
Pueden solucionarse los casos de
deficiencia, aplicando azufre
elemental, que al oxidarse baja
el pH del suelo y convierte al Fe
no soluble en formas
que las plantas pueden usar.
S í n to m a s de deficiencia
Los síntomas dedeficiencia provocan
deformación y muertedelos puntos de
crecimiento. Las hojas aparecen
enrolladas, los tallos ásperos y se rajan
con frecuencia. La falta deboro afecta
severamente la floración y los frutos no
cuajan. Las raíces delas plantas
deficientes enB sufren mucho y las
infecciones bacteriales son con
frecuencia una consecuencia secundaria
de la deficiencia.
Boro (B)
Rol del boro
Importante en el metabolismo del N y
translocación de carbohidratos.
El B al igual que el Ca, está involucrado
en la formación de la pared celular
(yemas, flores y germinación y
crecimiento del tubo polínico). Influye en
la
absorción de macro y micronutrientes y
está muy asociado con el metabolismo del
P, Mg y Ca. L
Recomendaciones
Si hay deficiencia de B, aplicar 1-3 kg de B
puro/ha, equivalente a 10-20
kg/ha de borax, dividido en dos partes, junto
con la fertilización nitrogenada.
La alfalfa es un cultivo muy sensible a la falta
de este elemento, junto con
la remolacha, frutales, coliflor y brócoli.
Frecuentemente la respuesta a la aplicación de
boro está correlacionada con la presencia de
molibdeno y calcio.
Zinc (Zn)
Desempeña un papel vital en funciones
claves como la estructura de la
membrana, fotosíntesis, síntesis de
proteína y defensa frente a sequias y
enfermedades.
Síntomas
Plantas pequeñas, áreas de
color verde claro entre las
nervaduras de las hojas
nuevas, hojas pequeñas,
entrenudos cortos.
Fuente de fertilización
Sulfato de zinc
(25-36 % de zinc).
Oxido de zinc
(70-80 % de zinc).
Cobre (Cu)
Su función es participar como
coenzima en varios sistemas
enzimáticos involucrados en la
formación y conversión de
aminoácidos, es componente de los
cloroplasto y participa activamente en
la sintesis de clorofila y proteinas.
Síntomas
Su deficiencia se presentan en las
hojas nuevas, normalmente
comienzan por enrollamiento y
una leve clorosis, sea en toda la
hoja o bien entre las venas de las
nuevas, dentro de las zonas
cloróticas de las hojas pueden
formarse pequeños puntos
necróticos, particularmente en los
bordes de éstas.
Fuente de fertilización
Sulfato de cobre (25%).
Sulfato de cobre
monohidratado (35%).
Oxido de cobre (75%).
Manganeso (Mn)
Tiene varias funciones como es la
formación de ATP en los cloroplastos la
principal reserva de energía en las plantas,
síntesis de proteínas, formación de
clorofila, transporte del floema (savia
elaborada) y participa en numerosas
actividades enzimáticas.
Síntomas
El primer síntoma es hojas pálidas,
que luego desarrollan una clorosis
intervenal. En algunas plantas
aparecerán manchas rojizas o
púrpuras en las hojas y se harán
más susceptibles al ataque de
hongos y bacterias.
Fuente de fertilización
Sulfato de maganeso
monohidratado
(25%).
Cloruro de maganeso
(25%).
Molibdeno (Mo)
Asimilación del nitrógeno, por lo cual su
requerimiento depende mucho de la forma de
abastecimiento de nitrógeno a las plantas. El
requerimiento de molibdeno es particularmente
alto en las especies que desempeñan la fijación
biológica de nitrógeno, sobre todo en los nódulos
de las raíces, así como aquellas a las que se les
suministra nitrógeno en forma de nitrato.
Síntomas
Se presenta varios síntomas
pero el principal es que se
manifiesta como bordes
cloróticos y delgados de las
hojas alrededor del perímetro
de ellas y luego, los bordes se
vuelven necróticos en la
mayoría de los cultivos la hoja
completa se vuelve pálida.
Fuente de fertilización
Molibdato de amonio
(59%).
Molibdato de amonio
(39%).
Síntomas de deficiencia
Puntos amarillos en el envez de la hoja
y marchitamiento de las nervaduras
FUNCION
• El suministro de Se a las plantas,
permite que estás muestren menores
niveles de peroxidación lipídica y
mayor actividad de enzimas
antioxidantes
SELENIO (SE)
COBALTO (C0)
Síntomas de deficiencia
•La falta de cobalto puede interrumpir
el desarrollo del crecimiento de la
planta, ademas el marchitamiento y la
desacacion de las hojas mas jóvenes.
FUNCION
• La función principal del CO en la planta es la de participar como
coenzima en varios sistemas enzimáticos involucrados en la formación y
conversión de aminoácidos, así como en la desintoxicación de radicales
superóxido
Síntomas de deficiencia
•Las plantas deficientes en silicio son
quebradizas y susceptibles de
infecciones fúngicas
SILICIO (SI)
FUNCION
El silicio mejora la activación y velocidad de respuesta del
mecanismo secundario / de defensa (estimulando la actividad de la
quitinasa, peroxidasas y polifenoxidasas).
CLORO (CL)
El cloro se absorbe idealmente al rededor de pH 7, un valor
deutro. Las hojas jóvenes son las más afectadas. Aparecen
síntomas de clorosis y marchitamiento de las hojas jóvenes.
Las yemas terminales están vivas pero aparecen necrosadas
Contenido en plantas.
El cloro esta involucrado en las reacciones energéticas de
las plantas, especificamente en disolución química del agua.
Las puntas y bordes de la hoja se queman
volviéndose de color bronce. El follaje joven se
vuelve a un color verde pálido y se marchita. Las
puntas de las raíces se desarrollan de forma mas
gruesa y retarda su crecimiento.
ROL DE NIQUEL
El niquel es un componene de algunas enzimas de
las plantas, particularmente de la ureasa.
NIQUEL (NI)
SODIO (Na)
El sodio no es un elemento esencial
para las plantas, pero puede ser usado
en pequeñas cantidades, al igual que los
micronutrientes, como auxiliar para el
metabolismo y la síntesis de clorofila.
SINTOMOLOGÍA
Retraso de crecimiento.
Quemaduras marginales en las hojas
(especialmente en las hojas
inferioresy viejas)
BIBLIOGRAFÍA:
León, R., Bonifaz, N., & Gutiérrez, F. (2018). Pastos y forrajes del Ecuador Siembra y
producción de pasturas.
Cárdenas, A., & Garzón, J. P. (2011). Guía de manejo de pastos para la sierra sur ecuatoriana.
Grijalva, J., & Ramos Veintimilla, R. (2011). Pasturas para sistemas silvopastoriles: alternativas
para el desarrollo sostenible de la ganadería en la Amazonia Baja del Ecuador.
Prochnow, L., de Moraes, M. F., & Stipp, S. (2009). Micronutrientes. In Actas Simposio Fertilidad
(pp. 12-13).
Kyrkby, E., & Römheld, V. (2007). Micronutrientes en la fisiología de las plantas: funciones
absorción y movilidad. Ecuador: Quito.
Ferreira, M. M. M. (2012). Sintomas de deficiência de macro e micronutrientes de plantas de