2. LITERARIA
PLANIFICACIÓN
DE PROYECTO ESCOLAR
PROYECTO ESCOLAR:
EL ARTE DE LA CREACIÓN LITERARIA.
1. DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
ZONA: DISTRITO: CIRCUITO:
NIVEL: EDUCACIÓN BÁSICA
SUBNIVEL: BÁSICA MEDIA - SUPERIOR
AÑO EGB: AÑO LECTIVO:
DOCENTE: PARALELO: Nro. DE PARTICIPANTES:
NOMBRE DEL PROYECTO ESCOLAR: “EL ARTE DE LA CREACIÓN LITERARIA”
EJE TRANSVERSAL: EL BUEN VIVIR.
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: FECHA DE TÉRMINO DEL PROYECTO:
LEMA DEL PROYECTO ESCOLAR:
“LEER Y ESCRIBIR AYUDA A
LOGO DEL PROYECTO ESCOLAR:
3. CRECER”
2. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
(Aspiraciones a ser alcanzadas
en el proyecto educativo)
Producir y comprender textos de todo tipo y en
diferentes situaciones comunicativas para usar
y valorar el lenguaje como una herramienta de
intercambio social y de expresión personal.
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PROYECTO:
(Evidencias concretas
de los resultados de aprendizaje)
Sensibilizar a los alumnos/as sobre la
importancia de desarrollar la valoración
crítica y creativa de los textos literarios y no
literarios.
Producir textos orales y escritos adecuados
con toda situación comunicativa.
Comprender y producir textos literarios de
acuerdo a sus características específicas
para lograr el disfrute, desarrollo de la
creatividad y valorarlos como fuente de
placer.
Utilizar elementos lingüísticos para
4. comprender y escribir diferentes tipologías
textuales.
3. IMPORTANCIA.
Saber escribir, saber leer y saber hablar son actividades que no solo afianzan nuestro modo de expresión sino que
aumentan nuestra capacidad de análisis y abren un abanico de oportunidades en nuestras relaciones interpersonales.
Se trata de prepararnos para comunicar, para razonar y transmitir lo que deseamos de la manera correcta y en el
momento apropiado. Ahora bien, si desligamos estos tres conceptos encontramos una cantidad de razones para
interesarnos en este tipo de actividades. Saber leer es el soporte que nos permite escribir y hablar bien, por esta razón
podemos tomarla como la base para mejorar nuestra forma de expresión.
Aprender a leer tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes.
Proporcionacultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobrela formación de la personalidad, es fuente de
recreación y de gozo.
Constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y
para la educación de la voluntad.
La lectura les permite desarrollar las habilidades de: comprender, seleccionar, organizar, procesary utilizar la
5. información.
Nos hemos acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales,
pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva y afectiva va mucho más allá de los
podríamos imaginar; por algo, a nivel universal, se consideran tres aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la
escritura y el pensamiento lógico-matemático
4. VALORES Y COMPROMISOS
VALORES COMPROMISOS
6. Expresión de sentimientos
Libertad.
Perseverancia/autodominio
Reto personal.
Responsabilidadsocial.
Creatividad.
Participación/cooperación.
Autodominio/autorrealización
Convivencia
Solidaridad.
Respeto.
Honestidad.
Responsabilidad.
Expresar sus emociones y sentimientos
sinceramente frente a los demás miembros del
proyecto escolar de creación literaria.
Proceder con respeto y honestidad en el
desarrollo de las actividades propuestas.
Desarrollarlas instrucciones con perseverancia y
responsabilidad.
Demostrar autodominio y cooperación en sus
propios trabajos y con los demás.
Aceptar críticas al trabajo creativo que puedan
conducir a un mejor desempeño de sus acciones.
Asumir los retos del proyecto escolar y cumplir
sus propósitos.
PROYECTO ESCOLAR DE IMPLEMENTACIÓN DE CREACIÓN LITERARIA.
TÍTULO DEL PROYECTO: “EL ARTE DE LA CREACIÓN LITERARIA”
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
SEIS PARCIALES
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/ 36 semanas
7. CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL PROYECTO ESCOLAR: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Producir y comprender textos de todo tipo y en diferentes
situaciones comunicativas para usar y valorar el lenguaje
como una herramienta de intercambio social y de expresión
personal.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Compartir y asumir instrucciones
para la realización de textos escritos y
orales.
- Manejar los elementos de la lengua
en la producción de textos literarios.
- Producir textos literarios sencillos desde la planificación, la
estructuración de ideas con elementos descriptivos, comparativos y las
propiedades del texto.
- Realiza la producción de
textos creativos literarios guiado
por el proyecto escolar.
- Produce textos literarios
sencillos pero con gran valor
estético.
ALIADOS ESTRATÉGICOS:
Docentes – Directivo –
Facilitador - Estudiantes –
Invitados – PPFF – Voluntarios.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS DIDÁCTICOS INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar los
aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
8. - Presentación del proyecto escolar de lectura y
escritura.
- Socialización a los actores educativos.
- Organizar una lluvia de ideas sobre el
significado de comunicación creativa.
- Observar videos de textos literarios para el
desarrollo de la creatividad.
- Determinar la importancia de la comunicación y
creación literaria para la interacción social.
Textos
Cuentos
Historietas
Poesías
Novelas
Revistas
Tarjetas
Colores
Fichas
Tijeras
Efectúa instrucciones y
consignas en el
desarrollo de las
actividades del
proyecto escolar de
lectura y escritura.
Establece la
importancia de una
buena comunicación y
creación literaria.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
9. - Promover el hábito de producir textos literarios
sencillos pero con gran valor estético.
- Analizar las formas de expresarse en la creación
de textos literarios.
- Escuchar y comprender textos para desarrollar
la valoración crítica y creativa.
- Participar en las producciones literarias
creativas en el desarrollo de los
microproyectos.
- Organizar los tiempos y espacios de las
actividades para el desarrollo de los
microproyectos del club de creación literaria:
Pictogramas, adivinanzas, trabalenguas,
retahílas, cuentos, constelaciones.
Textos
Cuentos
Adivinanzas
Retahílas
Trabalenguas
Revistas
Colores
Fichas
Tijeras
Utiliza los elementos
de la lengua para la
escritura adecuada de
textos cortos de
acuerdo al cronograma
del microproyecto
escolar.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
- Exposición de las producciones literarias
realizadas según el cronograma de los
microproyectos.
- Utilizar las Tics para fomentar el valor de la
creación literaria.
- Monitorear los logros, avances y dificultades
del proyecto escolar de lectura y escritura.
- Evaluación y autoevaluación de logros
cumplidos del proyecto del proyecto escolar de
lectura y escritura.
- Elaboración y publicación del portafolio o
anecdotario proyecto escolar (memorias, fotos,
videos).
Cuentos
Adivinanzas
Retahílas
Trabalenguas
Revistas
Tarjetas
Fichas
Tijeras
Realiza la producción
de textos creativos
literarios guiado por el
proyecto escolar.
Evidencia las
actividades realizadas
en el proyecto escolar
mediante el portafolio
final.
TÉCNICA:
PORTAFOLIO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
10. 9. CRONOGRAMA.
PROYECTO ESCOLAR: “EL ARTE DE LA CREACIÓN LITERARIA”
Tiempo
Actividades
2015-2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Socialización al personal docente
de la importancia de la aplicación
de los proyectos escolares en la
institución educativa.
Socialización y promoción de los
campos de acción de los
proyectos escolares en los
estudiantes.
Conformación de los proyectos
escolares. Inscripción estudiantil
Elaboración y validación del
proyecto escolar de Creación
Literaria.
Socialización a los representantes
legales de los estudiantes.
Ejecución del Proyecto escolar.
Desarrollo de los Microproyectos.
Seguimiento y evaluación de los
microproyectos. (Avances, logros
y dificultades).
Elaboración del anecdotariodel
proyecto escolar (Vivencias
relevantes del club: memorias,
fotos y videos).
11. 9.1. CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE LOS MICROPROYECTOS.
EJECUCIÓN DEL
CLUB
2015 – 2016
“EL ARTE DE LA CREACIÓN LITERARIA”
MICROPROYECTOS HISTORIETAS
PARA
RECORDAR
CUÉNTAME TU
CUENTO
NOVELA
IMPRESIONANTE
POESÍA CON
SENTIMIENTOS
LEYENDAS
DE MI LUGAR
ANÉCDOTAS
DE MI VIDA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Activación del
conocimiento previo.
Presentación del
contenido.
Construcción de
conceptos.
Trabajo de taller.
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
CUARTO
PARCIAL
QUINTO
PARCIAL
SEXTO
PARCIAL
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
12. 10. BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Guía para la buena práctica del docente de Educación General Básica, Quito.
http://www.ejemplode.com/41-literatura/3484-caracteristicas_de_las_historietas.html
http://www.cuentosparacolorear.com/pictogramas/cuentos-en-pictogramas.html
http://www.lanubeinfantil.com/fichas-para-crear-historias.html
http://www.monografias.com/trabajos37/el-cuento/el-cuento.shtml
Leer y escribir poesía. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139551s.pdf.
www.rinconcastellano.com/tl/literatura.html
www.pedrolapidoestran.com/La%20Creacion%20Literaria.htm
Maestro, Jesús G. Crítica de los géneros literarios en el "Quijote". Idea y concepto de "género" en la investigación literaria,
Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, 544 pp.
13. MODELO DE APRENDIZAJE BASADO EN:
1. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Inteligencias múltiples de Howard Gardner
Gráfico de: http://www.timerime.com/es/evento/1429774/Inteligencias+Multiples/
14. MATRIZ DE RELACIÓN:
PROYECTO-OBJETIVO-PRODUCTO
PROYECTO ESCOLAR OBJETIVO GENERAL PRODUCTO FINAL
EL ARTE DE LA CREACIÓN
LITERARIA.
Producir y comprender textos de todo
tipo y en diferentes situaciones
comunicativas para usar y valorar el
lenguaje como una herramienta de
intercambio social y de expresión
personal.
Creación de textos creativos
literarios.
15. VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL CURRÍCULO.
PROYECTO
ESCOLAR
PRODUCTO
FINAL
CC.NN EE.SS CIENCIAS
EXACTAS
LENGUA Y
LITERATURA
TECNOLOGÍA
TICS
CULTURA
ESTÉTICA
EL ARTE DE LA
CREACIÓN
LITERARIA.
Creación de
textos
creativos
literarios.
Reconocer la
importancia
del rol del
adolescente
en la
sociedad,
desde la
identificación
, descripción,
interpretación
y reflexión
crítica de sus
vivencias.
Valorar el
trabajo y el
sentido del
emprendimiento
como formas de
cooperación
humana y
superación de
las sociedades.
Expresar un
enunciado
simple en
lenguaje
matemático.
Escribir el texto
teniendo en
cuenta los tipos
de párrafos,
gramática
oracional, uso
de verbos,
ortografía,
elección de
palabras,
coherencia,
cohesión,
adecuación y
superestructura
del texto.
Utilizar los
diversos
materiales
tecnológicos:
(computador,
impresora,
cámara
fotográfica,
celular) como
medio de ayuda
y soporte de la
creación
literaria.
Utilizar el
ritmo y
entonación en
la producción
de textos
literarios.
18. MICROPROYECTO 01: TÍTULO:
“HISTORIETAS PARA RECORDAR”
AÑO LECTIVO
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
PARCIAL N°01
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
6 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Crear y analizar historietas para comprender la intencionalidad y
características textuales y coherencia de sus elementos.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Compartir y practicar instrucciones desde la interacción y la
convivencia social.
- Generar experiencias de creación literaria desde la comprensión y
significado de las historietas.
- Determinar la importancia de las historietas en el arte de la
comunicación creativa.
- Identificar e interpretar historietas en la comunicación e información
de textos sencillos desde su descripción, significado y lectura de
imágenes.
- Producir textos sencillos en base a historietas para la comprensión de
situaciones comunicativas.
- Produce textos literarios sencillos mediante las historietas
con desarrollo de su creatividad.
- Relaciona las historietas en situaciones cotidianas de su
entorno.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
19. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS
DIDÁCTICOS
INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar
los aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
DESARROLLODELPENSAMIENTO
ANTICIPACIÓN
EXPERIENCIA.¿Qué sabes del tema?
- Realizar los compromisos como miembros del proyecto
escolar de creación literaria.
- Generar una lluvia de ideas sobre la comunicación y las
historietas a través de un papelote.
- Cuestionar: ¿Qué significa la comunicación creativa?
- ¿Cuáles son las formas de comunicarse?
- ¿Qué entiendo por historietas?
- ¿Cuáles son las características de las historietas?
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!
- Observar videos o ilustraciones de diferentes historietas.
- Determinar la importancia de las historietas en la
comunicación oral y escrita.
- Dialogar sobre la historieta en diferentes momentos y
culturas.
- Indagar mediante la observación las formas de utilización
de las historietas en su entorno.
- Relacionar las historietas con la intencionalidad social,
cultural, política y económica.
- Determinar los rasgos característicos de este género
literario.
20. CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
- Observar e interpretar historietas para establecer las
normas del proyecto escolar.
- Determinar el significado y la importancia de las
historietas en la comunicación.
- Seleccionar historietas sencillas que representen
situaciones escolares y de su edad.
- Entender los términos básicos de la comunicación.
- Identificar a los personajes que intervienen en las
historietas y la estructura del texto.
- Determinar el proceso de escritura de la historieta:
Planificación, redacción, revisión y publicación.
CONSOLIDACIÓN
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?
- Elaborar un vocabulario básico para el uso de las
historietas.
- Elaborar historietas que expresen estados de ánimo,
sueños, anhelos.
- Relacionar la información con los gráficos que le
acompañan.
- Realizar la revisión de las historietas según su función y
características.
- Publicar y compartir las historietas como fuente de
información y comunicación literaria.
- Registrar los trabajos para el portafolio.
Textos
Revistas
Periódicos
Historietas
Colores
Tijeras
Goma
Ilustraciones
Fichas
Registros
Establece los
compromisos y
responsabilidades como
miembro del proyecto
escolar de creación
literaria.
Relata experiencias de sus
formas de comunicación
con los demás.
Deduce la importancia de
las historietas en la
comunicación e
información creativa de
textos sencillos.
Relaciona las historietas
en situaciones cotidianas
de su entorno.
Identifica el significado
de las historietas para
trasmitir la información y
comunicación creativa.
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
TÉCNICA:
DIÁLOGO
INSTRUMENTO:
REGISTRO
21. Comprende el significado
de los términos básicos de
la comunicación y
creación literaria.
Produce textos literarios
sencillos mediante la
creación de historietas
con desarrollo de su
creatividad.
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
RÚBRICA
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.
22. NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
2. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD:
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA-
MENORES INFRACTORES-VICTIMAS DE VIOLENCIA-ADICCIONES).
3. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
1. DISCAPACIDADINTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ,AUDITIVA,VISUAL O
MENTAL.
2. MULTIDISCAPACIDADES.
3. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
- Determinar el significado y la importancia de las historietas en
la comunicación.
- Elaborar historietas que expresen estados de ánimo, sueños,
anhelos.
- Relacionar la información con los gráficos que le acompañan.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
CONTENIDOCIENTÍFICO.
LAS HISTORIETAS.
23. La historieta es un género literario que surgió teniendo como precedente los jeroglíficos o imágenes griegas, egipcias e
incluso romanas.
La historieta es una especie de cuadernillo o libro que puede ser solo o ser parte de una serie de libretas o cuentos. La
finalidad de la historieta también llamada comic es relatar un cuento (generalmente irreal o ficticio), que tiene la misión
de entretener y en algunos casos a informar.
El fin educativo de este tipo de libros es poco, son más bien para distracción y son una serie de relatos que cuentan
fragmentos o aventuras en capítulos que se encierran en uno o dos tomos que generalmente son de reducidas páginas.
Se pueden aplicar a diversos temas y Will Esner la ha definido certeramente como una narrativa gráfica. Esta al ingresar
a Japón sufrió algunos fenómenos como la baja calidad del papel y el convertirse en una industria “Manga”, la cual ha
revolucionado la escritura en dicho país.
Aspectos y características de las historietas.
24. Grafica.- Las historietas pueden abarcar muchos temas, pero su característica principal es que se encuentran relatadas
exclusivamente con imágenes y los textos se colocaban para complementar las imágenes.
Textos.- Los textos de las historietas complementan las imágenes y se limitan a decir todo aquello que no se puede
deducir de las imágenes, pues en estos géneros se puede entender la línea de la historia mediante imágenes e incluso
puede ser vista por personas iletradas y entender toda la idea a transmitir.
Géneros.- Las historietas hasta este momento han incursionado en todos los géneros destacando en:
Aventuras
Guerra
Ciencia ficción
Mecha (aviones y robots)
Amor
Drama
Cómicos
Deportes
Fantásticos
Históricos
Western
Policiacos
Investigación (Detectives)
Estructura.- El comic o historieta se encuentra formado por:
25. Cuadros o Viñetas.- Estos son cuadros o recuadros que encierran una serie de imágenes separadas previamente y
en estos se encuadra un fragmento completo de la historia en varias imágenes.
Dibujos.- Estos representan los hechos que deben apreciarse por el lector, y para aquellos que lo miran expresan
con sus figuras las acciones descritas en los “bocadillos”.
Bocadillo.-Este es un círculo o figura en la que se escribe el texto, ya sea el que piensa o el que dice el personaje.
Texto.- Este se escribe en lugares específicos, diciendo lo que piensan los personajes y explica lo que hacen,
puede encontrarse en un cuadro en la parte superior, inferior o en los bocadillos.
26. La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos:
1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío, etc.
3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos,
confidencias, etc.
5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece
en la viñeta.
6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación.
7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
27. Onomatopeya.- Es la escritura de los ruidos o quejidos que realizan los personajes, los aplican tanto en cosas
como en los personajes mismos, abarcando desde artículos rotos (vasos, vidrios, etc.,).
Historia.- Este es el tema que se expresa en el cuento, las variedades del tema son casi ilimitadas, pues pueden
expresar todo lo que uno considere y se puede adaptar a cualquier tema (materia o idea).
29. Precisionespara elTrabajo de Taller. (Recomendaciones metodológicas).
Acciones:
Estimularlo a seguir con los ojos la lectura. Para esto, seleccionar textos con letras grandes e imágenes, para que el
estudiante pueda seguir la lectura con facilidad.
30. Leerle las lecturas todas las veces que el estudiante lo solicite, de tal manera que domine el vocabulario, aprenda
la secuencia de la historieta.
Valorice lo más explícitamente posible cada logro del estudiante y así aumentará su sentimiento de “ser capaz
de...”
Mantenga un cierto nivel de desafío sin sobre exigir.
Utilizar tarjetas o recortes para representar los objetos y personajes de las frases o historietas.
Graficar imágenes que permitan formar sus propias ideas y textos creativos sencillos.
Emplear dibujos sencillos y con colores llamativos, incluso puede utilizar fotografías.
Trabajar bajo temáticas por ejemplo animales, naturaleza, tecnología para luego combinar y formas frases y
párrafos.
Todas las frases del texto deben cumplir al menos una de estas premisas (sino las dos): definir al personaje o hacer
avanzar la acción.
Empieza a contar la historia tan cerca del final como sea posible.
Dale al lector al menos un personaje con el que él o ella se pueda identificar.
31. FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro.01.
PARTICIPACIÓN EN
EL PROYECTO
ESCOLAR
Nivel de consecución de los
propósitos del Club: evaluación
personalizada.
Alcanza los
objetivos
mínimos del
Club Escolar.
A B C D E
SI NO
MUY
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
POCO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
INSATISFACTORIO
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
RESPETA A LOS DEMÁS
COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
CUENTA CON EL MATERIAL
Y LO CUIDA.
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
TERMINA A TIEMPO LAS
TAREASENCOMENDADAS
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE
32. MICROPROYECTO 02: TÍTULO: “CUÉNTAME TU CUENTO” AÑO LECTIVO
VINCULACIÓN DEL PROYECTO ESCOLAR CON EL PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA RELACIONADA CON EL
PROYECTO ESCOLAR:
NÚMERO DE PERIODOS:
PARCIAL N°02
FECHA DE INICIO: FECHA FINAL:
LENGUA Y LITERATURA /CIENCIAS EXACTAS/
CCNN/EESS/TICS/CULTURA ESTÉTICA.
6 semanas
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
Producir cuentos creativos para lograr el desarrollo de la estructura
narrativa y disfrute de la creatividad.
LA INTERCULTURALIDAD/FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA
DEMOCRÁTICA/PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE/EL CUIDADO DE
LA SALUD Y LOS HÁBITOS DE RECREACIÓN DE LOS ESTUDIANTES/LA
EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS JOVENES.
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
ESCUCHAR – HABLAR – LEER – ESCRIBIR – TEXTO
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o
la representación.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
¿Qué van a aprender los estudiantes?
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
- Practicar las instrucciones y compromisos del proyecto escolar desde la
interacción y la convivencia social.
- Compartir la expresión de experiencias y emociones con relación a la
creación de textos narrativos.
- Identificar la importancia de la secuencia en la narración desde la
formulación de predicciones y análisis de los elementos descriptivos en
el juego lingüístico.
- Determinar la estructura del cuento mediante la secuencia lógica de
imágenes en función de crear nuevas realidades significativas.
- Construir cuentos o historias a través de la secuencia de imágenes
desde la valoración de sus estructuras literarias en función del disfrute.
- Reconoce la importancia de las secuencias de imágenes
en la narración con la relación de sus ideas.
- Describe la secuencia de imágenes en la creación de sus
historias y cuentos disfrutando del uso del idioma.
ALIADOS ESTRATÉGICOS Docentes – Directivo – Estudiantes – Invitados - PPFF
33. 2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
¿Cómo van a aprender?
CICLO DEL APRENDIZAJE (ERCA)
RECURSOS
DIDÁCTICOS
INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo se van a evaluar
los aprendizajes?
TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
DESARROLLODELPENSAMIENTO
ANTICIPACIÓN
EXPERIENCIA.¿Qué sabes del tema?
- Determinar los aspectos positivos de la práctica de los
compromisos establecidos como miembros del proyecto
escolar.
- Generar una lluvia de ideas basado en el título del
microproyecto: “Cuéntame tu cuento” en un papelote.
- Cuestionar: ¿Cómo puedo crear un cuento o historia?
- ¿Cuáles son las características de un cuento?
- ¿De qué hablan o se relata en los cuentos o historias?
- ¿Qué es una secuencia de imágenes?
- ¿Crees que con una secuencia de imágenes se puede crear
una historia o un cuento?
REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien!
- Observar el video de un cuento infantil.
- Identificar las partes y elementos del cuento.
- Definir el propósito de los cuentos en el desarrollo de la
competencia comunicativa y creativa.
- Determinar las características de los personajes del
cuento.
- Realizar un juego y dibujar una secuencia de imágenes de
su desarrollo desde el inicio y fin.
- Narrar un cuento clásico y graficar los sucesos que
ocurren.
- Identificar y compartir las escenas graficadas del cuento.
34. CONSTRUCCIÓN
CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender?
- Reconocer la estructura del cuento en narraciones cortas.
- Enfatizar en los elementos fantásticos del cuento.
- Presentar escenas o secuencias de imágenes
indistintamente.
- Ordenar la secuencia de imágenes según la historia que se
narra.
- Describir los hechos de las secuencias presentadas y
ordenadas.
- Compartir las narraciones generadas en los grupos según
la secuencia de imágenes.
- Planificar el proceso de construcción de nuevas
narraciones basada en secuencias.
CONSOLIDACIÓN
APLICACIÓN. ¿Qué has aprendido?
- Observar e interpretar las secuencias de imágenes.
- Expresar sus emociones y sentimientos mediante la
creación de sus narraciones basado en las secuencias de
imágenes dadas.
- Compartir las narraciones resultantes de su imaginación y
creatividad.
- Dramatizar las narraciones resultantes de las secuencias
de imágenes.
- Registrar los trabajos para el portafolio o anecdotario.
Textos
Tarjetas
Imágenes
Colores
Ilustraciones
Diccionario
Proyector
Fichas
Registros
Evalúa el cumplimiento
de los compromisos y
responsabilidades a la
convivencia como
miembro del proyecto
escolar.
Relaciona sus
experiencias
respondiendo
cuestionamientos para
construir nuevas
realidades.
Reconoce la importancia
de las secuencias de
imágenes en la narración
con la relación de sus
ideas.
Identifica la estructura y
elementos narrativos
básicos según la
secuencia de imagen.es
TÉCNICA:
CONVERSACIÓN
INSTRUMENTO:
LISTA DE COTEJO
TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN
INSTRUMENTO:
REGISTRO
TÉCNICA:
DIÁLOGO
INSTRUMENTO:
35. Describe la secuencia de
imágenes en la creación
de sus historias y cuentos
disfrutando del uso del
idioma
REGISTRO
TÉCNICA:
DEMOSTRACIÓN
INSTRUMENTO:
RÚBRICA
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
36. En conformidad con los artículos 228 y 229 del Reglamento de la LOEI.
NO ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE:
(DISLEXIA-DISCALCULIA-DISGRAFIA-DISORTOGRAFÍA-DISFACIA-
TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD-
TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO).
5. SITUACIONES DE VULNERABILIDAD:
(ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS-MOVILIDAD HUMANA-
MENORES INFRACTORES-VICTIMAS DE VIOLENCIA-ADICCIONES).
6. DOTACIÓN SUPERIOR:
(ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES).
ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD
4. DISCAPACIDADINTELECTUAL-FÍSICA-MOTRIZ,AUDITIVA,VISUAL O
MENTAL.
5. MULTIDISCAPACIDADES.
6. TRASTORNOS GENERALIZADOS DE DESARROLLO (AUTISMO,
SÍNDROME DE ASPERGER, SÍNDROME DE RETT).
- Identificar las partes y elementos del cuento.
- Realizar un juego y dibujar una secuencia de imágenes de su
desarrollo desde el inicio y fin.
- Describir los hechos de las secuencias presentadas y ordenadas.
- Compartir las narraciones resultantes de su imaginación y
creatividad.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Nombre: Nombre:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
CONTENIDOCIENTÍFICO.
37. LAS SECUENCIAS.
La Secuenciación temporal y la planificación sirven para adquirir la capacidad de situar hechos, objetos o pensamientos
dentro de una serie sucesiva. En la evolución de esta estructura están presentes las operaciones lógicas de pensamiento,
por ello los niños/as que no tengan adquirido esta forma de pensamiento pueden llegar a presentar problemas de
percepción temporal, especialmente a lo referido de orden temporal.
A través del juego, junto con la evolución del lenguaje y la capacidad memorística podemos introducir a los estudiantes
una mejora y rápida adquisición del tiempo y planificación.
Leyendo un cuento detenidamente, pueden observarselas distintas partes que lo forman: La introducción, el desarrollo y
el desenlace. Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.
De acuerdo con esta estructura, el principio debe explicar:
-Quién es el protagonista.
-Dónde sucedela acción.
-Cuándo ocurre.
-Qué es lo que sucede.
-Por qué ocurre
CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO.
38. Recolecta ideas para tu cuento. La inspiración puede aparecer en cualquier momento. Lleva contigo una libreta
(cuaderno) a dondequiera que vayas para poderanotar las ideas que se te ocurran.
La mayoría del tiempo solamente pensarás en pequeños fragmentos (un evento catastrófico alrededor del cual
puedes construir un argumento, la apariencia de un personaje, etc.), pero a veces tendrás suerte y una historia
completa se te presentará en unos pocos minutos.
Si tienes problemas para encontrar inspiración, o si necesitas escribir un cuento en muy poco tiempo (para una
materia del colegio, por ejemplo), aprende a aprovechar el recurso de la tormenta de ideas o, si no aparece ninguna
idea, puede ser necesario que te fijes en tu familia y amigos.
La tormenta de ideas es un procedimiento que puedes utilizar si cuentas con un grupo de trabajo. Se trata de
exponer un problema o situación en particular y todos los integrantes se dedican a intercambiar ideas y soluciones a
dicho tema. La puedes realizar tú solo, pero no resulta efectiva si estás bloqueado.
La experiencia generalmente ayuda a construir buenas historias.
Comienza con las características del cuento. Una vez que has elegido una idea, necesitas saber los rasgos
básicos del cuento antes de escribir. Los pasos hacia un buen cuento son:
Introducción: Presenta a los personajes, el lugar donde transcurre la historia, el momento en el tiempo, el clima,
etc.
Acción inicial: El punto de la historia donde comienza la acción creciente.
Acción creciente: Narración de los eventos que conducen al clímax.
Clímax: El punto más intenso o el punto de giro de la historia.
Acción decreciente: Tu historia comienza su desenlace.
Resolución o desenlace: Un final satisfactorio en el cual el conflicto central se resuelve o no. No es obligatorio
escribir el cuento en orden. Si tienes una idea para escribir una buena conclusión, escríbela. Muévete de atrás
hacia adelante o de adelante hacia atrás desde esa primera idea -que no necesariamente debe ser el comienzo de la
historia- y pregúntate "¿qué pasa a continuación?" o "¿qué pasó antes que esto?"
39. Encuentra inspiración en personas reales. Sitienes problemas en entender o encontrar cualidades para tus
personajes, mira hacia tu vida. Puedes tomar atributos de gente que conoces o de desconocidos quecruzas en la
calle.
Por ejemplo, puedes prestar atención a alguien que siempre bebe café, alguien que habla conuna voz muy fuerte,
alguien que se lo pasa escribiendo en la computadora, etc. Todas estas observaciones en conjunto te servirán para
construir un personaje interesante. Tu personaje puede incluso concentrar los atributos de varias personas.
Conoce a tus personajes. Para que una historia sea creíble, los personajes deben ser creíbles y auténticos.
Conseguirlo puede ser una tarea muy difícil pero hay algunas estrategias para crear "gente real" para incluir en tu
historia.
Escribe una lista titulada con el nombre de tu personaje y escribe todos los atributos que se te ocurran, desde su
posición en la orquesta hasta su color favorito. Conoce todo lo que puedas acerca de tus personajes, desde cuál es su
motivación central hasta cuáles son sus comidas favoritas. ¿Hablan con un acento particular? ¿Tienen alguna
singularidad en su manera de hablar? No incluirás esta información en la historia pero cuanto más sepas, más vida
tendrán tus personajes, para ti y para el lector.
Asegúrate de que las personalidades de tus personajes no sean perfectas. Todos los personajes necesitan tener
alguna falla, algunos problemas, imperfecciones o inseguridades. Puede parecerte que a nadie le gustaría leer una
historia sobre alguien con defectos o debilidades, pero sucede todo lo contrario. Batman no sería Batman si no fuera
un sociópata al límite.
La gente puede identificarse con personajes con problemas porque eso es algo realista. Cuando intentes encontrar
los puntos débiles de tus personajes, no necesariamente debes darles un conflicto enorme o bizarro (aunque si quieres
puedes). Para la mayoría de tus personajes, trabaja con aspectos que ya conoces. Por ejemplo, el personaje puede
tener ataques de ira, tenerle miedo al agua, ser solitario, fumar demasiado, etc. Todo esto podrás utilizarlo para llevar
tu historia más allá.
40. Limita la amplitud de tu historia. Una novela puede transcurrir a lo largo de millones de años e incluir múltiples
tramas secundarias, varios escenarios y muchos más personajes. El evento principal de un cuento debe suceder en
relativamente poco tiempo (días o minutos) y no será posible desarrollar con efectividad más que una trama, dos o
tres personajes y un escenario. Si tu historia se extiende por sobre esto estarás más cerca de una novela.
Decide quién contará la historia. Hay tres tipos de narradores para contar una historia: Primera persona (yo),
segunda persona (tú) y tercera persona (él/ella). En primera persona, es el personaje quien cuenta la historia; en
segunda persona el lector es un personaje de la historia; en tercera persona, hay un narrador por fuera de la
historia. El narrador de segunda persona casi nunca se utiliza.
Ten en cuenta que los narradores de primera persona sólo pueden decir lo que saben (que puede estar
condicionado por lo que ven por ellos mismos o por lo que otros le cuentan), mientras que el narrador de tercera
persona puede bien saber todo y además puede meterse en los pensamientos de cada personaje o limitarse a lo que
observa.
También puedes mezclar y unir. Por ejemplo, puedes cambiar de un narrador de primera persona en un capítulo a
un narrador de tercera persona en otro, o incluso más de un narrador de primera persona.
Organiza tus pensamientos. Una vez que has preparado los elementos básicos de tu historia, puede serte útil el
hacer una línea de tiempo para marcar qué pasará y cuándo pasará.
Tu historia debe consistir por lo menos en una introducción, un incidente inicial, acción creciente, clímax, acción
decreciente y resolución. Puedes hacer un esquema con descripciones sencillas de lo que pasará en cada una de estas
etapas. Hacerlo te ayudará a concentrarte en escribir la historia y podrás realizar cambios fácilmente. Así podrás
mantener el ritmo de la historia.
Comienza a escribir. Dependiendo de cuánto hayas esbozado la trama y tus personajes, la escritura real puede
consistir simplemente en elegir las palabras adecuadas.
41. Generalmente, escribir es un trabajo arduo. Probablemente no conoces a tus personajes tan bien como pensabas, pero
eso no importa. De alguna manera, ellos te dirán lo que necesitas. Además, siempre hay tiempo para un segundo
borrador.
Comienza con estilo. La primera página (algunos dirían la primera oración) de cualquier escrito debe ganar la
atención del lector de inmediato y hacerlo querer saber más.
Un comienzo rápido es especialmente importante porque no cuentas condemasiado espacio para contar tu historia. No
divagues con introducciones largas para los personajes o descripciones aburridas del contexto: ve directo hacia el
argumento y revela los detalles sobre los personajes y el contexto a medida que avanzas.
Deja que la historia se escriba sola. A medida que desarrollas tu historia, puedes decidir llevar el argumento
hacia otro lado diferente del que pensaste en un comienzo o cambiar sustancialmente un personaje o sacarlo
directamente de la historia. 'Escucha' a tus personajes para ver si te piden hacer o decir otra cosay no te preocupes
por alterar tus planes si esto mejora la historia.
Revisa y edita. Cuando hayas terminado de escribir, ve hasta el principio y corrige los errores mecánicos, lógicos
o semánticos. En general, asegúrate de que la historia fluye y que los personajes y sus problemas son presentados
y resueltos apropiadamente.
Si tienes tiempo, deja la historia durante algunos días o algunas semanas antes de comenzar con la edición. Poner
un poco de distancia te ayudará a tener más claridad cuando la retomes.
47. Precisionespara elTrabajo de Taller. (Recomendacionesmetodológicas)
Acciones:
Para los cuentos o historias con secuencias se debe realizar sentados en el salón, se les va presentado cada una de
las imágenes para que las observen, identifiquen los personajes que aparecen en las imágenes, los objetos y las
vayan describiendo.
Formular preguntas muy concretas y vamos dejando que respondan: ¿Quién es?, ¿Cómo se llamará?, ¿Qué está
haciendo?, ¿Por qué….? ¿Qué le pase?...
Es aconsejable que dirijamos la conversación de manera que ellos también hagan preguntas dando la entonación
adecuada y se acostumbren así a preguntar.
Una vez descritas las imágenes, hay que ordenar la secuencia temporal mientras van cambiando qué es lo que
ocurre en cada una de ellas.
A continuación narran la historia completa y la vamos escribiendo con ayuda en la pizarra.
El siguiente paso es inventar un título para el cuento que se ha creado.
Finalmente podemos armar la dramatización del cuento o historia.
48. FICHA DE EVALUACIÓN PARCIAL DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO
ESCOLAR
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:………………………………………………………………………
FECHA: ………………………….. MICROPROYECTO Nro.02
PARTICIPACIÓN EN
EL PROYECTO
ESCOLAR
Nivel de consecución de los
propósitos del Club: evaluación
personalizada.
Alcanza los
objetivos
mínimos del
Club Escolar.
A B C D E
SI NO
MUY
SATISFACTOORIO
SATISFACTORIO
POCO
SATISFACTORIO
MEJORABLE
INSATISFACTORIO
INTEGRACIÓN SOCIAL
CUMPLE LAS NORMAS
RESPETA A LOS DEMÁS
COLABORA CON LOS COM-
PAÑEROS
SE RELACIONA ADECUADA-
MENTE CON LOS DEMÁS
COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
CUENTA CON EL MATERIAL
Y LO CUIDA.
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU TRA-
BAJO
TERMINA A TIEMPO LAS
TAREASENCOMENDADAS
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
___________________ ___________________
DIRECTIVO DOCENTE