SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
CÁTEDRA: TRABAJO COMUNITARIO V
PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL PARA ECOLARES DE 5TO
GRADO
Santa Ana de Coro; 2015
Realizado por:
 Aldana Carlys
 Alvarado Alejandra
 Álvarez José
 Bozo José
 Reyes Karla
 Reyes Samuel
 Rodríguez Claribel
 Sánchez Alexibeth
 Sánchez Cinthya
 Tandioy Santiago
2
Introducción
La sexualidad es un tema sobre el cual existe diversidad de opiniones
en nuestra sociedad. Se trata de una dimensión humana que involucra
aprendizajes (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, conductas) y
sentimientos profundos; está íntimamente ligada a los valores, creencias y
convicciones de cada persona.
El pluralismo social y cultural que vivimos hoy, da cuenta de la gran
cantidad de valoraciones y expresiones sociales acerca de la sexualidad. Por
tanto, el Estado debe garantizar una educación que se haga cargo de la
formación de esta dimensión humana respetando la libertad de conciencia,
resguardando la autonomía de los establecimientos educacionales,
afirmando los lineamientos generales que establece el marco curricular
nacional, la normativa legal en materia de protección de derechos y la
normativa actual en materias de educación.
La educación en sexualidad no sólo es un derecho, sino un deber
ineludible de la familia, la escuela y del Estado. Por ello, cada uno, desde la
responsabilidad que le cabe, deberá velar para que los y las estudiantes
cuenten con la oportunidad de desarrollar esta dimensión fundamental de su
ser persona, de una manera natural y pertinente informándose en forma
oportuna y apropiada respecto de los contenidos relacionados con el
desarrollo sexual humano; aprendiendo a discernir y reflexionar frente a las
distintas situaciones y desafíos que se les planteen en el tema; estableciendo
relaciones de colaboración, respeto, responsabilidad, equidad y compromiso
con el otro sexo.
3
Fundamentación del Programa de Educación Sexual
1) Planteamiento de la creación del Programa de Educación Sexual
La iniciativa de la reformulación del Programa de Educación Sexual
implementado en el Complejo Educativo Nacional “Cuidad de Coro”, surgió a
raíz de las actitudes que asume la juventud y el entorno social involucrado en
los tiempos actuales.
La población juvenil manifiesta que el principal obstáculo que
encuentran para hablar sobre la sexualidad, es la falta de naturalidad al
abordar el tema (no sólo en sus familias, también en los centros escolares).
De esta manera, la sexualidad, se perpetúa como un tema tabú, por lo que la
juventud se manifiesta con reservas para acercase a la población adulta, lo
que a su vez inhibe la posibilidad de que en lo cotidiano resuelvan las dudas
y/o las dificultades que enfrentan en su desarrollo personal.
Esta es otra de las razones, por las cuales, se ha desarrollado esta
idea. Los docentes deben de cumplir a cabalidad su papel de enseñanza a
los estudiantes desde edades pre-escolares, inculcando valores que los
formen con un pensamiento realista y sin tabúes, sin necesidad de llegar a lo
extraordinario.
La premisa de este programa de Educación Sexual para la Prevención
de Embarazos no deseados, ITS y el mejor desarrollo de pensamiento y
actitudes productivas en la sociedad, es la siguiente:
“Piensa, reflexiona, edúcate y combate el riesgo. Es necesario
construir un mejor mañana”. “Contra el riesgo, educación”
Se requiere por lo tanto, fortalecer las competencias docentes para
diseñar y desarrollar intervenciones que nutran la autoestima de los alumnos,
4
forjando comportamientos sexuales responsables considerando el entorno
socioeconómico de los estudiantes.
Este programa tiene como objetivo promover una educación de la
sexualidad que contribuya a prevenir los embarazos en adolescentes, las
infecciones de transmisión sexual y la violencia sexual y de género, a través
del ejercicio autónomo y responsable de la sexualidad.
Está dirigido a los docentes responsables de la población estudiantil
correspondiente a 5to y 6to grado de Educación Primaria, de forma
preponderante más no exclusiva.
De acuerdo, a lo planteado anteriormente, los docentes encargados
de la orientación de niños desde los 6 años de edad, pueden tomar parte de
esta guía para la iniciación en materia de sexualidad.
La razón por la cual, se ha dirigido inicialmente a los docentes
encargados de 5to y 6to grado de Educación Primaria, es debido a que en
esa edad, en la pubertad y durante la adolescencia, empiezan a manifestarse
diversas formas de relacionarse con los demás, apreciándose cambios más
evidentes en el afecto, emociones y actividad sexual.
El inicio de una correcta orientación acerca de la sexualidad, pretende
que se adopten una adecuada manera de pensar y expresarse de acuerdo a
su género y como persona en sí.
Padres, madres, representantes y docentes siguen siendo modelos a
seguir, al mismo tiempo son los que determinan las áreas del desarrollo a
estimular y los encargados de reforzar la conducta afectiva y sexual.
Según la LOPNNA, todos los niños deben tener
la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales
5
conjuntamente con el derecho a la salud, a la educación, la información y la
protección a la maternidad, se encuentran establecidos en los artículos
33, 41, 44, 45, 48, 50 y 124, e imponen la creación de nuevos programas y
entidades especializadas que aseguren la aplicación de los mismos.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
servicios y programas de atención en salud sexual y reproductiva a todos los
niños y adolescentes.
Estos programas y servicios deben ser accesibles económicamente,
confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y
adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información
oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen el
derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios...” (LOPNA, Art.
50).
En este sentido, el Artículo 124 de la LOPNA define un conjunto de
programas que pueden ser de distintos tipos: de asistencia, de apoyo y
orientación, de colocación familiar, de rehabilitación y prevención, de
identificación, de formación, adiestramiento y capacitación, de localización,
de abrigo, comunicacionales, socioeducativos, promoción, defensa y
culturales.
2) Objetivos del Programa de Educación Sexual
 Contribuir a la calidad de la educación, a través de la promoción del
desarrollo de la educación sexual en el Complejo Educativo Nacional
“Cuidad de Coro”, como uno de los pilares para mejorar el desarrollo
de la población en la actualidad.
 Enfatizar la sexualidad sana como uno de los principios para evitar
consecuencias indeseables.
6
 Promover la participación activa de la familia y maestros para el logro
de los objetivos del programa.
 Fortalecer la prevención de ETS, embarazo no planificado y la
violencia sexual y de género.
3) Expectativas a alcanzar
A través de la implementación del presente Programa, se espera que
todos los niños, niñas y jóvenes del país, durante y al concluir la Educación
Media, logren las siguientes metas, según Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y de la Asociación Mundial de Sexología (WAS), 2000:
 Reconocer, identificar y aceptarse a sí mismos como seres sexuados
y sexuales, en cada una de las edades y etapas de su ciclo de vida y
comprender y asumir que el ejercicio de la sexualidad debe ser libre,
sin violencia ni coerción en ningún caso ni circunstancia.
 Reconocimiento del valor de los vínculos y del componente afectivo de
las relaciones humanas y entablen relaciones interpersonales
respetuosas de los demás, basadas en un marco de valores que
promueva las relaciones justas, el respeto por los derechos, el
cumplimiento de responsabilidades y el bien común.
 Establecimiento de relaciones interpersonales equitativas, dentro de la
pareja, y la familia, basadas en una adecuada comunicación,
independientemente del sexo y la edad.
 Desarrollo de un progresivo y adecuado conocimiento en relación con
su cuerpo, como un factor promotor de una adecuada autoestima, el
autocuidado y atención a la propia salud y como herramienta de
prevención de situaciones de abuso y de violencia sexual.
 Desarrollo de un pensamiento crítico, conducente al logro de actitudes
positivas hacia la sexualidad y a un comportamiento sexual y afectivo
autónomo, responsable, consciente y placentero.
7
 Toma de decisiones responsables para la prevención de las
infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH-SIDA, conocer acerca
de los mecanismos de transmisión y las situaciones de riesgo a las
que se pueden exponer a sí mismos y a otros.
 Adopción de un comportamiento responsable y compartido (desde el
auto y mutuo cuidado), entre hombres y mujeres, en relación con la
prevención del embarazo no deseado.
 Asumir responsablemente su sexualidad considerando la planificación
de los embarazos, la paternidad y maternidad y la crianza de sus hijos
e hijas, incluyendo una educación afectiva y sexual oportuna.
4) Bases del Programa
El presente programa se organiza en base a las siguientes normas y
organizaciones.
 LOPNNA
 UNESCO
 Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
5) Justificación de la renovación del Programa
Hay una creciente base de evidencia que muestra que los programas
escolares de educación sexual son útiles y tienen efectos positivos en la
salud sexual de los jóvenes al mejorar los comportamientos preventivos y,
así, reducir los riesgos de embarazo no planificado e infecciones de
transmisión sexual (ITS), comprendidas las infecciones por el VIH.
Por tal razón, y en base a los derechos que tienen los niños y jóvenes
se hace necesario renovar el programa de educación sexual para que con la
implementación de dicho programa en el Complejo Educativo Nacional
“Cuidad de Coro”, se creen o mejoren las conductas de los niños, lo cual
generará un impacto en la sociedad en general.
8
La educación en sexualidad se ha definido como un enfoque
culturalmente relevante y apropiado a la edad del participante, que enseña
sobre el sexo y las relaciones interpersonales a través del uso de información
científicamente rigurosa, realista y sin prejuicios de valor.
La educación en sexualidad brinda a la persona la oportunidad de
explorar sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades de
comunicación, toma de decisiones y reducción de riesgos respecto de
muchos aspectos de la sexualidad. Orientaciones Técnicas Internacionales
sobre Educación en Sexualidad, UNESCO (2009).
9
Desarrollo del Programa de Educación Sexual para la Prevención de
Embarazos no deseados, ITS y el mejor desarrollo de pensamiento y
actitudes productivas en la sociedad
La estructuración de este programa se hará en base a bloques
educativos:
I. En primer lugar, se establecerán la temática y los objetivos de cada
bloque.
II. Seguidamente se plantearán las orientaciones metodológicas junto
con las actividades.
III. Por último, las bibliografías recomendadas, no exclusivas. El
docente si es conocedor de otras bibliografías consideradas aptas
puede hacer uso de ellas.
I Bloque: Introducción a la Educación para la Sexualidad
El tema a desarrollar en este bloque educativo es acerca de la
Anatomía Sexual Humana.
El conocimiento de la Anatomía Sexual del Hombre y la Mujer forman
parte de la imagen corporal integral, incorporar cada una de sus estructuras
a ésta, garantizará su cuidado y la identificación oportuna y temprana de
alteraciones que puedan poner en riesgo la salud sexual de las y los
adolescentes.
10
Tema Objetivo
General
Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Anatomía
Sexual
Humana
Proporcionar y
que los
estudiantes
adquieran
conocimientos de
la anatomía
sexual humana
tanto masculina
como femenina;
para el desarrollo
de hábitos de
cuidado y salud
corporal.
Explicar
detalladamente la
anatomía sexual
humana.
Establecer las
diferencias entre
la anatomía
sexual del hombre
y la mujer.
Manejo de
bibliografía
especifica.
Proyectar video
explicativo de
ambas anatomías
sexuales
(femenina y
masculina)
Interés de los
alumnos por la
temática
Precisión del
uso de
términos
dados.
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
I.1) Contenido a desarrollar
 Órganos sexuales de la mujer
 Órganos sexuales internos: Útero, trompas de Falopio, ovarios, vagina.
 Órganos sexuales externos: Vulva (labios mayores, labios menores, clítoris,
vestíbulo de la vagina), la región constituida por el Monte de Venus y las
mamas.
 Órganos sexuales masculinos
 Órganos sexuales internos: Vesícula seminal, próstata, uretra membranosa,
prostática, las glándulas de Cowper y los testículos.
 Órganos sexuales externos: Pene y el escroto
 Diferenciación de los órganos sexuales del Hombre y la Mujer.
 Funciones de los órganos sexuales masculinos y femeninos.
I.2) Orientaciones Metodológicas
 Explicar el tema planteado de manera sencilla, fácil de comprender.
 Realizar conversaciones o debates acerca de las diferencias entre los
órganos sexuales del hombre y la mujer.
11
 Luego de cada bloque, aplicar a los niños una prueba de conocimientos,
para determinar el nivel de atención y conocimientos adquiridos.
I.3) Actividades Propuestas
* Actividad 1: ¡Qué común es ser diferente!
A través de esta actividad, se busca a dejar claro que todos somos
diferentes a partir de una etapa de nuestra vida, que es cuando se llega a la
pubertad.
Se pueden realizar esquemas distintivos o dibujos que diferencien los
órganos y entender la función que cumplen en el papel de la sexualidad y la
reproducción.
* Estos contenidos fueron extraídos del apartado de Educación Primaria del
documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral de
Buenos Aires, Argentina 2009.
I.4) Bibliografía Recomendada
 Moore, K (1995). Anatomía con orientación Clínica. Buenos Aires Argentina.
Editorial Panamericana.
 Libros de educación sexual para escolares de cualquier editorial
reconocida.
II Bloque: Salud Sexual y Salud Reproductiva en nuestras vidas
Tema Objetivo
General
Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Sexualidad
como parte
de la
personalidad
Que los
estudiantes
adquieran los
conocimientos
sobre la
sexualidad y
salud
reproductiva,
Explicar acerca
del sexo,
sexualidad,
función de la
sexualidad,
etapas de la
sexualidad,
características de
Proyección de
videos educativos
acerca de los
temas a abordar.
Uso de lluvia de
ideas acerca de la
sexualidad sana
Interés en la
información.
Respeto de
las ideas
aportadas por
los demás.
Capacidad de
reflexión
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
12
como un aspecto
integral del ser
humano.
una sexualidad
sana.
II.1) Contenido a desarrollar
 Derecho a la educación a la Sexualidad
 ¿Qué es la Sexualidad?
 Funciones de la Sexualidad
 ¿Qué es el Sexo?
 Salud sexual
 Conducta sexual saludable
 Salud reproductiva
 Resultados de una salud reproductiva:
 Evitar embarazos no planificados
 Partos seguros
 Prevención del aborto
 Disminución de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual
(ITS), incluyendo el VIH/SIDA.
 Autoestima y la Importancia de cuidar nuestro cuerpo.
II.2) Orientaciones Metodológicas
 Conversar sobre las relaciones de respeto y cortesía, amistad, solidaridad,
ayuda mutua, entre los docentes y los educandos, así como con otros
adultos de la escuela.
 Realizar actividades de observación para que comprendan las semejanzas
y diferencias entre niños y niñas.
 Realizar actividades que expresen la importancia de cuidar el cuerpo
humano mediante dramatizaciones improvisadas de acuerdo a los
conocimientos adquiridos.
 Enfatizar acerca de las características de la sexualidad sana y establecer
debates de la importancia y los resultados de una salud reproductiva.
 Incluir a los padres y representantes en la definición del “sexo” con los
niños, para hacer buen uso del término.
13
“La información, actitudes y aptitudes que las personas adquieren como niños
y jóvenes influirán en sus decisiones y repercutirán en su salud sexual general en
la edad adulta. La niñez, la pubertad y la adolescencia son periodos
fundamentales para el desarrollo de la sexualidad.”
II.3) Actividades Propuestas
Se pondrá énfasis en cinco herramientas de protección:
 Conocer el propio cuerpo: Los estudiantes masculinos y femeninos deben
saber nombrar e identificar las distintas partes de su cuerpo, y,
especialmente, las partes íntimas, y conocer las distintas formas de
cuidarlo.
 Respetar y proteger el cuerpo: Trabajar con los chicos y las chicas la idea
de que el cuerpo de cada uno es su “territorio” y nadie puede tocar su
cuerpo y sus partes íntimas si eso los pone incómodos o incómodas, o los
hace sentir mal. El mensaje que podemos transmitir en este caso sería el
siguiente: Las partes íntimas se llaman así porque son las que sólo puedes
tocar y ver tú o tus padres / cuidadores, por razones de higiene o de salud;
también los médicos para revisarte…Nadie—ni siquiera tus padres—tiene
derecho a tocarlas o pedir que las muestres por otros motivos, y si alguien
lo hace, coméntaselo a otra persona adulta de confianza, para que te pueda
ayudar.
 Aprender a decir “no” frente a caricias, palabras o peticiones que los
hacen sentir mal, incómodos o confundidos.
 Conocer el significado de los secretos: Nadie puede obligarlos a guardar
secretos de situaciones que los hacen sentir mal, incómodos o confundidos.
 Solicitar ayuda: Acudir a una persona adulta cuando se enfrentan a
situaciones que dañan a la propia persona o a otros u otras.
II.4) Bibliografías Recomendadas
 OPS/WAS, 2000. Salud Sexual
 Cuentos sobre los derechos de los niños, las niñas y adolescentes. Plan
Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
14
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Educ.ar:
http://derechos.educ.ar/alumno/cuentos/cuentos.htm
 Cuentos, canciones y dibujos sobre los derechos seleccionados para el
Concurso “Somos todos diferentes, tenemos los mismos derechos”:
http://www.educared.org.ar/saludar/sitio_concurso/index.html
 Convención sobre los Derechos del Niño. Versión adaptada para jóvenes.
UNICEF:
http://www.unicef.es/documentacion/documentos_ampliado.htm?iddocumen
to=61
 Derechos de los Niños y Niñas. Sitio web de UNICEF Colombia:
http://www.unicef.org.co/kids/derechos.htm
 Rayuela. Sitio web sobre los derechos de los niños y las niñas, sobre las
cosas que necesitan para tener una vida sana y feliz. La página está
dirigida a los niños y las niñas y presenta juegos.
http://www.rayuela.org/sp/Lapresentacion.htm
III Bloque: Terminología Básica: Marco Conceptual para el desarrollo de una
Salud Sexual y Reproductiva
Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
 Género
 Identidad
Sexual:
 Identidad de
Género
 Orientación
sexual
 Igualdad de
Género
Diferenciar entre
género y sexo,
conocer acerca de
la identidad sexual
y los componentes
de la misma, así
como establecer la
igualdad de género
entre los niños y
niñas como pilar
para la correcta
formación
académica y
actitudinal
Explicar acerca
de los temas
detalladamente
y hacer énfasis
en la igualdad
de género.
Proyección de
video educativo
acerca de los
temas.
Preguntas
actitudinales
dirigidas a los
niños
Capacidad
de reflexión
y análisis
acerca de
los temas
planteados
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
15
III.1) Contenido a desarrollar
 ¿Qué es el Género?
 Rol de género vs Igualdad de Género
 Identidad de Género
 Identidad sexual
 Orientación sexual
 Heterosexualidad
 Homosexualidad
 Bisexualidad
 Travestismo y Transexualismo. Diferencias con la Homosexualidad
III.2) Orientaciones Metodológicas
 Relaciones de respeto y cortesía entre los educandos, basada en la plena
participación de niñas y niños en igualdad de posibilidades y oportunidades.
 Se presentan láminas en las cuales aparezca una niña jugando fútbol y un
niño fregando.
 ¿Qué piensas sobre lo que hace la niña?
 ¿Qué opinas sobre lo que hace el niño?
 ¿Qué actividades realizas en tu casa?
 Reflexionar sobre la igualdad de género, estereotipos, mitos tabúes, entre
otros aspectos que permitan vivir una sexualidad sana, plena y
responsable.
 Destacar que unos y otras tienen las mismas posibilidades en la
colaboración de las tareas familiares.
 Diferenciar los aspectos de la orientación sexual y de las condiciones de
travestismo y de transexualismo.
III.3) Bibliografía Recomendada
 OPS/OMS (2005). Integración del Manejo de Adolescentes y sus
necesidades (IMAN) Normas de atención de salud sexual y reproductiva de
servicios a adolescentes. Washinton DC: OPS.
16
 OPS/OMS (2009). Plan de acción sobre la salud de los adolescentes y los
jóvenes. Washinton DC: OPS.
 OPS/OMS (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la
acción. Washinton DC: OPS.
 Libros de educación sexual para escolares de cualquier editorial
reconocida.
IV Bloque: Relaciones Interpersonales
Tema Objetivo
General
Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Relación con
los compañeros
y amigos.
El amor y
respeto como
base de las
relaciones
interpersonales.
Promover
conductas
adecuadas en
los niños y
niñas basando
la interrelación
personal en el
amor a sí
mismo y al
prójimo.
Explicar acerca
de qué es el
amor y los
valores que
mantienen una
adecuada
relación
interpersonal y
cómo influye en
la sexualidad de
los niños.
Uso de
situaciones
vivenciales en lo
que se
identifiquen los
valores y su
importancia.
Debate acerca
de las
situaciones de
vida.
Interés de los
niños acerca
de la
temática.
Capacidad de
análisis
acerca de las
situaciones
de vida que
se planteen.
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
IV.1) Contenido a desarrollar
 Amor/afecto
 Vínculo afectivo
 Los amigos: el valor de la amistad. Identificación de situaciones que favorecen
la conservación de una amistad.
 Distintas posibilidades de expresar el afecto a nuestros amigos.
 El arte (la literatura, la música, la danza, el teatro, la pintura) como posibilidad
de expresión de sentimientos y emociones.
17
 La dificultad para aceptar las diferencias como posibilidad de conflictos.
Distintos tipos de prejuicios y discriminación: por sexo, por religión, por
nacionalidad, por discapacidad, por orientación sexual, etcétera.
 Derecho a sentirse respetado y bien tratado. La aceptación de las diferencias
en el marco del respeto por el otro.
 Sensaciones y sentimientos que provoca la discriminación.
 Ejercitación de la capacidad para argumentar y defender los propios puntos de
vista y considerar las ideas y opiniones de los otros. Propuestas de trabajo
sobre situaciones concretas.
 La reflexión y discusión sobre distintos tipos de vínculos.
 Los vínculos virtuales y los interpersonales.
 Distintos modos de construir vínculos.
 El armado de redes vinculares.
 La construcción de vínculos solidarios, de respeto mutuo, de afecto.
 El derecho al buen trato. Posibles acciones ante la vulneración de este
derecho.
 Distintas expectativas sociales y culturales acerca de lo femenino y lo
masculino. Su repercusión en lo socioemocional.
 Elementos facilitadores y obstaculizadores en la comunicación y la expresión
de los sentimientos. Distintas maneras de expresar los afectos. Expresión de
sentimientos y género. Sensaciones al dar y recibir afecto.
Estos últimos puntos deben de ser tratados en la Educación Secundaria.
 Los valores y la familia como pilar fundamental en el desarrollo de una
adecuada sexualidad.
IV.2) Orientaciones Metodológicas
 Reflexionar con los niños y niñas que lo más importante en las relaciones
no es solo el aspecto físico (si es bonito/a, gordito/a, o el color de la piel)
sino sus valores, sentimientos y comportamientos positivos en las
relaciones interpersonales.
18
 Enmarcar en los distintos aspectos, la importancia de los valores de amor,
respeto hacia sí mismo y hacia los demás en las relaciones con sus
amigos, compañeros y pareja.
V Bloque: Relaciones Sexuales y la Fecundación
Tema Objetivo
General
Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Relaciones
Sexuales
Fecundación
Promiscuidad:
Riesgos
Adquirir
conocimientos
acerca de las
relaciones
sexuales como
parte de la vida
de pareja y el
inicio de la
formación de
una familia.
Explicar cómo
ocurre el
enamoramiento,
las relaciones
sexuales y la
importancia de
los valores en
ambas
situaciones.
Explicar los
eventos de la
fecundación.
Participación
activa de los
padres en la
instrucción de los
niños en los
hogares y refuerzo
en la escuela.
Proyección de
video o realizar
esquemas o
graficas referentes
al tema.
Interés de
los niños
acerca de la
temática.
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
V.1) Contenido a desarrollar
 La pareja en distintas etapas de la vida. La pareja en la adolescencia.
Representaciones acerca de qué es el noviazgo, la pareja. Aspectos que se
ponen en juego en su conformación para los adolescentes.
 El enamoramiento.
 El derecho a decidir con quien compartir la vida y la sexualidad.
 El derecho a vivir libre de discriminación.
 El inicio de las relaciones sexuales: formas de decidirlo. La presión de los
padres, la pareja y el entorno. Grados de autonomía en las decisiones.
Consumo de sustancias como el alcohol, y decisiones relacionadas.
 Los cuidados personales y de la pareja.
 Fecundación
 Etapas de la fecundación
19
 Promiscuidad: Riesgos que conlleva.
V.2) Orientaciones Metodológicas
 Explicar a los niños y niñas en base a la familia, cómo se desarrolló la
relación de los padres (ejemplificando la situación) o de los representantes
 Establecer diferencias entre el sexo, relaciones sexuales y la fecundación.
 Iniciar a los niños en conocimientos referentes a la planificación familiar.
VI Bloque: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
Tema Objetivo
General
Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
ITS Conocer modos
de transmisión y
riesgos que
conllevan las ITS
Explicar las
principales ETS,
cómo se
transmiten,
consecuencias
físicas,
psicológicas y
sociales.
Aplicar Pre-test.
Cada niño debe
traer una
enfermedad en un
cartel asignada
por el docente y
éste se encargará
de explicarla a
través de
dinámicas.
Proyección de
video
Interés de los
niños acerca
de la temática.
Capacidad de
análisis
acerca de las
situaciones de
vida que se
planteen.
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
VI.1) Contenido a desarrollar
 ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?
 Medios de transmisión de las ITS
 Factores de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual
 Grupos de riesgo para contagiarse de las ITS
 Mitos acerca de las ITS
 Tipos de ITS
 Gonorrea o Blenorragia
 VIH
 Candidiasis
20
 Tricomoniasis
 Escabiosis o “Sarna”
 Pediculosis púbica
 Hepatitis B
 Condiloma acuminado, Verruga genital o Papilomatosis.
 Vaginosis bacteriana (VB)
 Chancro blando
 Linfogranuloma inguinal. Uretritis no gonocócica.
 Sífilis. Clamidiasis
 Consecuencias de las ITS
 Consecuencias psicosociales
 Efectos sobre la relación de pareja
VI.2) Orientaciones Metodológicas
Las preguntas dirigidas a los niños y niñas pueden ser:
 Investiga qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS), cuáles son
más frecuentes y las medidas que pueden tomarse para prevenirlas.
 ¿Qué factores han propiciado la propagación de las ITS?
 ¿Qué comportamientos y acciones pueden conducir a que hombres y
mujeres sean vulnerables a las ITS?
 ¿Qué crees que debas hacer cuando crezcas para prevenir las ITS?
VI.3) Bibliografías Recomendadas
 Arenas, R (1997) Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento. México:
McGraw Hill.
 Gotwald, W. H., Goleen, G. H. (1983). Sexualidad, la experiencia humana.
México: Manual Moderno
 Gutiérrez, G., Kumate, J. (1987). Manual de Infectología. México: Ediciones
Médicas del Hospital de México.
21
 OMS (2007). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones
de transmisión sexual 2006-2015: romper la cadena de transmisión. Suiza:
WHO Press.
 Libros de educación sexual o de Biología de preferencia por el docente a
cargo.
VII Bloque:
Tema Objetivo
General
Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Higiene en la
Pubertad y la
Adolescencia
Métodos
Anticonceptivos.
Promover
conductas
higiénicas
adecuadas en
los niños y
niñas, para la
prevención de
enfermedades
de diversa
índole y de las
ITS.
Explicar acerca
de qué es la
higiene, su
importancia.
Adquirir
conocimientos
acerca de los
métodos
anticonceptivos
más comunes.
Aplicar Pre-Test.
Proyección de
video ilustrativo
de los métodos
anticonceptivos.
Respeto por
las ideas de
los demás.
Provecho y
valor de la
información
proporcionada.
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
IV.1) Contenido a desarrollar
 ¿Qué es la higiene sexual?
 Propósito y requisito de una buena higiene sexual
 Masturbación
 Definición de Métodos anticonceptivos
 Tipos de métodos anticonceptivos
 Naturales.
 De barrera.
 Hormonales.
 Mecánicos.
 Químicos.
 Quirúrgicos.
 Funcionamiento de cada uno de los métodos. Su efectividad y normas de uso.
22
 Análisis de las ventajas y desventajas de cada uno.
IV.2) Orientaciones Metodológicas
 Que el estudiante entienda el uso de los métodos anticonceptivos
 Establecer diferencias entre los métodos anticonceptivos y qué algunos
tienen funciones específicas y que no todos pueden prevenir ITS.
 Realizar actividades didácticas, como: cartillas, afiches para la prevención
de las ITS.
 Promover la participación de los padres y representantes en las actividades
escolares de sus hijos o representados, para coordinar el aprendizaje
adquirido en la escuela con lo que es aprendido en el hogar.
VIII Bloque: Embarazo Precoz
Tema Objetivo
General
Objetivos Específicos Recursos
Conceptual Procedimental Actitudinal
Embarazo
Precoz
Que los
estudiantes
adquieran o
refuercen
conocimientos
acerca del
embarazo
precoz.
Fomentar
conductas
preventivas
adecuadas en
los estudiantes.
Promover la
adquisición de
conocimientos
acerca del
embarazo
precoz,
consecuencias
de la madre y el
feto, así como la
repercusión en
los familiares.
Uso de
situaciones
vivenciales en lo
que se
identifiquen los
valores y su
importancia.
Debate acerca
de las
situaciones de
vida.
Interés de los
niños acerca
de la
temática.
Capacidad de
análisis
acerca de las
situaciones
de vida que
se planteen.
Video been
Laminas
explicativas
Marcador,
Borrador
VIII.1) Contenido a desarrollar
 ¿Qué es el embarazo precoz?
 Factores predisponentes
23
 Factores determinantes
 Consecuencias del embarazo precoz
 Consecuencias psicosociales de la madre y el padre
 Consecuencias biológicas de la madre
 El padre adolescente: ¿Cómo asumirlo?
 Los hijos de padres adolescentes: ¿Cómo se desarrollan?
VIII.2) Bibliografía Recomendada
 Beltrán, M.L (2006). Embarazo en adolescentes. Caracas: Fundación
Escuela de Gerencia Social.
 Diaz, A., Sanhueza, P., Yaksic, N. (2002). Riesgos obstétricos en el
embarazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y
perinatales con pacientes embarazas adultas. Revista chilena de obstetricia
y ginecología; 67: 481-487.
 Diaz, A., Sugg, C., Valenzuela M. (2004). Embarazo en la adolescencia.
Educación sexual y anticoncepción previa. Revista SOGIA; 11:79-83
24
Bibliografía
 DI PIETRO, Ma. Laura; “Sexualidad y procreación humana”; Ed. EDUCA;
Bs. As.; 2005.
 TORICES RODARTE, Irene; AVILA GARCÍA, Guadalupe. “Por mi salud y tu
tranquilidad, hablemos de sexualidad”. Dirección General de Servicios
Educativos Iztapalapa (DGSEI), México, 2012.
 MARINA, Mirta. “Educación sexual integral para la educación primaria.
Contenidos y propuestas para el aula”. Serie de cuadernos ESI, Buenos
Aires, Argentina, 2009.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointDywen Beristain
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Stoka Nekus
 
Modelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivaciónModelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivaciónMaribel Rebolledo
 
Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarSexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarNancy Peña Nole
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powermicalmartinez
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadWilliams David
 
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptxTALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptxMagy Leo
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantilguest4b36c9
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsjosejuan6a
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaaalcalar
 
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO setelsectorseis
 
Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
 Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
Afectividad y sexualidad etapa adolescente pptNatalia Arenas
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidadnanetes
 

Was ist angesagt? (20)

Sexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power pointSexualidad en la adolescencia. power point
Sexualidad en la adolescencia. power point
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantil Sexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIAEDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
 
Modelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivaciónModelo de hoja de derivación
Modelo de hoja de derivación
 
Sexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida FamiliarSexualidad Y Vida Familiar
Sexualidad Y Vida Familiar
 
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil powerTaller para padres sobre sexualidad infantil power
Taller para padres sobre sexualidad infantil power
 
Taller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primariaTaller de sexualidad para primaria
Taller de sexualidad para primaria
 
Los adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidadLos adolescentes y la sexualidad
Los adolescentes y la sexualidad
 
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptxTALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
TALLER PREVENCION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE.pptx
 
Rol de los padres en el proyecto de
Rol de los padres en el proyecto deRol de los padres en el proyecto de
Rol de los padres en el proyecto de
 
Educación sexual integral
Educación sexual integralEducación sexual integral
Educación sexual integral
 
Power Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad InfantilPower Point De Sexualidad Infantil
Power Point De Sexualidad Infantil
 
Educacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOsEducacion Sexual Para NiñOs
Educacion Sexual Para NiñOs
 
La crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescenciaLa crisis en la etapa de la adolescencia
La crisis en la etapa de la adolescencia
 
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
VIOLENCIA : ADOLESCENTES EN RIESGO
 
Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
 Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
Afectividad y sexualidad etapa adolescente ppt
 
Presentacion Erik Erikson
Presentacion Erik EriksonPresentacion Erik Erikson
Presentacion Erik Erikson
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Taller para padres sexualidad infantil
Taller para padres sexualidad infantilTaller para padres sexualidad infantil
Taller para padres sexualidad infantil
 

Andere mochten auch

Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexosTema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexosSamuel Reyes
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidadleslukita
 
Tema # 2 adaptacion celular
Tema # 2 adaptacion celularTema # 2 adaptacion celular
Tema # 2 adaptacion celularSamuel Reyes
 
Detalles Metodologicos 06
Detalles Metodologicos 06Detalles Metodologicos 06
Detalles Metodologicos 06Continuum HQ
 
Detalles Metodologicos
Detalles MetodologicosDetalles Metodologicos
Detalles MetodologicosContinuum HQ
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicialgerenciaproy
 
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialManual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva
Imágenes de género y conductas sexual y reproductivaImágenes de género y conductas sexual y reproductiva
Imágenes de género y conductas sexual y reproductivaHector
 
Encuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaEncuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaAsteria Canchari
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadzunildaiglesias
 
VALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADVALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADLizy Jey
 
Programa de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niñosPrograma de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niñosjasnamolina
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSLore Pau
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadTATIESPANA
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griegatefydevalle
 
Educacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescenciaEducacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescenciaISFD Nª101
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIAcindycatalina
 

Andere mochten auch (20)

Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexosTema # 4 Cavidad Orbitaria,  Anatomia del Globo ocular y sus anexos
Tema # 4 Cavidad Orbitaria, Anatomia del Globo ocular y sus anexos
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 
Tema # 2 adaptacion celular
Tema # 2 adaptacion celularTema # 2 adaptacion celular
Tema # 2 adaptacion celular
 
Diapositivas Sexualidad
Diapositivas SexualidadDiapositivas Sexualidad
Diapositivas Sexualidad
 
Detalles Metodologicos 06
Detalles Metodologicos 06Detalles Metodologicos 06
Detalles Metodologicos 06
 
Detalles Metodologicos
Detalles MetodologicosDetalles Metodologicos
Detalles Metodologicos
 
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes  de educacion inicialImaginarios de infancia de docentes  de educacion inicial
Imaginarios de infancia de docentes de educacion inicial
 
Sexualidad sana
Sexualidad sanaSexualidad sana
Sexualidad sana
 
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialManual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
 
Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva
Imágenes de género y conductas sexual y reproductivaImágenes de género y conductas sexual y reproductiva
Imágenes de género y conductas sexual y reproductiva
 
Encuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestimaEncuestas para tesis de autoestima
Encuestas para tesis de autoestima
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidad
 
VALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADVALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDAD
 
Higiene sexual
Higiene sexualHigiene sexual
Higiene sexual
 
Programa de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niñosPrograma de sexualidad para padres y niños
Programa de sexualidad para padres y niños
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidad
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
Educacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescenciaEducacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescencia
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 

Ähnlich wie Programa de educación sexual para escolares

Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasMarisol Lopera
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesTata Medina Potier
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Ro Va Que
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloluis alberto valera campos
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisiónHikari0909
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaANDREYTAPR
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Elena Oviedo
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantilDiego Muñoz
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012MILTONFER2012
 

Ähnlich wie Programa de educación sexual para escolares (20)

Proyecto sexualidad
Proyecto sexualidadProyecto sexualidad
Proyecto sexualidad
 
Educación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de HondurasEducación sexual I.E Republica de Honduras
Educación sexual I.E Republica de Honduras
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
 
Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012Proyecto de educacion sexual 2012
Proyecto de educacion sexual 2012
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrolloMonografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
Monografia salud reproductiva responsable contribucion al desarrollo
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Articulo de revisión
Articulo de revisiónArticulo de revisión
Articulo de revisión
 
Proyecto educacion en salud
Proyecto educacion en saludProyecto educacion en salud
Proyecto educacion en salud
 
Educando en Familia.pptx
Educando en Familia.pptxEducando en Familia.pptx
Educando en Familia.pptx
 
Sexo en villa de leiva
Sexo en villa de leivaSexo en villa de leiva
Sexo en villa de leiva
 
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundariaMódulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
 
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
 
Guia profesorado infantil
Guia profesorado infantilGuia profesorado infantil
Guia profesorado infantil
 
Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012Proy. Educ. Sexual 2012
Proy. Educ. Sexual 2012
 
Rgp pescc
Rgp pesccRgp pescc
Rgp pescc
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
educación afectiva.pptx
educación afectiva.pptxeducación afectiva.pptx
educación afectiva.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Kürzlich hochgeladen (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 

Programa de educación sexual para escolares

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA CÁTEDRA: TRABAJO COMUNITARIO V PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL PARA ECOLARES DE 5TO GRADO Santa Ana de Coro; 2015 Realizado por:  Aldana Carlys  Alvarado Alejandra  Álvarez José  Bozo José  Reyes Karla  Reyes Samuel  Rodríguez Claribel  Sánchez Alexibeth  Sánchez Cinthya  Tandioy Santiago
  • 2. 2 Introducción La sexualidad es un tema sobre el cual existe diversidad de opiniones en nuestra sociedad. Se trata de una dimensión humana que involucra aprendizajes (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, conductas) y sentimientos profundos; está íntimamente ligada a los valores, creencias y convicciones de cada persona. El pluralismo social y cultural que vivimos hoy, da cuenta de la gran cantidad de valoraciones y expresiones sociales acerca de la sexualidad. Por tanto, el Estado debe garantizar una educación que se haga cargo de la formación de esta dimensión humana respetando la libertad de conciencia, resguardando la autonomía de los establecimientos educacionales, afirmando los lineamientos generales que establece el marco curricular nacional, la normativa legal en materia de protección de derechos y la normativa actual en materias de educación. La educación en sexualidad no sólo es un derecho, sino un deber ineludible de la familia, la escuela y del Estado. Por ello, cada uno, desde la responsabilidad que le cabe, deberá velar para que los y las estudiantes cuenten con la oportunidad de desarrollar esta dimensión fundamental de su ser persona, de una manera natural y pertinente informándose en forma oportuna y apropiada respecto de los contenidos relacionados con el desarrollo sexual humano; aprendiendo a discernir y reflexionar frente a las distintas situaciones y desafíos que se les planteen en el tema; estableciendo relaciones de colaboración, respeto, responsabilidad, equidad y compromiso con el otro sexo.
  • 3. 3 Fundamentación del Programa de Educación Sexual 1) Planteamiento de la creación del Programa de Educación Sexual La iniciativa de la reformulación del Programa de Educación Sexual implementado en el Complejo Educativo Nacional “Cuidad de Coro”, surgió a raíz de las actitudes que asume la juventud y el entorno social involucrado en los tiempos actuales. La población juvenil manifiesta que el principal obstáculo que encuentran para hablar sobre la sexualidad, es la falta de naturalidad al abordar el tema (no sólo en sus familias, también en los centros escolares). De esta manera, la sexualidad, se perpetúa como un tema tabú, por lo que la juventud se manifiesta con reservas para acercase a la población adulta, lo que a su vez inhibe la posibilidad de que en lo cotidiano resuelvan las dudas y/o las dificultades que enfrentan en su desarrollo personal. Esta es otra de las razones, por las cuales, se ha desarrollado esta idea. Los docentes deben de cumplir a cabalidad su papel de enseñanza a los estudiantes desde edades pre-escolares, inculcando valores que los formen con un pensamiento realista y sin tabúes, sin necesidad de llegar a lo extraordinario. La premisa de este programa de Educación Sexual para la Prevención de Embarazos no deseados, ITS y el mejor desarrollo de pensamiento y actitudes productivas en la sociedad, es la siguiente: “Piensa, reflexiona, edúcate y combate el riesgo. Es necesario construir un mejor mañana”. “Contra el riesgo, educación” Se requiere por lo tanto, fortalecer las competencias docentes para diseñar y desarrollar intervenciones que nutran la autoestima de los alumnos,
  • 4. 4 forjando comportamientos sexuales responsables considerando el entorno socioeconómico de los estudiantes. Este programa tiene como objetivo promover una educación de la sexualidad que contribuya a prevenir los embarazos en adolescentes, las infecciones de transmisión sexual y la violencia sexual y de género, a través del ejercicio autónomo y responsable de la sexualidad. Está dirigido a los docentes responsables de la población estudiantil correspondiente a 5to y 6to grado de Educación Primaria, de forma preponderante más no exclusiva. De acuerdo, a lo planteado anteriormente, los docentes encargados de la orientación de niños desde los 6 años de edad, pueden tomar parte de esta guía para la iniciación en materia de sexualidad. La razón por la cual, se ha dirigido inicialmente a los docentes encargados de 5to y 6to grado de Educación Primaria, es debido a que en esa edad, en la pubertad y durante la adolescencia, empiezan a manifestarse diversas formas de relacionarse con los demás, apreciándose cambios más evidentes en el afecto, emociones y actividad sexual. El inicio de una correcta orientación acerca de la sexualidad, pretende que se adopten una adecuada manera de pensar y expresarse de acuerdo a su género y como persona en sí. Padres, madres, representantes y docentes siguen siendo modelos a seguir, al mismo tiempo son los que determinan las áreas del desarrollo a estimular y los encargados de reforzar la conducta afectiva y sexual. Según la LOPNNA, todos los niños deben tener la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales
  • 5. 5 conjuntamente con el derecho a la salud, a la educación, la información y la protección a la maternidad, se encuentran establecidos en los artículos 33, 41, 44, 45, 48, 50 y 124, e imponen la creación de nuevos programas y entidades especializadas que aseguren la aplicación de los mismos. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención en salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos programas y servicios deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen el derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios...” (LOPNA, Art. 50). En este sentido, el Artículo 124 de la LOPNA define un conjunto de programas que pueden ser de distintos tipos: de asistencia, de apoyo y orientación, de colocación familiar, de rehabilitación y prevención, de identificación, de formación, adiestramiento y capacitación, de localización, de abrigo, comunicacionales, socioeducativos, promoción, defensa y culturales. 2) Objetivos del Programa de Educación Sexual  Contribuir a la calidad de la educación, a través de la promoción del desarrollo de la educación sexual en el Complejo Educativo Nacional “Cuidad de Coro”, como uno de los pilares para mejorar el desarrollo de la población en la actualidad.  Enfatizar la sexualidad sana como uno de los principios para evitar consecuencias indeseables.
  • 6. 6  Promover la participación activa de la familia y maestros para el logro de los objetivos del programa.  Fortalecer la prevención de ETS, embarazo no planificado y la violencia sexual y de género. 3) Expectativas a alcanzar A través de la implementación del presente Programa, se espera que todos los niños, niñas y jóvenes del país, durante y al concluir la Educación Media, logren las siguientes metas, según Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Asociación Mundial de Sexología (WAS), 2000:  Reconocer, identificar y aceptarse a sí mismos como seres sexuados y sexuales, en cada una de las edades y etapas de su ciclo de vida y comprender y asumir que el ejercicio de la sexualidad debe ser libre, sin violencia ni coerción en ningún caso ni circunstancia.  Reconocimiento del valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas y entablen relaciones interpersonales respetuosas de los demás, basadas en un marco de valores que promueva las relaciones justas, el respeto por los derechos, el cumplimiento de responsabilidades y el bien común.  Establecimiento de relaciones interpersonales equitativas, dentro de la pareja, y la familia, basadas en una adecuada comunicación, independientemente del sexo y la edad.  Desarrollo de un progresivo y adecuado conocimiento en relación con su cuerpo, como un factor promotor de una adecuada autoestima, el autocuidado y atención a la propia salud y como herramienta de prevención de situaciones de abuso y de violencia sexual.  Desarrollo de un pensamiento crítico, conducente al logro de actitudes positivas hacia la sexualidad y a un comportamiento sexual y afectivo autónomo, responsable, consciente y placentero.
  • 7. 7  Toma de decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH-SIDA, conocer acerca de los mecanismos de transmisión y las situaciones de riesgo a las que se pueden exponer a sí mismos y a otros.  Adopción de un comportamiento responsable y compartido (desde el auto y mutuo cuidado), entre hombres y mujeres, en relación con la prevención del embarazo no deseado.  Asumir responsablemente su sexualidad considerando la planificación de los embarazos, la paternidad y maternidad y la crianza de sus hijos e hijas, incluyendo una educación afectiva y sexual oportuna. 4) Bases del Programa El presente programa se organiza en base a las siguientes normas y organizaciones.  LOPNNA  UNESCO  Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 5) Justificación de la renovación del Programa Hay una creciente base de evidencia que muestra que los programas escolares de educación sexual son útiles y tienen efectos positivos en la salud sexual de los jóvenes al mejorar los comportamientos preventivos y, así, reducir los riesgos de embarazo no planificado e infecciones de transmisión sexual (ITS), comprendidas las infecciones por el VIH. Por tal razón, y en base a los derechos que tienen los niños y jóvenes se hace necesario renovar el programa de educación sexual para que con la implementación de dicho programa en el Complejo Educativo Nacional “Cuidad de Coro”, se creen o mejoren las conductas de los niños, lo cual generará un impacto en la sociedad en general.
  • 8. 8 La educación en sexualidad se ha definido como un enfoque culturalmente relevante y apropiado a la edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones interpersonales a través del uso de información científicamente rigurosa, realista y sin prejuicios de valor. La educación en sexualidad brinda a la persona la oportunidad de explorar sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades de comunicación, toma de decisiones y reducción de riesgos respecto de muchos aspectos de la sexualidad. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, UNESCO (2009).
  • 9. 9 Desarrollo del Programa de Educación Sexual para la Prevención de Embarazos no deseados, ITS y el mejor desarrollo de pensamiento y actitudes productivas en la sociedad La estructuración de este programa se hará en base a bloques educativos: I. En primer lugar, se establecerán la temática y los objetivos de cada bloque. II. Seguidamente se plantearán las orientaciones metodológicas junto con las actividades. III. Por último, las bibliografías recomendadas, no exclusivas. El docente si es conocedor de otras bibliografías consideradas aptas puede hacer uso de ellas. I Bloque: Introducción a la Educación para la Sexualidad El tema a desarrollar en este bloque educativo es acerca de la Anatomía Sexual Humana. El conocimiento de la Anatomía Sexual del Hombre y la Mujer forman parte de la imagen corporal integral, incorporar cada una de sus estructuras a ésta, garantizará su cuidado y la identificación oportuna y temprana de alteraciones que puedan poner en riesgo la salud sexual de las y los adolescentes.
  • 10. 10 Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Anatomía Sexual Humana Proporcionar y que los estudiantes adquieran conocimientos de la anatomía sexual humana tanto masculina como femenina; para el desarrollo de hábitos de cuidado y salud corporal. Explicar detalladamente la anatomía sexual humana. Establecer las diferencias entre la anatomía sexual del hombre y la mujer. Manejo de bibliografía especifica. Proyectar video explicativo de ambas anatomías sexuales (femenina y masculina) Interés de los alumnos por la temática Precisión del uso de términos dados. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador I.1) Contenido a desarrollar  Órganos sexuales de la mujer  Órganos sexuales internos: Útero, trompas de Falopio, ovarios, vagina.  Órganos sexuales externos: Vulva (labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo de la vagina), la región constituida por el Monte de Venus y las mamas.  Órganos sexuales masculinos  Órganos sexuales internos: Vesícula seminal, próstata, uretra membranosa, prostática, las glándulas de Cowper y los testículos.  Órganos sexuales externos: Pene y el escroto  Diferenciación de los órganos sexuales del Hombre y la Mujer.  Funciones de los órganos sexuales masculinos y femeninos. I.2) Orientaciones Metodológicas  Explicar el tema planteado de manera sencilla, fácil de comprender.  Realizar conversaciones o debates acerca de las diferencias entre los órganos sexuales del hombre y la mujer.
  • 11. 11  Luego de cada bloque, aplicar a los niños una prueba de conocimientos, para determinar el nivel de atención y conocimientos adquiridos. I.3) Actividades Propuestas * Actividad 1: ¡Qué común es ser diferente! A través de esta actividad, se busca a dejar claro que todos somos diferentes a partir de una etapa de nuestra vida, que es cuando se llega a la pubertad. Se pueden realizar esquemas distintivos o dibujos que diferencien los órganos y entender la función que cumplen en el papel de la sexualidad y la reproducción. * Estos contenidos fueron extraídos del apartado de Educación Primaria del documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral de Buenos Aires, Argentina 2009. I.4) Bibliografía Recomendada  Moore, K (1995). Anatomía con orientación Clínica. Buenos Aires Argentina. Editorial Panamericana.  Libros de educación sexual para escolares de cualquier editorial reconocida. II Bloque: Salud Sexual y Salud Reproductiva en nuestras vidas Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Sexualidad como parte de la personalidad Que los estudiantes adquieran los conocimientos sobre la sexualidad y salud reproductiva, Explicar acerca del sexo, sexualidad, función de la sexualidad, etapas de la sexualidad, características de Proyección de videos educativos acerca de los temas a abordar. Uso de lluvia de ideas acerca de la sexualidad sana Interés en la información. Respeto de las ideas aportadas por los demás. Capacidad de reflexión Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador
  • 12. 12 como un aspecto integral del ser humano. una sexualidad sana. II.1) Contenido a desarrollar  Derecho a la educación a la Sexualidad  ¿Qué es la Sexualidad?  Funciones de la Sexualidad  ¿Qué es el Sexo?  Salud sexual  Conducta sexual saludable  Salud reproductiva  Resultados de una salud reproductiva:  Evitar embarazos no planificados  Partos seguros  Prevención del aborto  Disminución de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA.  Autoestima y la Importancia de cuidar nuestro cuerpo. II.2) Orientaciones Metodológicas  Conversar sobre las relaciones de respeto y cortesía, amistad, solidaridad, ayuda mutua, entre los docentes y los educandos, así como con otros adultos de la escuela.  Realizar actividades de observación para que comprendan las semejanzas y diferencias entre niños y niñas.  Realizar actividades que expresen la importancia de cuidar el cuerpo humano mediante dramatizaciones improvisadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos.  Enfatizar acerca de las características de la sexualidad sana y establecer debates de la importancia y los resultados de una salud reproductiva.  Incluir a los padres y representantes en la definición del “sexo” con los niños, para hacer buen uso del término.
  • 13. 13 “La información, actitudes y aptitudes que las personas adquieren como niños y jóvenes influirán en sus decisiones y repercutirán en su salud sexual general en la edad adulta. La niñez, la pubertad y la adolescencia son periodos fundamentales para el desarrollo de la sexualidad.” II.3) Actividades Propuestas Se pondrá énfasis en cinco herramientas de protección:  Conocer el propio cuerpo: Los estudiantes masculinos y femeninos deben saber nombrar e identificar las distintas partes de su cuerpo, y, especialmente, las partes íntimas, y conocer las distintas formas de cuidarlo.  Respetar y proteger el cuerpo: Trabajar con los chicos y las chicas la idea de que el cuerpo de cada uno es su “territorio” y nadie puede tocar su cuerpo y sus partes íntimas si eso los pone incómodos o incómodas, o los hace sentir mal. El mensaje que podemos transmitir en este caso sería el siguiente: Las partes íntimas se llaman así porque son las que sólo puedes tocar y ver tú o tus padres / cuidadores, por razones de higiene o de salud; también los médicos para revisarte…Nadie—ni siquiera tus padres—tiene derecho a tocarlas o pedir que las muestres por otros motivos, y si alguien lo hace, coméntaselo a otra persona adulta de confianza, para que te pueda ayudar.  Aprender a decir “no” frente a caricias, palabras o peticiones que los hacen sentir mal, incómodos o confundidos.  Conocer el significado de los secretos: Nadie puede obligarlos a guardar secretos de situaciones que los hacen sentir mal, incómodos o confundidos.  Solicitar ayuda: Acudir a una persona adulta cuando se enfrentan a situaciones que dañan a la propia persona o a otros u otras. II.4) Bibliografías Recomendadas  OPS/WAS, 2000. Salud Sexual  Cuentos sobre los derechos de los niños, las niñas y adolescentes. Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
  • 14. 14 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Educ.ar: http://derechos.educ.ar/alumno/cuentos/cuentos.htm  Cuentos, canciones y dibujos sobre los derechos seleccionados para el Concurso “Somos todos diferentes, tenemos los mismos derechos”: http://www.educared.org.ar/saludar/sitio_concurso/index.html  Convención sobre los Derechos del Niño. Versión adaptada para jóvenes. UNICEF: http://www.unicef.es/documentacion/documentos_ampliado.htm?iddocumen to=61  Derechos de los Niños y Niñas. Sitio web de UNICEF Colombia: http://www.unicef.org.co/kids/derechos.htm  Rayuela. Sitio web sobre los derechos de los niños y las niñas, sobre las cosas que necesitan para tener una vida sana y feliz. La página está dirigida a los niños y las niñas y presenta juegos. http://www.rayuela.org/sp/Lapresentacion.htm III Bloque: Terminología Básica: Marco Conceptual para el desarrollo de una Salud Sexual y Reproductiva Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal  Género  Identidad Sexual:  Identidad de Género  Orientación sexual  Igualdad de Género Diferenciar entre género y sexo, conocer acerca de la identidad sexual y los componentes de la misma, así como establecer la igualdad de género entre los niños y niñas como pilar para la correcta formación académica y actitudinal Explicar acerca de los temas detalladamente y hacer énfasis en la igualdad de género. Proyección de video educativo acerca de los temas. Preguntas actitudinales dirigidas a los niños Capacidad de reflexión y análisis acerca de los temas planteados Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador
  • 15. 15 III.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué es el Género?  Rol de género vs Igualdad de Género  Identidad de Género  Identidad sexual  Orientación sexual  Heterosexualidad  Homosexualidad  Bisexualidad  Travestismo y Transexualismo. Diferencias con la Homosexualidad III.2) Orientaciones Metodológicas  Relaciones de respeto y cortesía entre los educandos, basada en la plena participación de niñas y niños en igualdad de posibilidades y oportunidades.  Se presentan láminas en las cuales aparezca una niña jugando fútbol y un niño fregando.  ¿Qué piensas sobre lo que hace la niña?  ¿Qué opinas sobre lo que hace el niño?  ¿Qué actividades realizas en tu casa?  Reflexionar sobre la igualdad de género, estereotipos, mitos tabúes, entre otros aspectos que permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable.  Destacar que unos y otras tienen las mismas posibilidades en la colaboración de las tareas familiares.  Diferenciar los aspectos de la orientación sexual y de las condiciones de travestismo y de transexualismo. III.3) Bibliografía Recomendada  OPS/OMS (2005). Integración del Manejo de Adolescentes y sus necesidades (IMAN) Normas de atención de salud sexual y reproductiva de servicios a adolescentes. Washinton DC: OPS.
  • 16. 16  OPS/OMS (2009). Plan de acción sobre la salud de los adolescentes y los jóvenes. Washinton DC: OPS.  OPS/OMS (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. Washinton DC: OPS.  Libros de educación sexual para escolares de cualquier editorial reconocida. IV Bloque: Relaciones Interpersonales Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Relación con los compañeros y amigos. El amor y respeto como base de las relaciones interpersonales. Promover conductas adecuadas en los niños y niñas basando la interrelación personal en el amor a sí mismo y al prójimo. Explicar acerca de qué es el amor y los valores que mantienen una adecuada relación interpersonal y cómo influye en la sexualidad de los niños. Uso de situaciones vivenciales en lo que se identifiquen los valores y su importancia. Debate acerca de las situaciones de vida. Interés de los niños acerca de la temática. Capacidad de análisis acerca de las situaciones de vida que se planteen. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador IV.1) Contenido a desarrollar  Amor/afecto  Vínculo afectivo  Los amigos: el valor de la amistad. Identificación de situaciones que favorecen la conservación de una amistad.  Distintas posibilidades de expresar el afecto a nuestros amigos.  El arte (la literatura, la música, la danza, el teatro, la pintura) como posibilidad de expresión de sentimientos y emociones.
  • 17. 17  La dificultad para aceptar las diferencias como posibilidad de conflictos. Distintos tipos de prejuicios y discriminación: por sexo, por religión, por nacionalidad, por discapacidad, por orientación sexual, etcétera.  Derecho a sentirse respetado y bien tratado. La aceptación de las diferencias en el marco del respeto por el otro.  Sensaciones y sentimientos que provoca la discriminación.  Ejercitación de la capacidad para argumentar y defender los propios puntos de vista y considerar las ideas y opiniones de los otros. Propuestas de trabajo sobre situaciones concretas.  La reflexión y discusión sobre distintos tipos de vínculos.  Los vínculos virtuales y los interpersonales.  Distintos modos de construir vínculos.  El armado de redes vinculares.  La construcción de vínculos solidarios, de respeto mutuo, de afecto.  El derecho al buen trato. Posibles acciones ante la vulneración de este derecho.  Distintas expectativas sociales y culturales acerca de lo femenino y lo masculino. Su repercusión en lo socioemocional.  Elementos facilitadores y obstaculizadores en la comunicación y la expresión de los sentimientos. Distintas maneras de expresar los afectos. Expresión de sentimientos y género. Sensaciones al dar y recibir afecto. Estos últimos puntos deben de ser tratados en la Educación Secundaria.  Los valores y la familia como pilar fundamental en el desarrollo de una adecuada sexualidad. IV.2) Orientaciones Metodológicas  Reflexionar con los niños y niñas que lo más importante en las relaciones no es solo el aspecto físico (si es bonito/a, gordito/a, o el color de la piel) sino sus valores, sentimientos y comportamientos positivos en las relaciones interpersonales.
  • 18. 18  Enmarcar en los distintos aspectos, la importancia de los valores de amor, respeto hacia sí mismo y hacia los demás en las relaciones con sus amigos, compañeros y pareja. V Bloque: Relaciones Sexuales y la Fecundación Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Relaciones Sexuales Fecundación Promiscuidad: Riesgos Adquirir conocimientos acerca de las relaciones sexuales como parte de la vida de pareja y el inicio de la formación de una familia. Explicar cómo ocurre el enamoramiento, las relaciones sexuales y la importancia de los valores en ambas situaciones. Explicar los eventos de la fecundación. Participación activa de los padres en la instrucción de los niños en los hogares y refuerzo en la escuela. Proyección de video o realizar esquemas o graficas referentes al tema. Interés de los niños acerca de la temática. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador V.1) Contenido a desarrollar  La pareja en distintas etapas de la vida. La pareja en la adolescencia. Representaciones acerca de qué es el noviazgo, la pareja. Aspectos que se ponen en juego en su conformación para los adolescentes.  El enamoramiento.  El derecho a decidir con quien compartir la vida y la sexualidad.  El derecho a vivir libre de discriminación.  El inicio de las relaciones sexuales: formas de decidirlo. La presión de los padres, la pareja y el entorno. Grados de autonomía en las decisiones. Consumo de sustancias como el alcohol, y decisiones relacionadas.  Los cuidados personales y de la pareja.  Fecundación  Etapas de la fecundación
  • 19. 19  Promiscuidad: Riesgos que conlleva. V.2) Orientaciones Metodológicas  Explicar a los niños y niñas en base a la familia, cómo se desarrolló la relación de los padres (ejemplificando la situación) o de los representantes  Establecer diferencias entre el sexo, relaciones sexuales y la fecundación.  Iniciar a los niños en conocimientos referentes a la planificación familiar. VI Bloque: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal ITS Conocer modos de transmisión y riesgos que conllevan las ITS Explicar las principales ETS, cómo se transmiten, consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Aplicar Pre-test. Cada niño debe traer una enfermedad en un cartel asignada por el docente y éste se encargará de explicarla a través de dinámicas. Proyección de video Interés de los niños acerca de la temática. Capacidad de análisis acerca de las situaciones de vida que se planteen. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador VI.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?  Medios de transmisión de las ITS  Factores de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual  Grupos de riesgo para contagiarse de las ITS  Mitos acerca de las ITS  Tipos de ITS  Gonorrea o Blenorragia  VIH  Candidiasis
  • 20. 20  Tricomoniasis  Escabiosis o “Sarna”  Pediculosis púbica  Hepatitis B  Condiloma acuminado, Verruga genital o Papilomatosis.  Vaginosis bacteriana (VB)  Chancro blando  Linfogranuloma inguinal. Uretritis no gonocócica.  Sífilis. Clamidiasis  Consecuencias de las ITS  Consecuencias psicosociales  Efectos sobre la relación de pareja VI.2) Orientaciones Metodológicas Las preguntas dirigidas a los niños y niñas pueden ser:  Investiga qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS), cuáles son más frecuentes y las medidas que pueden tomarse para prevenirlas.  ¿Qué factores han propiciado la propagación de las ITS?  ¿Qué comportamientos y acciones pueden conducir a que hombres y mujeres sean vulnerables a las ITS?  ¿Qué crees que debas hacer cuando crezcas para prevenir las ITS? VI.3) Bibliografías Recomendadas  Arenas, R (1997) Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw Hill.  Gotwald, W. H., Goleen, G. H. (1983). Sexualidad, la experiencia humana. México: Manual Moderno  Gutiérrez, G., Kumate, J. (1987). Manual de Infectología. México: Ediciones Médicas del Hospital de México.
  • 21. 21  OMS (2007). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015: romper la cadena de transmisión. Suiza: WHO Press.  Libros de educación sexual o de Biología de preferencia por el docente a cargo. VII Bloque: Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Higiene en la Pubertad y la Adolescencia Métodos Anticonceptivos. Promover conductas higiénicas adecuadas en los niños y niñas, para la prevención de enfermedades de diversa índole y de las ITS. Explicar acerca de qué es la higiene, su importancia. Adquirir conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos más comunes. Aplicar Pre-Test. Proyección de video ilustrativo de los métodos anticonceptivos. Respeto por las ideas de los demás. Provecho y valor de la información proporcionada. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador IV.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué es la higiene sexual?  Propósito y requisito de una buena higiene sexual  Masturbación  Definición de Métodos anticonceptivos  Tipos de métodos anticonceptivos  Naturales.  De barrera.  Hormonales.  Mecánicos.  Químicos.  Quirúrgicos.  Funcionamiento de cada uno de los métodos. Su efectividad y normas de uso.
  • 22. 22  Análisis de las ventajas y desventajas de cada uno. IV.2) Orientaciones Metodológicas  Que el estudiante entienda el uso de los métodos anticonceptivos  Establecer diferencias entre los métodos anticonceptivos y qué algunos tienen funciones específicas y que no todos pueden prevenir ITS.  Realizar actividades didácticas, como: cartillas, afiches para la prevención de las ITS.  Promover la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de sus hijos o representados, para coordinar el aprendizaje adquirido en la escuela con lo que es aprendido en el hogar. VIII Bloque: Embarazo Precoz Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Embarazo Precoz Que los estudiantes adquieran o refuercen conocimientos acerca del embarazo precoz. Fomentar conductas preventivas adecuadas en los estudiantes. Promover la adquisición de conocimientos acerca del embarazo precoz, consecuencias de la madre y el feto, así como la repercusión en los familiares. Uso de situaciones vivenciales en lo que se identifiquen los valores y su importancia. Debate acerca de las situaciones de vida. Interés de los niños acerca de la temática. Capacidad de análisis acerca de las situaciones de vida que se planteen. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador VIII.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué es el embarazo precoz?  Factores predisponentes
  • 23. 23  Factores determinantes  Consecuencias del embarazo precoz  Consecuencias psicosociales de la madre y el padre  Consecuencias biológicas de la madre  El padre adolescente: ¿Cómo asumirlo?  Los hijos de padres adolescentes: ¿Cómo se desarrollan? VIII.2) Bibliografía Recomendada  Beltrán, M.L (2006). Embarazo en adolescentes. Caracas: Fundación Escuela de Gerencia Social.  Diaz, A., Sanhueza, P., Yaksic, N. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazas adultas. Revista chilena de obstetricia y ginecología; 67: 481-487.  Diaz, A., Sugg, C., Valenzuela M. (2004). Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Revista SOGIA; 11:79-83
  • 24. 24 Bibliografía  DI PIETRO, Ma. Laura; “Sexualidad y procreación humana”; Ed. EDUCA; Bs. As.; 2005.  TORICES RODARTE, Irene; AVILA GARCÍA, Guadalupe. “Por mi salud y tu tranquilidad, hablemos de sexualidad”. Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), México, 2012.  MARINA, Mirta. “Educación sexual integral para la educación primaria. Contenidos y propuestas para el aula”. Serie de cuadernos ESI, Buenos Aires, Argentina, 2009.