Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Programa de educación sexual para escolares

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ...
2
Introducción
La sexualidad es un tema sobre el cual existe diversidad de opiniones
en nuestra sociedad. Se trata de una ...
3
Fundamentación del Programa de Educación Sexual
1) Planteamiento de la creación del Programa de Educación Sexual
La inic...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 24 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Programa de educación sexual para escolares (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Programa de educación sexual para escolares

  1. 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA: CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA CÁTEDRA: TRABAJO COMUNITARIO V PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL PARA ECOLARES DE 5TO GRADO Santa Ana de Coro; 2015 Realizado por:  Aldana Carlys  Alvarado Alejandra  Álvarez José  Bozo José  Reyes Karla  Reyes Samuel  Rodríguez Claribel  Sánchez Alexibeth  Sánchez Cinthya  Tandioy Santiago
  2. 2. 2 Introducción La sexualidad es un tema sobre el cual existe diversidad de opiniones en nuestra sociedad. Se trata de una dimensión humana que involucra aprendizajes (conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, conductas) y sentimientos profundos; está íntimamente ligada a los valores, creencias y convicciones de cada persona. El pluralismo social y cultural que vivimos hoy, da cuenta de la gran cantidad de valoraciones y expresiones sociales acerca de la sexualidad. Por tanto, el Estado debe garantizar una educación que se haga cargo de la formación de esta dimensión humana respetando la libertad de conciencia, resguardando la autonomía de los establecimientos educacionales, afirmando los lineamientos generales que establece el marco curricular nacional, la normativa legal en materia de protección de derechos y la normativa actual en materias de educación. La educación en sexualidad no sólo es un derecho, sino un deber ineludible de la familia, la escuela y del Estado. Por ello, cada uno, desde la responsabilidad que le cabe, deberá velar para que los y las estudiantes cuenten con la oportunidad de desarrollar esta dimensión fundamental de su ser persona, de una manera natural y pertinente informándose en forma oportuna y apropiada respecto de los contenidos relacionados con el desarrollo sexual humano; aprendiendo a discernir y reflexionar frente a las distintas situaciones y desafíos que se les planteen en el tema; estableciendo relaciones de colaboración, respeto, responsabilidad, equidad y compromiso con el otro sexo.
  3. 3. 3 Fundamentación del Programa de Educación Sexual 1) Planteamiento de la creación del Programa de Educación Sexual La iniciativa de la reformulación del Programa de Educación Sexual implementado en el Complejo Educativo Nacional “Cuidad de Coro”, surgió a raíz de las actitudes que asume la juventud y el entorno social involucrado en los tiempos actuales. La población juvenil manifiesta que el principal obstáculo que encuentran para hablar sobre la sexualidad, es la falta de naturalidad al abordar el tema (no sólo en sus familias, también en los centros escolares). De esta manera, la sexualidad, se perpetúa como un tema tabú, por lo que la juventud se manifiesta con reservas para acercase a la población adulta, lo que a su vez inhibe la posibilidad de que en lo cotidiano resuelvan las dudas y/o las dificultades que enfrentan en su desarrollo personal. Esta es otra de las razones, por las cuales, se ha desarrollado esta idea. Los docentes deben de cumplir a cabalidad su papel de enseñanza a los estudiantes desde edades pre-escolares, inculcando valores que los formen con un pensamiento realista y sin tabúes, sin necesidad de llegar a lo extraordinario. La premisa de este programa de Educación Sexual para la Prevención de Embarazos no deseados, ITS y el mejor desarrollo de pensamiento y actitudes productivas en la sociedad, es la siguiente: “Piensa, reflexiona, edúcate y combate el riesgo. Es necesario construir un mejor mañana”. “Contra el riesgo, educación” Se requiere por lo tanto, fortalecer las competencias docentes para diseñar y desarrollar intervenciones que nutran la autoestima de los alumnos,
  4. 4. 4 forjando comportamientos sexuales responsables considerando el entorno socioeconómico de los estudiantes. Este programa tiene como objetivo promover una educación de la sexualidad que contribuya a prevenir los embarazos en adolescentes, las infecciones de transmisión sexual y la violencia sexual y de género, a través del ejercicio autónomo y responsable de la sexualidad. Está dirigido a los docentes responsables de la población estudiantil correspondiente a 5to y 6to grado de Educación Primaria, de forma preponderante más no exclusiva. De acuerdo, a lo planteado anteriormente, los docentes encargados de la orientación de niños desde los 6 años de edad, pueden tomar parte de esta guía para la iniciación en materia de sexualidad. La razón por la cual, se ha dirigido inicialmente a los docentes encargados de 5to y 6to grado de Educación Primaria, es debido a que en esa edad, en la pubertad y durante la adolescencia, empiezan a manifestarse diversas formas de relacionarse con los demás, apreciándose cambios más evidentes en el afecto, emociones y actividad sexual. El inicio de una correcta orientación acerca de la sexualidad, pretende que se adopten una adecuada manera de pensar y expresarse de acuerdo a su género y como persona en sí. Padres, madres, representantes y docentes siguen siendo modelos a seguir, al mismo tiempo son los que determinan las áreas del desarrollo a estimular y los encargados de reforzar la conducta afectiva y sexual. Según la LOPNNA, todos los niños deben tener la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, los cuales
  5. 5. 5 conjuntamente con el derecho a la salud, a la educación, la información y la protección a la maternidad, se encuentran establecidos en los artículos 33, 41, 44, 45, 48, 50 y 124, e imponen la creación de nuevos programas y entidades especializadas que aseguren la aplicación de los mismos. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención en salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes. Estos programas y servicios deben ser accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen el derecho a solicitar por sí mismos y a recibir estos servicios...” (LOPNA, Art. 50). En este sentido, el Artículo 124 de la LOPNA define un conjunto de programas que pueden ser de distintos tipos: de asistencia, de apoyo y orientación, de colocación familiar, de rehabilitación y prevención, de identificación, de formación, adiestramiento y capacitación, de localización, de abrigo, comunicacionales, socioeducativos, promoción, defensa y culturales. 2) Objetivos del Programa de Educación Sexual  Contribuir a la calidad de la educación, a través de la promoción del desarrollo de la educación sexual en el Complejo Educativo Nacional “Cuidad de Coro”, como uno de los pilares para mejorar el desarrollo de la población en la actualidad.  Enfatizar la sexualidad sana como uno de los principios para evitar consecuencias indeseables.
  6. 6. 6  Promover la participación activa de la familia y maestros para el logro de los objetivos del programa.  Fortalecer la prevención de ETS, embarazo no planificado y la violencia sexual y de género. 3) Expectativas a alcanzar A través de la implementación del presente Programa, se espera que todos los niños, niñas y jóvenes del país, durante y al concluir la Educación Media, logren las siguientes metas, según Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Asociación Mundial de Sexología (WAS), 2000:  Reconocer, identificar y aceptarse a sí mismos como seres sexuados y sexuales, en cada una de las edades y etapas de su ciclo de vida y comprender y asumir que el ejercicio de la sexualidad debe ser libre, sin violencia ni coerción en ningún caso ni circunstancia.  Reconocimiento del valor de los vínculos y del componente afectivo de las relaciones humanas y entablen relaciones interpersonales respetuosas de los demás, basadas en un marco de valores que promueva las relaciones justas, el respeto por los derechos, el cumplimiento de responsabilidades y el bien común.  Establecimiento de relaciones interpersonales equitativas, dentro de la pareja, y la familia, basadas en una adecuada comunicación, independientemente del sexo y la edad.  Desarrollo de un progresivo y adecuado conocimiento en relación con su cuerpo, como un factor promotor de una adecuada autoestima, el autocuidado y atención a la propia salud y como herramienta de prevención de situaciones de abuso y de violencia sexual.  Desarrollo de un pensamiento crítico, conducente al logro de actitudes positivas hacia la sexualidad y a un comportamiento sexual y afectivo autónomo, responsable, consciente y placentero.
  7. 7. 7  Toma de decisiones responsables para la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH-SIDA, conocer acerca de los mecanismos de transmisión y las situaciones de riesgo a las que se pueden exponer a sí mismos y a otros.  Adopción de un comportamiento responsable y compartido (desde el auto y mutuo cuidado), entre hombres y mujeres, en relación con la prevención del embarazo no deseado.  Asumir responsablemente su sexualidad considerando la planificación de los embarazos, la paternidad y maternidad y la crianza de sus hijos e hijas, incluyendo una educación afectiva y sexual oportuna. 4) Bases del Programa El presente programa se organiza en base a las siguientes normas y organizaciones.  LOPNNA  UNESCO  Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 5) Justificación de la renovación del Programa Hay una creciente base de evidencia que muestra que los programas escolares de educación sexual son útiles y tienen efectos positivos en la salud sexual de los jóvenes al mejorar los comportamientos preventivos y, así, reducir los riesgos de embarazo no planificado e infecciones de transmisión sexual (ITS), comprendidas las infecciones por el VIH. Por tal razón, y en base a los derechos que tienen los niños y jóvenes se hace necesario renovar el programa de educación sexual para que con la implementación de dicho programa en el Complejo Educativo Nacional “Cuidad de Coro”, se creen o mejoren las conductas de los niños, lo cual generará un impacto en la sociedad en general.
  8. 8. 8 La educación en sexualidad se ha definido como un enfoque culturalmente relevante y apropiado a la edad del participante, que enseña sobre el sexo y las relaciones interpersonales a través del uso de información científicamente rigurosa, realista y sin prejuicios de valor. La educación en sexualidad brinda a la persona la oportunidad de explorar sus propios valores y actitudes y desarrollar habilidades de comunicación, toma de decisiones y reducción de riesgos respecto de muchos aspectos de la sexualidad. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, UNESCO (2009).
  9. 9. 9 Desarrollo del Programa de Educación Sexual para la Prevención de Embarazos no deseados, ITS y el mejor desarrollo de pensamiento y actitudes productivas en la sociedad La estructuración de este programa se hará en base a bloques educativos: I. En primer lugar, se establecerán la temática y los objetivos de cada bloque. II. Seguidamente se plantearán las orientaciones metodológicas junto con las actividades. III. Por último, las bibliografías recomendadas, no exclusivas. El docente si es conocedor de otras bibliografías consideradas aptas puede hacer uso de ellas. I Bloque: Introducción a la Educación para la Sexualidad El tema a desarrollar en este bloque educativo es acerca de la Anatomía Sexual Humana. El conocimiento de la Anatomía Sexual del Hombre y la Mujer forman parte de la imagen corporal integral, incorporar cada una de sus estructuras a ésta, garantizará su cuidado y la identificación oportuna y temprana de alteraciones que puedan poner en riesgo la salud sexual de las y los adolescentes.
  10. 10. 10 Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Anatomía Sexual Humana Proporcionar y que los estudiantes adquieran conocimientos de la anatomía sexual humana tanto masculina como femenina; para el desarrollo de hábitos de cuidado y salud corporal. Explicar detalladamente la anatomía sexual humana. Establecer las diferencias entre la anatomía sexual del hombre y la mujer. Manejo de bibliografía especifica. Proyectar video explicativo de ambas anatomías sexuales (femenina y masculina) Interés de los alumnos por la temática Precisión del uso de términos dados. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador I.1) Contenido a desarrollar  Órganos sexuales de la mujer  Órganos sexuales internos: Útero, trompas de Falopio, ovarios, vagina.  Órganos sexuales externos: Vulva (labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo de la vagina), la región constituida por el Monte de Venus y las mamas.  Órganos sexuales masculinos  Órganos sexuales internos: Vesícula seminal, próstata, uretra membranosa, prostática, las glándulas de Cowper y los testículos.  Órganos sexuales externos: Pene y el escroto  Diferenciación de los órganos sexuales del Hombre y la Mujer.  Funciones de los órganos sexuales masculinos y femeninos. I.2) Orientaciones Metodológicas  Explicar el tema planteado de manera sencilla, fácil de comprender.  Realizar conversaciones o debates acerca de las diferencias entre los órganos sexuales del hombre y la mujer.
  11. 11. 11  Luego de cada bloque, aplicar a los niños una prueba de conocimientos, para determinar el nivel de atención y conocimientos adquiridos. I.3) Actividades Propuestas * Actividad 1: ¡Qué común es ser diferente! A través de esta actividad, se busca a dejar claro que todos somos diferentes a partir de una etapa de nuestra vida, que es cuando se llega a la pubertad. Se pueden realizar esquemas distintivos o dibujos que diferencien los órganos y entender la función que cumplen en el papel de la sexualidad y la reproducción. * Estos contenidos fueron extraídos del apartado de Educación Primaria del documento Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral de Buenos Aires, Argentina 2009. I.4) Bibliografía Recomendada  Moore, K (1995). Anatomía con orientación Clínica. Buenos Aires Argentina. Editorial Panamericana.  Libros de educación sexual para escolares de cualquier editorial reconocida. II Bloque: Salud Sexual y Salud Reproductiva en nuestras vidas Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Sexualidad como parte de la personalidad Que los estudiantes adquieran los conocimientos sobre la sexualidad y salud reproductiva, Explicar acerca del sexo, sexualidad, función de la sexualidad, etapas de la sexualidad, características de Proyección de videos educativos acerca de los temas a abordar. Uso de lluvia de ideas acerca de la sexualidad sana Interés en la información. Respeto de las ideas aportadas por los demás. Capacidad de reflexión Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador
  12. 12. 12 como un aspecto integral del ser humano. una sexualidad sana. II.1) Contenido a desarrollar  Derecho a la educación a la Sexualidad  ¿Qué es la Sexualidad?  Funciones de la Sexualidad  ¿Qué es el Sexo?  Salud sexual  Conducta sexual saludable  Salud reproductiva  Resultados de una salud reproductiva:  Evitar embarazos no planificados  Partos seguros  Prevención del aborto  Disminución de la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA.  Autoestima y la Importancia de cuidar nuestro cuerpo. II.2) Orientaciones Metodológicas  Conversar sobre las relaciones de respeto y cortesía, amistad, solidaridad, ayuda mutua, entre los docentes y los educandos, así como con otros adultos de la escuela.  Realizar actividades de observación para que comprendan las semejanzas y diferencias entre niños y niñas.  Realizar actividades que expresen la importancia de cuidar el cuerpo humano mediante dramatizaciones improvisadas de acuerdo a los conocimientos adquiridos.  Enfatizar acerca de las características de la sexualidad sana y establecer debates de la importancia y los resultados de una salud reproductiva.  Incluir a los padres y representantes en la definición del “sexo” con los niños, para hacer buen uso del término.
  13. 13. 13 “La información, actitudes y aptitudes que las personas adquieren como niños y jóvenes influirán en sus decisiones y repercutirán en su salud sexual general en la edad adulta. La niñez, la pubertad y la adolescencia son periodos fundamentales para el desarrollo de la sexualidad.” II.3) Actividades Propuestas Se pondrá énfasis en cinco herramientas de protección:  Conocer el propio cuerpo: Los estudiantes masculinos y femeninos deben saber nombrar e identificar las distintas partes de su cuerpo, y, especialmente, las partes íntimas, y conocer las distintas formas de cuidarlo.  Respetar y proteger el cuerpo: Trabajar con los chicos y las chicas la idea de que el cuerpo de cada uno es su “territorio” y nadie puede tocar su cuerpo y sus partes íntimas si eso los pone incómodos o incómodas, o los hace sentir mal. El mensaje que podemos transmitir en este caso sería el siguiente: Las partes íntimas se llaman así porque son las que sólo puedes tocar y ver tú o tus padres / cuidadores, por razones de higiene o de salud; también los médicos para revisarte…Nadie—ni siquiera tus padres—tiene derecho a tocarlas o pedir que las muestres por otros motivos, y si alguien lo hace, coméntaselo a otra persona adulta de confianza, para que te pueda ayudar.  Aprender a decir “no” frente a caricias, palabras o peticiones que los hacen sentir mal, incómodos o confundidos.  Conocer el significado de los secretos: Nadie puede obligarlos a guardar secretos de situaciones que los hacen sentir mal, incómodos o confundidos.  Solicitar ayuda: Acudir a una persona adulta cuando se enfrentan a situaciones que dañan a la propia persona o a otros u otras. II.4) Bibliografías Recomendadas  OPS/WAS, 2000. Salud Sexual  Cuentos sobre los derechos de los niños, las niñas y adolescentes. Plan Nacional de Acción por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
  14. 14. 14 Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Educ.ar: http://derechos.educ.ar/alumno/cuentos/cuentos.htm  Cuentos, canciones y dibujos sobre los derechos seleccionados para el Concurso “Somos todos diferentes, tenemos los mismos derechos”: http://www.educared.org.ar/saludar/sitio_concurso/index.html  Convención sobre los Derechos del Niño. Versión adaptada para jóvenes. UNICEF: http://www.unicef.es/documentacion/documentos_ampliado.htm?iddocumen to=61  Derechos de los Niños y Niñas. Sitio web de UNICEF Colombia: http://www.unicef.org.co/kids/derechos.htm  Rayuela. Sitio web sobre los derechos de los niños y las niñas, sobre las cosas que necesitan para tener una vida sana y feliz. La página está dirigida a los niños y las niñas y presenta juegos. http://www.rayuela.org/sp/Lapresentacion.htm III Bloque: Terminología Básica: Marco Conceptual para el desarrollo de una Salud Sexual y Reproductiva Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal  Género  Identidad Sexual:  Identidad de Género  Orientación sexual  Igualdad de Género Diferenciar entre género y sexo, conocer acerca de la identidad sexual y los componentes de la misma, así como establecer la igualdad de género entre los niños y niñas como pilar para la correcta formación académica y actitudinal Explicar acerca de los temas detalladamente y hacer énfasis en la igualdad de género. Proyección de video educativo acerca de los temas. Preguntas actitudinales dirigidas a los niños Capacidad de reflexión y análisis acerca de los temas planteados Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador
  15. 15. 15 III.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué es el Género?  Rol de género vs Igualdad de Género  Identidad de Género  Identidad sexual  Orientación sexual  Heterosexualidad  Homosexualidad  Bisexualidad  Travestismo y Transexualismo. Diferencias con la Homosexualidad III.2) Orientaciones Metodológicas  Relaciones de respeto y cortesía entre los educandos, basada en la plena participación de niñas y niños en igualdad de posibilidades y oportunidades.  Se presentan láminas en las cuales aparezca una niña jugando fútbol y un niño fregando.  ¿Qué piensas sobre lo que hace la niña?  ¿Qué opinas sobre lo que hace el niño?  ¿Qué actividades realizas en tu casa?  Reflexionar sobre la igualdad de género, estereotipos, mitos tabúes, entre otros aspectos que permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable.  Destacar que unos y otras tienen las mismas posibilidades en la colaboración de las tareas familiares.  Diferenciar los aspectos de la orientación sexual y de las condiciones de travestismo y de transexualismo. III.3) Bibliografía Recomendada  OPS/OMS (2005). Integración del Manejo de Adolescentes y sus necesidades (IMAN) Normas de atención de salud sexual y reproductiva de servicios a adolescentes. Washinton DC: OPS.
  16. 16. 16  OPS/OMS (2009). Plan de acción sobre la salud de los adolescentes y los jóvenes. Washinton DC: OPS.  OPS/OMS (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción. Washinton DC: OPS.  Libros de educación sexual para escolares de cualquier editorial reconocida. IV Bloque: Relaciones Interpersonales Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Relación con los compañeros y amigos. El amor y respeto como base de las relaciones interpersonales. Promover conductas adecuadas en los niños y niñas basando la interrelación personal en el amor a sí mismo y al prójimo. Explicar acerca de qué es el amor y los valores que mantienen una adecuada relación interpersonal y cómo influye en la sexualidad de los niños. Uso de situaciones vivenciales en lo que se identifiquen los valores y su importancia. Debate acerca de las situaciones de vida. Interés de los niños acerca de la temática. Capacidad de análisis acerca de las situaciones de vida que se planteen. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador IV.1) Contenido a desarrollar  Amor/afecto  Vínculo afectivo  Los amigos: el valor de la amistad. Identificación de situaciones que favorecen la conservación de una amistad.  Distintas posibilidades de expresar el afecto a nuestros amigos.  El arte (la literatura, la música, la danza, el teatro, la pintura) como posibilidad de expresión de sentimientos y emociones.
  17. 17. 17  La dificultad para aceptar las diferencias como posibilidad de conflictos. Distintos tipos de prejuicios y discriminación: por sexo, por religión, por nacionalidad, por discapacidad, por orientación sexual, etcétera.  Derecho a sentirse respetado y bien tratado. La aceptación de las diferencias en el marco del respeto por el otro.  Sensaciones y sentimientos que provoca la discriminación.  Ejercitación de la capacidad para argumentar y defender los propios puntos de vista y considerar las ideas y opiniones de los otros. Propuestas de trabajo sobre situaciones concretas.  La reflexión y discusión sobre distintos tipos de vínculos.  Los vínculos virtuales y los interpersonales.  Distintos modos de construir vínculos.  El armado de redes vinculares.  La construcción de vínculos solidarios, de respeto mutuo, de afecto.  El derecho al buen trato. Posibles acciones ante la vulneración de este derecho.  Distintas expectativas sociales y culturales acerca de lo femenino y lo masculino. Su repercusión en lo socioemocional.  Elementos facilitadores y obstaculizadores en la comunicación y la expresión de los sentimientos. Distintas maneras de expresar los afectos. Expresión de sentimientos y género. Sensaciones al dar y recibir afecto. Estos últimos puntos deben de ser tratados en la Educación Secundaria.  Los valores y la familia como pilar fundamental en el desarrollo de una adecuada sexualidad. IV.2) Orientaciones Metodológicas  Reflexionar con los niños y niñas que lo más importante en las relaciones no es solo el aspecto físico (si es bonito/a, gordito/a, o el color de la piel) sino sus valores, sentimientos y comportamientos positivos en las relaciones interpersonales.
  18. 18. 18  Enmarcar en los distintos aspectos, la importancia de los valores de amor, respeto hacia sí mismo y hacia los demás en las relaciones con sus amigos, compañeros y pareja. V Bloque: Relaciones Sexuales y la Fecundación Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Relaciones Sexuales Fecundación Promiscuidad: Riesgos Adquirir conocimientos acerca de las relaciones sexuales como parte de la vida de pareja y el inicio de la formación de una familia. Explicar cómo ocurre el enamoramiento, las relaciones sexuales y la importancia de los valores en ambas situaciones. Explicar los eventos de la fecundación. Participación activa de los padres en la instrucción de los niños en los hogares y refuerzo en la escuela. Proyección de video o realizar esquemas o graficas referentes al tema. Interés de los niños acerca de la temática. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador V.1) Contenido a desarrollar  La pareja en distintas etapas de la vida. La pareja en la adolescencia. Representaciones acerca de qué es el noviazgo, la pareja. Aspectos que se ponen en juego en su conformación para los adolescentes.  El enamoramiento.  El derecho a decidir con quien compartir la vida y la sexualidad.  El derecho a vivir libre de discriminación.  El inicio de las relaciones sexuales: formas de decidirlo. La presión de los padres, la pareja y el entorno. Grados de autonomía en las decisiones. Consumo de sustancias como el alcohol, y decisiones relacionadas.  Los cuidados personales y de la pareja.  Fecundación  Etapas de la fecundación
  19. 19. 19  Promiscuidad: Riesgos que conlleva. V.2) Orientaciones Metodológicas  Explicar a los niños y niñas en base a la familia, cómo se desarrolló la relación de los padres (ejemplificando la situación) o de los representantes  Establecer diferencias entre el sexo, relaciones sexuales y la fecundación.  Iniciar a los niños en conocimientos referentes a la planificación familiar. VI Bloque: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal ITS Conocer modos de transmisión y riesgos que conllevan las ITS Explicar las principales ETS, cómo se transmiten, consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Aplicar Pre-test. Cada niño debe traer una enfermedad en un cartel asignada por el docente y éste se encargará de explicarla a través de dinámicas. Proyección de video Interés de los niños acerca de la temática. Capacidad de análisis acerca de las situaciones de vida que se planteen. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador VI.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?  Medios de transmisión de las ITS  Factores de riesgo para contraer infecciones de transmisión sexual  Grupos de riesgo para contagiarse de las ITS  Mitos acerca de las ITS  Tipos de ITS  Gonorrea o Blenorragia  VIH  Candidiasis
  20. 20. 20  Tricomoniasis  Escabiosis o “Sarna”  Pediculosis púbica  Hepatitis B  Condiloma acuminado, Verruga genital o Papilomatosis.  Vaginosis bacteriana (VB)  Chancro blando  Linfogranuloma inguinal. Uretritis no gonocócica.  Sífilis. Clamidiasis  Consecuencias de las ITS  Consecuencias psicosociales  Efectos sobre la relación de pareja VI.2) Orientaciones Metodológicas Las preguntas dirigidas a los niños y niñas pueden ser:  Investiga qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS), cuáles son más frecuentes y las medidas que pueden tomarse para prevenirlas.  ¿Qué factores han propiciado la propagación de las ITS?  ¿Qué comportamientos y acciones pueden conducir a que hombres y mujeres sean vulnerables a las ITS?  ¿Qué crees que debas hacer cuando crezcas para prevenir las ITS? VI.3) Bibliografías Recomendadas  Arenas, R (1997) Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento. México: McGraw Hill.  Gotwald, W. H., Goleen, G. H. (1983). Sexualidad, la experiencia humana. México: Manual Moderno  Gutiérrez, G., Kumate, J. (1987). Manual de Infectología. México: Ediciones Médicas del Hospital de México.
  21. 21. 21  OMS (2007). Estrategia mundial de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual 2006-2015: romper la cadena de transmisión. Suiza: WHO Press.  Libros de educación sexual o de Biología de preferencia por el docente a cargo. VII Bloque: Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Higiene en la Pubertad y la Adolescencia Métodos Anticonceptivos. Promover conductas higiénicas adecuadas en los niños y niñas, para la prevención de enfermedades de diversa índole y de las ITS. Explicar acerca de qué es la higiene, su importancia. Adquirir conocimientos acerca de los métodos anticonceptivos más comunes. Aplicar Pre-Test. Proyección de video ilustrativo de los métodos anticonceptivos. Respeto por las ideas de los demás. Provecho y valor de la información proporcionada. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador IV.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué es la higiene sexual?  Propósito y requisito de una buena higiene sexual  Masturbación  Definición de Métodos anticonceptivos  Tipos de métodos anticonceptivos  Naturales.  De barrera.  Hormonales.  Mecánicos.  Químicos.  Quirúrgicos.  Funcionamiento de cada uno de los métodos. Su efectividad y normas de uso.
  22. 22. 22  Análisis de las ventajas y desventajas de cada uno. IV.2) Orientaciones Metodológicas  Que el estudiante entienda el uso de los métodos anticonceptivos  Establecer diferencias entre los métodos anticonceptivos y qué algunos tienen funciones específicas y que no todos pueden prevenir ITS.  Realizar actividades didácticas, como: cartillas, afiches para la prevención de las ITS.  Promover la participación de los padres y representantes en las actividades escolares de sus hijos o representados, para coordinar el aprendizaje adquirido en la escuela con lo que es aprendido en el hogar. VIII Bloque: Embarazo Precoz Tema Objetivo General Objetivos Específicos Recursos Conceptual Procedimental Actitudinal Embarazo Precoz Que los estudiantes adquieran o refuercen conocimientos acerca del embarazo precoz. Fomentar conductas preventivas adecuadas en los estudiantes. Promover la adquisición de conocimientos acerca del embarazo precoz, consecuencias de la madre y el feto, así como la repercusión en los familiares. Uso de situaciones vivenciales en lo que se identifiquen los valores y su importancia. Debate acerca de las situaciones de vida. Interés de los niños acerca de la temática. Capacidad de análisis acerca de las situaciones de vida que se planteen. Video been Laminas explicativas Marcador, Borrador VIII.1) Contenido a desarrollar  ¿Qué es el embarazo precoz?  Factores predisponentes
  23. 23. 23  Factores determinantes  Consecuencias del embarazo precoz  Consecuencias psicosociales de la madre y el padre  Consecuencias biológicas de la madre  El padre adolescente: ¿Cómo asumirlo?  Los hijos de padres adolescentes: ¿Cómo se desarrollan? VIII.2) Bibliografía Recomendada  Beltrán, M.L (2006). Embarazo en adolescentes. Caracas: Fundación Escuela de Gerencia Social.  Diaz, A., Sanhueza, P., Yaksic, N. (2002). Riesgos obstétricos en el embarazo adolescente: Estudio comparativo de resultados obstétricos y perinatales con pacientes embarazas adultas. Revista chilena de obstetricia y ginecología; 67: 481-487.  Diaz, A., Sugg, C., Valenzuela M. (2004). Embarazo en la adolescencia. Educación sexual y anticoncepción previa. Revista SOGIA; 11:79-83
  24. 24. 24 Bibliografía  DI PIETRO, Ma. Laura; “Sexualidad y procreación humana”; Ed. EDUCA; Bs. As.; 2005.  TORICES RODARTE, Irene; AVILA GARCÍA, Guadalupe. “Por mi salud y tu tranquilidad, hablemos de sexualidad”. Dirección General de Servicios Educativos Iztapalapa (DGSEI), México, 2012.  MARINA, Mirta. “Educación sexual integral para la educación primaria. Contenidos y propuestas para el aula”. Serie de cuadernos ESI, Buenos Aires, Argentina, 2009.

×