Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Asignacion #3
Asignacion #3
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 3 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Anzeige

Aktuellste (20)

Hanami

  1. 1. Hanami (花見 lit. "ver flores"? ) es la tradición japonesa de observar la belleza de las flores, pero por lo general se asocia esta palabra al período en que florecen los cerezos y en el que los japoneses acuden en masa a parques y jardines a contemplar sus flores (sakura). De finales de marzo a principios de abril, los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las diversas regiones. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa a principios de marzo (la región más meridional) y los últimos en la isla de Hokkaidō aproximadamente la última semana de abril (la región más septentrional). El pronóstico de florecimiento (sakurazensen (桜前線? )) es anunciado cada año por la oficina de meteorología. En esta celebración, la gente se dirige a los parques a contemplar los cerezos en flor, y habitualmente realizando un picnic, con la familia o con la empresa (es habitual ver a empleados de empresas guardando los mejores sitios debajo de los cerezos con días de antelación). El hanami continua en la noche y es llamado yozakura (夜桜 cerezos de noche? ). Toyō Itō, famoso arquitecto japonés, recordaba este hecho de su infancia catalogando como la forma más bella y sencilla de hacer arquitectura, a través de los grandes manteles a la sombra de los cerezos. Hanami, también da nombre a un centro de terapia humanista y desarrollo personal, ubicado en Málaga y dirigido por Laura Carrasco Fernández, psicoterapeuta y especializada en el crecimiento personal. Índice  1 Lugares tradicionales del hanami  2 Controversia  3 Filosofia del Hanami  4 Referencias  5 Enlaces externos (en inglés) Lugares tradicionales del hanami Algunos lugares populares del hanami son: En Tokio:  Parque Ueno, Chidorigafuchi En Fukui:  Río Asuwa En Kioto:  Parque Maruyama, Santuario Heian, Arashiyama, Kamogawa En Osaka:
  2. 2.  Castillo Osaka Parque En Nara:  Parque Nara En Yoshino:  Monte Yoshino En Himeji:  Castillo Himeji Parque En Tsuyama:  Castillo Tsuyama Parque  Parque Ueno  Río Asuwa  Río Kamo  Castillo Osaka Parque
  3. 3.  Monte Yoshino  Castillo Tsuyama, parque Controversia En el año 2011, tras el terremoto y el tsunami del 11 de marzo, que dejó casi 30 000 muertos y desaparecidos, el por entonces gobernador de Tokio, Shintarō Ishihara, solicitó a la población que suspendiera la celebración de este festival y mostrara su solidaridad con Tohoku,1 lo que provocó un intenso debate en Japón sobre si debía celebrarse o no el hanami ese año.2 Filosofia del Hanami Esto guarda relación con parte del código samurai en Japón. Es más, el emblema de los guerreros samurai era la flor del cerezo. La aspiración de un samurai era morir en su momento de máximo esplendor, en la batalla, y no envejecer y “marchitarse”, como tampoco se marchita la flor del cerezo en el árbol. En Japón, la flor del cerezo (y, en menor medida, la del ciruelo), tienen un significado importante. Para los samurái, era su ideal: los guerreros esperaban morir mientras mantenían su esplendor, en la batalla, y no envejecer, igual que la flor del cerezo (sakura, en japonés) cae del árbol antes de marchitarse, empujada por el viento. Además, hay una leyenda que cuenta que en un principio, las sakuras sólo eran blancas. Pero el seppuku (suicidio ritual para evitar la deshonra) que un samurái o un miembro de su familia cometía, solía realizarse delante de un cerezo. Por ello, según la historia, las flores del cerezo comenzaron a tornarse rosadas, debido a la sangre que absorbía el árbol.

×