SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL
         ESTADO DE MEXICO



     Licenciatura: Lengua y Cultura
              Grupo: 301
              Asignatura:
Computación como herramienta profesional
                 Prof.:
           Epigmenio Reza F.
      Alumna: Susana Maya Reyes
La cultura mazahua (jñatjo)




       Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de

                                       la Ciudad de México

      Población total                            326.660 [1]

      Idioma                                     Mazahua

      Religión                                   Católica

      Etnias relacionadas                        Otomí, matlatzinca, pame,
                                                 jonaz
• Los jñatjo o jñatjo, también conocidos como mazahuas, son el pueblo
  indígena más numeroso del estado de México.
• El término mazahua es un antónimo náhuatl que significa "gente del
  venado".
• Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo
  Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-
  chichimecas.
• Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
• El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709
  hombres y 55,080 mujeres).
• Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del
  estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: San Felipe del
  Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del
  Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El
  Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo.
• Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que
  está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que
  predomina el clima frío.
 S O N P R O D U C T O R E S D E A RT E S A N Í A S Y
  T E X T I L E S D E S D E H A C E VA R I O S S I G L O S ,
  IDENTIFICADO ESTO POR EL
  E S TA B L E C I M I E N T O D E U N O B R A J E T E X T I L Q U E
  LE MERECIÓ EL NOMBRE DE SAN FELIPE DEL
  OBRAJE AL ACTUAL SAN FELIPE DEL
  PROGRESO.
Usos y costumbres

El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales
mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las
artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus
prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas
de una generación a otra, y más recientemente en su Centro
Ceremonial.
 La lengua materna constituye el principal vínculo de
comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad.
Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños
que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
• En la organización social tradicional de las
  comunidades mazahuas, destacan las figuras
  vinculadas a sus prácticas religiosas, como los
  mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son
  elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la
  periodicidad que marca el cargo.
• Sus funciones, por lo general se refieren a la
  organización de sus ritos y festividades.
• Esto son algunas de las características mas
  importantes de la cultura mazahua.
Partes importantes de una computadora
DISCO DURO (SECTORES Y PISTAS).
PROCESADOR:almacenamiento
   Es una unidad de
Es la unidad física de la
    de toda la información.

administración de operativo. Su principal
    Contiene el sistema
                         datos.
función es la velocidad de E/S
   Contiene toda aplicación, carpetas,
(entrada/salida) de datos.
    archivos.
Características: control, coordinación.
TARJETAS:
RAM:(memoria de acceso directo).
   De red
Características: lee y escribe datos
   De video
ROM:(memoria de sola lectura).
 De audio
Características: memoria fija.
   De modem
Memorias auxiliares
Controles: video, audio, señal.
Teclado monitor, mouse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
breiktor
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
ekdzon
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
yaxxvik
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
breiktor
 
Oralidad wayuu
Oralidad wayuuOralidad wayuu
Oralidad wayuu
rudecira
 

La actualidad más candente (19)

LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURASLOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
LOS TOLUPANES ETNIAS DE HONDURAS
 
Alee culturas
Alee culturasAlee culturas
Alee culturas
 
CULTURA ÉTNICA TOLUPAN
CULTURA ÉTNICA TOLUPANCULTURA ÉTNICA TOLUPAN
CULTURA ÉTNICA TOLUPAN
 
Examen de computacion
Examen de computacionExamen de computacion
Examen de computacion
 
Los tolupanes andrea
Los tolupanes andreaLos tolupanes andrea
Los tolupanes andrea
 
Grupos étnicos
Grupos étnicosGrupos étnicos
Grupos étnicos
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
Culturas de méxico actuales
Culturas de méxico actualesCulturas de méxico actuales
Culturas de méxico actuales
 
Idiomas Hispanoaméricanos.
Idiomas Hispanoaméricanos.Idiomas Hispanoaméricanos.
Idiomas Hispanoaméricanos.
 
Oralidad wayuu
Oralidad wayuuOralidad wayuu
Oralidad wayuu
 
Tema 4 InDesign 4to Secundaria
Tema 4 InDesign 4to SecundariaTema 4 InDesign 4to Secundaria
Tema 4 InDesign 4to Secundaria
 
Grupos Etnicos
Grupos EtnicosGrupos Etnicos
Grupos Etnicos
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Gupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacionGupos etnicos presentacion
Gupos etnicos presentacion
 
etnias de mexico
etnias de mexicoetnias de mexico
etnias de mexico
 
Grupos etnicos roberto
Grupos etnicos robertoGrupos etnicos roberto
Grupos etnicos roberto
 
Grupos etnicos roberto
Grupos etnicos robertoGrupos etnicos roberto
Grupos etnicos roberto
 
Los lencas
Los lencasLos lencas
Los lencas
 

Destacado (11)

çSuar
çSuarçSuar
çSuar
 
Centro Ceremonial Otomi
Centro Ceremonial OtomiCentro Ceremonial Otomi
Centro Ceremonial Otomi
 
Centro Otomi Y El Cbt
Centro Otomi Y El CbtCentro Otomi Y El Cbt
Centro Otomi Y El Cbt
 
Otomies
OtomiesOtomies
Otomies
 
Centro ceremonial otomi
Centro ceremonial otomiCentro ceremonial otomi
Centro ceremonial otomi
 
Hc de jesus lopez elizabeth
Hc de jesus lopez elizabethHc de jesus lopez elizabeth
Hc de jesus lopez elizabeth
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
Características del estado nación y los retos de los actores en el sistema in...
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Universidad Intercultural

Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos
12326
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
ekdzon
 
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°BPUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
Meriziita Wonka
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
12326
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actuales
Matyaz Gleek
 

Similar a Universidad Intercultural (20)

Huastecos
HuastecosHuastecos
Huastecos
 
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 45 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
 
Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)Pueblos indigenas (1)
Pueblos indigenas (1)
 
Lenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexicoLenguas indigenas de mexico
Lenguas indigenas de mexico
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°BPUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
PUEBLOS INDIGENAS DE MEXICO 5°B
 
Huastecos Veracruz
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
 
Los mayas 1a
Los mayas 1aLos mayas 1a
Los mayas 1a
 
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
 
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORDACTIVIDAD 1 INFORME EN  WORD
ACTIVIDAD 1 INFORME EN WORD
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
 
Culturas de méxico
Culturas de méxicoCulturas de méxico
Culturas de méxico
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
 
Cultura mazahua
Cultura mazahuaCultura mazahua
Cultura mazahua
 
Trabajo final triqui
Trabajo final triquiTrabajo final triqui
Trabajo final triqui
 
Huastecos veracruz
Huastecos veracruzHuastecos veracruz
Huastecos veracruz
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Pueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actualesPueblos indigenas actuales
Pueblos indigenas actuales
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Universidad Intercultural

  • 1. UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MEXICO Licenciatura: Lengua y Cultura Grupo: 301 Asignatura: Computación como herramienta profesional Prof.: Epigmenio Reza F. Alumna: Susana Maya Reyes
  • 2. La cultura mazahua (jñatjo) Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de la Ciudad de México Población total 326.660 [1] Idioma Mazahua Religión Católica Etnias relacionadas Otomí, matlatzinca, pame, jonaz
  • 3. • Los jñatjo o jñatjo, también conocidos como mazahuas, son el pueblo indígena más numeroso del estado de México. • El término mazahua es un antónimo náhuatl que significa "gente del venado". • Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca- chichimecas. • Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.
  • 4. • El censo del año 2000 identificó a 101,789 hablantes de esta lengua (46,709 hombres y 55,080 mujeres). • Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: San Felipe del Progreso, Villa Victoria, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. • Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
  • 5.  S O N P R O D U C T O R E S D E A RT E S A N Í A S Y T E X T I L E S D E S D E H A C E VA R I O S S I G L O S , IDENTIFICADO ESTO POR EL E S TA B L E C I M I E N T O D E U N O B R A J E T E X T I L Q U E LE MERECIÓ EL NOMBRE DE SAN FELIPE DEL OBRAJE AL ACTUAL SAN FELIPE DEL PROGRESO.
  • 6. Usos y costumbres El pueblo Mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y más recientemente en su Centro Ceremonial. La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.
  • 7.
  • 8. • En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. • Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades. • Esto son algunas de las características mas importantes de la cultura mazahua.
  • 9. Partes importantes de una computadora
  • 10. DISCO DURO (SECTORES Y PISTAS). PROCESADOR:almacenamiento  Es una unidad de Es la unidad física de la de toda la información.  administración de operativo. Su principal Contiene el sistema datos. función es la velocidad de E/S  Contiene toda aplicación, carpetas, (entrada/salida) de datos. archivos. Características: control, coordinación. TARJETAS: RAM:(memoria de acceso directo).  De red Características: lee y escribe datos  De video ROM:(memoria de sola lectura).  De audio Características: memoria fija.  De modem Memorias auxiliares Controles: video, audio, señal. Teclado monitor, mouse.