2. Es un documento donde se establece
una comunidad Online a través de
diversas plataformas con estrategias
monitoreadas previamente.
Se basa en la fijación de su público
objetivo o target a quiénes se dirigen, el
posicionamiento, nuevas herramientas,
entre otros.
Un social media plan no puede ser un
documento cerrado, sino un documento
que debe estar vivo, atento a nuevas
plataformas y estrategias.
3. El ( SMP), es el camino que nos
proyectará a una consecución exitosa
en donde el proyecto o la campaña se
asocien a los medios sociales, y en la
cual se defina un objetivo.
El éxito de una campaña es una
actividad rigurosa en donde se mide
con parámetros medible y definitorios
para establecer claramente lo que se
desea conseguir y como dirigirlo.
5. Que es lo que se quiere conseguir, objetivos
cuantitativos y cualitativos, reales en cual se puedan
trazar y medir.
Trabajar estrategias precisas y proyectadas
PASOS PARA EL OBJETIVO:
1. CONCEPTO GLOBAL: Influencia, egresos, fidelización,
marca, clientes, poder, engagement.
2. AMPLIACIÓN DEL CONCEPTO GLOBAL: Incremento de
reconocimiento de la marca para conseguir
influencia. Generar trafico cualificado con los usuarios
para conseguir ingresos. Aumentar el nivel de
interacción para obtener fidelización. Lograr mayor
visibilidad del contenido para conseguir las metas.
Escuchar y conversar para conseguir clientes.
3. ESTRATEGIAS QUE PERMITEN ALCANZAR ALGUNOS
OBJETIVOS: Conseguir muchos fans en Facebook.
Mejora en el contenido de plataforma. Ampliar base
de datos de correor electrónicos. Generar muchos
leads.
6. Determinar y delimitar a qué usuarios
vamos a dirigir la comunicación.
Hay 3 etapas para definir el target:
Segmento del mercado
Selección del mercado meta
Posicionamiento en el mercado.
7. En la actualidad los medios sociales tienen
una gran demanda de usuarios que
navegan por el ciber espacio. Es por ello,
que la empresas deben trasladarse a estos
medios, para comenzar a establecerse
responsablemente. Es importante , indagar
al máximo sobre los perfiles de nuestro
público objetivo , de nuestros posibles
clientes y sobre a competencia .
La fase de la investigación es la mejor
oportunidad de parar , mirar , escuchar
todo y a todos.
8. 1 Mediar la popularidad de la marca
2. Reunir la información del target y
características del uso social.
Seleccionar herramientas objetivos y
plataformas.
Monitorizar la interacción de diálogo con el
público objetivo.
Recopilar datos concretos acerca de la
competencia y prácticas habituales.
Monitorizar acciones, trabajos y campañas
concretas de la competencia.
Trabajar con indicadores cualitativos y
cuantitativos de la marca de le empresa.
9. El enfoque nos facilitara que el mensaje
sea percibido por el usuario de un modo
más especial e interesante.
El community debe descubrir la dórmula
exitosa para llegar al usuario con un
mensaje innovador, con un contenido
relevante y que sea útil para su vida.
11. Es necesario cumplir con unas etapas
que nos llevan a identificar el cómo,
cuándo y dónde dirigir el esfuerzo, es
decir, definir la estrategia.
12. Monitorización: Proceso por el cual
recabaremos el conocimiento útil.
Definición: Definir el proyecto basándose en
las métricas sociales independientes de cada
una de las plataformas incluidas en el social
media plan.
Ejecución: Elaborar un plan estratégico que
tenga en cuenta los objetivos analizados que
debemos alcanzar y muy importante los
recursos con los que vamos a contar.
Medición: Es la base para poder valorar el
impacto de un proyecto social, conocer si se
esta ajustando a los objetivos iniciales y, sobre
todo, si esta siendo rentable.
13. El éxito de una campaña social es algo
serio que todo eso, es saber en tanto lo
cuantitativa como cualitativa, que nos
obliga a definir métricas complejas
como leads generados, conversación a
clientes o ingresos generados.