SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
PCA. 5. MEDICIÓN DE INTENSIDAD DE
ENFERMEDAD.
PARTE 1: SELECCIÓN Y MEDICIÓN DE DAÑO
INTRODUCCIÓN:
Una epidemia se estudia construyendo la curva del progreso de la enfermedad. Para tal efecto es necesario
determinar la incidencia o severidad de una enfermedad en la dimensión tiempo o espacio. Cuando se estudia el
progreso (no desarrollo) de una enfermedad en el tiempo se habla de un estudio temporal en contraposición al
uso de una escala espacial en cuyo caso se refiere como estudios espaciales. La elaboración de una curva de
progreso de enfermedad requiere de la definición de un intervalo de medición, método de evaluación de la
enfermedad (incidencia o severidad) y método de muestreo. Estos aspectos dependen del patosistema.
Incidencia es la proporción de plantas, órganos de plantas, etc., enfermos con relación a la parte sana
independientemente del grado de severidad.
Severidad es la proporción del tejido del huésped enfermo con relación al total. Por ejemplo, si
únicamente una tercera parte de una hoja muestra síntomas de enfermedad entonces se tiene aproximadamente
un 33% de severidad, sin embargo, para la evaluación de enfermedad es conveniente que sea exacta y precisa.
Exactitud es una medida de la “cercanía” de un valor estimado al valor verdadero. Sesgo, es una
representación de la exactitud y evalúa la diferencia entre la verdadera media y la media de la muestra. La
pendiente (β1) de un modelo de regresión lineal simple puede ser empleado como una estimación de la exactitud.
Valores de β1 (b1) cercanos a 1.0 significan alta exactitud (r2
mayor a 0.90) (Figura 2).
Precisión es una medida de la variabilidad de los valores estimados con relación a los valores
verdaderos. La precisión puede ser evaluada con la varianza de un media muestral o el coeficiente de
determinación (r2
) de un modelo de regresión lineal simple (Fig. 2). En esta regresión lineal los valores
estimados son relacionados con los valores verdaderos.
Parameter Estimate
INTERCEPT 13.73852276
X1 0.30788503
PY1 |
40 +
| pppp
| * p pp pp***
| pp p
20 + *pp p
| p ppp
|
| *
0 +
--+--------+--------+--------+-
0 25 50 75
X1
1
b1= 0.31
Pendiente
Intercepto
bo=13.74
El error E asociado
al punto A
Línea de Regresión
E (Y1) = 13.74 + 0.31 X1
P = valores estimados
* = valores de X,Y
A
Var. Independiente
Dependiente
Terminología de SAS
Fig 2. Estructura parcial de un análisis de regresión lineal simple mediante SAS y
estimación de estadísticos empleados en la estimación de precisión y exactitud.
En el caso de la medición de una enfermedad con base en severidad, constituye un problema complejo
ya que se pueden inducir errores graves de precisión, exactitud y reproducibilidad, así como una menor
eficiencia con respecto a una medición con base en incidencia. En este sentido, la mayor información que
normalmente proporciona una medición de severidad, puede tener un alto costo que debe minimizarse, ya que
éste no puede eliminarse totalmente. Una forma de disminuir las inconveniencias indicadas, es seleccionar un
sistema de medición que permita aproximar satisfactoriamente el valor de una medición estimada al valor real
del grado de una enfermedad.
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 1
Una posible opción para disminuir estas fuentes de error, es el uso de escalas logarítmicas
diagramáticas basadas en el principio de Weber-Fechner, las que permiten establecer clases con base en un
sistema logarítmico que elimina la designación arbitraria de clases o categorías de enfermedad. Por otra parte,
éstas incluyen una representación fotográfica para cada clase o categoría de medición (Campbell y Madden,
1990; Jaraba et al., 1999). Las escalas logarítmicas diagramáticas generadas con base en el principio general
de Weber-Fechner tienen la ventaja adicional de ser prácticas y de fácil uso.
Por la importancia del diseño de un sistema de medición en estudios epidemiológicos y por la necesidad
de contar con sistemas automatizados que faciliten esta actividad, en esta práctica se ilustra el empleo del
programa de computo 2 LOG ver 1.0 el cual permite estimar escalas logarítmicas con base en la modificación
de Horsfall y Barrat al principio de Weber-Fechner. Este programa fue desarrollado en el laboratorio de
Epidemiología Agrícola del Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados y se ha implementado a
diversos patosistemas en trabajos de investigación y en cursos de postgrado en México, Brasil y Argentina.
Adicionalmente se demostrará la aplicación de Image Tool v3.0 de distribución gratuita.
La metodología en general para la elaboración de una escala logarítmica diagramática comprende las
siguientes etapas (Mora-Aguilera et al., 2003):
A) Colecta de material vegetal y toma de fotografía digital o convencional del tejido enfermo
representativo de la variedad y de las condiciones generales de manejo del cultivo y de la región donde se
realizará el estudio.
B) Calcular la severidad de la enfermedad en condiciones de gabinete o laboratorio.
C) Determinar el valor máximo aproximado de la severidad (Yf) que la enfermedad puede alcanzar
en el órgano (s) o tejido (s) de la planta.
D) Definir el número total de clases que se desean para el rango de severidad de la enfermedad.
Incluir la clase 0 para ausencia de enfermedad.
E) Emplear el programa 2LOG ver 1.0 para calcular los valores de intervalo de clase y punto
medio de clase.
F) Validar la exactitud, precisión, reproducibilidad, eficiencia y economía de la escala elaborada.
Esto se realiza con el material colectado o digitalizado.
La Práctica estará dividida en tres partes. En la parte uno se aplicará únicamente la medición del daño la cual
comprende dos etapas:
A). Colecta de material vegetal. El material vegetal que puede ser usado para la medición de la
enfermedad incluye hojas, frutos, tubérculos, flores, etc. Se debe colectar en al menos 50 unidades de medición
con el fin de generar una muestra representativa de los diferentes grados de severidad ocasionada por algún
patógeno. Tejido sano y valores máximos de severidad deben ser cuidadosamente seleccionados. El tejido debe
colectarse y preservarse apropiadamente para conservar las propiedades del daño incluyendo el color. En caso
de emplear un sistema de fotos digitales la etapa de preservación física puede eliminarse ya que se archiva
directamente en la memoria de las cámaras digitales la imagen de cada unidad a evaluarse. Con tejidos foliares,
ha funcionado la colecta y fotocopiado a color directamente del material de campo.
B) Medición de severidad. Existen diferentes métodos para cuantificar la severidad en el material
vegetal colectado, como son: integrador de área foliar (LICOR-300), digitalización (Image Tool (Univ. de
Texas), Adobe Photoshop y Micrograf Designer (Canul et al., 2001. Ver Apéndice), gravimétrico, comparación
de áreas conocidas (uso de cuadriculas), sistemas remotos (fotografías aéreas radiómetro multiespectral) y
video. Las variables a estimar son: 1) el área total (AT) de la hoja, fruto, tubérculo ú órgano de interés, 2) el
área enferma (AE) de la hoja, fruto, tubérculo, etc. 3) estimar el porcentaje de severidad para cada hoja, fruto,
etc. La cual se obtiene de la relación AE/AT multiplicado por 100.
OBJETIVO:
• Medir áreas de daño en tejido vegetal mediante sistemas computarizados.
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 2
PROCEDIMIENTO:
Los aspectos que involucran la presente práctica serán los siguientes:
 Usa fotos digitales con las características discutidas en la sesión teórica.
 Medir el área foliar total y enferma o dañada. Estas constituirán las mediciones reales. Emplea
Image Tool® de acuerdo al protocolo detallado a continuación.
PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DE DAÑO EN IT V3.0
1. Abrir ImageTool. Abrir la imagen que se desea medir (1). Esta imagen debe estar guardada en formato .TIFF
para que pueda ser reconocida por el programa. Usar la opción de zoom (2) para ajustar la imagen a la
pantalla. Elegir el ícono de área (3) para empezar con la medición.
2. Aparecerá una ventana con un puntero para seleccionar la zona dañada (4). Cuidadosamente, seleccionar el
área que se desea medir (5), al colocar el último punto dar doble clic para finalizar la selección. El área
seleccionada se visualizará como una línea punteada (6). Nota: En caso de existir más de una zona afectada,
repetir los pasos (5) y (6).
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 3
1
2
3
3. Repetir el paso 2 para medir el área total de la hoja (7). Los resultados de la medición se podrán observar en la
ventana Resultados (8), la cual tendrá 4 valores la Media, desviación estándar y 2 valores que corresponden a
las mediciones que se realizaron en el orden en que se seleccionó.
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 4
45
8
6
7
7
4. Realizar una regla de 3 para generar el porcentaje del área dañada. En el caso de haber medido más de una
zona dañada, realizar la sumatoria de las mismas para poder obtener el porcentaje total de área dañada.
5. Repite los pasos para generar nuevas mediciones.
TU TURNO¡
1. Sumariza el procedimiento específico para la medición de áreas dañadas.
2. Descarga de Curso-Moodle las imágenes de Roya del Cafeto para la medición de áreas con daño.
3. Investiga otros programas para la medición de áreas dañadas.
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 5
=
(1628.64*100) /
5876.16
7
4. Realizar una regla de 3 para generar el porcentaje del área dañada. En el caso de haber medido más de una
zona dañada, realizar la sumatoria de las mismas para poder obtener el porcentaje total de área dañada.
5. Repite los pasos para generar nuevas mediciones.
TU TURNO¡
1. Sumariza el procedimiento específico para la medición de áreas dañadas.
2. Descarga de Curso-Moodle las imágenes de Roya del Cafeto para la medición de áreas con daño.
3. Investiga otros programas para la medición de áreas dañadas.
Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 5
=
(1628.64*100) /
5876.16
7

Más contenido relacionado

Similar a Pca. 5. medición del daño con it

Pca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramática
Pca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramáticaPca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramática
Pca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramáticaSINAVEF_LAB
 
Pca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de PronósticoPca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de PronósticoSINAVEF_LAB
 
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramáticaPca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramáticaSINAVEF_LAB
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de erroresshadow-li
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría ErrorCARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0SINAVEF_LAB
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresMario Yovera Reyes
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESJohn Nelson Rojas
 
Manejo de sensores
Manejo de sensoresManejo de sensores
Manejo de sensoresford81
 
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.Neider German Garzon
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022WilmarAlexisUbaqueSu
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosBelquis Trillos
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Similar a Pca. 5. medición del daño con it (20)

Pca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramática
Pca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramáticaPca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramática
Pca. 7. diseño de una escala logaritmica diagramática
 
Pca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de PronósticoPca. Modelos de Pronóstico
Pca. Modelos de Pronóstico
 
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramáticaPca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
Pca. 9. validación de una escala logaritmica diagramática
 
Teria de errores
Teria de erroresTeria de errores
Teria de errores
 
Teoria de errores
Teoria de erroresTeoria de errores
Teoria de errores
 
Práctica 1 Física I Teoría Error
Práctica 1 Física I  Teoría ErrorPráctica 1 Física I  Teoría Error
Práctica 1 Física I Teoría Error
 
Guia1 medidicio errores
Guia1 medidicio erroresGuia1 medidicio errores
Guia1 medidicio errores
 
Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0Manual ag@ve risk v1.0
Manual ag@ve risk v1.0
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
 
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORESINFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
INFORME DE LABORATORIO DE FISICA I - MEDICIONES Y TEORIA DE ERRORES
 
PRESENTACION IM.pdf
PRESENTACION IM.pdfPRESENTACION IM.pdf
PRESENTACION IM.pdf
 
Manejo de sensores
Manejo de sensoresManejo de sensores
Manejo de sensores
 
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.Mecanica, y aplicacion de herramientas.
Mecanica, y aplicacion de herramientas.
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Medotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgosMedotos de evaluacion de riesgos
Medotos de evaluacion de riesgos
 
Notas pontunivjav
Notas pontunivjavNotas pontunivjav
Notas pontunivjav
 
Error e incertidumbre
Error e incertidumbreError e incertidumbre
Error e incertidumbre
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
metrologia.pdf
metrologia.pdfmetrologia.pdf
metrologia.pdf
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoSINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoaSINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchezSINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pezSINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguileraSINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pezSINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mezSINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castilloSINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pezSINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayagoSINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzSINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubreSINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoSINAVEF_LAB
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesSINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espacialesPca. análisis patrones espaciales
Pca. análisis patrones espaciales
 

Pca. 5. medición del daño con it

  • 1. PCA. 5. MEDICIÓN DE INTENSIDAD DE ENFERMEDAD. PARTE 1: SELECCIÓN Y MEDICIÓN DE DAÑO INTRODUCCIÓN: Una epidemia se estudia construyendo la curva del progreso de la enfermedad. Para tal efecto es necesario determinar la incidencia o severidad de una enfermedad en la dimensión tiempo o espacio. Cuando se estudia el progreso (no desarrollo) de una enfermedad en el tiempo se habla de un estudio temporal en contraposición al uso de una escala espacial en cuyo caso se refiere como estudios espaciales. La elaboración de una curva de progreso de enfermedad requiere de la definición de un intervalo de medición, método de evaluación de la enfermedad (incidencia o severidad) y método de muestreo. Estos aspectos dependen del patosistema. Incidencia es la proporción de plantas, órganos de plantas, etc., enfermos con relación a la parte sana independientemente del grado de severidad. Severidad es la proporción del tejido del huésped enfermo con relación al total. Por ejemplo, si únicamente una tercera parte de una hoja muestra síntomas de enfermedad entonces se tiene aproximadamente un 33% de severidad, sin embargo, para la evaluación de enfermedad es conveniente que sea exacta y precisa. Exactitud es una medida de la “cercanía” de un valor estimado al valor verdadero. Sesgo, es una representación de la exactitud y evalúa la diferencia entre la verdadera media y la media de la muestra. La pendiente (β1) de un modelo de regresión lineal simple puede ser empleado como una estimación de la exactitud. Valores de β1 (b1) cercanos a 1.0 significan alta exactitud (r2 mayor a 0.90) (Figura 2). Precisión es una medida de la variabilidad de los valores estimados con relación a los valores verdaderos. La precisión puede ser evaluada con la varianza de un media muestral o el coeficiente de determinación (r2 ) de un modelo de regresión lineal simple (Fig. 2). En esta regresión lineal los valores estimados son relacionados con los valores verdaderos. Parameter Estimate INTERCEPT 13.73852276 X1 0.30788503 PY1 | 40 + | pppp | * p pp pp*** | pp p 20 + *pp p | p ppp | | * 0 + --+--------+--------+--------+- 0 25 50 75 X1 1 b1= 0.31 Pendiente Intercepto bo=13.74 El error E asociado al punto A Línea de Regresión E (Y1) = 13.74 + 0.31 X1 P = valores estimados * = valores de X,Y A Var. Independiente Dependiente Terminología de SAS Fig 2. Estructura parcial de un análisis de regresión lineal simple mediante SAS y estimación de estadísticos empleados en la estimación de precisión y exactitud. En el caso de la medición de una enfermedad con base en severidad, constituye un problema complejo ya que se pueden inducir errores graves de precisión, exactitud y reproducibilidad, así como una menor eficiencia con respecto a una medición con base en incidencia. En este sentido, la mayor información que normalmente proporciona una medición de severidad, puede tener un alto costo que debe minimizarse, ya que éste no puede eliminarse totalmente. Una forma de disminuir las inconveniencias indicadas, es seleccionar un sistema de medición que permita aproximar satisfactoriamente el valor de una medición estimada al valor real del grado de una enfermedad. Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 1
  • 2. Una posible opción para disminuir estas fuentes de error, es el uso de escalas logarítmicas diagramáticas basadas en el principio de Weber-Fechner, las que permiten establecer clases con base en un sistema logarítmico que elimina la designación arbitraria de clases o categorías de enfermedad. Por otra parte, éstas incluyen una representación fotográfica para cada clase o categoría de medición (Campbell y Madden, 1990; Jaraba et al., 1999). Las escalas logarítmicas diagramáticas generadas con base en el principio general de Weber-Fechner tienen la ventaja adicional de ser prácticas y de fácil uso. Por la importancia del diseño de un sistema de medición en estudios epidemiológicos y por la necesidad de contar con sistemas automatizados que faciliten esta actividad, en esta práctica se ilustra el empleo del programa de computo 2 LOG ver 1.0 el cual permite estimar escalas logarítmicas con base en la modificación de Horsfall y Barrat al principio de Weber-Fechner. Este programa fue desarrollado en el laboratorio de Epidemiología Agrícola del Instituto de Fitosanidad del Colegio de Postgraduados y se ha implementado a diversos patosistemas en trabajos de investigación y en cursos de postgrado en México, Brasil y Argentina. Adicionalmente se demostrará la aplicación de Image Tool v3.0 de distribución gratuita. La metodología en general para la elaboración de una escala logarítmica diagramática comprende las siguientes etapas (Mora-Aguilera et al., 2003): A) Colecta de material vegetal y toma de fotografía digital o convencional del tejido enfermo representativo de la variedad y de las condiciones generales de manejo del cultivo y de la región donde se realizará el estudio. B) Calcular la severidad de la enfermedad en condiciones de gabinete o laboratorio. C) Determinar el valor máximo aproximado de la severidad (Yf) que la enfermedad puede alcanzar en el órgano (s) o tejido (s) de la planta. D) Definir el número total de clases que se desean para el rango de severidad de la enfermedad. Incluir la clase 0 para ausencia de enfermedad. E) Emplear el programa 2LOG ver 1.0 para calcular los valores de intervalo de clase y punto medio de clase. F) Validar la exactitud, precisión, reproducibilidad, eficiencia y economía de la escala elaborada. Esto se realiza con el material colectado o digitalizado. La Práctica estará dividida en tres partes. En la parte uno se aplicará únicamente la medición del daño la cual comprende dos etapas: A). Colecta de material vegetal. El material vegetal que puede ser usado para la medición de la enfermedad incluye hojas, frutos, tubérculos, flores, etc. Se debe colectar en al menos 50 unidades de medición con el fin de generar una muestra representativa de los diferentes grados de severidad ocasionada por algún patógeno. Tejido sano y valores máximos de severidad deben ser cuidadosamente seleccionados. El tejido debe colectarse y preservarse apropiadamente para conservar las propiedades del daño incluyendo el color. En caso de emplear un sistema de fotos digitales la etapa de preservación física puede eliminarse ya que se archiva directamente en la memoria de las cámaras digitales la imagen de cada unidad a evaluarse. Con tejidos foliares, ha funcionado la colecta y fotocopiado a color directamente del material de campo. B) Medición de severidad. Existen diferentes métodos para cuantificar la severidad en el material vegetal colectado, como son: integrador de área foliar (LICOR-300), digitalización (Image Tool (Univ. de Texas), Adobe Photoshop y Micrograf Designer (Canul et al., 2001. Ver Apéndice), gravimétrico, comparación de áreas conocidas (uso de cuadriculas), sistemas remotos (fotografías aéreas radiómetro multiespectral) y video. Las variables a estimar son: 1) el área total (AT) de la hoja, fruto, tubérculo ú órgano de interés, 2) el área enferma (AE) de la hoja, fruto, tubérculo, etc. 3) estimar el porcentaje de severidad para cada hoja, fruto, etc. La cual se obtiene de la relación AE/AT multiplicado por 100. OBJETIVO: • Medir áreas de daño en tejido vegetal mediante sistemas computarizados. Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 2
  • 3. PROCEDIMIENTO: Los aspectos que involucran la presente práctica serán los siguientes:  Usa fotos digitales con las características discutidas en la sesión teórica.  Medir el área foliar total y enferma o dañada. Estas constituirán las mediciones reales. Emplea Image Tool® de acuerdo al protocolo detallado a continuación. PROTOCOLO PARA LA MEDICIÓN DE DAÑO EN IT V3.0 1. Abrir ImageTool. Abrir la imagen que se desea medir (1). Esta imagen debe estar guardada en formato .TIFF para que pueda ser reconocida por el programa. Usar la opción de zoom (2) para ajustar la imagen a la pantalla. Elegir el ícono de área (3) para empezar con la medición. 2. Aparecerá una ventana con un puntero para seleccionar la zona dañada (4). Cuidadosamente, seleccionar el área que se desea medir (5), al colocar el último punto dar doble clic para finalizar la selección. El área seleccionada se visualizará como una línea punteada (6). Nota: En caso de existir más de una zona afectada, repetir los pasos (5) y (6). Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 3 1 2 3
  • 4. 3. Repetir el paso 2 para medir el área total de la hoja (7). Los resultados de la medición se podrán observar en la ventana Resultados (8), la cual tendrá 4 valores la Media, desviación estándar y 2 valores que corresponden a las mediciones que se realizaron en el orden en que se seleccionó. Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 4 45 8 6 7 7
  • 5. 4. Realizar una regla de 3 para generar el porcentaje del área dañada. En el caso de haber medido más de una zona dañada, realizar la sumatoria de las mismas para poder obtener el porcentaje total de área dañada. 5. Repite los pasos para generar nuevas mediciones. TU TURNO¡ 1. Sumariza el procedimiento específico para la medición de áreas dañadas. 2. Descarga de Curso-Moodle las imágenes de Roya del Cafeto para la medición de áreas con daño. 3. Investiga otros programas para la medición de áreas dañadas. Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 5 = (1628.64*100) / 5876.16 7
  • 6. 4. Realizar una regla de 3 para generar el porcentaje del área dañada. En el caso de haber medido más de una zona dañada, realizar la sumatoria de las mismas para poder obtener el porcentaje total de área dañada. 5. Repite los pasos para generar nuevas mediciones. TU TURNO¡ 1. Sumariza el procedimiento específico para la medición de áreas dañadas. 2. Descarga de Curso-Moodle las imágenes de Roya del Cafeto para la medición de áreas con daño. 3. Investiga otros programas para la medición de áreas dañadas. Dr. Gustavo Mora-Aguilera Práctica 5. Epidemiología FIT612/verano 2013. Colegio de Postgraduados 5 = (1628.64*100) / 5876.16 7