5. b. Frecuencia respiratoria
normal
• 15 y 20 respiraciones
por minuto.
• Alterada por diferentes
causas.
c. Factores que varían la
frecuencia respiratoria:
6. d. Procedimiento para controlar la
respiración:
• Se debe contar con reloj con segundero, hoja
de registro, lápiz y bolígrafo
7. e. Fundamentación científica
• Posición adecuada.
• Movimientos respiratorios normales.
• Inspiración
• Composición química de la sangre /SNA
• Falta de oxigeno.
8. f. Terminología
• Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria
inferior a lo normal.
• Apnea: cese de la respiración mayor de 20 segundos
acompañada de cianosis y bradicarda
• Disnea: dificultad para respirar. Puede ser inspiratorias se
presenta obstrucción parcial de la vía aérea superior o
espiratoria cuando existe estrechez de la luz de los
bronquiolos.
9. Frecuencia cardiaca
• Es la onda pulsátil de la sangre
• El corazón debe bombear sangre a todos los
órganos a un debido tiempo y en determinada
frecuencia de presión.
10. a. Frecuencia cardiaca normal
• La frecuencia cardiaca normal oscila entre 50 y
100 latidos por minuto, esto se altera debido a
varios factores
Bradicardia
11. b. Como calcular la frecuencia cardiaca
• La frecuencia máxima ante un ejercicio físico
depende de la edad y se calcula con una
fórmula
FCM = 220 lpm - EDAD
12. c. ¿Por qué controlarla?
• Algunos estudios en poblaciones sanas y en
poblaciones con problemas del corazón
demuestran una asociación entre la FC con el
riesgo de muerte
13. d. ¿Cómo mantener una frecuencia
cardiaca normal?
• Practicando ejercicio físico de forma regular.
Se estima que cada 1-2 semanas de
entrenamiento aeróbico podríamos conseguir
una reducción en la frecuencia cardiaca en
reposo de un latido por minuto.
14. e. Puntos anatómicos para la palpación
del pulso
• Son nueve puntos en los que se puede tomar
el pulso
15. TENSIÒN O PRESIÒN ARTERIAL
“La tensión o la presión arterial es la fuerza que
ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.”
“Es un sistema de tuberías por las que circula un fluido y la
presión a la que circula tiene que ser el adecuado. Si la
presión aumenta por encima de unos niveles, las arterias
que conducen la sangre empiezan a sufrir un daño mayor
y, a la larga, ese daño se acaba traduciendo en
complicaciones”
16. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los
nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar correctamente.
¿Qué miden las cifras de la presión arterial?
La presión arterial se mide con 2 cifras.
A continuación, se brinda un ejemplo.
Sistolìtica: El numero de arriba fuerza de las
Aurículas hacia las ventriculas.
Diastolìtica:Ventriculas hacia Auìclas en mmHg.
17. • ¿Cuál es una
“buena” medida de
la presión arterial?
La presión arterial menor o igual a 120/80 es ideal.
Para las personas con diabetes o enfermedad renal, la
presión arterial menor a 130/80 es buena. Menor a
120/80 es ideal.
Valores por encima de 140/90 mmHg son indicativos
de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de
90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial
baja.
Estos valores dependen de la edad (se incrementan
con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las
mujeres).También hay que señalar que estos valores
no son constantes a lo largo del día, sino que presenta
una gran variabilidad. Los valores más bajos se
registran durante el sueño.
18. MEDIDAS PARA AYUDAR A CONTROLAR LA
PRESIÓN ARTERIAL
• Siga un plan de alimentación saludable. La dieta
DASH enfoques dietéticos para detener la
hipertensión Destaca verduras, frutas y productos
lácteos sin grasa o bajos en grasa Incluye granos
enteros, pescado, pollo, frijoles, semillas, nueces y
aceites vegetales Limita el sodio, dulces, bebidas
azucaradas y carnes rojas
• mantener un peso saludable, hacer ejercicio y no
fumar.
• Coma menos sal. Lea las etiquetas de los
alimentos para conocer cuánto sodio (sal) come
por día. Intente comer menos de 1500 mg de
sodio por día
• Deje de fumar. Pida ayuda para dejar de fumar. 6.
Tómese la presión arterial en su casa. Mantenga
un registro de las cifras. Consulte la siguiente
página para conocer cómo hacer esto.
19. ¿Cómo medir la tensión arterial?
Existen diversas maneras de medir la presión
arterial:
•Esfigmomanómetro de mercurio: Es el más
exacto y menos expuesto a errores. Para su uso se
requiere un fonendoscopio.
•Esfigmomanómetro de aire: Es el más utilizado
y es también un aparato preciso. Igualmente
necesita de un fonendoscopio para su uso.
•Aparato electrónico: Se utiliza mucho para
realizar el autocontrol, no necesita fonendoscopio
porque lleva un detector del pulso incorporado y es
de fácil manejo. No obstante, se trata de un
aparato muy sensible a los ruidos y a los
movimientos, por lo que para que los valores
obtenidos sean exactos, es necesario que el brazo
no se mueva y que no se hable. Es importante que
el aparato esté en buenas condiciones y se revise
periódicamente
20. para medir la presión arterial se requiere cumplir
una serie de condiciones:
Esfigmomanómetro de aire
Antes de tomarse la presión arterial:
Evite fumar, ingerir cafeína o hacer
ejercicios por 30 minutos
Siéntese y relájese durante 5 minutos
como mínimo. Si no lo hace, la presión
arterial puede no ser la verdadera
Utilice una manga de tensiómetro del
tamaño adecuado. Una manga que no
se ajusta correctamente también
puede dar una medida que no es la
verdadera
21. • El esfigmomanómetro consiste en un brazalete
(también llamado brazal) que es inflado con una
perilla manual, o cualquier otro dispositivo que
bombee aire, inflando el brazalete hasta que
oprime el brazo. La presión dentro del aire del
brazalete se mide mediante un manómetro que
indica la presión sanguínea. El manómetro y el
brazalete se encuentran unidos por un
manguito de goma. La opresión del brazo se
eleva hasta que, por oclusión, cesa el tránsito
de sangre por la arteria braquial (denominada
también arteria humeral) en su fosa cubital; esta
oclusión ocurre a unos 250 mmHg
aproximadamente. La perilla, o dispositivo de
bombeo, posee una válvula de purga (o válvula
de aeración o en algunos casos válvulas Check)
que permite descender la presión del brazalete
de una forma controlada. La colocación del
estetoscopio en la arteria braquial permite
auscultar los intervalos de audición de los
sonidos de KorotkoffDespués se realizan las
anotaciones proporcionadas por el instrumento.
22. • Siéntese con ambos pies sobre el piso y la
espalda apoyada en la silla.
• Coloque el brazo sobre una mesa. La parte
superior del brazo debe estar a la altura del
corazón.
• Envuelva la manga del tensiómetro encima del
codo. 2 dedos arriba del pie del codo.
Colocar el fonendoscopio del estetoscopio en el borde mas bajo
a la altura del pulso humeral
Inflamos el tensiómetro con la pera hasta que el medidor llegue
hasta los 180 mmhg
23. • Abrimos lentamente la válvula permitiendo que la
presión baje a medida que baje debemos estar
atentos con el estetoscopio y apenas se escuche el
primer latido corresponderá a la presion sistolìca a
medida que el aire continua saliendo los latidos
desaparecen (registrar el último sonido de la ultima
pulsación.) corresponderá a la pulsación diastòlica
27. Instrumentos
• Usar lámpara de bolsillo
• Luz ténue.
• Punto de fijación
• Individuo debe estar del
lado del paciente,
suficientemente cerca
para hacer observaciones.
28. Procedimiento
• Reflejo directo o fotomotor
• Reflejo que se observa
inmediatamente al colocar
la luz sobre el ojo del
paciente (siempre que hay
luz, debe haber miosis).
29. Reflejos consensual o indirecto
• El ojo contrario al que
se coloca la luz. Debe
de contraerse de
igual manera que el
ojo que recibe la luz
directamente
31. Alteración de los valores normales:
• Isocoria: Es la dilatación normal del Ojo (4 – 6 mm)
• Midriasis: Es la dilatación de la pupila por arriba de los valores
normales.
• Miosis: es la disminución del diámetro de la pupila.
• Anisocoria: es cuando una esta miotica y la otra midriatica