Anzeige
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
Anzeige
CONSOLIDADO 2 CYA.pdf
Nächste SlideShare
Primer corte 3Primer corte 3
Wird geladen in ... 3
1 von 5
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

CONSOLIDADO 2 CYA.pdf

  1. ASIGNATURA INTEGRANTE: ➢ Shauky Dencel, Quispe Atamari TESIS: “LA INTERCULTURALIDAD” Introducción La interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá a potenciar el valor social de los indígenas. Asimismo, permitirá encauzar a nuestros pueblos hacia una coexistencia de respeto mutuo, de reconocimiento y de comunicación de doble vía; eliminando conflictos y creando nuevos espacios de los que haceres políticos, económicos y sociales que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual, globalizante, de constantes cambios. En la actualidad, la interculturalidad como proceso de interacción social se dinamiza y se operativiza cada vez más como una necesidad en la sociedad moderna globalizante, donde coexisten pueblos con diferentes lenguas y culturas en diferentes ecosistemas. Entonces, la interculturalidad es un desafío de sociedades multiculturales, como la del Perú, donde es urgente impulsar procesos de intercambio, mediante acuerdos y consensos sociales, políticos y comunicativos que permitan construir: espacios de encuentro y dialogo; alianza entre seres y saberes, sentido y practicas distintas; plantear objetivos comunes. En el Perú, se manifiesta en la coexistencia de diversos pueblos andinos, amazónicos y costeños, cada uno con sus propias características culturales, económicas y políticas. Esta riqueza se muestra en la diversidad cultural, lingüística y biológica. Asimismo, el Perú está en un proceso lento ya que no aplicamos la pluriculturalidad y no tenemos una identidad cultural. · COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN
  2. Comunicación y Argumentación Argumento 1 Afirmación El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas, donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Razonamie nto(s) y/o evidencia(s ) La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. Se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso libre de conflictos; éstos pueden resolverse mediante el respeto, la comunicación, el diálogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente y la búsqueda de acuerdos. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico, sino que también se manifiesta en el contexto social e ideológico de cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. (Costamagna, A.) Argumento 2 Afirmación Es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas. Razonamie nto(s) y/o evidencia(s ) Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso. • Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo. Requisitos y etapas: Para que se realice un verdadero proceso de interculturalidad debe cumplirse los siguientes requisitos y etapas: Requisitos: • Visión dinámica de las culturas.
  3. Comunicación y Argumentación • Comunicación, como base principal para mantener y fortalecer las relaciones cotidianas. • Construcción de una ciudadanía, basada en la igualdad de derechos. Etapas: • Negociación; esta etapa está dirigida a evitar conflictos. • Conversión; es decir, ponerse en el lugar o puno de vista del otro. • Descentralización; perspectiva en la que nos alejamos de uno mismo, a través de una reflexión de sí mismo. Dificultades: “La Realidad” La interculturalidad está sujeta a diferentes variables: • Hegemonía cultural • Política y economía de países y regiones. • Definición del concepto de cultura. • Obstáculos de comunicación: diversidad de Idiomas • Carencia de Políticas de Estado. • Sistema económico exclucionista • Jerarquías sociales • Ideologías discriminatorias. • Desconocimiento de grupos culturales y sociales. • Marcada exclusión en el ejercicio y respeto de los derechos humanos y de genero Si bien la Interculturalidad se basa en el respeto mutuo, igualdad y horizontalidad, son estas variables las que entorpecen este proceso, cambiando el “se basa” por un “debe” que casi nunca se cumple. (Cavalíe, F.) Argumento 3 Afirmación Según un estudio realizado el año 2005, el país latinoamericano que más preocupa en términos de cultura social autoritaria (orden sin libertad) y de ilegitimidad del sistema democrático es el Perú. Razonamie nto(s) y/o evidencia(s ) Al parecer, los peruanos preferimos el orden al ejercicio de las libertades, de ahí la demanda social de liderazgos personalizados fuertes que ofrecen orden y disciplina. La educación no ha hecho nada significativo para erradicar el autoritarismo como cultura social. Si no priorizamos la educación ciudadana en la educación pública, el retroceso continuará, la gobernabilidad democrática será cada vez más frágil y la institucionalización del país seguirá siendo una retórica sin contenido. El estado actual de la cultura ciudadana y de la legitimidad del sistema democrático en el Perú es deplorable. Y si comparamos estos
  4. Comunicación y Argumentación fenómenos con los otros países de la región el panorama es bastante preocupante. Frente a la "cultura autoritaria instalada en el sentido común" que no concibe el orden con libertad, ¿qué podemos y qué debemos hacer desde la educación? Una primera posibilidad es ajustarnos a estas expectativas y empezar a ofrecer una educación conservadora que refuerce los prejuicios existentes. Creo que esta posibilidad hay que descartarla de entrada. La educación es, por esencia, opción por el cambio, el mejoramiento, la excelencia humana. Por ello, los educadores son por naturaleza disconformes. Un educador conformista es una contradicción. La otra posibilidad, es optar por introducir cambios en la cultura social existente, ilustrarla, democratizarla. ¿Y cómo se democratiza el sentido común desde la educación? La respuesta es: construyendo ciudadanía (Vásquez, A. 2017). Argumento 4 Afirmación La interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de la reflexión del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las diferencias. Razonamie nto(s) y/o evidencias La interculturalidad aspira a la intensa interacción entre las culturas a través del respeto y reconocimiento de: ➢ Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos. ➢ Identidades individuales y colectivas. ➢ Los derechos humanos. ➢ Los valores compartidos. ➢ La equidad de género. ➢ El medio ambiente. ➢ Intereses comunes para el desarrollo local. ➢ Normas de convivencias legítimas y aceptadas. ü En consecuencia, la práctica de interculturalidad, incluye en las relaciones, características tales como: ➢ Confianza. ➢ Reconocimiento mutuo. ➢ Dialogo y debate. ➢ Aprendizaje mutuo. ➢ Intercambio de saberes y experiencias. ➢ Resolución pacífica de conflictos. ➢ Consenso desde las diferencias. ➢ Cooperación y convivencia. En la actualidad, la interculturalidad como proceso de interacción social se dinamiza y se operativiza cada vez más como una necesidad en la sociedad moderna globalizante, donde coexisten pueblos con diferentes lenguas y culturas en diferentes ecosistemas.
  5. Comunicación y Argumentación Conclusiones Referencias bibliográficas Es importante compartir nuestras riquezas culturales que nos permiten conocer las diferentes formas de vida, mirar a nuestros pueblos indígenas, no sólo en función de sus carencias, sino para reconocer la diversidad de organizaciones y sistemas de relaciones que han desarrollado y que aún se conservan. Hablar diferentes lenguas tiene una importancia para tener una buena competencia cognitiva, entre diferentes culturas del Perú. Cada cultura presenta diferentes formas de vida que se caracterizan por su particularidad en: religión, vestimenta, costumbres, dialecto propio, etc. Asimismo, es muy importante en la gobernabilidad y convivencia de un estado. Ramos, S. (2018). La interculturalidad como mecanismo de justicia. Recuperado de http://mariscalgaldosabogados.blogspot.com/2018/04/la- interculturalidad-como-mecanismo-de.html La interculturalidad. Recuperado de https://sites.google.com/site/279feyc21/home/interculturalidad Cavalíe, F. (2016). Que es la interculturalidad. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad/80784 Vásquez, A. (2017). La interculturalidad en el Perú. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos94/investigacion- intelturalidad/investigacion-intelturalidad.shtml Servindi. Interculturalidad: desafío y proceso en construcción. Recuperado de http://www.servindi.org/pdf/manual2.pdf
Anzeige