Anzeige
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Anzeige
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Anzeige
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Anzeige
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Anzeige
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Anzeige
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Nächste SlideShare
Pequeños periodistas   informe final 2014Pequeños periodistas informe final 2014
Wird geladen in ... 3
1 von 29
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014

  1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS PROGRAMA ONDAS - DEPARTAMENTO DE CALDAS INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PROYECTO: “PEQUEÑOS PERIODISTAS, GRANDES COMUNICADORES” DOCENTES: JORGE YILÉN SUÁREZ FLÓREZ SANDRA MILENA CARVAJAL ALARCÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO SEDE CHÁPATA ANSERMA CALDAS 2014
  2. 1. ESTAR EN LA ONDA Somos un grupo investigador de niños, niñas y jóvenes entre 7 y 16 años, que estamos cursando desde segundo grado de básica primaria a noveno grado de básica secundaria. Vivimos en las veredas Chápata, Loma alta y Loma baja y estudiamos en la Sede Chápata de la Institución Educativa El Horro, de Anserma Caldas. Nuestros padres son agricultores y amas de casa. Nacimos como comité de “Comunicación y Periodismo” orientados por Sandra Milena Carvajal Alarcón en el año 2008 y después nos organizamos como grupo investigador. Para el año 2014 en el proceso con Ondas, estamos acompañados de los maestros Jorge Yilén Suárez Flórez y Sandra Milena Carvajal Alarcón. Desde 2009 tenemos alianza con el programa Prensa Escuela del Diario La Patria, y desde allí además de recibir formación relacionada con el periodismo, también podemos compartir nuestras experiencias educativas con los lectores del periódico. Gracias a ello hemos sido reconocidos a nivel local, municipal y departamental.
  3. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Dentro de la estructura organizativa del Gobierno Estudiantil se manejan comités donde los estudiantes se distribuyen voluntariamente para desarrollar proyectos que atienden a los 5 propuestos por la ley 115, entre ellos están medio ambiente, educación sexual, democracia, prevención de desastres; y dentro de la utilización del tiempo libre están el de recreación y deportes y para la sede Chápata el de comunicación y periodismo. El comité se conformó, luego nos aliamos al programa Prensa Escuela del diario La Patria, reconociendo que desde el periodismo hay mucho por aprender y claramente investigar, posteriormente nos vinculamos al programa Ondas de Colciencias con el proyecto “Pequeños periodistas, Grandes comunicadores”. Cada año al iniciar, se conforma el comité con niños, niñas y jóvenes que deseen estar al tanto de la situaciones cotidianas tanto académicas como de la comunidad y que representan importancia para estar In-Formados. En el tiempo que llevamos, además del Diario hemos utilizado para compartir aspectos de nuestra realidad a través de nuestro periódico In-Fórmate y Aprende, creamos algunos programas de radio con el mismo nombre y el medio que más se conoce, y que hoy cuenta con más de 58 mil visitas, es nuestro blog: http://comunicacionyperiodismochapata.blogspot.com/ INTEGRANTES 2014 NOMBRES EDAD GRADO ROL Deysi Yulieth Rojas García 8 2° Investigadora Xiomara Gómez 9 2° Investigadora Ximena Gómez 9 2° investigadora Jhon Eider Agudelo Durán 8 3° Investigador Amanda Soreny Rojas Gutiérrez 12 3° Investigadora Yeimi Lorena Gómez 12 3° Investigadora Brayan Ramírez 11 5° Investigador Yulei Betancurt Aricapa 11 5° Investigadora Brayan Esteban Granada 11 5° Investigador Edwin Bedoya Valencia 11 6° Investigador
  4. Edwin Andrés Agudelo Durán 12 6° Investigador Yonfredy Henao Montoya 11 6° Investigador John Esteban Hurtado Hincapié 12 6° Líder Jeny Fernanda Hurtado Hincapié 13 8° Comunicadora Yesica Paola Quiroz Betancourt. 16 9° Sintetizadora 2. PERTURBACIÓN Y SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA Inicialmente, en una reunión que orientó el profesor Jorge, pidió que se hicieran preguntas para investigar y surgieron muchas pero no relacionadas con el tema de nuestro grupo, algunas de ellas apoyaban los proyectos que otros grupos habían iniciado (convivencia y medio ambiente). La coordinadora Sandra nos hizo caer en cuenta de que como el equipo ya estaba conformado, lo que pretendíamos investigar debería estar enmarcado en el aspecto comunicativo, en el manejo de los medios, por lo tanto las que propusimos como preguntas iniciales no nos servirían. Por ello hicimos otras reuniones del grupo investigador para definir nuestro interés sobre temas específicos relacionados con lo que hasta ahora hemos hecho y que queríamos retomar. Para ello se propusieron las preguntas: * ¿Qué estrategias se pueden implementar para poner en funcionamiento la emisora de la Institución Educativa El Horro, Sede Chápata? * ¿Qué eventos y actividades realiza la Institución Educativa El Horro, Sede Chápata que puedan ser contados a la comunidad apoyados en las herramientas TIC? Aunque nosotros ya hemos estado trabajando en la divulgación de situaciones de la vida escolar, usando diversas herramientas y recursos digitales. Cuando planteamos la pregunta relacionada con la emisora nuestro propósito era retomarla y lograr ampliar el servicio social informativo a nivel local en la
  5. divulgación de los eventos y actividades realizadas en la sede y demás sedes que hacen parte de la fusión de la Institución Educativa El Horro. La divulgación de eventos permite mantener a la comunidad educativa informada. Se requiere establecer el impacto que esta información genera en la comunidad. Posteriormente, según la asesoría prestada por el equipo del programa Ondas, nos propusieron cambios, por ello la pregunta quedó así: ¿Cuál es el impacto que genera la divulgación de eventos y actividades realizados en la Institución Educativa El Horro, Sede Chápata apoyados en las herramientas TIC durante el primer semestre del año 2014? Algunos de los logros de nuestra experiencia podrían resumirse en: La conformación del equipo de investigación “Pequeños periodistas, Grandes comunicadores”, el aprendizaje sobre periodismo y el desarrollo de estrategias para In-Formarse (Estar actualizado y aprender de manera positiva). La promoción permanente de nuestra vida institucional, el mejoramiento en las técnicas de recolección de información y la participación de niños y jóvenes en ello. Para todo lo anterior tenemos aliados importantes que nos permiten aprender más cada día. También es necesario hablar de la capacidad instalada en cuanto a la asignación de la coordinación de tiempos y espacios de reuniones dentro de la jornada escolar, ya que nuestro grupo investigador es parte de los “comités de gobierno”, los que se reúnen semanalmente, los martes durante dos periodos de clase, en las horas de gobierno. La investigación, evaluación y reflexión permanente del equipo frente a su ejercicio periodístico. La alianza y articulación del proyecto con el Programa Prensa Escuela del Diario La Patria y sus permanentes talleres a los que asiste la coordinadora y luego comparte con nosotros, así como la oportunidad de publicar en la sección Colegios, algunos aspectos de nuestra cotidianidad. El proyecto se genera porque hay una creciente utilización de recursos para conocer el mundo y darse a conocer en él. Nuestra institución no ha sido ajena a
  6. este proceso y desde siempre nuestra coordinadora de investigación ha sido una convencida de que bien usados, los medios de comunicación, permiten el desarrollo de pensamientos crítico, investigativo y tecnológico. Por ello los aprovechamos y en su aprovechamiento, hemos logrado que en muchos lugares del departamento, del país y del mundo nos conozcan. Ahora hay que reconocer qué tanto nos conocen en el espacio inmediato, qué tanto nos leen, nos ven, nos oyen nuestros padres, maestros y compañeros. 3. TRAYECTORIA DE LA ONDA El recorrido que hacemos en el proceso de investigación puede representarse de la siguiente manera: Nos reunimos semanalmente y entre las actividades que realizamos está la selección de acontecimientos trascendentes sobre nuestra vida institucional y así escribir sobre ellos, recopilamos imágenes o fotografías tomadas por los maestros,
  7. recogemos opiniones o impresiones de miembros de la comunidad educativa, los fotografiamos, la docente Sandra hace la revisión y posteriormente se publican en el blog y algunos se envían a La Patria. Mientras ello se hace, también estamos conociendo aspectos sobre periodismo, y el uso de medios de divulgación. Ahí contamos con asesoría, reflexión, acompañamiento, sistematización y publicación permanente. Por ello es que dichas acciones enmarcan el proceso. Dentro de este, encontramos las acciones propias a la fase de investigación por la que estamos pasando actualmente. MODELO DE LA ENCUESTA 4. RECORRIDO DE LA ONDA Podemos hablar de nuestro recorrido describiendo lo encontrado en las encuestas diseñadas y aplicadas a padres, estudiantes y maestros para recoger la información.
  8. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A ESTUDIANTES, DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA SOBRE EL USO DE MEDIOS DE DIVULGACIÓN. * Sobre los medios de divulgación conocidos: PREGUNTA 1: ¿QUÉ MEDIOS DE DIVULGACIÓN CONOCES? A. radio B. televisión C. prensa D. internet * Los docentes: Encuestados 6 profesores: Los docentes de la Sede conocen todos los medios de divulgación como radio, televisión, prensa e Internet. Estos medios son reconocidos por el 100% de los encuestados. Esto indica que los docentes se mantienen informados y estos medios de divulgación son de uso cotidiano en ellos. * Los estudiantes: Los estudiantes de cuarto a noveno: El 30% de las niñas encuestadas conocen los medios de radio y televisión, el 20% de ellas la prensa y el Internet. El de los hombres 28.8% conocen la radio, el 30.5% la televisión, el 16.9% la prensa y el 23,7% el Internet. * Los padres: Las madres de familia en un 26.66 conocen la radio, el mismo dato corresponde a la televisión y el internet, y el 20% la prensa. Los padres de familia, el 27.27% de los hombres conocen la radio, lo mismo que la televisión y la prensa, el 18.18% el Internet.
  9. * Sobre los medios de divulgación utilizados: PREGUNTA 2: QUÉ MEDIOS DE DIVULGACIÓN USAS? A. radio B. televisión C. prensa D. internet * Los docentes: El 50% de los docentes hombres encuestados usa la radio como medio para informarse mientras que el 75% corresponde al uso por parte de las docentes encuestadas, así mismo, es el resultado para el uso de la televisión. Utilizan la prensa como medio de divulgación el 50% de los hombres encuestados y el 100% de las docentes. En cuanto al uso del Internet lo hacen de igual manera tanto los hombres como las mujeres en un 100%. * Los estudiantes: Las niñas de estos grados usan la radio en un 25%, la televisión en un 28.5%, la prensa el 7.1%, y el 39.28% usan el Internet lo cual indica que prefieren usar el Internet que los demás medios. Los hombres usan la radio en un 31.7%, la televisión el 33.3%, la prensa el 9.8% y el internet el 25.49%. * Los padres: Las madres en un 36.36% usan la radio y la televisión como medio de divulgación, la prensa el 9.09% y el internet 18.18%. Los padres de familia, usan la radio y la televisión en un 33.33%, la prensa en un 25% y el internet en un 8.33%
  10. * Sobre la frecuencia con la que se escucha la radio: PREGUNTA 3: CADA CUÁNTO ESCUCHAS LA RADIO? A. todos los días B. una vez al semana C. una vez al mes D. otros E. nunca * Los docentes: Los docentes no escuchan la radio todos los días mientras que el 75% de las docentes si lo hacen a diario. * Los estudiantes: Las estudiantes de los grados cuarto a noveno responde lo siguiente: el 66.66% de las niñas y el 63.15 de los niños escucha la radio todos los días, el 16.6% de ellas y el 31.57% de ellos escuchan la radio una vez a la semana, el 8.33% de ellas nunca escuchan la radio. * Los padres: Las madres de familia escuchan la radio todos los días en un 100%. Los padres la escuchan en un 75% y en un 25% eligen otras opciones.
  11. * Sobre las emisoras preferidas: PREGUNTA 4: QUÉ EMISORAS ESCUCHAS? A. la voz de Anserma B. radio regional C. otra * Los docentes: El 50% de los docentes escucha la Voz de Anserma. También el 50% de los docentes encuestados de la sede escucha otro tipo de emisora y las mujeres también lo hacen en un 100% lo cual indica que de los 6 docentes encuestados, 5 de ellos escuchan otro tipo de emisora. * Los estudiantes: Las niñas de los grados cuarto a noveno en un 33.33% escuchan la voz de Anserma, ninguna escucha la radio regional y el 66% prefieren otra emisora, por su parte los niños y jóvenes el 30% de ellos escuchan la voz de Anserma, el 15% radio regional y el 55% de ellos prefieren otro tipo de emisora. * Los padres: El 25% de las madres escuchan la voz de Anserma y Radio regional y el 50% escuchan otra emisora. Los hombres escuchan la voz de Anserma en un 33.33% y en un 16.66% radio regional y el 50% de ellos prefieren otro tipo de emisoras.
  12. * Sobre la frecuencia con la que se ve televisión: PREGUNTA 5: CADA CUANTO VE TELEVISIÓN? A. todos los días B. una vez a la semana C. una vez al mes D. otros E. nunca * Los docentes: El 50% de los docentes y el 75% de las mujeres encuestadas ven televisión todos los días, el 50% de los hombres y el 25% de las mujeres ven televisión una vez a la semana. Por lo tanto se concluye que los docentes son buenos televidentes. * Los estudiantes: Las niñas encuestadas de los grados Cuarto a Noveno el 83.33% ven televisión todos los días y el 94.44% de los hombres también lo hacen a diario, el 8.33% de las niñas nunca ven televisión o eligieron otra opción en cuanto a la frecuencia, los niños y jóvenes eligen en un 5.55% otra opción. Se puede concluir que tanto las niñas como los niños son muy buenos televidentes siendo más alto el porcentaje en los hombres. * Los padres: El 100% de las madres de familia ven televisión todos los días, un 75% de los hombres también ven televisión todos los días y el otro 25% eligen otras opciones.
  13. * Sobre los canales de televisión preferidos: RESPUESTA 6: QUÉ CANALES DE TELEVISIÓN VE? A. regionales B. caracol C. RCN D. otro * Los docentes: El 100% de los hombres encuestados prefieren canales regionales, Caracol, RCN y otros, mientras que el 50% de las mujeres prefieren los regionales, RCN y otros y en un 75% les agrada Caracol. Se concluye que los docentes encuestados les agrada ver todos los canales presentados en la encuesta y de igual manera el 50% de las mujeres docentes les agrada estos canales pero prefieren a Caracol en un 75% de las encuestadas. * Los estudiantes: Las niñas de los grados cuarto a noveno eligen los siguientes canales de televisión: El 6.45% ven canales regionales, el 29% Caracol, el 35.48% RCN y el 29% otro tipo de canal. Los niños y jóvenes de la Sede Chápata de los grados cuarto a noveno responden lo siguiente: El 10.5% de los encuestados ven canales regionales, el 39.47% prefieren Caracol, el 34.21% RCN y el 15.78% prefieren ver otros canales de televisión. * Los padres: En cuanto a las madres de familia el 50% de ellas ven Caracol, el 33.33% ven RCN y el 16.66% otro tipo de canal. Los hombres en un 25% ven los canales regionales, y canales como Caracol, RCN y otros.
  14. * Sobre la frecuencia con la que se lee periódico: PREGUNTA 7: CADA CUÁNTO LEES PERIÓDICO? A. todos los días B. una vez a la semana C. una vez al mes D. otros E. nunca * Los docentes: El 100% de los docentes leen una vez a la semana y las mujeres lo hacen en un 75% y el 25% de ellas también lo hace todos los días. Se concluye que todos los docentes tanto hombres como mujeres leen el periódico una vez a la semana y una de las encuestadas lo hace diario. * Los estudiantes: De las niñas, el 8.33% leen el periódico todos los días, el 25% leen una vez a la semana y al mes, el 33.33% eligen otra opción y el 8.33% nunca lo leen. Los niños y jóvenes el 5.88% leen todos los días, lo mismo que una vez al mes u otra opción, el 29.41% lo leen una vez a la semana y el 52.94% nunca lo leen. Se deduce que más de la mitad de todos los niños encuestados nunca leen el periódico. * Los padres: El 25% de las mujeres encuestadas lo leen a diario y el 75% de ellas lo leen semanalmente. En cuanto a los hombres el 100% de ellos lo leen una vez a la semana.
  15. * Sobre los periódicos preferidos: PREGUNTA 8: QUÉ PERIÓDICO LEES? A. la patria B. Q´hubo C. el ansermeño D. otro * Los docentes: El 50% de los docentes prefieren leer el periódico La Patria y Q´hubo y un 100% leen el Ansermeño. Las docentes leen La Patria en un 75% y un 25% de ellas lee otro tipo de periódico. * Los estudiantes: * Los padres: El 75% de las madres leen el periódico La Patria y el 25% leen otro tipo de periódico, los periódicos Q´hubo y Ansermeño no son leídos. El 50% de los hombres leen La Patria y el 25% de ellos leen Q´hubo e igualmente El Ansermeño.
  16. * Sobre el reconocimiento de noticias de la institución o vereda: PREGUNTA 9: ALGUNA VEZ HAS LEÍDO EN EL PERIÓDICO NOTICIAS SOBRE LA VEREDA O LA INSTITUCIÓN? A. si B. no * Los docentes: Todos los docentes tanto hombres como mujeres en un 100% manifiestan haber leído noticias de la Institución o la vereda en el periódico. * Los estudiantes: Las estudiantes en un 83.33% manifiestan haber leído noticias de la Institución o la vereda en el periódico y el 16.66% responden negativamente mientras que los niños y jóvenes en un 27.77% responden positivamente a esta pregunta y el 72.22% de ellos responde no haber leído estas noticias en el periódico. * Los padres: Las madres de familia en un 33.33% manifiestan que si han leído en el periódico noticias de la vereda o Institución, el otro 66.66% dicen que no han leído estas noticias. Este mismo dato se obtuvo para los hombres.
  17. * Sobre tener computadores: PREGUNTA 10: TIENES COMPUTADOR? A. si B. no * Los docentes: El 100% de los hombres y el 75% de las mujeres manifiestan que si tienen computador, mientras el 25% de ellas dice no tener equipo de cómputo. * Los estudiantes: Las niñas de la Sede responden lo siguiente a esta pregunta: El 41.66% manifiestan que tienen computador y el 58.33% no cuentan con equipo, en cuanto a los niños y jóvenes el 16.66 cuentan con computador y el 83.37% responden que no tienen computador. * Los padres: Las madres de familia el 25% de las encuestadas manifiestan que si poseen computador y el 75% responden negativamente. Los hombres encuestados responden igualmente.
  18. * Sobre el acceso a internet: PREGUNTA 11: TIENE ACCESO A INTERNET? A. si B. no * Los docentes: El 100% de los docentes encuestados tanto hombres como mujeres tienen conectividad a Internet, por lo que se concluye que cuentan con este servicio todo el tiempo sin ninguna dificultad. * Los estudiantes: Las niñas y adolescentes de la sede, el 41.66 manifiestan tener acceso a Internet y el 58.33 no lo tienen, por su parte los niños y jóvenes el 16.66 tienen acceso y el 83.33% no lo tienen. * Los padres: Las madres responden en un 25% que si tienen acceso a Internet y el 75% manifiestan que no lo tienen. Los hombres encuestados dicen que si lo tienen el 75% de los encuestados mientras que el otro 25% manifiestan que no tienen el acceso a Internet.
  19. * Sobre la frecuencia con la que acceden a internet: PREGUNTA 12: CADA CUÁNTO ACCEDES A INTERNET? A. todos los días B. una vez a la semana C. una vez al mes D. otros E. nunca * Los docentes: El 100% de los docentes tanto hombres como mujeres acceden a Internet todos los días. * Los estudiantes: Las niñas y adolescentes en un 30.76% acceden a Internet diario, corresponde al mismo dato el acceso a internet semanalmente, el 15.38 lo hacen una vez al mes y el 23.07% acceden con otra frecuencia. Los niños y jóvenes, el 5.55% lo hacen diario, el 38.88 una vez a la semana, el 22.22% lo hacen una vez al mes, el 33.33% de los encuestados manifiestan que nunca acceden a Internet. * Los padres: El 50% de las madres acceden a Internet semanalmente, el 25% de ellas acceden una vez al mes y el otro 25% nunca lo hacen. En cuanto a los hombres el 25% lo hacen una vez al mes y el 75% de ellos nunca acceden a Internet.
  20. * Sobre el lugar donde acceden a internet: PREGUNTA 13: EL ACCESO A INTERNET LO REALIZAS EN: A. la casa B. el colegio C. café internet D. otros * Los docentes: El 100% de los hombres y las mujeres lo realizan en la casa, un 100% de los hombres lo realizan en el colegio y el 50% de las mujeres también acceden allí, y también el 50% de los hombres acceden en un café Internet. * Los estudiantes: Las niñas y adolescentes en un 20% acceden a Internet en su casa y también en este mismo porcentaje acceden en el colegio, el 46.66% lo hacen en un café internet y el 13.33 lo hacen de otra manera. Por su parte los niños y jóvenes el 55.555% acceden en el café internet, el 16.66% lo hacen en la casa o de otra manera, y el 11.11% acceden a internet en el colegio, se concluye que la gran mayoría de ellos tanto niñas como los niños utilizan el café internet para acceder. Es necesario aclarar que cuando van al café internet lo hacen en la zona urbana cuando se desplazan hasta allí, ya que en la vereda no se cuenta con el servicio y en el colegio no hay conectividad. * Los padres: El 100% de las encuestadas acceden a Internet desde su casa y en el caso de los hombres el 100% acceden desde un café internet.
  21. * Sobre los dispositivos con los que acceden a internet: PREGUNTA 14: PARA ACCEDER A INTERNET USAS: A. modem B. wifi C. gratuito en celular D. otros * Los docentes: El 100% de los hombres y el 25% de las mujeres utilizan módem, el 75% de las mujeres también utilizan Wifi y los hombres el 50%, el 50% de los hombres y el 25% de las mujeres tienen internet gratuito en su celular y el 25% de las mujeres tienen otra forma de acceso distinta a las anteriores. * Los estudiantes: Las niñas utilizan módem en un 42.85%, 7.14% utilizan wifi, el 21.42% utilizan los celulares para el acceso y el 28.57% lo hacen desde otros dispositivos. Los niños y jóvenes, el 11.11% lo hacen con Módem, el 22.22% con wifi, el 16.66% lo hacen gratuitamente desde su celular y el 50% de los encuestados lo hacen desde otros dispositivos. * Los padres: El 50% de las mujeres utilizan modem, el 25% wifi e igualmente para el celular gratuito. En el caso de los hombres el 100% de los encuestados utiliza módem.
  22. * Sobre la información de la vereda o institución encontrada en internet: PREGUNTA 15: ALGUNA VEZ HAS VISTO EN INTERNET INFORMACIÓN SOBRE LA VEREDA O LA INSTITUCIÓN? A. si B. no * Los docentes: El 100% de los docentes y el 75% de las docentes comentan haber hallado información en Internet sobre la vereda o la Institución, el 25% de las docentes manifiestan no haber encontrado información. * Los estudiantes: Las niñas y adolescentes el 58.33% si han encontrado información en Internet sobre la vereda o la Institución, el 41.66% no han encontrado esta información en Internet. Los niños y jóvenes el 22.22% responden que si han encontrado información y el 77.77% responden negativamente. * Los padres: El 66.66%de las mujeres manifiestan haber encontrado información en Internet sobre la Institución o vereda, el otro 33.33% manifiestan que no. En el caso de los hombres el 33.33% la respuesta fue que sí y el 66.66% que no encontraron información.
  23. * Sobre el conocimiento del blog de la institución: PREGUNTA 16: CONOCES EL BLOG DE LA SEDE? A. si B. no * Los docentes: El 100% de los docentes tanto hombres como mujeres manifiestan que conocen el blog de la Institución Educativa. * Los estudiantes: El 66.66% de las niñas responden que sí conocen el blog de la Institución y el 33.33% no lo conocen. Los Jóvenes 16.66% lo conocen y el 83.33% manifiestan que no lo conocen. Se concluye que las niñas tienen mayor acceso a este blog que los niños. * Los padres: Tanto los hombres como las mujeres el 33.33% manifiestan que sí conocen el blog de la Sede y el otro 66.66% lo desconocen.
  24. * Sobre el uso que le dan a internet: PREGUNTA 17: CUÁNDO ACCEDES A INTERNET, LO HACES PARA VER: A. el correo electrónico B. facebook C. música y videos D. noticias E. juegos F. el blog de Chápata G. la página web del horro H. otros * Los docentes: El 100% de los docentes revisan el correo y el Facebook, el 50% de los hombres también lo hacen para ver música y videos, juegos, el blog de la sede Chápata, la página web del Horro y otros y el 100% para ver noticias. Por su parte el 50% de las docentes lo hacen también para escuchar música y ver videos, consultar la página web del Horro y otros, mientras que el 75% lo hace para ver noticias y el 100% de ellas para consultar el blog de la sede Chápata. * Los estudiantes: Las niñas acceden a Internet para: El 27.5 para ingresar a Facebook, el 25% para ver videos y escuchar música, el 7.5% lo hacen para ingresar a su correo electrónico lo mismo que para ver noticias, el 12.5% para ingresar a juegos y otros, el 5% para ingresar al blog de la Sede Chápata y el 2.5% para revisar la página web de la Institución Educativa El Horro.
  25. Los niños y jóvenes acceden a Internet para: El 5.12% para revisar el correo electrónico lo mismo que para revisar el blog de la sede Chápata, el 17.94% para ingresar a Facebook, el 23% para escuchar música y ver videos, el 10.25% para ver noticias y otros, el 25.64% para ingresar a juegos y el 2.5% para revisar la página web de la Institución Educativa El Horro. * Los padres: Las madres de familia el 33.33% de ellas acceden a Internet para ingresar a Facebook, igualmente para escuchar música, ver videos y noticias. Los hombres el 100% de ellos acceden a Internet para otros usos.
  26. 5. REFLEXIÓN DE LA ONDA Se ha considerado muy importante mantener informada a la comunidad educativa de la Institución Educativa El Horro sede Chápata, sobre los eventos y actividades que se realizan ya que a través de éste proyecto se fortalecen las competencias comunicativas, logrando en los estudiantes y docentes buenos desempeños. De acuerdo con la pregunta se busca hacer claridad en cuanto al acceso que tiene la comunidad educativa a los medios de difusión y al reconocimiento de las actividades educativas y culturales que allí se desarrollan, la frecuencia con la que consultan o acceden y la habilidad para el manejo de los mismos. Es necesario llevar a cabo la aplicación de encuestas que permitan obtener información clara, precisa y veraz sobre el uso de los medios de divulgación de actividades y el acceso a herramientas tecnológicas útiles para éste propósito, para poder darle continuidad al proyecto y superar los obstáculos que puedan presentarse. Se pretende verificar la frecuencia con que las personas consultan la información relacionada con la Institución, los tipos de medios más utilizados en esta divulgación y poder implementar los más apropiados de acuerdo con los resultados de la investigación. Las herramientas TIC, en algunos casos han sido subutilizadas ante la carencia de habilidades, por no contar con ellas o por no hacer de estas un uso cotidiano y actualmente es necesario que se conviertan en instrumentos de apoyo para la búsqueda y difusión de la información que se requiere. Toda Institución debe utilizar canales de divulgación oportuna de las actividades que se realizan manteniendo debidamente informada a la comunidad, logrando así eficiencia y acercamiento para el desarrollo de los eventos cotidianos, planes y proyectos emprendidos, ampliando su propósito de formación. El proyecto permite desarrollar habilidades comunicativas en los estudiantes, docentes y prestar un buen servicio informativo a toda la Comunidad, así mismo,
  27. mejorar los desempeños de los estudiantes en la utilización de medios escritos, audiovisuales y el uso adecuado del internet. Existen recursos físicos, técnicos y humanos disponibles que pueden ser aprovechados para el éxito del proyecto. En la sede Chápata se han realizado proyectos que han permitido el logro de impactos positivos como el desarrollo de competencias comunicativas, laborales generales y competencias ciudadanas. Gracias a la implementación de estos proyectos los docentes y estudiantes han desarrollado habilidades para el logro de aprendizajes significativos, mejores desempeños y sana convivencia. Los proyectos de investigación son, por lo tanto, una gran estrategia pedagógica que exige compromiso, liderazgo, disciplina, creatividad, entre otras, habilidades para poder obtener éxito en cualquier proceso que se emprenda. El proyecto de Pequeños Periodistas Grandes Comunicadores, ha permitido el reconocimiento a nivel local, departamental y nacional con la publicación de pormenores de la cotidianidad de la Institución Educativa El Horro. Se han publicado en el periódico La Patria actividades realizadas en la sede, además de la publicación de éstas en el blog, logrando un gran reconocimiento de éste grupo de investigación. El diario del Periódico La Patria que llega todos los días a la Sede se ha clasificado por títulos o temas con los estudiantes contando con toda la información en orden cronológico para ser utilizada por todos los docentes, estudiantes y comunidad en general como instrumentos de consulta. Se realiza la socialización de 42 encuestas aplicadas a estudiantes, padres de familia y profesores, estas también se clasificaron por sexo. En el caso de los niños y niñas también se tuvieron en cuenta los grados o niveles de escolaridad, se elaboraron las gráficas en excel para la representación de los datos obtenidos y
  28. finalmente el análisis de 17 preguntas formuladas en las encuestas que se aplicaron. Los investigadores de este grupo socializan los resultados valiéndose de herramientas digitales. Se encuentra que es necesario hacer una mayor promoción del blog de la sede de parte de los docentes, ya que en un alto porcentaje la comunidad lo desconoce. Así como se debe usar más el periódico como medio de aprendizaje. Algunos inconvenientes se han presentado durante el recorrido investigativo: Los estudiantes, en su mayoría se confunden en la ruta a seguir, ya que no definen bien el problema que se va a abordar y se requiere de la asesoría de los docentes que puedan reorientarlos y ayudarlos a ubicarse en los pasos que deben seguirse para tener resultados concretos en lo que se pretende investigar. Al tener integrantes de distintas edades y grados, algunos estudiantes se desubican y no logran concentrarse debidamente en el problema. Los líderes de grupo juegan un papel muy importante para encaminar a los demás compañeros y lograr un buen compromiso en la realización del trabajo.
  29. 6. PROPAGACIÓN DE LA ONDA La principal herramienta de divulgación es el blog: http://comunicacionyperiodismochapata.blogspot.com/ como bitácora de investigación, donde se presentan evidencias de la vida institucional y del proceso de investigación.
Anzeige