SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
Descargar para leer sin conexión
Medicina Militar
“Manual de Bolsillo”
“Disciplina, Valor y Conocimiento
Para Salvar Vidas Hasta el Último Momento”
Editores:
Gral. Brig. M.C. Mauro Soto Granados
M.M.C. Francisco Alfonso Peinado Espinosa
M.M.C. María Isabel Que Salinas
Colaboradores:
M.M.C. Mauricio Lozoya García
M.M.C. René Castillo de los Santos
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
1
Índice
Tema Capítulo
CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICINA MILITAR. 1
RCP BÁSICO Y AVANZADO 2
EVALUACIÓN INICIAL DE LAS BAJAS 3
MANEJO DE HEMORRAGIAS EN COMBATE 4
MANEJO DE VÍA AÉREA EN COMBATE 5
TIPOS DE CHOQUE Y SU MANEJO. 6
LESIONES DE CABEZA Y CUELLO EN COMBATE. 7
LESIONES DE TÓRAX EN COMBATE 8
LESIONES DE ABDOMEN EN COMBATE 9
LESIONES DE EXTREMIDADES Y COLUMNA VERTEBRAL. 10
TRIAGE TÁCTICO 11
FICHA MÉDICA DE CAMPAÑA 12
SOLICITUD DE EVACUACIÓN. 13
ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS 14
BOTIQUÍN 15
SEMIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN FÍSICA 16
LESIONES POR FRÍO. 17
LESIONES POR CALOR. 18
BIOTERRORISMO. 19
GUERRA QUÍMICA. 20
FAUNA DE IMPORTANCIA MILITAR. 21
RESCATE VERTICAL 22
RESCATE ACUÁTICO 23
EQUIPO MÉDICO BÁSICO EN VUELO 24
BIBLIOGRAFÍA 25
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
2
INTRODUCCIÓN.
Por: MMC Francisco Alfonso Peinado Espinosa
Los médicos y enfermeros que prestaban sus servicios a las fuerzas armadas en el pasado, eran
entrenados para tratar el trauma mediante 2 cursos principalmente; el ATLS (Advanced Trauma
Life Support) y PHTLS (Prehospital Trauma Life Support). El ATLS fue desarrollado por el Comité
de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, y es considerado el estándar de atención de
trauma en el ambiente hospitalario ya sea civil o militar. El PHTLS en considerado el estándar de
atención prehospitalaria del trauma en ambiente urbano y casi siempre de tipo civil.
Si alguna persona quiere usar estos cursos para entrenar personal médico de combate
rápidamente se dará cuenta que estos cursos no fueron desarrollados para utilizarse en
situaciones bajo fuego enemigo. Estos cursos fueron desarrollados para médicos clínicos y
paramédicos civiles, no para médicos de combate. En este tipo de ambientes (hospitalario y
prehospitalario) se cuenta con los recursos necesarios para dar atención a los pacientes y no se
toman en cuenta factores como: fuego enemigo, obscuridad, factores ambientales, problemas para
el transporte de heridos, retraso del herido para obtener manejo definitivo, y la necesidad de
valorar el tratamiento del herido en relación a la misión, recordando que lo que es mejor para
cumplir la misión no siempre es lo mejor para el herido.
Las medidas terapéuticas que se realizan en estos cursos como: RCP, inmovilización de columna
cervical, intubación endotraqueal, aplicación de 2 vías intravenosas para manejo del shock,
inserción de sondas nasogástricas y catéteres urinarios, además de descubrir por completo al
paciente para la evaluación secundaria, son medidas totalmente inapropiadas para realizarse en
medio de una batalla o bajo fuego enemigo. Todo esto no es una crítica para los cursos de ATLS y
PHTLS los cuales está demostrado que funcionan de manera excelente y que salvan vidas, esto
es más bien una reflexión de que estamos utilizando en Medicina Militar cursos que no fueron
desarrollados para este fin.
Esta reflexión, arroja varias interrogantes; primero, si estos cursos no son los apropiados para el
manejo del trauma en situaciones de combate, ¿cuál debería ser?, el personal médico militar y de
enfermería militar puede hacer los ajustes de estos cursos cuando se encuentra en situaciones
hostiles, pero, ¿por qué esperar hasta que una situación de este tipo se presente para realizar
estos ajustes?, debemos tener en cuenta que aplicar buena medicina muchas veces no es
acompañada de una buena táctica y que una mala táctica en combate puede causar la muerte de
muchas personas o el incumplimiento de la misión. Lo que nosotros perseguimos como médicos
militares son dos cosas, queremos lo mejor para la misión y queremos lo mejor para el herido.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
3
CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICINA MILITAR.
DEFINICIÓN.
La medicina militar es la práctica de la medicina fuera del ámbito hospitalario, generalmente
bajo situaciones de austeridad y en apoyo de operaciones militares.
ESTADÍSTICAS.
• Principales causas de muerte en combate:
o Trauma penetrante de cráneo (31%).
o Trauma de tórax no corregible quirúrgicamente (25%).
o Trauma de tórax corregible quirúrgicamente (10%).
o Hemorragia por lesión de extremidades (9%).
o Trauma por onda expansiva (7%).
o Neumotórax a tensión (5%).
o Problemas de vía aérea (1%).
o Infecciones (12%). (Estas muertes son complicaciones posteriores a la evacuación
de los heridos).
• Principales causas de muerte prevenibles en combate.
o Hemorragia por lesión de extremidades (60%).
o Neumotórax a tensión (33%).
o Obstrucción de vía aérea (6%).
OBJETIVOS DE LA MEDICINA MILITAR:
• Cumplir con la misión.
• Atender al mayor número de heridos.
• Prevenir un mayor número de heridos.
FASES DE LA MEDICINA MILITAR.
• Atención bajo fuego enemigo.
Es la atención proporcionada en la escena donde ocurrió la lesión, mientras el médico y el
herido están aún bajo fuego enemigo.
• Atención médica táctica.
Es la atención proporcionada una vez que la unidad ya no se encuentra bajo fuego
enemigo. También se aplica este término a situaciones en que existen lesionados durante
una misión pero donde no ha existido fuego enemigo (ej.: desplazamiento,
acantonamiento).
• Atención durante la evacuación de heridos.
Es la atención proporcionada durante el traslado de heridos, ya sea por aeronave, vehículo
terrestre o embarcación, hacia un escalón superior de atención médica.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
4
ACCIONES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS FASES DE LA MEDICINA MILITAR.
• Atención bajo fuego enemigo.
o Repeler la agresión.
o El herido debe seguir combatiendo si está en posibilidades.
o Tratar de no ser herido.
o Evitar que el herido sea lesionado otra vez.
o Aplicar torniquete en caso necesario (pude ser aplicado por el mismo herido).
o Sacar al herido de la línea de combate.
• Atención médica táctica.
o No realizar RCP.
o Aplicar sonda nasofaríngea en caso de compromiso de vía aérea.
o Si existe dificultad respiratoria progresiva, existiendo o no herida visible en tórax,
debe realizarse descompresión con aguja.
o Utilizar fluidos sólo cuando estén indicados.
o Es mejor aplicar morfina vía IV que IM.
o Se debe aplicar tapón de heparina en lugar de líquidos intravenosos para aplicar
fármacos.
o Deben iniciarse antibióticos lo más pronto posible cuando exista:
§ Trauma abdominal penetrante.
§ Fracturas expuestas.
§ Lesión masiva de tejidos blandos.
o Los heridos no deben ser desvestidos por completo en el campo de batalla.
o Evitar hipotermia.
o Estabilizar al paciente hasta donde sea posible para ser evacuado.
• Atención durante la evacuación de heridos.
Durante esta fase se deben emplear todos los medios que se tengan disponibles y aplicar
todos los procedimientos que sean necesarios, al igual que si nos encontráramos en un
centro hospitalario.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
5
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Solo se inicia la reanimación cardiopulmonar en la fase de evacuación, bajo fuego o en el
campo táctico cualquier combatiente herido sin pulso o esfuerzo respiratorio deberá ser
abandonado.
• Secuencia RCP:
o Evalúe si la víctima no responde. Si no lo hace, pida ayuda y el D.E.A.
o Abra la vía aérea* y verifique la ventilación (5-10 seg.)
o En caso de no ser adecuada la respiración, administre dos ventilaciones**.
o Verifique pulso de la víctima (carotídeo, 5-10s)
o Si no hay pulso o no está seguro de que haya, realice cinco ciclos de compresiones*** y
ventilaciones (30:2).
o Aplicar D.E.A.****
*Abrir vía aérea por inclinación de la cabeza-elevación del mentón.
• Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la
cabeza hacia atrás.
• Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón
• Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba.
**Respiración boca a boca.
• Mantenga la vía aérea abierta mediante inclinación de la cabeza-elevación del mentón.
• Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (con la mano que tiene sobre la
frente de la víctima)
• Haga un sello hermético con los labios en torno a la boca de la víctima
• Sople durante un segundo, observe que el pecho de la víctima se eleva.
• Si no eleva el pecho, reposicione.
• Administre una segunda ventilación, compruebe que el pecho se eleva.
Respiraciones de rescate: la víctima tiene pulso pero no respira: 1 respiración cada 5-6 seg.
Revalorar cada 2 min.
***Compresiones torácicas.
• Sitúese al lado de la victima
• Acostar a la víctima boca arriba
• Descubra el pecho
• Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre los
pezones
• Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera
• Estire sus brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de sus
manos.
• Comprima fuerte y rápido sobre el esternón, de 4-5cm
• Permitir después de cada compresión que el pecho vuelva a su posición original.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
6
• 100 compresiones por minuto.
****Pasos para utilizar el Desfibrilador Externo Automarico (D.E.A.).
• Encienda el D.E.A.
• Coloque los parches al paciente
• Conecte los cables de los parches al D.E.A..
• Permita que el D.E.A. analice el ritmo del paciente (no toque al paciente)
• Administre una descarga en caso de estar indicado
• Reinicie R.C.P.. (30:2:5)
Medicamentos: adrenalina 1mg i.v. Cada 3-5min.
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA (O.V.A.)
• Paciente consciente: realizar maniobra de Heimlich.
Maniobra de Heimlich.
o Colóquese detrás del paciente
o Abrace al paciente con ambos brazos
o Coloque la mano dominante bajo el apéndice xifoides del paciente y abrace con la otra
mano.
o Realice compresiones hacia arriba y hacia usted cada 5-10 segundos, hasta que arroje
el objeto o pierda la conciencia el paciente.
• Paciente inconsciente
o Colóquese a un lado del paciente
o Realice ciclo de compresiones torácicas como rcp (30:2)
o Al terminar compresiones torácicas, previo a las 2 insuflaciones para terminar el ciclo,
identifique si el objeto obstructor ya fue expulsado.
Nota: es válido realizar barrido en la cavidad oral siempre y cuando sea bajo visualización directa.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
7
EVALUACIÓN INICIAL DE LAS BAJAS.
ANTES DE ACERCARSE AL LESIONADO Y DURANTE LA ATENCIÓN.
• Identificar peligro en el área (fuego enemigo, explosivos, Q.B.R., etc.)
• Determinar la mejor ruta de acceso y extracción.
• Anticipar los tipos de lesión y la forma de manejarlos
• No exponerse al fuego enemigo para brindar atención médica.
• Anticipar los efectos de nuestros movimientos sobre el esquema de maniobra propio y del
enemigo.
• Recuperar armamento y equipo clave para el cumplimiento de la misión.
PROTOCOLO DE VALORACIÓN PRIMARIA.
• X (heridas exanguinantes) aplicar torniquete.
• A (vía aérea) aplicar cánula nasofaríngea, cricotiroidotomía.
• B (ventilación) aplicar parche oclusivo, descompresión torácica por punción.
• C (circulación) identificar shock, valorar la resucitación con líquidos.
TRIAGE TÁCTICO.
• M.A.S.S. Triage
o Move (movilizar).
o Assess (valorar).
o Sort (clasificar).
o Send (evacuar).
• Triage primario o de evaluación:
o Inmediato
o Demorado
o Expectante
o Mínimo
• Triage secundario o de evacuación
o Urgente
o Urgente quirúrgico
o Prioritario
o Rutinario
o Conveniente
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
8
MANEJO Y CONTROL DE HEMORRAGIAS EN COMBATE.
DEFINICIÓN.
Las heridas exanguinantes en combate representan la principal causa de muerte prevenible
(60%). Independientemente del mecanismo de lesión, ya sea por arma de fuego o explosivos,
estas heridas se presentan predominantemente en las cuatro extremidades, por tanto en su
mayoría son fáciles de detectar. La pérdida de volumen sanguíneo puede originar shock
hipovolémico; es decir genera hipoperfusión celular y por tanto un déficit en el suministro de
nutrientes y oxígeno a las células; el shock hipovolémico aparece desde una pérdida igual o mayor
al 15% del volumen sanguíneo total.
CUADRO CLÍNICO.
• Sangrado evidente en alguna de las cuatro extremidades.
• Los primeros signos clínicos en aparecer en caso de shock son taquicardia, alteración del
estado mental; la tensión arterial es uno de los últimos signos en alterarse.
• En combate la presencia de pulso radial débil y alteración del estado mental son
sinónimo de estado de shock e indicación para el inicio de líquidos intravenosos.
MANEJO.
CONTROLA EL SANGRADO, INICIA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS EN CASO DE SHOCK.
• Control de sangrado:
o Compresión directa (manual).
o Vendaje compresivo
o Torniquete
o Agentes hemostáticos
• Uso de torniquete:
o Primera opción en caso de amputación parcial o completa.
o Primera opción si la situación táctica lo amerita.
o Protocolo de uso: ver grafico.
• Uso de QuickClot.
o Agente hemostático inerte.
o Identificar el sitio del sangrado.
o Verter el total contenido del sobre directamente sobre la herida
o Aplicar compresión.
o Lavar con cualquier solución máximo 24hrs después.
• Reposición de líquidos:
o No existe el fluido ideal.
o Iniciar en caso de pulso radial débil o alteración del estado mental.
o Reposición controlada y sostenida: no usar grandes volúmenes ni a gran velocidad.
o Solución salina isotónica (en su defecto la disponible): bolos de 500cc, hasta
recuperar estado mental y pulso radial. (Parámetros objetivos: TAS mayor de
90mmHg, Saturación O2 mayor al 90%, FC 60-100 lpm, GU mayor a 0.5ml/kg/hr o
más 30cc/hr.)
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
9
o Solución hipertónica (Aún no disponible en México): bolo inicial de 250cc, un
segundo bolo en caso necesario, no más de 500cc total.
PROTOCOLO DE USO DE TORNIQUETE EN COMBATE.
Elaborado para Manual de Medicina Militar.
EN CASO DE LESIONES QUE REQUIERAN MANEJO QUIRÚRGICO, COORDINAR
EVACUACIÓN INMEDIATA.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
10
MANEJO DE VÍA AÉREA EN COMBATE
• Consideraciones primordiales.
o Considere una vía aérea en combate como una vía aérea difícil.
o Apegarse al protocolo de vía aérea difícil en la medida de lo posible.
o Establezca cuanto antes una vía aérea definitiva.
o La mejor técnica para establecer una vía aérea es la que mejor realice el proveedor,
en el menor tiempo posible, sin complicaciones y con resultados óptimos.
No intentes asegurar la vía aérea durante la fase bajo fuego enemigo.
• Objetivo del protocolo de vía aérea difícil: Disminuir los incidentes críticos y las
complicaciones graves relacionadas con el abordaje de la vía aérea.
• Maniobras para asegurar la vía aérea:
o Maniobras manuales:
§ Inclinación de la cabeza y levantamiento del mentón.
§ Desplazamiento mandibular.
o Maniobras mecánicas:
§ Cánula nasofaríngea y orofaríngea.
§ Tubo orotraqueal.
§ Mascarilla laríngea.
§ Dispositivo esofagotraqueal de doble lumen.
o Maniobras quirúrgicas:
§ Punción cricotiroidea; cricotiroidotomía.
§ Punción transtraqueal y traqueotomía.
CÁNULA NASOFARÍNGEA. PUNCIÓN CRICOTIROIDEA.
-Pacientes semiconscientes. -Obstrucción de vías aéreas superiores.
-Medio expedito para proteger vía aérea. -Edema de glotis.
-No utilizar la cánula nasofaríngea si hay -Fractura laríngea.
datos de fractura de base de cráneo -Hemorragia orofaríngea severa.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
11
• Protocolo de manejo de vía aérea en combate
Elaborado para Manual de Medicina Militar.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
12
TIPOS DE CHOQUE Y SU MANEJO.
• Definición: estado de hipoperfusión celular.
• Conceptos generales:
o Hipotensión: Tensión arterial sistólica menor a 90 mm/Hg, tensión arterial media menor a 65
mm/Hg o disminución súbita de cifra de tensión arterial sistólica de 40 mm/Hg o más.
o Presión arterial media: un tercio de la presión de pulso mas la presión diastólica.
(PAM=1/3 pp + pd). (70 a 105 mm/Hg).
o Gasto urinario: 0.5 ml de orina por cada kilogramo en una hora. (GU=0.5ml x kg x hr.)
o Oliguria: gasto urinario menor a 0.5 ml de orina por cada kilogramo en una hora.
(oliguria = GU<0.5ml x kg x hr)
• Clasificación:
o Cardiogénico.
o Hipovolémico.
o Distributivo (Anafiláctico, Séptico, Neurogénico).
CHOQUE HIPOVOLÉMICO.
El más común en combate, originado por hemorragias y en casos menos comunes por diarrea, vómito,
deshidratación, etc.
• Cuadro clínico.
o Sed.
o Taquipnea.
o Taquicardia.
o Hipotermia.
o Hipotensión.
o Cianosis peribucal.
o Cansancio.
o Debilidad muscular.
o Palidez.
o Alteración en el estado mental (Agitación, nerviosismo).
o Alteraciones al estado de conciencia.
Para reconocer el estado de choque en los casos de combate y para iniciar la resucitación
con líquidos los parámetros claves serán: variaciones en el estado de mental
y pulso radial débil.
• Manejo.
o X, A, B, C.
o O2 4 a 8 LPM.
o Trendelemburg.
o Establecer vía periférica (14-16).
o Fluido disponible.
o Considerar vasopresores Fenilefrina 50 a 300 mcg/min o Dopamina 2 a 10 mcg/kg/min.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
13
o Analgesia.
• Cálculo de líquidos:
Resucitación tradicional (en un medio intrahospitalario):
o Volumen inicial: 20 a 40 cc/kg, para pasar en 10 o 20 min (para soluciones cristaloides).
o Líquidos de base: 60cc/hr por los primeros 20 kg de peso del paciente y se incrementara un 1
cc/hr por cada kilogramo restante.
Resucitación controlada (en las fases bajo fuego enemigo, campo táctico):
o Bolos de 500cc, solución cristaloide hasta mejoría en el estado de paciente (ver metas de
resucitación controlada).
o Bolos de 250cc, solución hipertónica, máximo dos bolos.
• Metas de la resucitación tradicional con fluidos intravenosos:
o Presión sistólica de 120 mm/Hg.
o Presión arterial media de más de 70 mm/Hg.
o Gasto urinario de más de 0.5 ml/Kg/hr (aproximadamente 30 ml/hr).
o Corrección de la acidosis.
o Prevenir la hipotermia.
• Metas de resucitación controlada con fluidos intravenosos:
o Recuperación del estado de conciencia (obedece órdenes).
o Pulso radial palpable.
o Presión sistólica en 90 mm/Hg.
o Presión arterial media en 60 mm/Hg.
CHOQUE CARDIOGÉNICO.
Es ocasionado por una falla en la bomba cardiaca, puede ser de causas intrínsecas (IAM, tamponade
cardiaco) o extrínsecas (tromboembolia pulmonar, neumotórax a tensión).
• Cuadro clínico. Se relaciona con la causa subyacente.
o Síntomas de choque hipovolémico.
o Anormalidades del pulso (irregular, rápido o débil).
o Descenso de la presión sanguínea.
o Dolor torácico.
o Síntomas vagales.
• Manejo. Tratar la causa subyacente
o A, B, C.
o Considerar Morfina 0.1 mg/Kg IV
o Oxigeno 4 a 8 LPM.
o Trendelemburg.
o Considerar nitratos (Isosorbide 5 mg SL).
o Aspirina 150mg VO.
o Establecer vía periférica (14-16).
o Líquidos intravenosos (protocolo de resucitación tradicional).
o Auscultar campos pulmonares cada 250 cc (riesgo de edema pulmonar).
o Signos vitales cada 5 a 15 min.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
14
CHOQUE DISTRIBUTIVO.
• Clasificación:
o Anafiláctico.
o Séptico.
o Neurogénico.
En todos los casos existe una pérdida del tono arterial y por tanto hipoperfusión.
Anafiláctico:
• Cuadro clínico (Reacción anafiláctica severa, estado de choque).
o Hiperventilación.
o Edema laríngeo.
o Piel eritematosa o placas.
o Prurito.
o Taquicardia.
o Dificultad respiratoria.
o Sibilancias.
o Hipotensión.
• Manejo de la reacción anafiláctica.
Séptico.
• Cuadro clínico:
o Hiperventilación.
o Piel eritematosa o placas.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
15
o Taquicardia.
o Dificultad respiratoria.
o Hipotensión.
o Fiebre.
Comúnmente existe antecedente de un foco infeccioso previo.
• Manejo:
o A, B, C.
o O2 4 a 8 LPM.
o Trendelemburg.
o Establecer vía periférica (14-16).
o Líquidos intravenosos.
o Considerar vasopresores: Fenilefrina 50 a 300 mcg/min o Dopamina 2 a 10 mcg/kg/min.
o Antibioticoterapia:
§ Imipenem 500 mg IV cada 6 hr,
§ Piperacilina/ Tazobactam 3.375 gr IV cada 6 hrs,
§ Ceftazidima 2 gr IV cada 8 hr o
§ Cefepime 2 gr IV cada 12 hrs
Mas:
§ Gentamicina 5 a 7 mg/kg IV cada 24 hrs o
§ Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 hrs
Adicionando:
§ Vancomicina 1 gr IV cada 12 hrs o
§ Linezolid 600 mg IV cada 12 hrs.
Neurogénico.
• Cuadro clínico:
o Taquicardia.
o Asociado a lesión medular.
o Parálisis, flacidez o espasticidad
o Incontinencia.
o Reflejos anormales.
o Lateralización o focalización.
o Extremidades calientes.
TCE no es causa primaria de shock. Descarta lesión intraabdominal o de
extremidades que condicione el shock.
• Manejo.
o A, B, C (Hemostasia).
o O2 4 a 8 LPM.
o Trendelemburg.
o Establecer vía periférica (14-16).
o Líquidos intravenosos.
o Protocolo de esteroides IV.
o Signos vitales cada 5-15 min.
• Protocolo de esteroides:
Solo se inicia ante signos y síntomas de trauma medular y debe iniciarse de inmediato.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
16
o Dosis inicial: metilprednisolona IV 30 mg/kg
o Mantenimiento: metilprednisolona IV 5.4 mg/kg/hr por 24 hrs.
Si el protocolo inicia después de las primeras 6 hrs ocurrida la lesión
se mantendrá por 48hrs.
LESIONES DE CABEZA Y CUELLO.
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.
• Escala de coma de Glasgow (ECG).
Valor normal: 15
o Parámetros:
§ Apertura ocular: Espontánea...4, A la orden...3, Al dolor...2, Ninguna...1.
§ Respuesta motora: Obedece órdenes...6, Localiza...5, Retira...4, Flexión anormal...3,
Extensión anormal...2, Ninguna...1
§ Respuesta verbal: Orientada...5, Confusa...4, Inapropiada...3, Incomprensible...2,
Ninguna...1.
• Clasificación del traumatismo craneoencefálico en relación al resultado de la ECG.
LEVE………………………………….14-15 puntos en la ECG.
MODERADO……………….………….9-13 puntos en la ECG.
SEVERO…………………………………3-8 puntos en la ECG.
• Manejo:
o Trauma leve: Representan del 80 al 90% de los TCE. El manejo consta de analgesia y vigilancia
como externo, no está indicado el uso de aspirina.
o Trauma moderado y trauma severo: Constituyen del 10 al 12% y del 2 al 8% respectivamente,
se consideran una verdadera urgencia neurológica. Manejo intrahospitalario, requiere de una
valoración neurológica completa y empleo de auxiliares diagnósticos para establecer un
diagnostico preciso y proporcionar un tratamiento especifico.
LESIONES DE CABEZA.
• Evaluación neurológica rápida:
o AVDI (Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente).
o PIRRL (Pupilas Iguales, Reflécticas, Reactivas a la Luz).
o ECG.
• Monitorización de signos vitales.
• Historia de la lesión.
• Exploración física: sangrado, depresión o deformidad y otorragia, otorrea o rinorrea.
• Manejo:
o ABC.
o Trendelemburg invertido
o O2 a 4-8 Lt/Min,
o Infusión de líquidos parenterales con solución salina
o Limpiar y cubrir lesiones,
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
17
o Antibioticoterapia (Ceftriaxona 1gr IV)
o En caso de exposición de masa encefálica irrigar con solución salina y cubrir sin hacer presión,
o Es necesaria la vigilancia neurológica estrecha,
o Así como descartar y manejar otras causas de shock.
• Sospecha de Hipertensión intracraneana (HIC): alcanzar saturación de oxígeno mayor al 95%,
manejo agresivo del shock, no hiperventilar, administrar Manitol 1mg /Kg sin exceder mas 100mg
IV, no usar esteroides, en caso de convulsiones administrar Diazepam 0.1mg/Kg cada 5 min.
LESIONES DE CUELLO.
Solo 1.4% de los heridos en combate se beneficiaría con inmovilización de columna cervical.
• No todas las lesiones por arma de fuego causan trauma espinal.
• Analizar mecanismo de lesión.
• En caso de sospecharse: inmovilización y ferulización.
• Manejo:
o ABC, (asegurando la vía aérea e inmovilizando cervicales).
o Exploración de columna y una evaluación motora y sensitiva rápida.
o Se proporcionará O2 a 4-8 Lt/Min.
o Establecer vía periférica.
o Protocolo de esteroides IV.
o Lesiones abiertas considerar el uso de antibióticos.
TRAUMA FACIAL.
No existe una relación directa entre la severidad del trauma facial con el trauma de craneoencefálico.
• Fractura bilateral de mandíbula:
o Puede condicionar obstrucción de vía aérea
o Mantener al paciente doblado al frente
o Jalar la lengua hacia delante.
• Sangrado orofaríngeo:
o Mantener al paciente de lado para facilitar el drenaje
o Succión y aspiración contínuas.
• Laceración de lengua, sangrado gingival, del piso de la boca y mucosas:
o Sangrado profuso de difícil control.
o Presión directa.
o Valorar necesidad de suturar.
o Taponamiento oral en caso de ser necesario.
• Epistaxis:
o Presión directa (5 min).
o En caso necesario: aplicar taponamiento (anterior o posterior).
§ Iniciar antibioticoterapia: Cefalexina VO 500mg cada 6 hrs o Amoxicilina VO 500mg
cada 8 hrs.
§ No taponar en caso de rinorrea.
TRAUMA OCULAR.
• Retirar lentes de contacto.
• Valorar agudeza visual y campimetría por confrontación (dedos y luz)
• Lesión por químicos: lavado ocular abundante con solución estéril.
• Considerar antibioticoterapia tópica
• Cubrir el ojo.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
18
TRAUMA DE TÓRAX.
TIPOS DE TRAUMA.
• Abierto.
• Cerrado.
LESIONES IMPORTANTES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA.
• Neumotórax abierto.
• Neumotórax a tensión (Constituye la segunda causa de muerte prevenible en combate).
NEUMOTÓRAX ABIERTO.
• Cuadro clínico.
o Ruido succinante o murmullo por la herida.
o Hemorragia translesional.
o Hemoptisis.
o Respiración superficial y rápida.
o Disnea.
o Cianosis.
o Shock.
• Tratamiento.
o Parche de tres vías o sello de Asherman.
o Improvisación de sello con envoltura de material de curación.
o Evacuar de inmediato.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN.
• Cuadro clínico:
o Dificultad respiratoria progresiva.
o Alteración del estado de alerta.
o Disminución o ausencia de ruidos respiratorios unilateralmente.
o Hiperresonancia a la percusión del lado afectado.
o Shock.
o Cianosis.
o Disnea.
o Respiración superficial.
o Alteración de los movimientos de amplexión y amplexación.
o Desviación de la tráquea.
o Distensión yugular.
• Tratamiento.
o Descompresión por punción:
§ Catéter calibre 14, de 2 pulgadas de longitud.
§ 2/o espacio intercostal, línea medioclavicular, borde costal superior.
§ Punción a 90° hasta alcanzar la cavidad, retirar estilete.
§ Fijar y colocar dedo de guante en la punta.
Ante la duda, realiza la descompresión.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
19
TRAUMA ABDOMINAL.
• Definición:
Toda aquella lesión o impacto que se presente por debajo de los pezones, arriba de la
sínfisis del pubis, y entre las líneas axilares posteriores.
• Clasificación:
o Traumatismo abdominal abierto: Aquel que se produce con una herida sobre la
pared abdominal, provocando discontinuidad del tejido ( por arma blanca o arma
de fuego.
o Traumatismo abdominal cerrado: Se produce por una contusión directa sobre el
abdomen, sin penetrar en la pared abdominal.
• Mecanismo de lesión:
Trauma cerrado Trauma abierto
Desaceleración Herida por proyectil por arma de fuego (HPAF)
Compresión Herida por arma blanca (HPAB)
Empalamiento
• Lesión más frecuente según mecanismo de lesión:
Trauma cerrado Trauma abierto
Bazo Intestino delgado, colon, hígado (HPAF)
Hígado Hígado, Intestino delgado, diafragma
(HPAB)
• Datos clínicos:
o Dolor.
o Distensión.
o Equimosis.
§ Grey-Turner: En uno o ambos flancos.
§ Cullen: Periumbilical.
o Choque inexplicable (sin región de sangrado aparente).
o Sangrado/lesión visible en abdomen.
o Empalamiento.
o Evisceración.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
20
• Manejo:
o Manejo de shock en caso de requerirlo (estado mental alterado, pulso radial débil).
o Identificar tipo de trauma.
o Trauma abierto: Evacuación, valorar laparotomía de urgencia.
o Trauma cerrado con evidente hemorragia intraabdominal: evacuación, laparotomía de
urgencia.
o Iniciar antibióticos: Cefalosporina de 3/a. generación más Metronidazol 1g).
• Casos especiales:
Empalamiento.
o NO REMOVER NINGUN OBJETO
o Inmovilizar el objeto.
o Mantener el objeto en el lugar donde está.
Evisceración: Protrusión de contenido abdominal secundario a trauma abierto.
o NO APLICAR PRESIÓN A LA HERIDA
o Usar de preferencia material estéril.
o Cubrir los órganos y la herida completamente con gasas húmedas.
o Preparar la evacuación.
Fracturas pélvicas
Datos clínicos:
o Presencia de sangre en meato urinario.
o Hematoma escrotal.
o Equimosis perineal.
o Inestabilidad/dolor pélvico.
o Acortamiento de miembros inferiores.
Manejo.
o Colocar “pañal” abrazando ambas caderas y realizar vendaje compresivo.
o Evacuar inmediatamente.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
21
TRAUMA DE COLUMNA Y EXTREMIDADES.
• Consideraciones importantes:
o 50% de los combatientes heridos presentará lesiones en múltiples sitios anatómicos.
o Del 50 % de lesiones 30% estarán ubicadas exclusivamente en las extremidades.
o Las lesiones en columna son poco comunes sin embargo se consideran de vital
importancia el manejo por las secuelas irreversibles e incapacitantes que se pueden
generar por un mal tratamiento.
o Solo el 1.4% de los heridos en combate se beneficiaría si a todos se les inmovilizara la
columna vertebral.
La inmovilización de columna vertebral no es parte del protocolo de manejo
inicial en la fase de cuidados bajo fuego enemigo, en este caso toma
prioridad la seguridad del personal de sanidad y la conservación
de la vida del combatiente herido.
TRAUMA DE COLUMNA.
• Sospechar trauma de columna en las siguientes situaciones:
o Trauma por arriba de las clavículas (15%).
o Alteración del estado de alerta.
o Caídas mayores de tres veces la estatura.
o Trauma de alta energía.
• Signos de lesión de columna vertebral:
o Trauma importante.
o Convulsiones.
o Dolor o parestesia en cuello o brazo.
o Dolor por palpación de columna vertebral.
o Pérdida (alteración) de la conciencia.
o Lesión importante sobre clavícula.
• Tratamiento:
o Alineación de columna cervical.
o Inmovilización.
o Revaloración secundaria.
o Medidas generales (evita mecanismos secundarios de lesión medular).
o Monitorización constante de la función neurológica.
o Estabilizar al paciente para su evacuación.
TRAUMA DE EXTREMIDADES.
Luxación: Es la separación permanente de las superficies articulares.
• Cuadro clínico:
o Dolor muy agudo.
o Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de las relaciones
normales de la articulación.
o Impotencia funcional muy manifiesta.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
22
Fracturas: Solución de continuidad de estructuras óseas.
• Cuadro clínico:
o Dolor
o Edema
o Crepitación.
o Deformidad.
o Pérdida de la función.
• Lesiones que ponen en peligro las extremidades
o Fracturas abiertas.
o Lesiones vasculares, incluyendo amputación traumática.
o Síndrome compartimental.
• Manejo de lesiones musculoesqueléticas:
o Torniquete si hay sangrado importante.
o Inspección y evaluación circulatoria.
o Evaluación neurológica.
o Si es posible corregir deformidad y reducir fractura, si no inmovilice en misma
posición.
o Reducir luxaciones obvias si se cuenta con la experiencia y se haya descartado
fracturas asociadas, en caso contrario solo inmovilice.
o Irrigar y cubrir heridas abiertas, considerar antibióticos.
o Ferulizar el miembro, no mover objetos empalados.
o VALORAR EVACUACIÓN.
SÍNDROME COMPARTIMENTAL.
• Definición:
o Aumento de la presión espacios anatómicos cerrados, rodeados por membranas no
elásticas, que supera la presión de perfusión.
• Cuadro clínico:
o Seis Ps: Parestesias, Pain (dolor), Presión, Palidez, Parálisis, Pulselessness (Pulsos
disminuidos).
• Tratamiento:
o Inmovilizar.
o Vigilancia estrecha
o Fasciotomía (Si no se cuenta con la experiencia o se desconoce procedimiento,
evacuar como urgente quirúrgico)
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
23
TRIAGE TÁCTICO.
M.A.S.S. TRIAGE:
Se realiza en el sitio del incidente, lo lleva a cabo el personal del nido de heridos.
• Move (movilizar).
o “Aquellos que me puedan escuchar y puedan caminar, diríjanse hacia _________”
(mínimos o demorados).
o “Aquellos que me puedan escuchar y que no puedan caminar muevan una mano o
un pie” (demorados o inmediatos).
o Los que no se mueven son la prioridad (inmediatos o expectantes).
• Assess (valorar).
o Aplicar protocolo de valoración primaria (x, a, b, c)
• Sort (clasificar).
o Aplicar triage primario.
• Send (evacuar).
o Aplicar triage secundario.
TRIAGE PRIMARIO O DE EVALUACIÓN:
Se realiza en el sitio del incidente y en el puesto de socorro, lo lleva a cabo el personal del nido de
heridos y el oficial de triage.
• Inmediato (rojo).
o Pacientes que presentan alguna condición que amenaza la vida o la función y que
son susceptibles de mejorar con una intervención médica inmediata.
• Demorado (amarillo).
o Pacientes con alguna condición que requiere intervención médica pero que la
demora en su atención no llevará a la pérdida de la vida, función o extremidad.
• Expectante (negro).
o Pacientes fallecidos o con alguna condición que amenaza la vida y que no son
susceptibles de mejorar aún con la intervención médica.
• Mínimo (verde).
o Los heridos ambulantes. Presentan lesiones mínimas que con una intervención
médica sencilla se pueden resolver y/o estabilizar.
TRIAGE SECUNDARIO O DE EVACUACIÓN:
Se realiza en el puesto de socorro, previo a la evacuación de los heridos, lo lleva a cabo el oficial
de evacuación.
• Urgente.
o Casos de emergencia en los cuales el paciente deberá ser evacuado en un tiempo
no mayor de 2 horas para salvar la vida, función o extremidad.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
24
• Urgente quirúrgico.
o Pacientes en la misma situación que el anterior pero que requieren intervención
quirúrgica de urgencia.
• Prioritario.
o Pacientes que deben ser evacuados en un lapso no mayor a 4 horas.
• Rutinario.
o Pacientes que pueden ser evacuados durante las siguientes 24 horas.
• Conveniente.
o Pacientes que se evacuan más POR COMODIDAD QUE POR NECESIDAD.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
25
FICHA MÉDICA DE CAMPAÑA DD FORM 1380
• Definición:
Documento en donde se registra con brevedad y rapidez las lesiones, indicaciones de
tratamiento y de traslado en aquellos casos que ameritan ser evacuados a un escalón
superior, tanto en campaña como en situaciones de emergencia.
• Objetivo:
Especificar
o Las lesiones o enfermedad.
o El tratamiento proporcionado.
o Las disposiciones de evacuación.
• DD FORM 1380.
o Uso internacional
o Original y duplicado de papel autocopiante.
o Instrucciones en inglés, francés.
o Se divide en 17 bloques de registros.
• Cuando y como utilizarla:
o Para cualquier tipo de baja (tropas propias, tropas amigas, neutrales, prisioneros
de guerra y civiles). Lo inicia el primero (del servicio de sanidad) que atienda al
paciente.
o Se abre una ficha por cada paciente y debe ser adjuntada a él.
o Mínimo deben ser llenados los bloques 1, 3, 4, 9 y 11.
o Personal de tropa anotar sus iniciales en el bloque 11.
o Oficiales anotar nombre, unidad y firma en mismo bloque.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
26
• DD FORM 1380
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
27
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
28
SOLICITUD DE EVACUACIÓN.
La solicitud de evacuación deberá hacerse por vía radiofónica, es indispensable ser claros en la
información suministrada, para ello se empleará el alfabeto universal y el modelo de solicitud
siguiente.
SOLICITUD DE EVACUACIÓN.
1. Sitio de extracción Coordenadas (8 a 10 cifras).
2. Frecuencia de radio. Frecuencia de radio y sobrenombre.
3. Número de pacientes y
clasificación.
Mencionar número de pacientes y posteriormente el inciso de
la categoría.
A- Urgente.
B- Urgente (quirúrgico).
C- Prioritario.
D- Rutinario.
E- Conveniente.
4. Equipo necesario. A- Ninguno.
B- De transporte.
C- Equipo de extracción.
D- Ventilador.
5. Número de pacientes por tipo. # A - Ambulatorios.
# C - Camilla.
6. Seguridad durante la
evacuación (tiempo de guerra).
Tipo de heridos y
enfermedades (tiempo de
paz).
N- No hay enemigo.
P- Posible presencia enemiga.
E- Enemigo en el área (aproximación con precaución).
X- Enemigo activo (se requiere escolta armada).
Información específica del tipo de heridas de los pacientes.
(sangrados masivos, tipo sanguíneo, equipo especial, etc).
7. Tipo de marca en el sitio de
extracción.
A- Paneles.
B- Señales pirotécnicas.
C- Humo. .
D- Ninguna.
E- Otras.
8. Nacionalidad y estatus. A- Militar nacional.
B- Civil nacional.
C- Militar extranjero.
D- Civil extranjero.
E- Prisionero de guerra.
9. Contaminación (tiempo de
guerra). No se menciona en
caso de ausencia de
R-Radiológica
B-Biológica.
Q-Química.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
29
contaminación.
Configuración del terreno.
(Tiempo de paz).
Detalles del terreno (cuevas, valles, montes, ríos, lagunas,
etc.).
Relación del punto de extracción con accidentes del terreno
visibles.
ALFABETO UNIVERSAL.
A- Apha H- Hotel O- Oscar V- Victor
B- Bravo I- India P- Papa W- Whisky
C- Charly J- Juliet Q- Quebec X- X-ray
D- Delta K- Kilo R- Romeo Y- Yanqui
E- Eco L- Lima S- Sierra Z- Zulu
F- Foxtrot M- Mike T- Tango
G- Golf N- Noviembre U- Uniforme
El alfabeto universal y el formato de solicitud de evacuación no son aun de uso común en nuestras
fuerzas armadas.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
30
ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS.
DEFINICIÓN.
Es la atención a dos o más combatientes heridos, clasificándose en dos rubros dependiendo de la
capacidad del equipo médico:
a. Incidente de múltiples víctimas: la cantidad de combatientes heridos y el tipo de lesiones
que estos presentan no superan la capacidad del equipo de sanidad.
b. Incidente masivo: la capacidad del equipo de sanidad encargado de proveer la
atención médica y de evacuación se ve superada por el número de heridos y/o por el
tipo de lesiones que presentan.
Objetivo de la atención a múltiples víctimas en combate: proporcionar el mayor bien al
mayor número de probables sobrevivientes, con un adecuado uso de los recursos
materiales y humanos.
FUNCIONES A REALIZAR DURANTE LA ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS:
a. Extracción o rescate: (personal del nido de heridos) es la aplicación de las primeras
maniobras de atención para salvar la vida, se realiza un triage inicial o de campo (ver
capitulo de triage táctico), y la evacuación de los heridos al área del puesto de socorro.
Abrir la ficha médica de campaña.
b. Triage: (oficial de triage), se realiza cuando los heridos arriban al área del puesto de
socorro, se reevalúa de manera rápida al herido y se reclasifica en caso necesario. Sirve
para un control del número y tipo total de heridos que han sido evacuados de la zona del
frente.
c. Tratamiento o atención: área del puesto de socorro por personal capacitado para
realizar procedimientos médicos, en tres áreas de atención para pacientes inmediatos,
demorados y mínimos respectivamente, realizar una revisión secundaria del herido, dar
manejo a las lesiones encontradas y la estabilización para ser evacuado.
d. Evacuación: (oficial de evacuación), evacuación de heridos de acuerdo a su categoría
de evacuación, es el encargado de elaborar la solicitud de evacuación y la proporcionará al
oficial de transmisiones.
e. Comunicación: (transmisiones), comunicación con el escalón superior para informar
las necesidades de evacuación y necesidades generales del puesto de socorro.
f. Seguridad: se mantendrá vigilancia constante.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
31
MODELOS DE ATENCIÓN A MÚLTIPLES VICTIMAS.
a. Modelo de atención con un solo elemento para proporcionar tratamiento o atención
médica.
Elaborado para Manual de Medicina Militar
b. Modelo de atención con múltiples proveedores de atención médica.
Elaborado para Manual de Medicina Militar.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
32
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
MATERIAL Y EQUIPO CON QUE DEBE CONTAR:
• Antisépticos: (limpieza y desinfección)
o Isodine (yodo)
o Alcohol
o Jabón antibacterial
o Solución salina isotónica.
• Material de curación:
o Algodón.
o Gasas de 10x10cm.
o Guantes desechables.
o Apósitos.
o Cinta adhesiva.
o Microporo.
o Vendas.
o Hisopos (aplicadores).
o Abatelenguas.
• Instrumental:
o C.A.T. (torniquete)
o Tijeras.
o Pinzas.
o Lámpara sorda.
o Termómetro.
o Baumanómetro.
o Estetoscopio.
o Lancetas.
• Medicamentos:
o Sobres de vida suero oral.
o Ver tabla de medicamentos.
ANTIBIÓTICOS
NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Ampicilina Penicilina - Infecciones de las vías
respiratorias superiores.
- Infecciones de la vías
urinarias.
500 mg a 1 g cada 6
horas vía oral. (5 a 7
días)
Amoxicilina Penicilina - Otitis media aguda 500 mg cada 8 horas vía
oral. (7 a 14 días)
Dicloxacilina Penicilina - Escoriaciones
- Infección de tejidos blandos
500 mg cada 6 horas vía
oral. (5-7 días)
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
33
Eritromicina Macrólido - Infecciones de la vías
respiratorias superiores e
inferiores
500 mg a 1 g cada 6
horas vía oral. (5-7 días)
TMP/SFX Sulfa - Infecciones del tracto
respiratorio.
- Infecciones de las vías
urinarias.
- Infecciones del tracto
gastrointestinal.
800/160 mg (2 tabletas)
cada 12 horas vía oral
(5-7 días)
Metronidazol Tricomonicida, giardicida,
amebicida
- Amebiasis intraintestinal o
extraintestinal.
-Fracturas expuestas
contaminadas.
-Infecciones de piel y tejidos
blandos.
500 mg cada 8 horas vía
oral (5 a 10 días)
NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Polimixina
B/Gramicidina/Neomicina
Aminoglucósido - Infecciones oculares. 1 gota en cada ojo cada
2 hrs primer día, cada 4
hrs segundo día, cada 6
hrs tercer día y cada 8
hrs cuarto y quinto día.
Cloranfenicol Bacteriostático - Infecciones externas del ojo
y/o de sus anexos.
1 ó 2 cm en el fondo del
saco conjuntival inferior
de ambos ojos por las
noches (combinar con
colirio por la mañana)
ANTIINFLAMATORIOS
NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Naproxeno AINE - Inflamación de tejidos
blandos.
- Torceduras, distensiones o
manipulaciones ortopédicas.
250 a 500 mg cada 8
horas vía oral (7 días)
Diclofenaco AINE - Lesiones
osteoarticulares/musculares.
- Síndromes dolorosos de la
columna vertebral.
100 mg vía oral cada 12
horas (5-7 días)
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
34
Ketorolaco AINE - Tratamiento a corto plazo del
dolor agudo de intensidad
moderada a severa.
30 mg (un ámpula) cada
6 horas no más de 5
días.
Metamizol Antipirético y analgésico - Fiebre.
- Dolor agudo y crónico, dolor
visceral, dolor postoperatorio.
- Dolor producido por
traumatismos.
- 500 mg cada 6-8 horas
vía oral (5-7 días)
- 1g intravenoso cada 8
hrs.
Paracetamol Analgésico y antipirético - Estados febriles y dolorosos.
- Cefalea.
500 mg a 1 g cada 6-8
horas vía oral (5-7 días)
MEDICAMENTOS TÓPICOS
NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Pasta lassar (óxido de
zinc)
Secante y antiséptico, Pantalla
solar
- Secante en lesiones
húmedas
- Quemaduras leves
- Raspones
Una capa fina sobre la
piel afectada 2 ó 3
veces al día.
Clioquinol Fungicida y antimicrobiano
tópico
- Eccema.
- Dermatitis seborreica.
- Dermatitis del pañal.
Aplicar una capa fina
sobre la piel afectada
mañana y noche en
áreas cubiertas
Áreas fotoexpuestas NO
APLICAR DE DIA.
Hidrocortisona Esteroide de baja potencia - Dermatitis atópica.
- Dermatitis por contacto.
- Eccema.
Una capa fina sobre la
piel afectada 2 ó 3
veces al día. (7 días)
Fluocinolona Esteroide tópico de alta potencia - Dermatitis atópica.
- Dermatitis por contacto.
- Eccema.
Aplicar una capa fina
sobre la piel afectada
una vez al día por las
NOCHES (5-7 días).
No genitales, no niños,
no pliegues y no mas de
10 días
Miconazol Antimicótico con amplio espectro - Infecciones de la piel
provocadas por levaduras y
hongos.
- Dermatitis seborreica.
- Dermatitis del pañal.
Aplicar una capa fina
sobre la piel cada 12
horas por 10 días.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
35
Mupirocina Antibiótico específico para la piel - Heridas recientes.
- Impétigo (infección cutánea
con vesículas y costras color
miel).
Aplicar una capa fina
sobre la piel cada 8
horas por un periodo de
hasta 10 días.
ANTIPARASITARIOS
NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Albendazol Antihelmíntico - Desparasitar al personal 400 mg como dosis
única (dos tabletas en
ayunas). NO SIRVE
PARA AMIBAS
Nitazoxanida Antiparasitario de amplio
espectro, amoebicida,
antihelmíntico.
- Amebiasis intestinal aguda o
disentería amebiana.
- Giardiasis.
- Helmintiasis.
ANTIMICÓTICOS
NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Itraconazol Antimicótico oral - Onicomicosis 200mg vía oral (dos
cápsulas) tomados con
el alimento principal
(comida) por 3 meses
(mínimo)
OTROS MEDICAMENTOS
NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
Ambroxol Mucolítico, expectorante y
activador del mecanismo de
depuración mucociliar.
- Tos productiva. 30mg vía oral (una
tableta) cada 8 hrs 5-7
días.
5ml (una cucharada
sopera) vía oral cada 8
hrs 5-7 días.
Dextrometorfano Antitusivo con acción central - Tos irritativa. 5ml 2 a 3 veces al día 5-
7 días.
Benzonatato Antitusígeno con acción central y
periférica (pulmones).
- Tos irritativa seca. 1 ó 2 perlas cada 8
horas 5-7 días.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
36
Elaborado para Manual de Medicina Militar
Loperamida Disminuye la peristalsis - Control sintomático de la
diarrea aguda y crónica.
Una tableta (2 mg)
después de cada
evacuación.
Metoclopramida Gastroprocinético
Antiemético central y periférico
Analgésico de acción central
(antimigrañoso)
- Vómito.
- Migraña.
- Mejorar motilidad intestinal.
10mg (1 comprimido) 3
veces al día antes de los
alimentos.
Butilhioscina Antiespasmódico - Espasmos del tracto
gastrointestinal (cólicos).
- Espasmos genito-urinarios
(litiasis renal, dismenorrea).
1-2 grageas (10-20mg)
cada 6 a 8 horas
Difenhidramina Antihistamínico H1 - Intoxicaciones alimentarias
leves.
- Prurito.
25-50mg intravenoso
dosis única.
Hidrocortisona Agente antiinflamatorio
esteroideo
- Reacción anafiláctica a
medicamentos.
- Asma bronquial.
- Picadura de alacrán.
100 a 500 mg
intravenoso
Adrenalina Monoamina catecolamina - Vasoconstricción
periférica(α).
- Cronotrópico e inotrópico
positivo.
- Relajación bronquial (β).
1mg intravenoso cada 3-
5 min.
Salbutamol Broncodilatador ß2-agonista - Exacerbaciones del asma. 1-2 inhalaciones en el
momento de la crisis
Budesonida Antiinflamatorio esteroideo
inhalado
Asma bronquial:
Tratamiento de mantenimiento
Control de la inflamación
1-2 disparos dos veces
al día
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
37
SEMIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN FÍSICA.
• CORAZÓN.
o 5 focos de auscultación:
§ Aórtico: 2do espacio intercostal derecho sobre el borde esternal derecho.
§ Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo sobre el borde esternal izquierdo.
§ Secundario: 3er espacio intercostal izquierdo sobre el borde esternal izquierdo.
§ Tricúspide: 4to espacio intercostal izquierdo sobre borde esternal izquierdo.
§ Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo sobre línea medioclavicular.
o Ruidos cardiacos básicos:
§ R1: cierre de válvulas auriculoventriculares.
§ R2: cierre de válvulas semilunares.
- A2: se cierra primero.
- P2: desdoblamiento (aumenta con la inspiración).
§ R3: llenado pasivo del ventrículo derecho.
§ R4: contracción de aurícula derecha.
o Desdoblamiento:
§ Amplio: por retraso en el vaciado del ventrículo derecho.
Ej: BRD, estenosis tricuspídea, HTP.
§ Fijo: cuando no es afectado por la respiración.
Ej: defecto del tabique IA o IV.
§ Paradójico: se escucha durante la espiración, P y luego A.
Ej: BRI
oCaracterísticas de los soplos:
§ Duración.
- Protosistólico: Comienza en R1, termina antes del R2.
- Mesosistólico: Comienza después de R1, termina antes del R2.
- Telesistólico: Comienza en la mitad de la sístole, termina en R2.
- Holosistólico: Comienza en R1, termina en R2.
- Contínuo: En R1 y R2.
§ Tono.
- Alto.
- Medio.
- Bajo.
§ Intensidad.
- Grado I: difícil de escuchar.
- Grado II: débil pero audible claramente.
- Grado III: Moderadamente fuerte.
- Grado IV: Fuerte.
- Grado V: Muy fuerte con frémito.
- Grado VI: Muy fuerte, con frémito, sin necesidad de estetoscopio.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
38
§ Patrón.
- Aumento.
- Disminución.
§ Calidad.
- Áspero.
- Ronco.
- Musical.
- En maquinaria.
§ Localización.
§ Irradiación.
§ Variaciones en la fase de respiración.
• TÓRAX Y PULMONES.
o Definiciones:
§ Respiración: FR normal = 12 a 20 por minuto.
§ Relación: respiraciones/latido cardiaco = 1:4
§ Disnea: respiración trabajosa y difícil con falta de aliento.
§ Ortopnea: la disnea aumenta cuando el paciente se acuesta.
§ Platipnea: la disnea aumenta al ponerse de pie.
§ Taquipnea: FR mayor de 25 rpm.
§ Bradipnea: FR menor de 12 rpm.
§ Hiperpnea: respiración rápida y profunda.
§ Hipopnea: respiraciones anormalmente superficiales (ej: dolor pleural).
§ Respiración de Cheyne-Stokes: crescendo/decrescendo con apnea.
§ Respiración de Kusmaul: hiperventilación con acidosis metabólica.
§ Respiración de Biot: respiraciones irregulares con apnea.
o Ruidos auscultatorios normales:
§ Vesicular: bronquios menores, bronquiolos.
§ Broncovesicular: bronquios principales.
§ Bronquial: sobre la tráquea.
o Ruidos adventicios:
§ Crepitaciones (estertores).
§ Roncus.
§ Sibilancias.
o Egofonía: aumenta la intensidad de la voz y es de calidad nasal en procesos de
consolidación pulmonar.
o Tos: (características)
§ Tipo:
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
39
- Seca (origen cardiaco, alérgico).
- Húmeda (infección).
§ Presentación: fiebre = infección.
§ Frecuencia: cuando es infrecuente es debida a alérgenos.
§ Influencia de cambios posturales.
§ Calidad.
- Metálica = compresión del árbol bronquial. (tumor).
- Ronca = crup.
- Tos ferina: suspiro inspiratorio al final con paroxismo.
§ Halitosis: indica infección. Esputo maloliente = infección por anaerobios.
• VASOS SANGUÍNEOS.
o Localización del pulso:
§ Carotídeo.
§ Braquial.
§ Radial.
§ Poplíteo.
§ Dorsal del pie.
§ Tibial posterior.
o Anomalías del pulso:
§ Alternante: traduce falla ventricular izquierda.
§ Bisferiens: traduce estenosis aórtica combinada con insuficiencia aórtica.
§ Bigémino: por contracción cardiaca normal alternada con contracción prematura.
§ Saltón: por ejercicio, fiebre, hipertensión, conducto arterioso persistente.
§ Paradójico: asma, enfisema, derrame pleural, pericarditis.
o Amplitud del pulso:
§ Ausente.
§ Disminuida.
§ Normal.
§ Aumentado.
§ Con saltos.
o Oclusión arterial: (3p)
Pain, palidez y pulso ausente. (Más parestesias y parálisis = sd. Compartimental).
o T/A:
§ Normal: 100-140mmHg/60-90mmHg
§ Las lecturas de T/A pueden variar un máximo de 10mmHg entre un brazo y otro.
§ Presión de pulso = sistólica – diastólica (normal de 30 a 40mmHg)
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
40
§ Si el paciente toma antihipertensivos, sufre mareos o vértigos posturales la T/A debe
medirse de pie.
§ Hipotensión postural: caída de 15mmHg de la sistólica cuando el paciente se pone de
pie.
§ La diferencia de T/A sistólica en inspiración y espiración es de 5mmHg, si es mayor de
10mmHg hablamos de pulso paradójico.
§ Signo de Homans: Dolor en pantorrilla al hacer dorsiflexión del pie.
o Edema: (fóvea)
§ + = 2mm = ligera.
§ ++ = 4mm = no muy visible.
§ +++ = 6mm = dura 1 minuto en desaparecer.
§ ++++ = 8mm = dura de 2 a 5 minutos en desaparecer.
o Venas varicosas:
§ Prueba de Trendelemburg: se eleva la pierna, se baja. Si las venas se llenan rápido el
sistema venoso está defectuoso.
§ Prueba de Perthes: se ocluyen las venas superficiales con un torniquete, se pone a
caminar al paciente, si no se llenan las venas superficiales quiere decir que existe
disfunción del sistema profundo.
• SISTEMA NERVIOSO.
o Pares Craneales:
I. Discriminación de olores. (tapar narina).
II. Visión. (Snellen y Rosembaum).
III. Motor de recto superior, inferior, medial y elevador del párpado superior.
IV. Motor de oblicuo superior.
V. Reflejo corneal, motor de músculos masticadores.
VI. Motor de recto lateral.
VII. Motor de músculos de la cara. Discrimina el sabor dulce y salado en lengua 2/3
anteriores.
VIII. Conducción ósea y aérea.
IX. Reflejo nauseoso, deglución, sabor amargo y agrio en 1/3 posterior de la lengua.
X. Simetría de paladar y úvula.
XI. Fuerza de trapecio y esternocleidomastoideo.
XII. Lengua: simetría, temblor, movimientos laterales, arriba y abajo.
• Función Propioceptiva y Cerebelar.
o Movimientos rítmicos y alternantes.
§ Rotar manos rápidamente.
§ Dedo-nariz.
§ Talón-rodilla.
§ Pulgar con los demás dedos.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
41
o Estabilidad.
§ Equilibrio: Romberg
- Con los pies juntos.
- Saltar en un pie.
- Con los ojos abiertos y cerrados.
§ Marcha.
- Espástica (hemiparesia). Por lesión de la neurona motora superior.
- Diplejia espástica (tijera). Por lesión del haz piramidal.
- Equina.
- Distrófica (de pato). Por debilidad de abductores.
- Ataxia cerebelosa (base de sustentación amplia).
- Parkinsoniana. Cuerpo rígido, pasos cortos y arrastrados, dificultad para detener la
marcha.
- Distonía. Movimientos de baile.
- Atáxica. Caídas incontroladas.
- Antálgica. Dolor en algún miembro.
• Función sensitiva:
o Funciones sensitivas primarias:
§ Tacto superficial.
§ Dolor superficial.
§ Temperatura/Dolor profundo.
§ Vibración.
§ Posición de articulaciones.
o Funciones sensitivas secundarias:
§ Estereognosia (reconocer formas mediante el tacto). Traduce lesión parietal.
§ Discriminación de 2 puntos.
§ Fenómeno de extinción.
§ Grafestesia.
• Reflejos:
o Superficiales:
§ Abdominal.
- Superior: D9.
- Inferior: D10.
§ Cremastérico: D12, L1.
§ Plantar: L5, S1.
o Profundos:
§ Bicipital: C5, C6.
§ Tricipital: C7, C8.
§ Braquioradial: C6.
§ Rotuliano: L4.
§ Aquíleo: S1, S2.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
42
o Puntuación:
§ Grado 0: sin respuesta.
§ Grado 1: disminuido.
§ Grado 2: esperado/normal.
§ Grado 3: aumentado.
§ Grado 4: brusco.
o Signos meníngeos:
§ Rigidez de cuello.
§ Kernig: al flexionar la cadera y extender la rodilla del paciente se produce dolor en la
espalda.
§ Brudzinski: al flexionar el cuello, el paciente flexiona la cadera.
• ABDOMEN:
o Inspección: Color, contorno, movimiento.
o Auscultación: ruidos hidroaéreos de 5 a 35 por minuto.
o Percusión: comenzar del sitio más alejado del dolor.
o Palpación: explorar por cuadrantes.
o Signos:
§ Murphy: interrupción de la inspiración al palpar la vesícula biliar (colecistitis).
§ Rovsing: dolor en FID que aumenta al presionar la FII (apendicitis, irritación
peritoneal).
§ McBurney: dolor cuando se palpa el punto (apendicitis).
§ Kehr: dolor abdominal irradiado a hombro izquierdo (rotura de bazo, cálculo renal,
embarazo ectópico).
§ Grey-Turner: equimosis en cualquiera de los flancos (hemoperitoneo, pancreatitis).
§ Cullen: equimosis periumbilical (hemoperitoneo, pancreatitis).
§ Blumberg: sensibilidad de rebote (apendicitis, irritación peritoneal).
§ Aaron: dolor en corazón o estómago al palpar el punto de McBurney.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
43
LESIONES POR FRÍO.
HIPOTERMIA.
• Definición: disminución no intencionada de la temperatura corporal central por debajo de 35ºC.
• Clasificación:
o Leve (> 32.2ºC): respuesta defensiva, escalofríos.
o Moderada (26.7-32-2ºC): paciente semiconsciente, se interrumpen los escalofríos.
o Grave (< 26.7ºC): paciente comatoso, con disnea y fibrilación ventricular.
• Manejo:
o Asegurar vía aérea.
o Alejar del área de frio extremo.
o Cubrir al paciente.
o Retirar vestimenta húmeda.
o Administrar líquidos orales tibios.
o En caso de inconsciencia LsPs. tibios.
o Vigilancia y evacuación.
CONGELAMIENTO.
Las lesiones por congelación presentan gran polimorfismo según la gravedad del cuadro inicial, momento
evolutivo y forma de descongelación; pueden provocar la amputación de la zona congelada.
• Prevención:
o Control de la humedad (multiplica por 14 la acción del frío).
o Protección frente al viento (multiplica por 10 la acción del frío).
o Adaptación correcta a la altitud (evita hipoxia).
o No llevar excesivamente apretado el calzado (condiciona una peor vascularización).
• Clasificación:
Clasificación diagnóstica Clasificación evolutiva
Congelaciones superficiales
Congelaciones profundas
Grado I, Grado II, Grado III, Grado
IV.
o Grado I: palidez cérea, eritema tras la descongelación, pueden aparecer hipoestesia, edema
y cianosis muy moderadas.
o Grado II: mayor edema, con flictenas serosas, incrementa la cianosis.
o Grado III: flictenas son de pared gruesa y de contenido hemorrágico, cianosis permanente,
intensa, se evidencia necrosis, escaras negras al secarse las lesiones, que se eliminan
entre los días 14 al 21.
o Grado IV: profunda que lleva a la amputación total de la zona.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
44
En caso de edema precoz no descalzarse salvo cuando se encuentre en un centro sanitario.
o Tratamiento.
Medidas generales:
o Recalentamiento rápido: interrumpir la exposición al frío; en campo abierto mantener alejado
del calor, (evitar el deshielo mientras existe riesgo de recongelación) utilizar férulas y
almohadillas durante el transporte para proteger de cualquier traumatismo.
o Antibioticoterapia: Amoxicilina/ Ac. Clavulánico 500-125 mg c/8 horas.
o Antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
o Antiagregantes: tipo ácido acetilsalicílico (AAS)
o Heparinas de bajo peso molecular: 0,5-1 mg/kg/día durante 10 días mínimo.
o Cirugía: en caso de necrosis tisular. Las intervenciones oscilan entre fasciotomías-
escarectomías hasta amputación de las extremidades.
Están contraindicadas las fricciones con nieve, ya que agravan las congelaciones.
Manejo específico.
o Congelaciones superficiales: asepsia local, AAS 500 mg/ día, vacuna antitetánica,
Amoxicilina/Ac. Clavulánico 500 mg c/8 horas 5 días, y por último, enoxaparina 0,5 mg/ por
vía subcutánea cada 24 horas 10 días.
o Congelaciones profundas: Intrahospitalario, descartar lesiones asociadas como hipotermia,
fluidoterapia con antibiótico IV, vacuna antitetánica, empleo de antiinflamatorios potentes y
de enoxaparina 1 mg/kg/sc/24 horas; cirugía si existe necrosis.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
45
LESIONES POR CALOR.
GOLPE DE CALOR E INSOLACIÓN.
• Definición: la primera es producto de la acción del calor sobre el organismo, no siempre tiene
relación con la exposición prolongada al sol; la segunda tiene una relación directa con el tiempo de
exposición solar, no existen diferencias en cuanto a su sintomatología clínica y tratamiento.
• Cuadro clínico:
o Rubor en mejillas y frente, cara roja y caliente,
o Cefalea en región frontal, nausea y vómito,
o Fatiga y contracturas musculares,
o Sed intensa y sudoración profusa, (no hay sudoración en golpe de calor con
deshidratación),
o Alteración del estado de conciencia y convulsiones.
• Manejo:
o Llevar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado,
o Colocarlo en posición de semifowler a 45 grados,
o Permeabilizar vía aérea
o Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fría en la frente y nuca,
o Hidratarlo por vía oral con pequeños sorbos de agua fresca,
o Vigilancia al menos 24 horas.
DESHIDRATACIÓN.
• Definición: es la perdida aguda de agua del organismo, por disminución de la ingesta o por
aumento de las pérdidas, más comúnmente por ambas situaciones asociadas (aumento de las
pérdidas por el calor y/o gran sudoración, diarrea y vómitos)
• Clasificación: deshidratación leve, moderada o grave.
• Cuadro clínico:
o Sed, sequedad de lengua y mucosa oral,
o Oliguria o anuria,
o Taquicardia y pulso débil,
o Pliegue de piel persistente (se pellizca en dorso de la mano, el pliegue debe desaparecer
rápidamente),
o Somnolencia y letargia
o En etapas avanzadas puede haber irritabilidad o coma.
• Manejo:
o Deshidratación leve y moderada: ingesta de líquidos por vía oral, mover al paciente a un
lugar de sombra, fresco y ventilado, colocarlo en semifowler a 45 grados, hidratarlo con
pequeños sorbos de agua fresca o suero vida oral y vigilancia por 24 horas.
o Deshidratación grave: hospitalización para vigilancia así como hidratación por vía parenteral
de acuerdo al protocolo de manejo del shock hipovolémico.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
46
EVITAR:
Mojarse la cabeza y luego aplicarse un gorro mojado: disminuye la posibilidad del organismo de eliminar
calor, conduce al desarrollo del golpe de calor.
Tomar agua solo cuando aparece la sed (el organismo siente sed cuando ya lleva entre 20 y 30 minutos de
deshidratado, por lo cual se debe tomar líquido 30 minutos antes de empezar la actividad física y cada 20
minutos durante la misma).
Las bebidas azucaradas son poco eficaces para la hidratación.
QUEMADURAS.
VALORACIÓN DE UNA QUEMADURA.
• Superficie afectada.
Regla de los 9.
La estimación cuidadosa del área no quemada eliminará errores frecuentes de cálculo.
• Profundidad.
o Quemadura de primer grado.
§ Únicamente afecta a la epidermis.
§ Eritema doloroso
§ No se forman ampollas.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
47
§ Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas
hiperpigmentadas.
§ Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz.
o Quemadura de segundo grado.
§ Afectan siempre y parcialmente a la dermis.
§ Quemaduras de segundo grado superficiales: formación de ampollas y exudación de suero,
la superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y
extremadamente sensible a los pinchazos
§ Quemaduras de segundo grado profundas: aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y
no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al
pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar
más de 35 días en curar completamente.
o Quemaduras de tercer grado.
§ Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel
§ Totalmente insensible.
§ Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero
seco o ser exudativo.
§ El signo patognomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel.
• Edad y antecedentes patológicos del quemado.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS, SEGÚN GRAVEDAD.
• Menores:
o Todas las quemaduras de primer grado.
o Todas las de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de 10% en
niños.
o Toda quemadura de segundo grado profunda y las de tercer grado con menos del 1% de extensión,
dependiendo de su localización.
• Moderadas:
o Todas las de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensión.
o Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión.
o Todas las químicas y eléctricas.
• Graves.
o Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión.
o Todas las de 2º grado profundas y las de 3º grado y más del 10% de extensión.
o Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes.
o Todas las eléctricas profundas.
Requieren ingreso hospitalario:
• Las quemaduras que afectan a una extensión superior al 10% de la superficie corporal( 5-8% niños o
ancianos).
• Las quemaduras en sitios especiales (manos, pies, cara y perineo).
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
48
• Las quemaduras de tercer grado con extensión mayor al 2%.
Requerirán reposición volémica aquellas cuya extensión supere el 15% de la superficie corporal.
PRINCIPIOS DE MANEJO.
• No arriesgarse a ser una víctima.
• Detener el proceso de quemadura.
• Descompresión de cámara gástrica con sonda nasogástrica.
• Cuantificación de diuresis por medio de cateterismo vesical.
• Manejo del dolor.
• Valorar pulsos distales y limitación ventilatoria.
• Quemaduras de primer grado:
o Generalmente no requieren tratamiento en el escenario.
o Protección de la exposición solar por alguna barrera física (ropa, bloqueador solar, etc.).
o Analgesia.
• Quemaduras de segundo grado y tercer grado:
o Aplicar apósito seco o gasas.
o No aplicar ungüentos.
o No intentar romper ámpulas.
o No remover ropa que está derretida en la piel.
o Líquidos parenterales.
o Analgesia IV (Morfina).
o Considerar antibioticoterapia profiláctica.
REPOSICIÓN CON LÍQUIDOS.
La reposición de líquidos es vital para el mantenimiento de la volemia en quemaduras de espesor parcial
(2ºgrado) superior al 10% de la superficie corporal o quemaduras de espesor completo (3º grado) de más
del 2% de la superficie corporal.
• Cálculo:
o Fórmula de EVANS:
Primeras 24 horas Segundas 24 horas
Cristaloides: 1 ml/kg/% sup. quemada Cristaloides: 0,5 ml/kg/% sup. quemada.
MAS
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
49
Coloides: 1 ml/kg/% sup. quemada Coloides: O.5 ml/kg/% sup. quemada.
S. Glucosado 5%: para perdidas insensibles.S. Glucosado 5%: para pérdidas insensibles.
o Fórmula de Parkland:
§ Primeras 24hrs: 2-4cc/kg/% sup. corp. quemada. (Más comúnmente usada).
§ Segundas 24hrs: Coloides 0.3-0.5 cc / % SCQ / Kilo de peso , Dextrosa 5 % para
pérdidas insensibles.
• Administración: el 50% en las primeras 8 horas y el otro 50% en las 16 horas restantes. Mantener
diuresis entre 30-50 ml / h con presión arterial normal.
• Administración de un diurético:
o Quemados por electricidad de alto voltaje.
o Quemados con lesiones mecánicas de tejidos blandos.
o Pacientes con quemaduras que afecten al músculo.
Estos individuos son propensos a sufrir una insuficiencia renal aguda por rabdomiólisis y liberación
de grandes cantidades de mioglobina, por lo que la diuresis en estos casos debe estar entre 75-100
ml / h.
Tras las 48 horas deben disminuirse los líquidos aportados por vía parenteral hasta el límite tolerado por el
paciente, estableciendo tan pronto como sea posible el aporte por vía oral.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
50
BIOTERRORISMO.
• Definición:
Bioterrorismo: Uso intencional de agentes biológicos para causar enfermedad y/o muerte
de humanos, animales o plantas, con el objetivo de esparcir el temor. Las motivaciones
pueden ser políticas, religiosas, étnicas, económicas.
Bioguerra: La guerra biológica o bioguerra debe ser considerada en el contexto de una
ofensiva militar estando involucrados ejércitos regulares.
• Los agentes biológicos del bioterrorismo.
o Toxina.
o Virus.
o Bacterias.
o Clasificación. (Organización Mundial de la Salud en el 2003)
o Categoría A: Fácil transmisión de persona a persona; tasas de mortalidad
elevadas. Ejemplo: Carbunco (Bacillus anthracis), Botulismo (toxina de Clostridium
Botulinum), Peste (Yersinia pestis)), Tularemia (Francisella tularensis).
o Categoría B: Causan morbilidad moderada y mortalidad baja. Ejemplo: Brucelosis
(Brucella sp.), Salmonella sp, Escherichia coli O157: H7, Shigella, Vibrio cholerae.
o Categoría C: Agentes patógenos que podrían modificarse genéticamente para su
propagación masiva; potencial de morbilidad y mortalidad altas. Ejemplos: el virus
de Nipah y los hantavirus.
• Carbunco o Ántrax.
o Agente etiológico: Bacillus anthracis.
o Sus esporas NO son destruidas por ebullición durante diez minutos, ni por muchos
de los desinfectantes habituales.
o Tipos de ántrax.
Ántrax pulmonar Ántrax
gastrointestinal
Ántrax cutáneo
Vía de
transmisión.
Resulta de la
inspiración esporas.
Consumo de carne
contaminada cruda o
semicocida.
Contacto de la piel con
carne contaminada, lana o
cuero de animales
infectados. Forma mas
común (más del 95%)
Cuadro
clínico.
Inicia como un cuadro
respiratorio común con
dolor de garganta,
Malestar abdominal
severo seguido por fiebre
y signos de septicemia.
Empieza como una
pequeña pápula, progresa a
una vesícula en 1-2 días
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
51
fiebre leve, dolor
muscular y malestar.
Esto puede progresar
hacia una falla
respiratoria y shock.
Con frecuencia, se
desarrolla meningitis.
Se coloniza intestino
inferior provocando
inflamación originando
usualmente náusea,
pérdida de apetito,
vómitos y fiebre seguidos
por dolor abdominal y
diarrea sanguinolentos.
seguida por una úlcera
necrótica. La lesión es
generalmente indolora pero
los pacientes pueden tener
fiebre, malestar, dolor de
cabeza y linfadenopatía
regional.
o Tratamiento: ciprofloxacina o doxiclina, en su defecto penicilina, eritromicina,
tetraciclinas y cloranfenicol.
• Peste o peste bubónica.
o Agente etiológico: Yersinia pestis
o Trasmitida de animal a animal y de animal a hombre por mordeduras de pulgas
infectadas.
o Cuadro clínico: bronconeumonía con fiebre alta, escalofríos, tos y hemoptisis, sin
tratamiento progresa rápidamente a neumonía, insuficiencia respiratoria y muerte.
La tasa de mortalidad sin tratamiento es superior al 50 %.
o Tratamiento: Estreptomicina 15 mg/kg IM dos veces al día, Gentamicina 1,5 mg/kg
cada 8 horas, durante 10 días, Tetraciclina de 500 mg a 1 gramo cada 6 horas, vía
oral o doxiciclina 200 mg IV iniciales y 100 mg IV cada 12 horas. Para el cuadro
asociado con meningitis debe administrarse Cloranfenicol IV 25 mg/kg iniciales,
seguido por 60 mg/kg/día cada 6 horas.
• Botulismo.
o Agente etiológico: neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum.
o La toxina bloquea la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas, con
lo que paraliza los músculos y puede llevar a la muerte por paro respiratorio.
o Mortalidad 20 % con manejo en Unidad de Cuidados Intensiva.
o Trasmisión:
Por alimentos. Por heridas. Del lactante
Ingestión de neurotoxina
preformada en
alimentos, (vegetales,
embutidos, conservas).
Desarrollo de organismos C.
botulinum en abscesos
cutáneos, con posterior
liberación de neurotoxinas.
Desarrollo de organismos
C. botulinum secundario a
la ingesta de la espora,
con colonización intestinal
y liberación de la
neurotoxina.
o Cuadro clínico: Los síntomas neurológicos más frecuentes son boca seca, visión
doble, dificultad en la visión cercana, dificultad para deglutir y para pronunciar las
palabras. Suele haber síntomas abdominales previos o acompañando a los
neurológicos, como náuseas, vómitos, cólicos dolorosos y diarrea. Signos: puede
haber ataxia, debilidad o parálisis de las extremidades, bilateral en el 80 % de los
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
52
casos, tórax inmóvil, con dificultades para ventilar, pupilas no reactivas, párpados
caídos, nistagmo.
o Tratamiento: Existe una antitoxina trivalente (A, B, E), manejo en unidad de
cuidados intensivos.
• Tularemia.
o Agente etiológico: Francisella tularensis
o Sobrevive semanas en tierra húmeda, agua, heno, paja y cadáveres de
animales en descomposición.
o Se contagia por inhalación o consumo de agua contaminada.
o Cuadro clínico: infección de garganta, fiebre alta, dolor intestinal, diarrea y
vómitos, lesiones en los dedos y ganglios axilares, algunas veces con úlceras.
Sin tratamiento, entre 10% y 20% de los casos desarrollan neumonía aguda y el
5% del total de contagiados muere.
o Tratamiento: Estreptomicina, 15 mg/Kg IM dos veces al día, o Gentamicina, 1,5
mg/kg IM cada 8 horas, ambas durante 10 a 14 días. También se puede utilizar
la tetraciclina y el cloranfenicol.
• Brucelosis (Fiebre ondulante).
o Se considera una enfermedad profesional para veterinarios y trabajadores
ganaderos.
o Agente etiológico: Brucella, en especial, la B. suis, B. abortus y B. mellitensis.
o Cuadro clínico: se presenta como un cuadro febril de tipo gripal, con cefaleas,
sudores, escalofríos, malestar, dolores corporales y anorexia. Puede incluir
fiebre intermitente y recurrente que puede durar semanas e incluso meses,
produciendo incapacidad notable en el enfermo.
o Tratamiento: Doxiciclina (200 mg por día) más Rifampicina (600 a 900 mg por
día), vía oral por seis semanas; Doxiciclina oral más Estreptomicina (15 mg/kg
dos veces al día), o más Gentamicina (1,5 mk/kg cada 8 horas, vía IM).
• Cólera.
o Agente etiológico: Vibrio cholerae.
o Contagio en el contacto con materias fecales y agua contaminadas.
o Cuadro clínico: enfermedad gastrointestinal aguda, caracterizada por un
ataque brusco de náusea, vómitos, diarrea acuosa y profusa con aspecto
de agua de arroz, pérdida rápida de fluídos corporales, toxemia y shock.
o La bacteria muere fácilmente por acción del calor (117 ºC) ya sea por
ebullición o vapor, tras una corta exposición a un desinfectante y por
cloración del agua.
o Tratamiento:
§ OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g
glucosa (Vida suero oral).
§ Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el
trimetoprim/sulfametoxazol (320mg/12h 3días), solo reducen el
tiempo de la enfermedad.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
53
GUERRA QUÍMICA.
• Definición de arma química: toda aquella substancia, sea gaseosa, líquida o sólida, que
puede ser empleada como arma por su efecto tóxico sobre el ser humano, animales y/o
plantas.
• Clasificación.
o Primera generación: gas de cloruro, cianuro de hidrógeno y de cloro, gas mostaza, etc.
o Segunda generación: serie G de gas nervioso (GA/tabun, GB/sarín, GD/soman y GF)
o Tercera generación: serie V de agentes nerviosos (VE, VG, VM, VS, VX).
o Cuarta generación: novichock, agentes novedosos.
o No letales: lacrimógenos (orthoclorobenzilidina malonitrilo, cloroacetophena, cloropicrin
o Nueva generación: tóxicos industriales, farmacéuticos, agrícolas, resultado de avance en
la tecnología.
• Agentes nerviosos.
o Insecticidas tipo órganos fosforados, como es el DDT.
o Actúan bloqueando la transmisión nerviosa entre una neurona y otra, a través de la
inhibición irreversible de la enzima acetilcolinesterasa, lo cual provoca una
sobrestimulación sobre las células musculares lisas.
o Se absorben por vía aérea como también por el contacto con la piel descubierta, o ésta
con la ropa contaminada.
o Cuadro clínico:
§ Ojos: Miosis (pupilas puntiformes), lagrimeo, inyección conjuntival, dolor ocular (ardor).
§ Nariz: aumento de la secreción nasal y congestión nasal.
§ Vía aérea: broncoconstricción, ahogamiento, tos con expectoración mucosa
abundante.
§ Aparato digestivo: náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales tipo cólico,
salivación excesiva.
§ Músculos: parálisis, temblor, convulsiones.
§ Sistema nervioso: pérdida del estado de alerta.
§ Piel: transpiración exagerada.
o El tratamiento: establecer una vía aérea permeable, Atropina 2 a 6mg IV, IM,
dependiendo de la gravedad; en los casos graves Diazepam 10mg IV, lentamente.
• Agentes sanguíneos.
o Cianuro y los agentes clorados.
o Interfieren en la obtención de energía de la célula por vía aerobia, provocando el inicio de
metabolismo anaerobio.
o Cuadro clínico: sus principales efectos son causados por la falta de oxígeno a nivel
cerebral: pérdida del conocimiento, cefalea, debilidad, convulsiones, bradicardia,
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
54
taquicardia, arritmia, apnea, y puede llegar al paro cardiorrespiratorio por falla cerebral y
del centro de la respiración a nivel encefálico. Los efectos más leves son: náuseas,
mareos, sensación de debilidad, cefalea, etc.
o Tratamiento: establecer una vía aérea permeable y asegurada, manejo en unidad de
cuidados intensivos. Antidotos: Nitrato de amilo, Nitrato de sodio, Tiosulfato de sodio.
• Agentes vesicantes.
o Su efecto principal en la piel es el de quemadura, causando la aparición de grandes
vesículas en la piel (Gas mostaza y la Lewisita).
o Cuadro clínico:
§ Piel: quemaduras severas, vesículas y flictenas.
§ Vía Respiratoria: broncoespasmos, laringoespasmo, inflamación de la vía aérea alta
(tráquea) y de la baja (bronquios y bronquiolos).
§ Ojos: Queratoconjuntivitis, ceguera, etc.)
§ Sistema Inmune: Baja de la cantidad de Glóbulos Blancos (exposición crónica).
§ Sistema Digestivo: vómitos y diarrea.
o Tratamiento: se basa en un lavado de piel y de las áreas expuestas al contacto con la
substancia, retiro de la ropa contaminada, corte y lavado de pelo. Mantener una vía aérea
permeable. Cuidado de las heridas (analgesia, antibióticos tópicos).
• Agentes incapacitantes.
o Provocan efectos que neutralizan al combatiente a pelear, pero en dosis habituales no
deben causarle la muerte.
o Los síntomas y signos más frecuentes son: ardor de ojos, lagrimeo excesivo, irritación de
la vía aérea alta, irritación de piel (si está húmeda), vómitos y diarrea.
o No existe un antídoto ideal para estas substancias.
• Detección y diagnóstico.
o Lo primero es la sospecha clínica.
o Se debe tener el entrenamiento y hábito de operar bajo la amenaza de estos agentes.
o Para su detección debe existir una red de monitoreo. (No contamos con ella)
• Descontaminación.
o Antes de intervenir colocar trajes NBQ (capuchas, guantes, botas adecuadas y máscaras
de cobertura facial completa), el personal deberá estar entrenado en su uso y rápida
colocación. Las fuerzas armadas no cuentan con este tipo de equipo ni entrenamiento.
o “Zona caliente”
§ Sitio del ataque químico.
§ Deberá ser acordonada, acceso solo con el equipamiento adecuado (trajes NQB).
§ Reanimación temprana y el Triage de las víctimas.
o “Zona Tibia”
§ Alrededor de la zona caliente.
§ Unidades medicas necesarias para descontaminar y estabilizar a las víctimas.
§ Uso de trajes NQB.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
55
o “Zona Fría”,
§ Se podrían liberar de los trajes NBQ, previa descontaminación.
§ Puestos de mando y comunicaciones
§ Hospitales
§ Apoyo logístico necesarios.
o Descontaminación:
§ Substancias detergentes que lavan las superficies contaminadas.
§ Dispersados en forma de aerosol o de ducha sobre los individuos o elementos sucios.
No intervenir si no se cuenta con la preparación y el equipo.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
56
FAUNA NOCIVA DE INTERÉS MILITAR.
• VIUDA NEGRA (latrodectus mactans).
o Características.
§ Color negro brillante.
§ Mancha rojo brillante en cara inferior del abdomen en forma de reloj de arena.
§ Su veneno es neurotóxico.
o Hábitat:
§ Lugares oscuros y frescos (debajo de piedras y troncos caídos).
§ Generalmente cerca de cultivos agrícolas donde encuentran suficiente alimento.
o Cuadro clínico:
Grado de
envenenamiento
Signos y síntomas
Grado 1 Dolor en el sitio de la mordedura. Dolor de intensidad variable, localizado en miembros
inferiores, tórax, región lumbar o abdomen, diaforesis, sialorrea, astenia, adinamia, mareo e
hiperreflexia, estos síntomas pueden permanecer por varias semanas.
Grado 2 Signos y síntomas del cuadro leve más acentuados y además: disnea, lagrimeo, cefalea,
opresión torácica, rigidez de las extremidades, espasmos musculares y priapismo
Grado 3 Signos y síntomas del cuadro moderado más acentuados y además: midriasis o miosis,
trismus, confusión, delirio, alucinaciones, retención urinaria, arritmias, taquicardia o
bradicardia, broncoconstricción, rigidez muscular generalizada. El cuadro desaparece en el
transcurso de dos a tres días.
o Tratamiento:
§ ARACMYN Plus ® Solución Inyectable, un frasco vía intravenosa en los casos de
grado I, dos frascos vía intravenosa en casos grado II y tres frascos en los de grado
III, diluido en 50ml de solución fisiológica en un tiempo de 30 minutos, el cuadro
clínico remite en un promedio de 90 a 120 minutos.
§ Medidas generales de sostén.
§ Vigilancia intrahospitalaria 24 a 48 horas.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
57
• RECLUSA PARDA (Loxosceles reclusa).
oCaracterísticas: Patrón en forma de violín en cefalotórax.
o Hábitat:
§ Lugares oscuros y frescos (en el campo, bajo piedras y troncos).
§ Su telaraña es blanca y rastrera parecida a una ligera capa de algodón.
o Cuadro clínico:
§ Manifestaciones sistémicas: Hemólisis intravascular, insuficiencia renal, coagulación
intravascular diseminada, muerte (raro).
§ Loxocelismo: Consiste en lesiones necróticas rápidamente progresivas que llegan a
requerir inclusive amputaciones.
o Tratamiento:
• Ingreso hospitalario.
• Dapsona 100-300mg cada 24 horas.
• Esquema antibiótico con cobertura de anaerobios.
• Debridación y limpiezas quirúrgicas subsecuentes.
• Actualmente se está desarrollando en México un faboterápico (Loxmin) pero todavía
se encuentra en fase experimental.
• ALACRÁN O ESCORPIÓN.
o Características.
§ Color amarillo claro.
§ Manchas dorsales que dan aspecto rayado.
§ Pinzas delgadas y largas.
§ Segmentos de cola cilíndricos y rectangulares.
§ Último segmento de la cola globoso con aguijón grande y curvo en la punta.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
58
§ Tamaño aproximado de 6 cm.
o Distribución geográfica: Las especias más tóxicas de centruroides se distribuyen a lo
largo de la sierra madre occidental y las costas del océano pacífico, desde Sonora hasta
Oaxaca, incluyendo los estados internos de Durango, Zacatecas, Aguascalientes y
Morelos.
o Hábitat: son sinantrópicos y se les encuentra en lugares oscuros y frescos en cualquier
ambiente, tanto urbano como rural.
o Cuadro clínico:
o Tratamiento:
§ ALACRAMYN ® Solución Inyectable, aplicar como dosis inicial un frasco intravenoso
en los casos de grado I; grado 2 ,dos frascos intravenosos; grado 3, tres frascos
intravenosos, la administración deberá ser lenta; los síntomas deberán revertir de 30 a
60 minutos, se podrá repetir la dosis inicial a los 30 minutos en caso de no haber
respuesta.
§ Medidas generales de sostén: hidratación parenteral, antibióticos de amplio espectro,
toxoide tetánico.
§ Analgésicos.
§ Vigilancia intrahospitalaria 24 a 48 horas.
Grado de
envenenamiento
Signos y síntomas
Grado 1 Dolor en el sitio de la picadura, parestesia local, sialorrea .
Grado 2 Signos y síntomas del cuadro leve y además: parestesia general, prurito nasal y
faríngeo, inquietud.
Grado 3 Signos y síntomas de cuadro moderado y además: sensación de cuerpo extraño en
garganta (como de cabellos), nistagmus distensión abdominal, fasciculaciones
linguales, convulsiones vómitos frecuentes, marcha atáxica, ceguera transitoria, disnea
dolor retroesternal, hipertensión arterial, priapismo, molestia vaginal, edema agudo
pulmonar.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
59
• MOSQUITO AEDES (Aedes aegypti).
o Agente causal del dengue.
o Distribución geográfica: Predominio en Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco,
Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y Guerrero.
o Cuadro clínico.
§ Fiebre alta, escalofrío, mialgias y artralgias en tronco y extremidades, cefalea,
acompañada de dolor de garganta, congestión facial, emesis, dolor abdominal,
postración y depresión.
§ La fase febril inicial dura de 4 días seguida de una remisión de unas horas a dos días
y se acompaña de síntomas similares, pero por lo general más leves que los de la
primera fase.
§ El exantema puede ser escarlatiforme, morbiliforme, maculopapular y petequial. Se
presenta primero en el dorso de las manos y de los pies y se disemina a brazos,
piernas, cuello y tronco, pero rara vez a la cara. Dura unas cuantas horas o unos días
y puede ir seguido de descamación.
§ Los casos de dengue hemorrágico se manifiestan con el cuadro clínico anterior mas
petequias, sangrados espontáneos: epistaxis, gingivorrea, melena, emesis con estrías
sanguinolentas; requiere manejo intrahospitalario.
o Tratamiento.
Terapia de apoyo: adecuada hidratación, paracetamol (como analgésico y antipirético),
no dar aspirina ni otros aines por su acción como antiagregante plaquetario. En caso de
dengue hemorrágico está indicado el ingreso hospitalario.
• MOSQUITO ANÓPHELES (Anopheles pseudopunctipennis).
o Vectores del paludismo o malaria.
§ Plasmodium Vivax.
§ Plasmodium Falciparum.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
60
§ Plasmodium Ovale.
§ Plasmodium Malarie.
o Distribución geográfica: Se distribuye a todo lo largo de la República Mexicana con
predominio en zonas costeras y selváticas.
o Cuadro clínico.
§ Episodios de escalofríos, duran de 15 minutos a una hora, náuseas, vómito y cefalea;
le sigue fiebre en picos que en ocasiones alcanza 40° C o más y finaliza con sudación
profusa.
§ En infecciones por P. Vivax (paludismo terciario benigno), P. Ovale o Falciparum
(paludismo terciario maligno) hay paroxismos cada 48 hrs, en infecciones causadas
por P. Malariae (paludismo cuaternario), los ciclos toman 72 hrs.
§ A medida que progresa la enfermedad se presenta esplenomegalia y en menor grado
hepatomegalia.
o Profilaxis.
§ Cloroquina: 300mg a la semana; en individuos de mas de 75kg: 450mg a la semana,
administrar desde una semana antes hasta cuatro semanas después de la estancia en
una zona endémica.
§ Doxiciclina: 100mg al dia (no en niños menores de 8 años), administrar uno a dos
dias antes hasta 4 semanas después de la estancia en una zona endémica.
§ Mefloquina: 250mg a la semana, una a tres semanas antes hasta cuatro semanas
después de la estancia en una zona endémica.
o Tratamiento.
§ P. Vivax, P. Malariae y P. Ovale: 4 tabletas (1 g); 6-8 horas después, 2 tabletas (0.5 g),
y 2 tabletas al día (0.5 g) en los 2 días siguientes. Total: 10 tabletas (2.5 g) en 3 días.
§ P. Falciparum adquiridas en zonas donde existen cepas resistentes a la cloroquina, se
administrarán 25 mg de quinina por kg de peso al día, distribuidos en tres dosis
durante 7 a 10 días.
• CHINCHE BESUCONA (Triatoma pallidipennis).
o Información general.
§ Vector del Tripanosoma cruzi, agente causal de la Tripanosomiasis o enfermedad de
los MEGAS o Enfermedad de Chagas: Cardiomegalia, Megaesófago , Megacolon.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
61
§ Sus reservorios naturales con el armadillo, el mapache y los marsupiales. Puede llegar
a utilizar perros, gatos y ratones domésticos como reservorios alternativos.
o Transmisión humana.
§ Vectorial.
§ Transplacentaria.
§ Lactancia.
§ Hemotransfusión.
§ Ocupacional (Laboratorio).
o Cuadro clínico.
§ Fase aguda: nódulo cutáneo local chagoma; edema periorbital unilateral, conjuntivitis
y linfadenitis preauricular (Signo de Romaña).
§ Fase crónica: asintomática, persistencia de la infección sin datos.
§ Fase crónica: demencia, miocardiopatía y algunas veces la dilatación del tracto
digestivo (megacolon y megaesófago).
o Tratamiento:
Los dos únicos medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de
Chagas son el nifurtimox y el benzinidazol.
PICADURA DE ABEJA.
o Información general.
El aguijón de las abejas es espiculado y una vez que ha penetrado se desprende del
abdomen de la abeja portando una vesícula repleta de veneno La facultad de picar es
exclusiva de las abejas hembras y, una vez que han picado mueren.
o Cuadro Clínico.
§ Sensación de pinchazo con un leve edema, ardor, prurito y enrojecimiento que
desaparece en dos a tres días.
§ Anafilaxia. (2 a 10 minutos) angioedema, urticaria generalizada, prurito, náuseas y
vómitos. En casos severos hay edema de vías aéreas con disnea y broncoespasmo,
hipotensión y shock. Puede presentarse hasta 72 horas después de la picadura
o Tratamiento:
§ Extraerse el aguijón con una pinza de depilar o con las uñas.
§ Lavar con agua y jabón.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
62
§ La aplicación de compresas frías cuatro veces por día, sobre la picadura reduce el
dolor. No aplicar hielo directamente sobre la piel.
§ La aplicación tópica de aspirina soluble puede reducir el dolor.
§ Aspirina oral, 500 mg cada 4 horas reducen el edema.
§ Los corticoides y antihistamínicos por vía oral pueden contribuir a aliviar los síntomas.
§ En casos de reacción anafiláctica: epinefrina vía subcutánea o intramuscular a razón
de 0,01 ml/kg de una solución al 1: 1000 (0,3 ml). Aplicar de inmediato.
§ La obstrucción de la vía aérea requiere oxígeno y, en ocasiones, intubación y
ventilación. El broncoespasmo puede aliviarse con agonistas beta-2 por inhalación.
§ La reacción de hipersensibilidad retardada puede abordarse con difenhidramina (1
mg/kg intravenosa) o metilprednisolona (2 mg/kg) intravenosa.
o Prevención.
§ No acarrear bebidas dulces sin la tapa.
§ Usar prendas de colores claros, blanco, beige o verde, que cubran la mayor parte del
cuerpo, en particular los pies.
§ Evite usar perfumes.
§ No las provoque.
§ No intentar retirar nidos..
§ Las personas con hipersensibilidad conocida a las picaduras de insectos deben llevar
consigo un botiquín con una jeringa prellenada con epinefrina.
• VIPÉRIDOS.
VÍBORA DE CASCABEL (Crotalus durissus).
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
63
o Características.
§ Crece hasta 1.8 metros.
§ Cabeza de forma marcadamente triangular.
§ Coloraciones café, grisácea o amarillenta en dorso.
§ Vientres de color crema o amarillo y sin manchas.
§ Su veneno es neurotóxico.
NAUYACA (bothrops asper).
o Características.
§ Son extremadamente excitables y muerden a la menor provocación.
§ Llegan a crecer hasta 2.5 metros (hembras).
§ Hábitos nocturnos.
§ Se esconden entre las raíces y bajo hojarasca.
o Cuadro clínico (vipéridos).
Grado de
envenenamiento
Signos y síntomas.
Grado 0
Sospecha
Antecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente, huellas de
colmillos y dolor local.
Grado 1
Leve
Antecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente. Huellas de
colmillos, hemorragia por los orificios de la mordedura. Alrededor del área mordida
hay dolor, edema de 10cm o menos de diámetro en el miembro afectado
Grado 2
Moderado
Mismo cuadro leve más acentuado, además: edema de 10cm o más en el miembro
afectado, náusea, vómito, flictenas con contenido seroso o sanguinolento, oliguria
leve.
Grado 3
Severo
Mismo cuadro moderado más acentuado y además: tejido necrosado en el miembro
o área mordida, dolor abdominal, bulas, mionecrosis, parestesias, oliguria marcada,
hemorragia por vía bucal y/o rectal, hemoptisis, hematuria, pruebas de laboratorio
alteradas.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
64
Grado 4
Muy severo
Mismo cuadro severo más acentuado se acompaña de choque disfunción orgánica
múltiple y coma.
oTratamiento.
ANTIVIPMYN ® Solución Inyectable.
• CORALILLO (Micruroides eurixanthus).
o Distribución geográfica: la Huasteca, los desiertos de Sonora, Arizona.
o Características.
- Miden de 33 a 44 cm de longitud.
- Tiene un solo colmillo en cada maxilar y es extremadamente venenosa.
- Una pequeña cantidad de su veneno puede llegar a matar a un hombre en muy poco
tiempo, pues los efectos neurotóxicos causan parálisis rápida e insuficiencia
respiratoria en su presa.
o Cuadro clínico.
Grado de
envenenamiento
Signos y síntomas.
Grado 1
Leve
Antecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente. Huellas de
colmillos, alrededor del área mordida hay dolor, edema, hemorragia por los orificios
de la mordedura, parestesias en el miembro afectado o área mordida.
Grado 2
Moderado
Mismo cuadro leve más acentuado y además se presenta entre 30 minutos y 2 hrs e
incluso llegar a 15 hrs post mordida: edema, astenia, adinamia, ptosis palpebral,
oftalmoplejía, visión borrosa, diplopia, dificultad para respirar.
GRADO ADULTOS NIÑOS
Dosis inicial. Dosis de sostén. Dosis inicial. Dosis de sostén.
I o Leve. 3-5 frascos IV. 5 frascos IV. 6-10 frascos IV. 5 frascos IV.
II o Moderado. 6-10 frascos IV. 5 frascos IV. 15 frascos IV. 5 frascos IV.
III o Severo. 11-15 frascos IV. 6-8 frascos IV. 20-30 frascos IV. 10-15 frascos IV.
IV o Muy Severo. 16 o más frascos. 8 o más frascos. 31 o más frascos. 16 o más frascos.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
65
Grado 3
Severo
Mismo cuadro moderado más acentuado y además: trastorno del equilibrio, dolor en
maxilar inferior, disfagia, sialorrea, voz débil, ausencia de reflejos, dificultad
respiratoria que puede conducir a paro respiratorio.
o Tratamiento.
CORALMYN ® Solución Inyectable
GRADO. ADULTOS. NIÑOS.
Dosis inicial. Dosis de sostén. Dosis inicial. Dosis de sostén.
I o Leve. 2 frascos IV. 2 o más frascos IV. 2-3 frascos IV. 3 o más frascos IV.
II o Moderado 5 frascos IV. 5 o más frascos IV. 5-6 frascos IV. 6 o más frascos IV.
III o Severo 8 frascos IV. 8 o más frascos IV. 8-9 frascos IV. 9 o más frascos IV.
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Medicina Militar.
66
RESCATE VERTICAL.
Este capítulo es sumamente extenso por lo que se tratará de manera detallada en el manual de
medicina militar (versión extensa). En este prontuario sólo describiremos las medidas de seguridad
básicas y el equipo mínimo indispensable para llevar a cabo el rescate de víctimas.
• Normas básicas de seguridad:
o Ponga atención y use el sentido común.
o Utilice únicamente equipo certificado y en buen estado.
o Use siempre casco, guantes, cabos de anclaje, y demás equipo de protección específico
para la tarea que vaya a desempeñar.
o No de la espalda al vacío, aún cuando esté anclado (asegurado).
o Verifique que su equipo está completo y bien colocado.
o Verifique que el equipo de sus compañeros este bien puesto.
o Verifique dos veces todos los nudos y anclajes.
o Evite a toda costa el roce o fricción de nailon con nailon (cuerdas-cinta o cuerda-cuerda),
use siempre mosquetones intermedios.
o De el cuidado específico a cada componente del material que emplea y deséchelo
cuando sea necesario (revise la ficha de cada componente y haga caso al fabricante).
o Si tiene el pelo largo amárrelo y evite usarlo suelto. Use la ropa bien fajada.
o Mantenga la comunicación en todo momento con su equipo de trabajo.
o Equipo y material.
o Equipo de protección individual:
§ Casco.
§ Gogles o lentes.
§ Arnés
§ Elementos de sujeción.
§ Guantes.
§ Lámpara sistema de ascenso y descenso.
• Elementos de sujeción.
Se llama así al equipo que está destinado a mantener asegurado al usuario a una
estructura o anclaje mientras realiza otras maniobras.
§ Cuerdas.
- Las de nailon sol las mas resistentes.
- Mojado pierde entre un 10% y un 20% de resistencia,
- El nailon 6´6 se funde a 250° y reblandece a 230°, mientras que el nailon 6 se funde
a los 210° y reblandece a los 160° (temperaturas alcanzables durante descensos
muy largos o demasiado rápidos).
- Los diámetros de cuerda que se utilizan habitualmente como cuerdas de carga son
de entre 10.5 y 11 mm, la longitud varia, pero se trabaja habitualmente con tramos
de 30, 50, 60 y 100 metros.
§ Tipo de cuerda se tiene tres clases:
PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.
Manual de med. tactica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Jany Ibarra
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalarioAdiel Mancilla
 
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESSISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESBenjaminAnilema
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientesKelvin Rojas
 
Medidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gilMedidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gilDocenciaurgenciashulp
 
Triaje de urgencias hospitalarias
Triaje de urgencias hospitalariasTriaje de urgencias hospitalarias
Triaje de urgencias hospitalariasresistentesovd
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-MIRIAMTORRES
 
03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticosCruz Rojas
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triageanalidagaravito
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESBenjaminAnilema
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]Triage de urgencias [autoguardado]
Triage de urgencias [autoguardado]
 
Medicina táctica.
Medicina táctica.Medicina táctica.
Medicina táctica.
 
Clase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje PrehospitalarioClase Triaje Prehospitalario
Clase Triaje Prehospitalario
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
 
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTESSISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES
 
Traslado de pacientes
Traslado de pacientesTraslado de pacientes
Traslado de pacientes
 
Medidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gilMedidina de combate. dr sánchez gil
Medidina de combate. dr sánchez gil
 
Triaje de urgencias hospitalarias
Triaje de urgencias hospitalariasTriaje de urgencias hospitalarias
Triaje de urgencias hospitalarias
 
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
EVALUACION DE LA ESCENA - MEDICINA PREHOSPITALARIA-
 
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdfMANUAL TRIAGE pdf.pdf
MANUAL TRIAGE pdf.pdf
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos03 tema medicos legales y eticos
03 tema medicos legales y eticos
 
Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico Soporte Vital Basico
Soporte Vital Basico
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
 
Evaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aphEvaluacion escena y aph
Evaluacion escena y aph
 
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONESPACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
PACIENTE CRÍTICO DEFINICIONES
 
EXTRICACION
EXTRICACIONEXTRICACION
EXTRICACION
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
Start triage
Start triageStart triage
Start triage
 

Destacado

Armas biológicas y químicas
Armas biológicas y químicasArmas biológicas y químicas
Armas biológicas y químicasdanisesman
 
presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2Cristian Gualpa
 
Armas biológicas
Armas biológicasArmas biológicas
Armas biológicasKevnmora
 

Destacado (7)

Armas biológicas y químicas
Armas biológicas y químicasArmas biológicas y químicas
Armas biológicas y químicas
 
Lectura de cartas 1
Lectura de cartas 1Lectura de cartas 1
Lectura de cartas 1
 
Armas biologicas y quimicas
Armas biologicas y quimicasArmas biologicas y quimicas
Armas biologicas y quimicas
 
presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2presentacion Lectura de cartas nivel 2
presentacion Lectura de cartas nivel 2
 
Ensayo sobre armas biológicas
Ensayo sobre armas biológicas Ensayo sobre armas biológicas
Ensayo sobre armas biológicas
 
Armas biológicas
Armas biológicasArmas biológicas
Armas biológicas
 
Manual de lectura de cartas
Manual de lectura de cartasManual de lectura de cartas
Manual de lectura de cartas
 

Similar a Manual de med. tactica.

Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasLuis Vargas
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresLUISENRIQUEVELAALONS
 
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICAMEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICAAlejandroOlivera26
 
Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Fernando Treto
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfrofel2
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfMartoroal1
 
Medicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraMedicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraJohnatan Ulloa
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptxLiz Campoverde
 

Similar a Manual de med. tactica. (20)

Rcp presentación
Rcp presentaciónRcp presentación
Rcp presentación
 
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC) (2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
(2019 11-12) HEMORRAGIAS (DOC)
 
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis VargasTrujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
Trujillo viernes, Triage Historia y tipos de Triage, Luis Vargas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductoresPrimeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
Primeros Auxilios.ppt para la salud publica y para todos los conductores
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICAMEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
MEDICINA TACTICA - DIRECTRICES DEL TCCC PARA LA BUENA PRACTICA
 
Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2Resúmen r.c.p. básico. 2
Resúmen r.c.p. básico. 2
 
Medicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraMedicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerra
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdfREANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA.pdf
 
Práctico final de RCP
Práctico final de RCPPráctico final de RCP
Práctico final de RCP
 
Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
 
Detener Reanimación
Detener Reanimación Detener Reanimación
Detener Reanimación
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
 
Medicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerraMedicina en tiempos de guerra
Medicina en tiempos de guerra
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
Triage training
Triage trainingTriage training
Triage training
 

Manual de med. tactica.

  • 1. Medicina Militar “Manual de Bolsillo” “Disciplina, Valor y Conocimiento Para Salvar Vidas Hasta el Último Momento” Editores: Gral. Brig. M.C. Mauro Soto Granados M.M.C. Francisco Alfonso Peinado Espinosa M.M.C. María Isabel Que Salinas Colaboradores: M.M.C. Mauricio Lozoya García M.M.C. René Castillo de los Santos PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 2. Medicina Militar. 1 Índice Tema Capítulo CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICINA MILITAR. 1 RCP BÁSICO Y AVANZADO 2 EVALUACIÓN INICIAL DE LAS BAJAS 3 MANEJO DE HEMORRAGIAS EN COMBATE 4 MANEJO DE VÍA AÉREA EN COMBATE 5 TIPOS DE CHOQUE Y SU MANEJO. 6 LESIONES DE CABEZA Y CUELLO EN COMBATE. 7 LESIONES DE TÓRAX EN COMBATE 8 LESIONES DE ABDOMEN EN COMBATE 9 LESIONES DE EXTREMIDADES Y COLUMNA VERTEBRAL. 10 TRIAGE TÁCTICO 11 FICHA MÉDICA DE CAMPAÑA 12 SOLICITUD DE EVACUACIÓN. 13 ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS 14 BOTIQUÍN 15 SEMIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN FÍSICA 16 LESIONES POR FRÍO. 17 LESIONES POR CALOR. 18 BIOTERRORISMO. 19 GUERRA QUÍMICA. 20 FAUNA DE IMPORTANCIA MILITAR. 21 RESCATE VERTICAL 22 RESCATE ACUÁTICO 23 EQUIPO MÉDICO BÁSICO EN VUELO 24 BIBLIOGRAFÍA 25 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 3. Medicina Militar. 2 INTRODUCCIÓN. Por: MMC Francisco Alfonso Peinado Espinosa Los médicos y enfermeros que prestaban sus servicios a las fuerzas armadas en el pasado, eran entrenados para tratar el trauma mediante 2 cursos principalmente; el ATLS (Advanced Trauma Life Support) y PHTLS (Prehospital Trauma Life Support). El ATLS fue desarrollado por el Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos, y es considerado el estándar de atención de trauma en el ambiente hospitalario ya sea civil o militar. El PHTLS en considerado el estándar de atención prehospitalaria del trauma en ambiente urbano y casi siempre de tipo civil. Si alguna persona quiere usar estos cursos para entrenar personal médico de combate rápidamente se dará cuenta que estos cursos no fueron desarrollados para utilizarse en situaciones bajo fuego enemigo. Estos cursos fueron desarrollados para médicos clínicos y paramédicos civiles, no para médicos de combate. En este tipo de ambientes (hospitalario y prehospitalario) se cuenta con los recursos necesarios para dar atención a los pacientes y no se toman en cuenta factores como: fuego enemigo, obscuridad, factores ambientales, problemas para el transporte de heridos, retraso del herido para obtener manejo definitivo, y la necesidad de valorar el tratamiento del herido en relación a la misión, recordando que lo que es mejor para cumplir la misión no siempre es lo mejor para el herido. Las medidas terapéuticas que se realizan en estos cursos como: RCP, inmovilización de columna cervical, intubación endotraqueal, aplicación de 2 vías intravenosas para manejo del shock, inserción de sondas nasogástricas y catéteres urinarios, además de descubrir por completo al paciente para la evaluación secundaria, son medidas totalmente inapropiadas para realizarse en medio de una batalla o bajo fuego enemigo. Todo esto no es una crítica para los cursos de ATLS y PHTLS los cuales está demostrado que funcionan de manera excelente y que salvan vidas, esto es más bien una reflexión de que estamos utilizando en Medicina Militar cursos que no fueron desarrollados para este fin. Esta reflexión, arroja varias interrogantes; primero, si estos cursos no son los apropiados para el manejo del trauma en situaciones de combate, ¿cuál debería ser?, el personal médico militar y de enfermería militar puede hacer los ajustes de estos cursos cuando se encuentra en situaciones hostiles, pero, ¿por qué esperar hasta que una situación de este tipo se presente para realizar estos ajustes?, debemos tener en cuenta que aplicar buena medicina muchas veces no es acompañada de una buena táctica y que una mala táctica en combate puede causar la muerte de muchas personas o el incumplimiento de la misión. Lo que nosotros perseguimos como médicos militares son dos cosas, queremos lo mejor para la misión y queremos lo mejor para el herido. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 4. Medicina Militar. 3 CONCEPTOS BÁSICOS DE MEDICINA MILITAR. DEFINICIÓN. La medicina militar es la práctica de la medicina fuera del ámbito hospitalario, generalmente bajo situaciones de austeridad y en apoyo de operaciones militares. ESTADÍSTICAS. • Principales causas de muerte en combate: o Trauma penetrante de cráneo (31%). o Trauma de tórax no corregible quirúrgicamente (25%). o Trauma de tórax corregible quirúrgicamente (10%). o Hemorragia por lesión de extremidades (9%). o Trauma por onda expansiva (7%). o Neumotórax a tensión (5%). o Problemas de vía aérea (1%). o Infecciones (12%). (Estas muertes son complicaciones posteriores a la evacuación de los heridos). • Principales causas de muerte prevenibles en combate. o Hemorragia por lesión de extremidades (60%). o Neumotórax a tensión (33%). o Obstrucción de vía aérea (6%). OBJETIVOS DE LA MEDICINA MILITAR: • Cumplir con la misión. • Atender al mayor número de heridos. • Prevenir un mayor número de heridos. FASES DE LA MEDICINA MILITAR. • Atención bajo fuego enemigo. Es la atención proporcionada en la escena donde ocurrió la lesión, mientras el médico y el herido están aún bajo fuego enemigo. • Atención médica táctica. Es la atención proporcionada una vez que la unidad ya no se encuentra bajo fuego enemigo. También se aplica este término a situaciones en que existen lesionados durante una misión pero donde no ha existido fuego enemigo (ej.: desplazamiento, acantonamiento). • Atención durante la evacuación de heridos. Es la atención proporcionada durante el traslado de heridos, ya sea por aeronave, vehículo terrestre o embarcación, hacia un escalón superior de atención médica. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 5. Medicina Militar. 4 ACCIONES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS FASES DE LA MEDICINA MILITAR. • Atención bajo fuego enemigo. o Repeler la agresión. o El herido debe seguir combatiendo si está en posibilidades. o Tratar de no ser herido. o Evitar que el herido sea lesionado otra vez. o Aplicar torniquete en caso necesario (pude ser aplicado por el mismo herido). o Sacar al herido de la línea de combate. • Atención médica táctica. o No realizar RCP. o Aplicar sonda nasofaríngea en caso de compromiso de vía aérea. o Si existe dificultad respiratoria progresiva, existiendo o no herida visible en tórax, debe realizarse descompresión con aguja. o Utilizar fluidos sólo cuando estén indicados. o Es mejor aplicar morfina vía IV que IM. o Se debe aplicar tapón de heparina en lugar de líquidos intravenosos para aplicar fármacos. o Deben iniciarse antibióticos lo más pronto posible cuando exista: § Trauma abdominal penetrante. § Fracturas expuestas. § Lesión masiva de tejidos blandos. o Los heridos no deben ser desvestidos por completo en el campo de batalla. o Evitar hipotermia. o Estabilizar al paciente hasta donde sea posible para ser evacuado. • Atención durante la evacuación de heridos. Durante esta fase se deben emplear todos los medios que se tengan disponibles y aplicar todos los procedimientos que sean necesarios, al igual que si nos encontráramos en un centro hospitalario. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 6. Medicina Militar. 5 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Solo se inicia la reanimación cardiopulmonar en la fase de evacuación, bajo fuego o en el campo táctico cualquier combatiente herido sin pulso o esfuerzo respiratorio deberá ser abandonado. • Secuencia RCP: o Evalúe si la víctima no responde. Si no lo hace, pida ayuda y el D.E.A. o Abra la vía aérea* y verifique la ventilación (5-10 seg.) o En caso de no ser adecuada la respiración, administre dos ventilaciones**. o Verifique pulso de la víctima (carotídeo, 5-10s) o Si no hay pulso o no está seguro de que haya, realice cinco ciclos de compresiones*** y ventilaciones (30:2). o Aplicar D.E.A.**** *Abrir vía aérea por inclinación de la cabeza-elevación del mentón. • Coloque una mano sobre la frente de la víctima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás. • Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la mandíbula, cerca del mentón • Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba. **Respiración boca a boca. • Mantenga la vía aérea abierta mediante inclinación de la cabeza-elevación del mentón. • Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (con la mano que tiene sobre la frente de la víctima) • Haga un sello hermético con los labios en torno a la boca de la víctima • Sople durante un segundo, observe que el pecho de la víctima se eleva. • Si no eleva el pecho, reposicione. • Administre una segunda ventilación, compruebe que el pecho se eleva. Respiraciones de rescate: la víctima tiene pulso pero no respira: 1 respiración cada 5-6 seg. Revalorar cada 2 min. ***Compresiones torácicas. • Sitúese al lado de la victima • Acostar a la víctima boca arriba • Descubra el pecho • Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entre los pezones • Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera • Estire sus brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de sus manos. • Comprima fuerte y rápido sobre el esternón, de 4-5cm • Permitir después de cada compresión que el pecho vuelva a su posición original. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 7. Medicina Militar. 6 • 100 compresiones por minuto. ****Pasos para utilizar el Desfibrilador Externo Automarico (D.E.A.). • Encienda el D.E.A. • Coloque los parches al paciente • Conecte los cables de los parches al D.E.A.. • Permita que el D.E.A. analice el ritmo del paciente (no toque al paciente) • Administre una descarga en caso de estar indicado • Reinicie R.C.P.. (30:2:5) Medicamentos: adrenalina 1mg i.v. Cada 3-5min. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA (O.V.A.) • Paciente consciente: realizar maniobra de Heimlich. Maniobra de Heimlich. o Colóquese detrás del paciente o Abrace al paciente con ambos brazos o Coloque la mano dominante bajo el apéndice xifoides del paciente y abrace con la otra mano. o Realice compresiones hacia arriba y hacia usted cada 5-10 segundos, hasta que arroje el objeto o pierda la conciencia el paciente. • Paciente inconsciente o Colóquese a un lado del paciente o Realice ciclo de compresiones torácicas como rcp (30:2) o Al terminar compresiones torácicas, previo a las 2 insuflaciones para terminar el ciclo, identifique si el objeto obstructor ya fue expulsado. Nota: es válido realizar barrido en la cavidad oral siempre y cuando sea bajo visualización directa. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 8. Medicina Militar. 7 EVALUACIÓN INICIAL DE LAS BAJAS. ANTES DE ACERCARSE AL LESIONADO Y DURANTE LA ATENCIÓN. • Identificar peligro en el área (fuego enemigo, explosivos, Q.B.R., etc.) • Determinar la mejor ruta de acceso y extracción. • Anticipar los tipos de lesión y la forma de manejarlos • No exponerse al fuego enemigo para brindar atención médica. • Anticipar los efectos de nuestros movimientos sobre el esquema de maniobra propio y del enemigo. • Recuperar armamento y equipo clave para el cumplimiento de la misión. PROTOCOLO DE VALORACIÓN PRIMARIA. • X (heridas exanguinantes) aplicar torniquete. • A (vía aérea) aplicar cánula nasofaríngea, cricotiroidotomía. • B (ventilación) aplicar parche oclusivo, descompresión torácica por punción. • C (circulación) identificar shock, valorar la resucitación con líquidos. TRIAGE TÁCTICO. • M.A.S.S. Triage o Move (movilizar). o Assess (valorar). o Sort (clasificar). o Send (evacuar). • Triage primario o de evaluación: o Inmediato o Demorado o Expectante o Mínimo • Triage secundario o de evacuación o Urgente o Urgente quirúrgico o Prioritario o Rutinario o Conveniente PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 9. Medicina Militar. 8 MANEJO Y CONTROL DE HEMORRAGIAS EN COMBATE. DEFINICIÓN. Las heridas exanguinantes en combate representan la principal causa de muerte prevenible (60%). Independientemente del mecanismo de lesión, ya sea por arma de fuego o explosivos, estas heridas se presentan predominantemente en las cuatro extremidades, por tanto en su mayoría son fáciles de detectar. La pérdida de volumen sanguíneo puede originar shock hipovolémico; es decir genera hipoperfusión celular y por tanto un déficit en el suministro de nutrientes y oxígeno a las células; el shock hipovolémico aparece desde una pérdida igual o mayor al 15% del volumen sanguíneo total. CUADRO CLÍNICO. • Sangrado evidente en alguna de las cuatro extremidades. • Los primeros signos clínicos en aparecer en caso de shock son taquicardia, alteración del estado mental; la tensión arterial es uno de los últimos signos en alterarse. • En combate la presencia de pulso radial débil y alteración del estado mental son sinónimo de estado de shock e indicación para el inicio de líquidos intravenosos. MANEJO. CONTROLA EL SANGRADO, INICIA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS EN CASO DE SHOCK. • Control de sangrado: o Compresión directa (manual). o Vendaje compresivo o Torniquete o Agentes hemostáticos • Uso de torniquete: o Primera opción en caso de amputación parcial o completa. o Primera opción si la situación táctica lo amerita. o Protocolo de uso: ver grafico. • Uso de QuickClot. o Agente hemostático inerte. o Identificar el sitio del sangrado. o Verter el total contenido del sobre directamente sobre la herida o Aplicar compresión. o Lavar con cualquier solución máximo 24hrs después. • Reposición de líquidos: o No existe el fluido ideal. o Iniciar en caso de pulso radial débil o alteración del estado mental. o Reposición controlada y sostenida: no usar grandes volúmenes ni a gran velocidad. o Solución salina isotónica (en su defecto la disponible): bolos de 500cc, hasta recuperar estado mental y pulso radial. (Parámetros objetivos: TAS mayor de 90mmHg, Saturación O2 mayor al 90%, FC 60-100 lpm, GU mayor a 0.5ml/kg/hr o más 30cc/hr.) PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 10. Medicina Militar. 9 o Solución hipertónica (Aún no disponible en México): bolo inicial de 250cc, un segundo bolo en caso necesario, no más de 500cc total. PROTOCOLO DE USO DE TORNIQUETE EN COMBATE. Elaborado para Manual de Medicina Militar. EN CASO DE LESIONES QUE REQUIERAN MANEJO QUIRÚRGICO, COORDINAR EVACUACIÓN INMEDIATA. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 11. Medicina Militar. 10 MANEJO DE VÍA AÉREA EN COMBATE • Consideraciones primordiales. o Considere una vía aérea en combate como una vía aérea difícil. o Apegarse al protocolo de vía aérea difícil en la medida de lo posible. o Establezca cuanto antes una vía aérea definitiva. o La mejor técnica para establecer una vía aérea es la que mejor realice el proveedor, en el menor tiempo posible, sin complicaciones y con resultados óptimos. No intentes asegurar la vía aérea durante la fase bajo fuego enemigo. • Objetivo del protocolo de vía aérea difícil: Disminuir los incidentes críticos y las complicaciones graves relacionadas con el abordaje de la vía aérea. • Maniobras para asegurar la vía aérea: o Maniobras manuales: § Inclinación de la cabeza y levantamiento del mentón. § Desplazamiento mandibular. o Maniobras mecánicas: § Cánula nasofaríngea y orofaríngea. § Tubo orotraqueal. § Mascarilla laríngea. § Dispositivo esofagotraqueal de doble lumen. o Maniobras quirúrgicas: § Punción cricotiroidea; cricotiroidotomía. § Punción transtraqueal y traqueotomía. CÁNULA NASOFARÍNGEA. PUNCIÓN CRICOTIROIDEA. -Pacientes semiconscientes. -Obstrucción de vías aéreas superiores. -Medio expedito para proteger vía aérea. -Edema de glotis. -No utilizar la cánula nasofaríngea si hay -Fractura laríngea. datos de fractura de base de cráneo -Hemorragia orofaríngea severa. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 12. Medicina Militar. 11 • Protocolo de manejo de vía aérea en combate Elaborado para Manual de Medicina Militar. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 13. Medicina Militar. 12 TIPOS DE CHOQUE Y SU MANEJO. • Definición: estado de hipoperfusión celular. • Conceptos generales: o Hipotensión: Tensión arterial sistólica menor a 90 mm/Hg, tensión arterial media menor a 65 mm/Hg o disminución súbita de cifra de tensión arterial sistólica de 40 mm/Hg o más. o Presión arterial media: un tercio de la presión de pulso mas la presión diastólica. (PAM=1/3 pp + pd). (70 a 105 mm/Hg). o Gasto urinario: 0.5 ml de orina por cada kilogramo en una hora. (GU=0.5ml x kg x hr.) o Oliguria: gasto urinario menor a 0.5 ml de orina por cada kilogramo en una hora. (oliguria = GU<0.5ml x kg x hr) • Clasificación: o Cardiogénico. o Hipovolémico. o Distributivo (Anafiláctico, Séptico, Neurogénico). CHOQUE HIPOVOLÉMICO. El más común en combate, originado por hemorragias y en casos menos comunes por diarrea, vómito, deshidratación, etc. • Cuadro clínico. o Sed. o Taquipnea. o Taquicardia. o Hipotermia. o Hipotensión. o Cianosis peribucal. o Cansancio. o Debilidad muscular. o Palidez. o Alteración en el estado mental (Agitación, nerviosismo). o Alteraciones al estado de conciencia. Para reconocer el estado de choque en los casos de combate y para iniciar la resucitación con líquidos los parámetros claves serán: variaciones en el estado de mental y pulso radial débil. • Manejo. o X, A, B, C. o O2 4 a 8 LPM. o Trendelemburg. o Establecer vía periférica (14-16). o Fluido disponible. o Considerar vasopresores Fenilefrina 50 a 300 mcg/min o Dopamina 2 a 10 mcg/kg/min. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 14. Medicina Militar. 13 o Analgesia. • Cálculo de líquidos: Resucitación tradicional (en un medio intrahospitalario): o Volumen inicial: 20 a 40 cc/kg, para pasar en 10 o 20 min (para soluciones cristaloides). o Líquidos de base: 60cc/hr por los primeros 20 kg de peso del paciente y se incrementara un 1 cc/hr por cada kilogramo restante. Resucitación controlada (en las fases bajo fuego enemigo, campo táctico): o Bolos de 500cc, solución cristaloide hasta mejoría en el estado de paciente (ver metas de resucitación controlada). o Bolos de 250cc, solución hipertónica, máximo dos bolos. • Metas de la resucitación tradicional con fluidos intravenosos: o Presión sistólica de 120 mm/Hg. o Presión arterial media de más de 70 mm/Hg. o Gasto urinario de más de 0.5 ml/Kg/hr (aproximadamente 30 ml/hr). o Corrección de la acidosis. o Prevenir la hipotermia. • Metas de resucitación controlada con fluidos intravenosos: o Recuperación del estado de conciencia (obedece órdenes). o Pulso radial palpable. o Presión sistólica en 90 mm/Hg. o Presión arterial media en 60 mm/Hg. CHOQUE CARDIOGÉNICO. Es ocasionado por una falla en la bomba cardiaca, puede ser de causas intrínsecas (IAM, tamponade cardiaco) o extrínsecas (tromboembolia pulmonar, neumotórax a tensión). • Cuadro clínico. Se relaciona con la causa subyacente. o Síntomas de choque hipovolémico. o Anormalidades del pulso (irregular, rápido o débil). o Descenso de la presión sanguínea. o Dolor torácico. o Síntomas vagales. • Manejo. Tratar la causa subyacente o A, B, C. o Considerar Morfina 0.1 mg/Kg IV o Oxigeno 4 a 8 LPM. o Trendelemburg. o Considerar nitratos (Isosorbide 5 mg SL). o Aspirina 150mg VO. o Establecer vía periférica (14-16). o Líquidos intravenosos (protocolo de resucitación tradicional). o Auscultar campos pulmonares cada 250 cc (riesgo de edema pulmonar). o Signos vitales cada 5 a 15 min. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 15. Medicina Militar. 14 CHOQUE DISTRIBUTIVO. • Clasificación: o Anafiláctico. o Séptico. o Neurogénico. En todos los casos existe una pérdida del tono arterial y por tanto hipoperfusión. Anafiláctico: • Cuadro clínico (Reacción anafiláctica severa, estado de choque). o Hiperventilación. o Edema laríngeo. o Piel eritematosa o placas. o Prurito. o Taquicardia. o Dificultad respiratoria. o Sibilancias. o Hipotensión. • Manejo de la reacción anafiláctica. Séptico. • Cuadro clínico: o Hiperventilación. o Piel eritematosa o placas. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 16. Medicina Militar. 15 o Taquicardia. o Dificultad respiratoria. o Hipotensión. o Fiebre. Comúnmente existe antecedente de un foco infeccioso previo. • Manejo: o A, B, C. o O2 4 a 8 LPM. o Trendelemburg. o Establecer vía periférica (14-16). o Líquidos intravenosos. o Considerar vasopresores: Fenilefrina 50 a 300 mcg/min o Dopamina 2 a 10 mcg/kg/min. o Antibioticoterapia: § Imipenem 500 mg IV cada 6 hr, § Piperacilina/ Tazobactam 3.375 gr IV cada 6 hrs, § Ceftazidima 2 gr IV cada 8 hr o § Cefepime 2 gr IV cada 12 hrs Mas: § Gentamicina 5 a 7 mg/kg IV cada 24 hrs o § Ciprofloxacino 400 mg IV cada 12 hrs Adicionando: § Vancomicina 1 gr IV cada 12 hrs o § Linezolid 600 mg IV cada 12 hrs. Neurogénico. • Cuadro clínico: o Taquicardia. o Asociado a lesión medular. o Parálisis, flacidez o espasticidad o Incontinencia. o Reflejos anormales. o Lateralización o focalización. o Extremidades calientes. TCE no es causa primaria de shock. Descarta lesión intraabdominal o de extremidades que condicione el shock. • Manejo. o A, B, C (Hemostasia). o O2 4 a 8 LPM. o Trendelemburg. o Establecer vía periférica (14-16). o Líquidos intravenosos. o Protocolo de esteroides IV. o Signos vitales cada 5-15 min. • Protocolo de esteroides: Solo se inicia ante signos y síntomas de trauma medular y debe iniciarse de inmediato. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 17. Medicina Militar. 16 o Dosis inicial: metilprednisolona IV 30 mg/kg o Mantenimiento: metilprednisolona IV 5.4 mg/kg/hr por 24 hrs. Si el protocolo inicia después de las primeras 6 hrs ocurrida la lesión se mantendrá por 48hrs. LESIONES DE CABEZA Y CUELLO. TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO. • Escala de coma de Glasgow (ECG). Valor normal: 15 o Parámetros: § Apertura ocular: Espontánea...4, A la orden...3, Al dolor...2, Ninguna...1. § Respuesta motora: Obedece órdenes...6, Localiza...5, Retira...4, Flexión anormal...3, Extensión anormal...2, Ninguna...1 § Respuesta verbal: Orientada...5, Confusa...4, Inapropiada...3, Incomprensible...2, Ninguna...1. • Clasificación del traumatismo craneoencefálico en relación al resultado de la ECG. LEVE………………………………….14-15 puntos en la ECG. MODERADO……………….………….9-13 puntos en la ECG. SEVERO…………………………………3-8 puntos en la ECG. • Manejo: o Trauma leve: Representan del 80 al 90% de los TCE. El manejo consta de analgesia y vigilancia como externo, no está indicado el uso de aspirina. o Trauma moderado y trauma severo: Constituyen del 10 al 12% y del 2 al 8% respectivamente, se consideran una verdadera urgencia neurológica. Manejo intrahospitalario, requiere de una valoración neurológica completa y empleo de auxiliares diagnósticos para establecer un diagnostico preciso y proporcionar un tratamiento especifico. LESIONES DE CABEZA. • Evaluación neurológica rápida: o AVDI (Alerta, Verbal, Dolor, Inconsciente). o PIRRL (Pupilas Iguales, Reflécticas, Reactivas a la Luz). o ECG. • Monitorización de signos vitales. • Historia de la lesión. • Exploración física: sangrado, depresión o deformidad y otorragia, otorrea o rinorrea. • Manejo: o ABC. o Trendelemburg invertido o O2 a 4-8 Lt/Min, o Infusión de líquidos parenterales con solución salina o Limpiar y cubrir lesiones, PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 18. Medicina Militar. 17 o Antibioticoterapia (Ceftriaxona 1gr IV) o En caso de exposición de masa encefálica irrigar con solución salina y cubrir sin hacer presión, o Es necesaria la vigilancia neurológica estrecha, o Así como descartar y manejar otras causas de shock. • Sospecha de Hipertensión intracraneana (HIC): alcanzar saturación de oxígeno mayor al 95%, manejo agresivo del shock, no hiperventilar, administrar Manitol 1mg /Kg sin exceder mas 100mg IV, no usar esteroides, en caso de convulsiones administrar Diazepam 0.1mg/Kg cada 5 min. LESIONES DE CUELLO. Solo 1.4% de los heridos en combate se beneficiaría con inmovilización de columna cervical. • No todas las lesiones por arma de fuego causan trauma espinal. • Analizar mecanismo de lesión. • En caso de sospecharse: inmovilización y ferulización. • Manejo: o ABC, (asegurando la vía aérea e inmovilizando cervicales). o Exploración de columna y una evaluación motora y sensitiva rápida. o Se proporcionará O2 a 4-8 Lt/Min. o Establecer vía periférica. o Protocolo de esteroides IV. o Lesiones abiertas considerar el uso de antibióticos. TRAUMA FACIAL. No existe una relación directa entre la severidad del trauma facial con el trauma de craneoencefálico. • Fractura bilateral de mandíbula: o Puede condicionar obstrucción de vía aérea o Mantener al paciente doblado al frente o Jalar la lengua hacia delante. • Sangrado orofaríngeo: o Mantener al paciente de lado para facilitar el drenaje o Succión y aspiración contínuas. • Laceración de lengua, sangrado gingival, del piso de la boca y mucosas: o Sangrado profuso de difícil control. o Presión directa. o Valorar necesidad de suturar. o Taponamiento oral en caso de ser necesario. • Epistaxis: o Presión directa (5 min). o En caso necesario: aplicar taponamiento (anterior o posterior). § Iniciar antibioticoterapia: Cefalexina VO 500mg cada 6 hrs o Amoxicilina VO 500mg cada 8 hrs. § No taponar en caso de rinorrea. TRAUMA OCULAR. • Retirar lentes de contacto. • Valorar agudeza visual y campimetría por confrontación (dedos y luz) • Lesión por químicos: lavado ocular abundante con solución estéril. • Considerar antibioticoterapia tópica • Cubrir el ojo. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 19. Medicina Militar. 18 TRAUMA DE TÓRAX. TIPOS DE TRAUMA. • Abierto. • Cerrado. LESIONES IMPORTANTES QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA. • Neumotórax abierto. • Neumotórax a tensión (Constituye la segunda causa de muerte prevenible en combate). NEUMOTÓRAX ABIERTO. • Cuadro clínico. o Ruido succinante o murmullo por la herida. o Hemorragia translesional. o Hemoptisis. o Respiración superficial y rápida. o Disnea. o Cianosis. o Shock. • Tratamiento. o Parche de tres vías o sello de Asherman. o Improvisación de sello con envoltura de material de curación. o Evacuar de inmediato. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN. • Cuadro clínico: o Dificultad respiratoria progresiva. o Alteración del estado de alerta. o Disminución o ausencia de ruidos respiratorios unilateralmente. o Hiperresonancia a la percusión del lado afectado. o Shock. o Cianosis. o Disnea. o Respiración superficial. o Alteración de los movimientos de amplexión y amplexación. o Desviación de la tráquea. o Distensión yugular. • Tratamiento. o Descompresión por punción: § Catéter calibre 14, de 2 pulgadas de longitud. § 2/o espacio intercostal, línea medioclavicular, borde costal superior. § Punción a 90° hasta alcanzar la cavidad, retirar estilete. § Fijar y colocar dedo de guante en la punta. Ante la duda, realiza la descompresión. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 20. Medicina Militar. 19 TRAUMA ABDOMINAL. • Definición: Toda aquella lesión o impacto que se presente por debajo de los pezones, arriba de la sínfisis del pubis, y entre las líneas axilares posteriores. • Clasificación: o Traumatismo abdominal abierto: Aquel que se produce con una herida sobre la pared abdominal, provocando discontinuidad del tejido ( por arma blanca o arma de fuego. o Traumatismo abdominal cerrado: Se produce por una contusión directa sobre el abdomen, sin penetrar en la pared abdominal. • Mecanismo de lesión: Trauma cerrado Trauma abierto Desaceleración Herida por proyectil por arma de fuego (HPAF) Compresión Herida por arma blanca (HPAB) Empalamiento • Lesión más frecuente según mecanismo de lesión: Trauma cerrado Trauma abierto Bazo Intestino delgado, colon, hígado (HPAF) Hígado Hígado, Intestino delgado, diafragma (HPAB) • Datos clínicos: o Dolor. o Distensión. o Equimosis. § Grey-Turner: En uno o ambos flancos. § Cullen: Periumbilical. o Choque inexplicable (sin región de sangrado aparente). o Sangrado/lesión visible en abdomen. o Empalamiento. o Evisceración. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 21. Medicina Militar. 20 • Manejo: o Manejo de shock en caso de requerirlo (estado mental alterado, pulso radial débil). o Identificar tipo de trauma. o Trauma abierto: Evacuación, valorar laparotomía de urgencia. o Trauma cerrado con evidente hemorragia intraabdominal: evacuación, laparotomía de urgencia. o Iniciar antibióticos: Cefalosporina de 3/a. generación más Metronidazol 1g). • Casos especiales: Empalamiento. o NO REMOVER NINGUN OBJETO o Inmovilizar el objeto. o Mantener el objeto en el lugar donde está. Evisceración: Protrusión de contenido abdominal secundario a trauma abierto. o NO APLICAR PRESIÓN A LA HERIDA o Usar de preferencia material estéril. o Cubrir los órganos y la herida completamente con gasas húmedas. o Preparar la evacuación. Fracturas pélvicas Datos clínicos: o Presencia de sangre en meato urinario. o Hematoma escrotal. o Equimosis perineal. o Inestabilidad/dolor pélvico. o Acortamiento de miembros inferiores. Manejo. o Colocar “pañal” abrazando ambas caderas y realizar vendaje compresivo. o Evacuar inmediatamente. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 22. Medicina Militar. 21 TRAUMA DE COLUMNA Y EXTREMIDADES. • Consideraciones importantes: o 50% de los combatientes heridos presentará lesiones en múltiples sitios anatómicos. o Del 50 % de lesiones 30% estarán ubicadas exclusivamente en las extremidades. o Las lesiones en columna son poco comunes sin embargo se consideran de vital importancia el manejo por las secuelas irreversibles e incapacitantes que se pueden generar por un mal tratamiento. o Solo el 1.4% de los heridos en combate se beneficiaría si a todos se les inmovilizara la columna vertebral. La inmovilización de columna vertebral no es parte del protocolo de manejo inicial en la fase de cuidados bajo fuego enemigo, en este caso toma prioridad la seguridad del personal de sanidad y la conservación de la vida del combatiente herido. TRAUMA DE COLUMNA. • Sospechar trauma de columna en las siguientes situaciones: o Trauma por arriba de las clavículas (15%). o Alteración del estado de alerta. o Caídas mayores de tres veces la estatura. o Trauma de alta energía. • Signos de lesión de columna vertebral: o Trauma importante. o Convulsiones. o Dolor o parestesia en cuello o brazo. o Dolor por palpación de columna vertebral. o Pérdida (alteración) de la conciencia. o Lesión importante sobre clavícula. • Tratamiento: o Alineación de columna cervical. o Inmovilización. o Revaloración secundaria. o Medidas generales (evita mecanismos secundarios de lesión medular). o Monitorización constante de la función neurológica. o Estabilizar al paciente para su evacuación. TRAUMA DE EXTREMIDADES. Luxación: Es la separación permanente de las superficies articulares. • Cuadro clínico: o Dolor muy agudo. o Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación. o Impotencia funcional muy manifiesta. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 23. Medicina Militar. 22 Fracturas: Solución de continuidad de estructuras óseas. • Cuadro clínico: o Dolor o Edema o Crepitación. o Deformidad. o Pérdida de la función. • Lesiones que ponen en peligro las extremidades o Fracturas abiertas. o Lesiones vasculares, incluyendo amputación traumática. o Síndrome compartimental. • Manejo de lesiones musculoesqueléticas: o Torniquete si hay sangrado importante. o Inspección y evaluación circulatoria. o Evaluación neurológica. o Si es posible corregir deformidad y reducir fractura, si no inmovilice en misma posición. o Reducir luxaciones obvias si se cuenta con la experiencia y se haya descartado fracturas asociadas, en caso contrario solo inmovilice. o Irrigar y cubrir heridas abiertas, considerar antibióticos. o Ferulizar el miembro, no mover objetos empalados. o VALORAR EVACUACIÓN. SÍNDROME COMPARTIMENTAL. • Definición: o Aumento de la presión espacios anatómicos cerrados, rodeados por membranas no elásticas, que supera la presión de perfusión. • Cuadro clínico: o Seis Ps: Parestesias, Pain (dolor), Presión, Palidez, Parálisis, Pulselessness (Pulsos disminuidos). • Tratamiento: o Inmovilizar. o Vigilancia estrecha o Fasciotomía (Si no se cuenta con la experiencia o se desconoce procedimiento, evacuar como urgente quirúrgico) PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 24. Medicina Militar. 23 TRIAGE TÁCTICO. M.A.S.S. TRIAGE: Se realiza en el sitio del incidente, lo lleva a cabo el personal del nido de heridos. • Move (movilizar). o “Aquellos que me puedan escuchar y puedan caminar, diríjanse hacia _________” (mínimos o demorados). o “Aquellos que me puedan escuchar y que no puedan caminar muevan una mano o un pie” (demorados o inmediatos). o Los que no se mueven son la prioridad (inmediatos o expectantes). • Assess (valorar). o Aplicar protocolo de valoración primaria (x, a, b, c) • Sort (clasificar). o Aplicar triage primario. • Send (evacuar). o Aplicar triage secundario. TRIAGE PRIMARIO O DE EVALUACIÓN: Se realiza en el sitio del incidente y en el puesto de socorro, lo lleva a cabo el personal del nido de heridos y el oficial de triage. • Inmediato (rojo). o Pacientes que presentan alguna condición que amenaza la vida o la función y que son susceptibles de mejorar con una intervención médica inmediata. • Demorado (amarillo). o Pacientes con alguna condición que requiere intervención médica pero que la demora en su atención no llevará a la pérdida de la vida, función o extremidad. • Expectante (negro). o Pacientes fallecidos o con alguna condición que amenaza la vida y que no son susceptibles de mejorar aún con la intervención médica. • Mínimo (verde). o Los heridos ambulantes. Presentan lesiones mínimas que con una intervención médica sencilla se pueden resolver y/o estabilizar. TRIAGE SECUNDARIO O DE EVACUACIÓN: Se realiza en el puesto de socorro, previo a la evacuación de los heridos, lo lleva a cabo el oficial de evacuación. • Urgente. o Casos de emergencia en los cuales el paciente deberá ser evacuado en un tiempo no mayor de 2 horas para salvar la vida, función o extremidad. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 25. Medicina Militar. 24 • Urgente quirúrgico. o Pacientes en la misma situación que el anterior pero que requieren intervención quirúrgica de urgencia. • Prioritario. o Pacientes que deben ser evacuados en un lapso no mayor a 4 horas. • Rutinario. o Pacientes que pueden ser evacuados durante las siguientes 24 horas. • Conveniente. o Pacientes que se evacuan más POR COMODIDAD QUE POR NECESIDAD. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 26. Medicina Militar. 25 FICHA MÉDICA DE CAMPAÑA DD FORM 1380 • Definición: Documento en donde se registra con brevedad y rapidez las lesiones, indicaciones de tratamiento y de traslado en aquellos casos que ameritan ser evacuados a un escalón superior, tanto en campaña como en situaciones de emergencia. • Objetivo: Especificar o Las lesiones o enfermedad. o El tratamiento proporcionado. o Las disposiciones de evacuación. • DD FORM 1380. o Uso internacional o Original y duplicado de papel autocopiante. o Instrucciones en inglés, francés. o Se divide en 17 bloques de registros. • Cuando y como utilizarla: o Para cualquier tipo de baja (tropas propias, tropas amigas, neutrales, prisioneros de guerra y civiles). Lo inicia el primero (del servicio de sanidad) que atienda al paciente. o Se abre una ficha por cada paciente y debe ser adjuntada a él. o Mínimo deben ser llenados los bloques 1, 3, 4, 9 y 11. o Personal de tropa anotar sus iniciales en el bloque 11. o Oficiales anotar nombre, unidad y firma en mismo bloque. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 27. Medicina Militar. 26 • DD FORM 1380 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 28. Medicina Militar. 27 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 29. Medicina Militar. 28 SOLICITUD DE EVACUACIÓN. La solicitud de evacuación deberá hacerse por vía radiofónica, es indispensable ser claros en la información suministrada, para ello se empleará el alfabeto universal y el modelo de solicitud siguiente. SOLICITUD DE EVACUACIÓN. 1. Sitio de extracción Coordenadas (8 a 10 cifras). 2. Frecuencia de radio. Frecuencia de radio y sobrenombre. 3. Número de pacientes y clasificación. Mencionar número de pacientes y posteriormente el inciso de la categoría. A- Urgente. B- Urgente (quirúrgico). C- Prioritario. D- Rutinario. E- Conveniente. 4. Equipo necesario. A- Ninguno. B- De transporte. C- Equipo de extracción. D- Ventilador. 5. Número de pacientes por tipo. # A - Ambulatorios. # C - Camilla. 6. Seguridad durante la evacuación (tiempo de guerra). Tipo de heridos y enfermedades (tiempo de paz). N- No hay enemigo. P- Posible presencia enemiga. E- Enemigo en el área (aproximación con precaución). X- Enemigo activo (se requiere escolta armada). Información específica del tipo de heridas de los pacientes. (sangrados masivos, tipo sanguíneo, equipo especial, etc). 7. Tipo de marca en el sitio de extracción. A- Paneles. B- Señales pirotécnicas. C- Humo. . D- Ninguna. E- Otras. 8. Nacionalidad y estatus. A- Militar nacional. B- Civil nacional. C- Militar extranjero. D- Civil extranjero. E- Prisionero de guerra. 9. Contaminación (tiempo de guerra). No se menciona en caso de ausencia de R-Radiológica B-Biológica. Q-Química. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 30. Medicina Militar. 29 contaminación. Configuración del terreno. (Tiempo de paz). Detalles del terreno (cuevas, valles, montes, ríos, lagunas, etc.). Relación del punto de extracción con accidentes del terreno visibles. ALFABETO UNIVERSAL. A- Apha H- Hotel O- Oscar V- Victor B- Bravo I- India P- Papa W- Whisky C- Charly J- Juliet Q- Quebec X- X-ray D- Delta K- Kilo R- Romeo Y- Yanqui E- Eco L- Lima S- Sierra Z- Zulu F- Foxtrot M- Mike T- Tango G- Golf N- Noviembre U- Uniforme El alfabeto universal y el formato de solicitud de evacuación no son aun de uso común en nuestras fuerzas armadas. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 31. Medicina Militar. 30 ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS. DEFINICIÓN. Es la atención a dos o más combatientes heridos, clasificándose en dos rubros dependiendo de la capacidad del equipo médico: a. Incidente de múltiples víctimas: la cantidad de combatientes heridos y el tipo de lesiones que estos presentan no superan la capacidad del equipo de sanidad. b. Incidente masivo: la capacidad del equipo de sanidad encargado de proveer la atención médica y de evacuación se ve superada por el número de heridos y/o por el tipo de lesiones que presentan. Objetivo de la atención a múltiples víctimas en combate: proporcionar el mayor bien al mayor número de probables sobrevivientes, con un adecuado uso de los recursos materiales y humanos. FUNCIONES A REALIZAR DURANTE LA ATENCIÓN A MÚLTIPLES VÍCTIMAS: a. Extracción o rescate: (personal del nido de heridos) es la aplicación de las primeras maniobras de atención para salvar la vida, se realiza un triage inicial o de campo (ver capitulo de triage táctico), y la evacuación de los heridos al área del puesto de socorro. Abrir la ficha médica de campaña. b. Triage: (oficial de triage), se realiza cuando los heridos arriban al área del puesto de socorro, se reevalúa de manera rápida al herido y se reclasifica en caso necesario. Sirve para un control del número y tipo total de heridos que han sido evacuados de la zona del frente. c. Tratamiento o atención: área del puesto de socorro por personal capacitado para realizar procedimientos médicos, en tres áreas de atención para pacientes inmediatos, demorados y mínimos respectivamente, realizar una revisión secundaria del herido, dar manejo a las lesiones encontradas y la estabilización para ser evacuado. d. Evacuación: (oficial de evacuación), evacuación de heridos de acuerdo a su categoría de evacuación, es el encargado de elaborar la solicitud de evacuación y la proporcionará al oficial de transmisiones. e. Comunicación: (transmisiones), comunicación con el escalón superior para informar las necesidades de evacuación y necesidades generales del puesto de socorro. f. Seguridad: se mantendrá vigilancia constante. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 32. Medicina Militar. 31 MODELOS DE ATENCIÓN A MÚLTIPLES VICTIMAS. a. Modelo de atención con un solo elemento para proporcionar tratamiento o atención médica. Elaborado para Manual de Medicina Militar b. Modelo de atención con múltiples proveedores de atención médica. Elaborado para Manual de Medicina Militar. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 33. Medicina Militar. 32 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS. MATERIAL Y EQUIPO CON QUE DEBE CONTAR: • Antisépticos: (limpieza y desinfección) o Isodine (yodo) o Alcohol o Jabón antibacterial o Solución salina isotónica. • Material de curación: o Algodón. o Gasas de 10x10cm. o Guantes desechables. o Apósitos. o Cinta adhesiva. o Microporo. o Vendas. o Hisopos (aplicadores). o Abatelenguas. • Instrumental: o C.A.T. (torniquete) o Tijeras. o Pinzas. o Lámpara sorda. o Termómetro. o Baumanómetro. o Estetoscopio. o Lancetas. • Medicamentos: o Sobres de vida suero oral. o Ver tabla de medicamentos. ANTIBIÓTICOS NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Ampicilina Penicilina - Infecciones de las vías respiratorias superiores. - Infecciones de la vías urinarias. 500 mg a 1 g cada 6 horas vía oral. (5 a 7 días) Amoxicilina Penicilina - Otitis media aguda 500 mg cada 8 horas vía oral. (7 a 14 días) Dicloxacilina Penicilina - Escoriaciones - Infección de tejidos blandos 500 mg cada 6 horas vía oral. (5-7 días) PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 34. Medicina Militar. 33 Eritromicina Macrólido - Infecciones de la vías respiratorias superiores e inferiores 500 mg a 1 g cada 6 horas vía oral. (5-7 días) TMP/SFX Sulfa - Infecciones del tracto respiratorio. - Infecciones de las vías urinarias. - Infecciones del tracto gastrointestinal. 800/160 mg (2 tabletas) cada 12 horas vía oral (5-7 días) Metronidazol Tricomonicida, giardicida, amebicida - Amebiasis intraintestinal o extraintestinal. -Fracturas expuestas contaminadas. -Infecciones de piel y tejidos blandos. 500 mg cada 8 horas vía oral (5 a 10 días) NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Polimixina B/Gramicidina/Neomicina Aminoglucósido - Infecciones oculares. 1 gota en cada ojo cada 2 hrs primer día, cada 4 hrs segundo día, cada 6 hrs tercer día y cada 8 hrs cuarto y quinto día. Cloranfenicol Bacteriostático - Infecciones externas del ojo y/o de sus anexos. 1 ó 2 cm en el fondo del saco conjuntival inferior de ambos ojos por las noches (combinar con colirio por la mañana) ANTIINFLAMATORIOS NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Naproxeno AINE - Inflamación de tejidos blandos. - Torceduras, distensiones o manipulaciones ortopédicas. 250 a 500 mg cada 8 horas vía oral (7 días) Diclofenaco AINE - Lesiones osteoarticulares/musculares. - Síndromes dolorosos de la columna vertebral. 100 mg vía oral cada 12 horas (5-7 días) PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 35. Medicina Militar. 34 Ketorolaco AINE - Tratamiento a corto plazo del dolor agudo de intensidad moderada a severa. 30 mg (un ámpula) cada 6 horas no más de 5 días. Metamizol Antipirético y analgésico - Fiebre. - Dolor agudo y crónico, dolor visceral, dolor postoperatorio. - Dolor producido por traumatismos. - 500 mg cada 6-8 horas vía oral (5-7 días) - 1g intravenoso cada 8 hrs. Paracetamol Analgésico y antipirético - Estados febriles y dolorosos. - Cefalea. 500 mg a 1 g cada 6-8 horas vía oral (5-7 días) MEDICAMENTOS TÓPICOS NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Pasta lassar (óxido de zinc) Secante y antiséptico, Pantalla solar - Secante en lesiones húmedas - Quemaduras leves - Raspones Una capa fina sobre la piel afectada 2 ó 3 veces al día. Clioquinol Fungicida y antimicrobiano tópico - Eccema. - Dermatitis seborreica. - Dermatitis del pañal. Aplicar una capa fina sobre la piel afectada mañana y noche en áreas cubiertas Áreas fotoexpuestas NO APLICAR DE DIA. Hidrocortisona Esteroide de baja potencia - Dermatitis atópica. - Dermatitis por contacto. - Eccema. Una capa fina sobre la piel afectada 2 ó 3 veces al día. (7 días) Fluocinolona Esteroide tópico de alta potencia - Dermatitis atópica. - Dermatitis por contacto. - Eccema. Aplicar una capa fina sobre la piel afectada una vez al día por las NOCHES (5-7 días). No genitales, no niños, no pliegues y no mas de 10 días Miconazol Antimicótico con amplio espectro - Infecciones de la piel provocadas por levaduras y hongos. - Dermatitis seborreica. - Dermatitis del pañal. Aplicar una capa fina sobre la piel cada 12 horas por 10 días. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 36. Medicina Militar. 35 Mupirocina Antibiótico específico para la piel - Heridas recientes. - Impétigo (infección cutánea con vesículas y costras color miel). Aplicar una capa fina sobre la piel cada 8 horas por un periodo de hasta 10 días. ANTIPARASITARIOS NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Albendazol Antihelmíntico - Desparasitar al personal 400 mg como dosis única (dos tabletas en ayunas). NO SIRVE PARA AMIBAS Nitazoxanida Antiparasitario de amplio espectro, amoebicida, antihelmíntico. - Amebiasis intestinal aguda o disentería amebiana. - Giardiasis. - Helmintiasis. ANTIMICÓTICOS NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Itraconazol Antimicótico oral - Onicomicosis 200mg vía oral (dos cápsulas) tomados con el alimento principal (comida) por 3 meses (mínimo) OTROS MEDICAMENTOS NOMBRE FAMILIA/FARMACODINAMIA INDICACIONES DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Ambroxol Mucolítico, expectorante y activador del mecanismo de depuración mucociliar. - Tos productiva. 30mg vía oral (una tableta) cada 8 hrs 5-7 días. 5ml (una cucharada sopera) vía oral cada 8 hrs 5-7 días. Dextrometorfano Antitusivo con acción central - Tos irritativa. 5ml 2 a 3 veces al día 5- 7 días. Benzonatato Antitusígeno con acción central y periférica (pulmones). - Tos irritativa seca. 1 ó 2 perlas cada 8 horas 5-7 días. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 37. Medicina Militar. 36 Elaborado para Manual de Medicina Militar Loperamida Disminuye la peristalsis - Control sintomático de la diarrea aguda y crónica. Una tableta (2 mg) después de cada evacuación. Metoclopramida Gastroprocinético Antiemético central y periférico Analgésico de acción central (antimigrañoso) - Vómito. - Migraña. - Mejorar motilidad intestinal. 10mg (1 comprimido) 3 veces al día antes de los alimentos. Butilhioscina Antiespasmódico - Espasmos del tracto gastrointestinal (cólicos). - Espasmos genito-urinarios (litiasis renal, dismenorrea). 1-2 grageas (10-20mg) cada 6 a 8 horas Difenhidramina Antihistamínico H1 - Intoxicaciones alimentarias leves. - Prurito. 25-50mg intravenoso dosis única. Hidrocortisona Agente antiinflamatorio esteroideo - Reacción anafiláctica a medicamentos. - Asma bronquial. - Picadura de alacrán. 100 a 500 mg intravenoso Adrenalina Monoamina catecolamina - Vasoconstricción periférica(α). - Cronotrópico e inotrópico positivo. - Relajación bronquial (β). 1mg intravenoso cada 3- 5 min. Salbutamol Broncodilatador ß2-agonista - Exacerbaciones del asma. 1-2 inhalaciones en el momento de la crisis Budesonida Antiinflamatorio esteroideo inhalado Asma bronquial: Tratamiento de mantenimiento Control de la inflamación 1-2 disparos dos veces al día PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 38. Medicina Militar. 37 SEMIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN FÍSICA. • CORAZÓN. o 5 focos de auscultación: § Aórtico: 2do espacio intercostal derecho sobre el borde esternal derecho. § Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo sobre el borde esternal izquierdo. § Secundario: 3er espacio intercostal izquierdo sobre el borde esternal izquierdo. § Tricúspide: 4to espacio intercostal izquierdo sobre borde esternal izquierdo. § Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo sobre línea medioclavicular. o Ruidos cardiacos básicos: § R1: cierre de válvulas auriculoventriculares. § R2: cierre de válvulas semilunares. - A2: se cierra primero. - P2: desdoblamiento (aumenta con la inspiración). § R3: llenado pasivo del ventrículo derecho. § R4: contracción de aurícula derecha. o Desdoblamiento: § Amplio: por retraso en el vaciado del ventrículo derecho. Ej: BRD, estenosis tricuspídea, HTP. § Fijo: cuando no es afectado por la respiración. Ej: defecto del tabique IA o IV. § Paradójico: se escucha durante la espiración, P y luego A. Ej: BRI oCaracterísticas de los soplos: § Duración. - Protosistólico: Comienza en R1, termina antes del R2. - Mesosistólico: Comienza después de R1, termina antes del R2. - Telesistólico: Comienza en la mitad de la sístole, termina en R2. - Holosistólico: Comienza en R1, termina en R2. - Contínuo: En R1 y R2. § Tono. - Alto. - Medio. - Bajo. § Intensidad. - Grado I: difícil de escuchar. - Grado II: débil pero audible claramente. - Grado III: Moderadamente fuerte. - Grado IV: Fuerte. - Grado V: Muy fuerte con frémito. - Grado VI: Muy fuerte, con frémito, sin necesidad de estetoscopio. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 39. Medicina Militar. 38 § Patrón. - Aumento. - Disminución. § Calidad. - Áspero. - Ronco. - Musical. - En maquinaria. § Localización. § Irradiación. § Variaciones en la fase de respiración. • TÓRAX Y PULMONES. o Definiciones: § Respiración: FR normal = 12 a 20 por minuto. § Relación: respiraciones/latido cardiaco = 1:4 § Disnea: respiración trabajosa y difícil con falta de aliento. § Ortopnea: la disnea aumenta cuando el paciente se acuesta. § Platipnea: la disnea aumenta al ponerse de pie. § Taquipnea: FR mayor de 25 rpm. § Bradipnea: FR menor de 12 rpm. § Hiperpnea: respiración rápida y profunda. § Hipopnea: respiraciones anormalmente superficiales (ej: dolor pleural). § Respiración de Cheyne-Stokes: crescendo/decrescendo con apnea. § Respiración de Kusmaul: hiperventilación con acidosis metabólica. § Respiración de Biot: respiraciones irregulares con apnea. o Ruidos auscultatorios normales: § Vesicular: bronquios menores, bronquiolos. § Broncovesicular: bronquios principales. § Bronquial: sobre la tráquea. o Ruidos adventicios: § Crepitaciones (estertores). § Roncus. § Sibilancias. o Egofonía: aumenta la intensidad de la voz y es de calidad nasal en procesos de consolidación pulmonar. o Tos: (características) § Tipo: PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 40. Medicina Militar. 39 - Seca (origen cardiaco, alérgico). - Húmeda (infección). § Presentación: fiebre = infección. § Frecuencia: cuando es infrecuente es debida a alérgenos. § Influencia de cambios posturales. § Calidad. - Metálica = compresión del árbol bronquial. (tumor). - Ronca = crup. - Tos ferina: suspiro inspiratorio al final con paroxismo. § Halitosis: indica infección. Esputo maloliente = infección por anaerobios. • VASOS SANGUÍNEOS. o Localización del pulso: § Carotídeo. § Braquial. § Radial. § Poplíteo. § Dorsal del pie. § Tibial posterior. o Anomalías del pulso: § Alternante: traduce falla ventricular izquierda. § Bisferiens: traduce estenosis aórtica combinada con insuficiencia aórtica. § Bigémino: por contracción cardiaca normal alternada con contracción prematura. § Saltón: por ejercicio, fiebre, hipertensión, conducto arterioso persistente. § Paradójico: asma, enfisema, derrame pleural, pericarditis. o Amplitud del pulso: § Ausente. § Disminuida. § Normal. § Aumentado. § Con saltos. o Oclusión arterial: (3p) Pain, palidez y pulso ausente. (Más parestesias y parálisis = sd. Compartimental). o T/A: § Normal: 100-140mmHg/60-90mmHg § Las lecturas de T/A pueden variar un máximo de 10mmHg entre un brazo y otro. § Presión de pulso = sistólica – diastólica (normal de 30 a 40mmHg) PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 41. Medicina Militar. 40 § Si el paciente toma antihipertensivos, sufre mareos o vértigos posturales la T/A debe medirse de pie. § Hipotensión postural: caída de 15mmHg de la sistólica cuando el paciente se pone de pie. § La diferencia de T/A sistólica en inspiración y espiración es de 5mmHg, si es mayor de 10mmHg hablamos de pulso paradójico. § Signo de Homans: Dolor en pantorrilla al hacer dorsiflexión del pie. o Edema: (fóvea) § + = 2mm = ligera. § ++ = 4mm = no muy visible. § +++ = 6mm = dura 1 minuto en desaparecer. § ++++ = 8mm = dura de 2 a 5 minutos en desaparecer. o Venas varicosas: § Prueba de Trendelemburg: se eleva la pierna, se baja. Si las venas se llenan rápido el sistema venoso está defectuoso. § Prueba de Perthes: se ocluyen las venas superficiales con un torniquete, se pone a caminar al paciente, si no se llenan las venas superficiales quiere decir que existe disfunción del sistema profundo. • SISTEMA NERVIOSO. o Pares Craneales: I. Discriminación de olores. (tapar narina). II. Visión. (Snellen y Rosembaum). III. Motor de recto superior, inferior, medial y elevador del párpado superior. IV. Motor de oblicuo superior. V. Reflejo corneal, motor de músculos masticadores. VI. Motor de recto lateral. VII. Motor de músculos de la cara. Discrimina el sabor dulce y salado en lengua 2/3 anteriores. VIII. Conducción ósea y aérea. IX. Reflejo nauseoso, deglución, sabor amargo y agrio en 1/3 posterior de la lengua. X. Simetría de paladar y úvula. XI. Fuerza de trapecio y esternocleidomastoideo. XII. Lengua: simetría, temblor, movimientos laterales, arriba y abajo. • Función Propioceptiva y Cerebelar. o Movimientos rítmicos y alternantes. § Rotar manos rápidamente. § Dedo-nariz. § Talón-rodilla. § Pulgar con los demás dedos. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 42. Medicina Militar. 41 o Estabilidad. § Equilibrio: Romberg - Con los pies juntos. - Saltar en un pie. - Con los ojos abiertos y cerrados. § Marcha. - Espástica (hemiparesia). Por lesión de la neurona motora superior. - Diplejia espástica (tijera). Por lesión del haz piramidal. - Equina. - Distrófica (de pato). Por debilidad de abductores. - Ataxia cerebelosa (base de sustentación amplia). - Parkinsoniana. Cuerpo rígido, pasos cortos y arrastrados, dificultad para detener la marcha. - Distonía. Movimientos de baile. - Atáxica. Caídas incontroladas. - Antálgica. Dolor en algún miembro. • Función sensitiva: o Funciones sensitivas primarias: § Tacto superficial. § Dolor superficial. § Temperatura/Dolor profundo. § Vibración. § Posición de articulaciones. o Funciones sensitivas secundarias: § Estereognosia (reconocer formas mediante el tacto). Traduce lesión parietal. § Discriminación de 2 puntos. § Fenómeno de extinción. § Grafestesia. • Reflejos: o Superficiales: § Abdominal. - Superior: D9. - Inferior: D10. § Cremastérico: D12, L1. § Plantar: L5, S1. o Profundos: § Bicipital: C5, C6. § Tricipital: C7, C8. § Braquioradial: C6. § Rotuliano: L4. § Aquíleo: S1, S2. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 43. Medicina Militar. 42 o Puntuación: § Grado 0: sin respuesta. § Grado 1: disminuido. § Grado 2: esperado/normal. § Grado 3: aumentado. § Grado 4: brusco. o Signos meníngeos: § Rigidez de cuello. § Kernig: al flexionar la cadera y extender la rodilla del paciente se produce dolor en la espalda. § Brudzinski: al flexionar el cuello, el paciente flexiona la cadera. • ABDOMEN: o Inspección: Color, contorno, movimiento. o Auscultación: ruidos hidroaéreos de 5 a 35 por minuto. o Percusión: comenzar del sitio más alejado del dolor. o Palpación: explorar por cuadrantes. o Signos: § Murphy: interrupción de la inspiración al palpar la vesícula biliar (colecistitis). § Rovsing: dolor en FID que aumenta al presionar la FII (apendicitis, irritación peritoneal). § McBurney: dolor cuando se palpa el punto (apendicitis). § Kehr: dolor abdominal irradiado a hombro izquierdo (rotura de bazo, cálculo renal, embarazo ectópico). § Grey-Turner: equimosis en cualquiera de los flancos (hemoperitoneo, pancreatitis). § Cullen: equimosis periumbilical (hemoperitoneo, pancreatitis). § Blumberg: sensibilidad de rebote (apendicitis, irritación peritoneal). § Aaron: dolor en corazón o estómago al palpar el punto de McBurney. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 44. Medicina Militar. 43 LESIONES POR FRÍO. HIPOTERMIA. • Definición: disminución no intencionada de la temperatura corporal central por debajo de 35ºC. • Clasificación: o Leve (> 32.2ºC): respuesta defensiva, escalofríos. o Moderada (26.7-32-2ºC): paciente semiconsciente, se interrumpen los escalofríos. o Grave (< 26.7ºC): paciente comatoso, con disnea y fibrilación ventricular. • Manejo: o Asegurar vía aérea. o Alejar del área de frio extremo. o Cubrir al paciente. o Retirar vestimenta húmeda. o Administrar líquidos orales tibios. o En caso de inconsciencia LsPs. tibios. o Vigilancia y evacuación. CONGELAMIENTO. Las lesiones por congelación presentan gran polimorfismo según la gravedad del cuadro inicial, momento evolutivo y forma de descongelación; pueden provocar la amputación de la zona congelada. • Prevención: o Control de la humedad (multiplica por 14 la acción del frío). o Protección frente al viento (multiplica por 10 la acción del frío). o Adaptación correcta a la altitud (evita hipoxia). o No llevar excesivamente apretado el calzado (condiciona una peor vascularización). • Clasificación: Clasificación diagnóstica Clasificación evolutiva Congelaciones superficiales Congelaciones profundas Grado I, Grado II, Grado III, Grado IV. o Grado I: palidez cérea, eritema tras la descongelación, pueden aparecer hipoestesia, edema y cianosis muy moderadas. o Grado II: mayor edema, con flictenas serosas, incrementa la cianosis. o Grado III: flictenas son de pared gruesa y de contenido hemorrágico, cianosis permanente, intensa, se evidencia necrosis, escaras negras al secarse las lesiones, que se eliminan entre los días 14 al 21. o Grado IV: profunda que lleva a la amputación total de la zona. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 45. Medicina Militar. 44 En caso de edema precoz no descalzarse salvo cuando se encuentre en un centro sanitario. o Tratamiento. Medidas generales: o Recalentamiento rápido: interrumpir la exposición al frío; en campo abierto mantener alejado del calor, (evitar el deshielo mientras existe riesgo de recongelación) utilizar férulas y almohadillas durante el transporte para proteger de cualquier traumatismo. o Antibioticoterapia: Amoxicilina/ Ac. Clavulánico 500-125 mg c/8 horas. o Antiinflamatorios no esteroideos (AINES). o Antiagregantes: tipo ácido acetilsalicílico (AAS) o Heparinas de bajo peso molecular: 0,5-1 mg/kg/día durante 10 días mínimo. o Cirugía: en caso de necrosis tisular. Las intervenciones oscilan entre fasciotomías- escarectomías hasta amputación de las extremidades. Están contraindicadas las fricciones con nieve, ya que agravan las congelaciones. Manejo específico. o Congelaciones superficiales: asepsia local, AAS 500 mg/ día, vacuna antitetánica, Amoxicilina/Ac. Clavulánico 500 mg c/8 horas 5 días, y por último, enoxaparina 0,5 mg/ por vía subcutánea cada 24 horas 10 días. o Congelaciones profundas: Intrahospitalario, descartar lesiones asociadas como hipotermia, fluidoterapia con antibiótico IV, vacuna antitetánica, empleo de antiinflamatorios potentes y de enoxaparina 1 mg/kg/sc/24 horas; cirugía si existe necrosis. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 46. Medicina Militar. 45 LESIONES POR CALOR. GOLPE DE CALOR E INSOLACIÓN. • Definición: la primera es producto de la acción del calor sobre el organismo, no siempre tiene relación con la exposición prolongada al sol; la segunda tiene una relación directa con el tiempo de exposición solar, no existen diferencias en cuanto a su sintomatología clínica y tratamiento. • Cuadro clínico: o Rubor en mejillas y frente, cara roja y caliente, o Cefalea en región frontal, nausea y vómito, o Fatiga y contracturas musculares, o Sed intensa y sudoración profusa, (no hay sudoración en golpe de calor con deshidratación), o Alteración del estado de conciencia y convulsiones. • Manejo: o Llevar al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado, o Colocarlo en posición de semifowler a 45 grados, o Permeabilizar vía aérea o Mojar la cabeza y aplicar compresas de agua fría en la frente y nuca, o Hidratarlo por vía oral con pequeños sorbos de agua fresca, o Vigilancia al menos 24 horas. DESHIDRATACIÓN. • Definición: es la perdida aguda de agua del organismo, por disminución de la ingesta o por aumento de las pérdidas, más comúnmente por ambas situaciones asociadas (aumento de las pérdidas por el calor y/o gran sudoración, diarrea y vómitos) • Clasificación: deshidratación leve, moderada o grave. • Cuadro clínico: o Sed, sequedad de lengua y mucosa oral, o Oliguria o anuria, o Taquicardia y pulso débil, o Pliegue de piel persistente (se pellizca en dorso de la mano, el pliegue debe desaparecer rápidamente), o Somnolencia y letargia o En etapas avanzadas puede haber irritabilidad o coma. • Manejo: o Deshidratación leve y moderada: ingesta de líquidos por vía oral, mover al paciente a un lugar de sombra, fresco y ventilado, colocarlo en semifowler a 45 grados, hidratarlo con pequeños sorbos de agua fresca o suero vida oral y vigilancia por 24 horas. o Deshidratación grave: hospitalización para vigilancia así como hidratación por vía parenteral de acuerdo al protocolo de manejo del shock hipovolémico. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 47. Medicina Militar. 46 EVITAR: Mojarse la cabeza y luego aplicarse un gorro mojado: disminuye la posibilidad del organismo de eliminar calor, conduce al desarrollo del golpe de calor. Tomar agua solo cuando aparece la sed (el organismo siente sed cuando ya lleva entre 20 y 30 minutos de deshidratado, por lo cual se debe tomar líquido 30 minutos antes de empezar la actividad física y cada 20 minutos durante la misma). Las bebidas azucaradas son poco eficaces para la hidratación. QUEMADURAS. VALORACIÓN DE UNA QUEMADURA. • Superficie afectada. Regla de los 9. La estimación cuidadosa del área no quemada eliminará errores frecuentes de cálculo. • Profundidad. o Quemadura de primer grado. § Únicamente afecta a la epidermis. § Eritema doloroso § No se forman ampollas. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 48. Medicina Militar. 47 § Pocos días después aparece la descamación y es posible que deje zonas hiperpigmentadas. § Cura espontáneamente al cabo de 3-4 días, sin cicatriz. o Quemadura de segundo grado. § Afectan siempre y parcialmente a la dermis. § Quemaduras de segundo grado superficiales: formación de ampollas y exudación de suero, la superficie quemada es uniformemente rosada, se blanquea con la presión, es dolorosa y extremadamente sensible a los pinchazos § Quemaduras de segundo grado profundas: aspecto pálido, se palpa indurada o pastosa y no se blanquea con la presión; algunas áreas pueden estar insensibles o anestesiadas al pinchazo. Se forma una escara firme y gruesa y la cicatrización es lenta. Puede demorar más de 35 días en curar completamente. o Quemaduras de tercer grado. § Implican destrucción completa de todo el espesor de la piel § Totalmente insensible. § Aparece una escara seca, blanquecina o negra que puede tener un techo como el del cuero seco o ser exudativo. § El signo patognomónico es la trombosis venosa visible a través de la piel. • Edad y antecedentes patológicos del quemado. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS, SEGÚN GRAVEDAD. • Menores: o Todas las quemaduras de primer grado. o Todas las de segundo grado superficiales con menos del 15% de extensión y menos de 10% en niños. o Toda quemadura de segundo grado profunda y las de tercer grado con menos del 1% de extensión, dependiendo de su localización. • Moderadas: o Todas las de segundo grado superficiales con un 15-30% de extensión. o Todas las de segundo grado o tercer grado con menos del 10% de extensión. o Todas las químicas y eléctricas. • Graves. o Todas las de segundo grado superficiales con más del 30% de extensión. o Todas las de 2º grado profundas y las de 3º grado y más del 10% de extensión. o Todas las que se acompañen de lesiones respiratorias importantes. o Todas las eléctricas profundas. Requieren ingreso hospitalario: • Las quemaduras que afectan a una extensión superior al 10% de la superficie corporal( 5-8% niños o ancianos). • Las quemaduras en sitios especiales (manos, pies, cara y perineo). PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 49. Medicina Militar. 48 • Las quemaduras de tercer grado con extensión mayor al 2%. Requerirán reposición volémica aquellas cuya extensión supere el 15% de la superficie corporal. PRINCIPIOS DE MANEJO. • No arriesgarse a ser una víctima. • Detener el proceso de quemadura. • Descompresión de cámara gástrica con sonda nasogástrica. • Cuantificación de diuresis por medio de cateterismo vesical. • Manejo del dolor. • Valorar pulsos distales y limitación ventilatoria. • Quemaduras de primer grado: o Generalmente no requieren tratamiento en el escenario. o Protección de la exposición solar por alguna barrera física (ropa, bloqueador solar, etc.). o Analgesia. • Quemaduras de segundo grado y tercer grado: o Aplicar apósito seco o gasas. o No aplicar ungüentos. o No intentar romper ámpulas. o No remover ropa que está derretida en la piel. o Líquidos parenterales. o Analgesia IV (Morfina). o Considerar antibioticoterapia profiláctica. REPOSICIÓN CON LÍQUIDOS. La reposición de líquidos es vital para el mantenimiento de la volemia en quemaduras de espesor parcial (2ºgrado) superior al 10% de la superficie corporal o quemaduras de espesor completo (3º grado) de más del 2% de la superficie corporal. • Cálculo: o Fórmula de EVANS: Primeras 24 horas Segundas 24 horas Cristaloides: 1 ml/kg/% sup. quemada Cristaloides: 0,5 ml/kg/% sup. quemada. MAS PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 50. Medicina Militar. 49 Coloides: 1 ml/kg/% sup. quemada Coloides: O.5 ml/kg/% sup. quemada. S. Glucosado 5%: para perdidas insensibles.S. Glucosado 5%: para pérdidas insensibles. o Fórmula de Parkland: § Primeras 24hrs: 2-4cc/kg/% sup. corp. quemada. (Más comúnmente usada). § Segundas 24hrs: Coloides 0.3-0.5 cc / % SCQ / Kilo de peso , Dextrosa 5 % para pérdidas insensibles. • Administración: el 50% en las primeras 8 horas y el otro 50% en las 16 horas restantes. Mantener diuresis entre 30-50 ml / h con presión arterial normal. • Administración de un diurético: o Quemados por electricidad de alto voltaje. o Quemados con lesiones mecánicas de tejidos blandos. o Pacientes con quemaduras que afecten al músculo. Estos individuos son propensos a sufrir una insuficiencia renal aguda por rabdomiólisis y liberación de grandes cantidades de mioglobina, por lo que la diuresis en estos casos debe estar entre 75-100 ml / h. Tras las 48 horas deben disminuirse los líquidos aportados por vía parenteral hasta el límite tolerado por el paciente, estableciendo tan pronto como sea posible el aporte por vía oral. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 51. Medicina Militar. 50 BIOTERRORISMO. • Definición: Bioterrorismo: Uso intencional de agentes biológicos para causar enfermedad y/o muerte de humanos, animales o plantas, con el objetivo de esparcir el temor. Las motivaciones pueden ser políticas, religiosas, étnicas, económicas. Bioguerra: La guerra biológica o bioguerra debe ser considerada en el contexto de una ofensiva militar estando involucrados ejércitos regulares. • Los agentes biológicos del bioterrorismo. o Toxina. o Virus. o Bacterias. o Clasificación. (Organización Mundial de la Salud en el 2003) o Categoría A: Fácil transmisión de persona a persona; tasas de mortalidad elevadas. Ejemplo: Carbunco (Bacillus anthracis), Botulismo (toxina de Clostridium Botulinum), Peste (Yersinia pestis)), Tularemia (Francisella tularensis). o Categoría B: Causan morbilidad moderada y mortalidad baja. Ejemplo: Brucelosis (Brucella sp.), Salmonella sp, Escherichia coli O157: H7, Shigella, Vibrio cholerae. o Categoría C: Agentes patógenos que podrían modificarse genéticamente para su propagación masiva; potencial de morbilidad y mortalidad altas. Ejemplos: el virus de Nipah y los hantavirus. • Carbunco o Ántrax. o Agente etiológico: Bacillus anthracis. o Sus esporas NO son destruidas por ebullición durante diez minutos, ni por muchos de los desinfectantes habituales. o Tipos de ántrax. Ántrax pulmonar Ántrax gastrointestinal Ántrax cutáneo Vía de transmisión. Resulta de la inspiración esporas. Consumo de carne contaminada cruda o semicocida. Contacto de la piel con carne contaminada, lana o cuero de animales infectados. Forma mas común (más del 95%) Cuadro clínico. Inicia como un cuadro respiratorio común con dolor de garganta, Malestar abdominal severo seguido por fiebre y signos de septicemia. Empieza como una pequeña pápula, progresa a una vesícula en 1-2 días PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 52. Medicina Militar. 51 fiebre leve, dolor muscular y malestar. Esto puede progresar hacia una falla respiratoria y shock. Con frecuencia, se desarrolla meningitis. Se coloniza intestino inferior provocando inflamación originando usualmente náusea, pérdida de apetito, vómitos y fiebre seguidos por dolor abdominal y diarrea sanguinolentos. seguida por una úlcera necrótica. La lesión es generalmente indolora pero los pacientes pueden tener fiebre, malestar, dolor de cabeza y linfadenopatía regional. o Tratamiento: ciprofloxacina o doxiclina, en su defecto penicilina, eritromicina, tetraciclinas y cloranfenicol. • Peste o peste bubónica. o Agente etiológico: Yersinia pestis o Trasmitida de animal a animal y de animal a hombre por mordeduras de pulgas infectadas. o Cuadro clínico: bronconeumonía con fiebre alta, escalofríos, tos y hemoptisis, sin tratamiento progresa rápidamente a neumonía, insuficiencia respiratoria y muerte. La tasa de mortalidad sin tratamiento es superior al 50 %. o Tratamiento: Estreptomicina 15 mg/kg IM dos veces al día, Gentamicina 1,5 mg/kg cada 8 horas, durante 10 días, Tetraciclina de 500 mg a 1 gramo cada 6 horas, vía oral o doxiciclina 200 mg IV iniciales y 100 mg IV cada 12 horas. Para el cuadro asociado con meningitis debe administrarse Cloranfenicol IV 25 mg/kg iniciales, seguido por 60 mg/kg/día cada 6 horas. • Botulismo. o Agente etiológico: neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum. o La toxina bloquea la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas, con lo que paraliza los músculos y puede llevar a la muerte por paro respiratorio. o Mortalidad 20 % con manejo en Unidad de Cuidados Intensiva. o Trasmisión: Por alimentos. Por heridas. Del lactante Ingestión de neurotoxina preformada en alimentos, (vegetales, embutidos, conservas). Desarrollo de organismos C. botulinum en abscesos cutáneos, con posterior liberación de neurotoxinas. Desarrollo de organismos C. botulinum secundario a la ingesta de la espora, con colonización intestinal y liberación de la neurotoxina. o Cuadro clínico: Los síntomas neurológicos más frecuentes son boca seca, visión doble, dificultad en la visión cercana, dificultad para deglutir y para pronunciar las palabras. Suele haber síntomas abdominales previos o acompañando a los neurológicos, como náuseas, vómitos, cólicos dolorosos y diarrea. Signos: puede haber ataxia, debilidad o parálisis de las extremidades, bilateral en el 80 % de los PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 53. Medicina Militar. 52 casos, tórax inmóvil, con dificultades para ventilar, pupilas no reactivas, párpados caídos, nistagmo. o Tratamiento: Existe una antitoxina trivalente (A, B, E), manejo en unidad de cuidados intensivos. • Tularemia. o Agente etiológico: Francisella tularensis o Sobrevive semanas en tierra húmeda, agua, heno, paja y cadáveres de animales en descomposición. o Se contagia por inhalación o consumo de agua contaminada. o Cuadro clínico: infección de garganta, fiebre alta, dolor intestinal, diarrea y vómitos, lesiones en los dedos y ganglios axilares, algunas veces con úlceras. Sin tratamiento, entre 10% y 20% de los casos desarrollan neumonía aguda y el 5% del total de contagiados muere. o Tratamiento: Estreptomicina, 15 mg/Kg IM dos veces al día, o Gentamicina, 1,5 mg/kg IM cada 8 horas, ambas durante 10 a 14 días. También se puede utilizar la tetraciclina y el cloranfenicol. • Brucelosis (Fiebre ondulante). o Se considera una enfermedad profesional para veterinarios y trabajadores ganaderos. o Agente etiológico: Brucella, en especial, la B. suis, B. abortus y B. mellitensis. o Cuadro clínico: se presenta como un cuadro febril de tipo gripal, con cefaleas, sudores, escalofríos, malestar, dolores corporales y anorexia. Puede incluir fiebre intermitente y recurrente que puede durar semanas e incluso meses, produciendo incapacidad notable en el enfermo. o Tratamiento: Doxiciclina (200 mg por día) más Rifampicina (600 a 900 mg por día), vía oral por seis semanas; Doxiciclina oral más Estreptomicina (15 mg/kg dos veces al día), o más Gentamicina (1,5 mk/kg cada 8 horas, vía IM). • Cólera. o Agente etiológico: Vibrio cholerae. o Contagio en el contacto con materias fecales y agua contaminadas. o Cuadro clínico: enfermedad gastrointestinal aguda, caracterizada por un ataque brusco de náusea, vómitos, diarrea acuosa y profusa con aspecto de agua de arroz, pérdida rápida de fluídos corporales, toxemia y shock. o La bacteria muere fácilmente por acción del calor (117 ºC) ya sea por ebullición o vapor, tras una corta exposición a un desinfectante y por cloración del agua. o Tratamiento: § OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa (Vida suero oral). § Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprim/sulfametoxazol (320mg/12h 3días), solo reducen el tiempo de la enfermedad. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 54. Medicina Militar. 53 GUERRA QUÍMICA. • Definición de arma química: toda aquella substancia, sea gaseosa, líquida o sólida, que puede ser empleada como arma por su efecto tóxico sobre el ser humano, animales y/o plantas. • Clasificación. o Primera generación: gas de cloruro, cianuro de hidrógeno y de cloro, gas mostaza, etc. o Segunda generación: serie G de gas nervioso (GA/tabun, GB/sarín, GD/soman y GF) o Tercera generación: serie V de agentes nerviosos (VE, VG, VM, VS, VX). o Cuarta generación: novichock, agentes novedosos. o No letales: lacrimógenos (orthoclorobenzilidina malonitrilo, cloroacetophena, cloropicrin o Nueva generación: tóxicos industriales, farmacéuticos, agrícolas, resultado de avance en la tecnología. • Agentes nerviosos. o Insecticidas tipo órganos fosforados, como es el DDT. o Actúan bloqueando la transmisión nerviosa entre una neurona y otra, a través de la inhibición irreversible de la enzima acetilcolinesterasa, lo cual provoca una sobrestimulación sobre las células musculares lisas. o Se absorben por vía aérea como también por el contacto con la piel descubierta, o ésta con la ropa contaminada. o Cuadro clínico: § Ojos: Miosis (pupilas puntiformes), lagrimeo, inyección conjuntival, dolor ocular (ardor). § Nariz: aumento de la secreción nasal y congestión nasal. § Vía aérea: broncoconstricción, ahogamiento, tos con expectoración mucosa abundante. § Aparato digestivo: náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales tipo cólico, salivación excesiva. § Músculos: parálisis, temblor, convulsiones. § Sistema nervioso: pérdida del estado de alerta. § Piel: transpiración exagerada. o El tratamiento: establecer una vía aérea permeable, Atropina 2 a 6mg IV, IM, dependiendo de la gravedad; en los casos graves Diazepam 10mg IV, lentamente. • Agentes sanguíneos. o Cianuro y los agentes clorados. o Interfieren en la obtención de energía de la célula por vía aerobia, provocando el inicio de metabolismo anaerobio. o Cuadro clínico: sus principales efectos son causados por la falta de oxígeno a nivel cerebral: pérdida del conocimiento, cefalea, debilidad, convulsiones, bradicardia, PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 55. Medicina Militar. 54 taquicardia, arritmia, apnea, y puede llegar al paro cardiorrespiratorio por falla cerebral y del centro de la respiración a nivel encefálico. Los efectos más leves son: náuseas, mareos, sensación de debilidad, cefalea, etc. o Tratamiento: establecer una vía aérea permeable y asegurada, manejo en unidad de cuidados intensivos. Antidotos: Nitrato de amilo, Nitrato de sodio, Tiosulfato de sodio. • Agentes vesicantes. o Su efecto principal en la piel es el de quemadura, causando la aparición de grandes vesículas en la piel (Gas mostaza y la Lewisita). o Cuadro clínico: § Piel: quemaduras severas, vesículas y flictenas. § Vía Respiratoria: broncoespasmos, laringoespasmo, inflamación de la vía aérea alta (tráquea) y de la baja (bronquios y bronquiolos). § Ojos: Queratoconjuntivitis, ceguera, etc.) § Sistema Inmune: Baja de la cantidad de Glóbulos Blancos (exposición crónica). § Sistema Digestivo: vómitos y diarrea. o Tratamiento: se basa en un lavado de piel y de las áreas expuestas al contacto con la substancia, retiro de la ropa contaminada, corte y lavado de pelo. Mantener una vía aérea permeable. Cuidado de las heridas (analgesia, antibióticos tópicos). • Agentes incapacitantes. o Provocan efectos que neutralizan al combatiente a pelear, pero en dosis habituales no deben causarle la muerte. o Los síntomas y signos más frecuentes son: ardor de ojos, lagrimeo excesivo, irritación de la vía aérea alta, irritación de piel (si está húmeda), vómitos y diarrea. o No existe un antídoto ideal para estas substancias. • Detección y diagnóstico. o Lo primero es la sospecha clínica. o Se debe tener el entrenamiento y hábito de operar bajo la amenaza de estos agentes. o Para su detección debe existir una red de monitoreo. (No contamos con ella) • Descontaminación. o Antes de intervenir colocar trajes NBQ (capuchas, guantes, botas adecuadas y máscaras de cobertura facial completa), el personal deberá estar entrenado en su uso y rápida colocación. Las fuerzas armadas no cuentan con este tipo de equipo ni entrenamiento. o “Zona caliente” § Sitio del ataque químico. § Deberá ser acordonada, acceso solo con el equipamiento adecuado (trajes NQB). § Reanimación temprana y el Triage de las víctimas. o “Zona Tibia” § Alrededor de la zona caliente. § Unidades medicas necesarias para descontaminar y estabilizar a las víctimas. § Uso de trajes NQB. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 56. Medicina Militar. 55 o “Zona Fría”, § Se podrían liberar de los trajes NBQ, previa descontaminación. § Puestos de mando y comunicaciones § Hospitales § Apoyo logístico necesarios. o Descontaminación: § Substancias detergentes que lavan las superficies contaminadas. § Dispersados en forma de aerosol o de ducha sobre los individuos o elementos sucios. No intervenir si no se cuenta con la preparación y el equipo. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 57. Medicina Militar. 56 FAUNA NOCIVA DE INTERÉS MILITAR. • VIUDA NEGRA (latrodectus mactans). o Características. § Color negro brillante. § Mancha rojo brillante en cara inferior del abdomen en forma de reloj de arena. § Su veneno es neurotóxico. o Hábitat: § Lugares oscuros y frescos (debajo de piedras y troncos caídos). § Generalmente cerca de cultivos agrícolas donde encuentran suficiente alimento. o Cuadro clínico: Grado de envenenamiento Signos y síntomas Grado 1 Dolor en el sitio de la mordedura. Dolor de intensidad variable, localizado en miembros inferiores, tórax, región lumbar o abdomen, diaforesis, sialorrea, astenia, adinamia, mareo e hiperreflexia, estos síntomas pueden permanecer por varias semanas. Grado 2 Signos y síntomas del cuadro leve más acentuados y además: disnea, lagrimeo, cefalea, opresión torácica, rigidez de las extremidades, espasmos musculares y priapismo Grado 3 Signos y síntomas del cuadro moderado más acentuados y además: midriasis o miosis, trismus, confusión, delirio, alucinaciones, retención urinaria, arritmias, taquicardia o bradicardia, broncoconstricción, rigidez muscular generalizada. El cuadro desaparece en el transcurso de dos a tres días. o Tratamiento: § ARACMYN Plus ® Solución Inyectable, un frasco vía intravenosa en los casos de grado I, dos frascos vía intravenosa en casos grado II y tres frascos en los de grado III, diluido en 50ml de solución fisiológica en un tiempo de 30 minutos, el cuadro clínico remite en un promedio de 90 a 120 minutos. § Medidas generales de sostén. § Vigilancia intrahospitalaria 24 a 48 horas. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 58. Medicina Militar. 57 • RECLUSA PARDA (Loxosceles reclusa). oCaracterísticas: Patrón en forma de violín en cefalotórax. o Hábitat: § Lugares oscuros y frescos (en el campo, bajo piedras y troncos). § Su telaraña es blanca y rastrera parecida a una ligera capa de algodón. o Cuadro clínico: § Manifestaciones sistémicas: Hemólisis intravascular, insuficiencia renal, coagulación intravascular diseminada, muerte (raro). § Loxocelismo: Consiste en lesiones necróticas rápidamente progresivas que llegan a requerir inclusive amputaciones. o Tratamiento: • Ingreso hospitalario. • Dapsona 100-300mg cada 24 horas. • Esquema antibiótico con cobertura de anaerobios. • Debridación y limpiezas quirúrgicas subsecuentes. • Actualmente se está desarrollando en México un faboterápico (Loxmin) pero todavía se encuentra en fase experimental. • ALACRÁN O ESCORPIÓN. o Características. § Color amarillo claro. § Manchas dorsales que dan aspecto rayado. § Pinzas delgadas y largas. § Segmentos de cola cilíndricos y rectangulares. § Último segmento de la cola globoso con aguijón grande y curvo en la punta. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 59. Medicina Militar. 58 § Tamaño aproximado de 6 cm. o Distribución geográfica: Las especias más tóxicas de centruroides se distribuyen a lo largo de la sierra madre occidental y las costas del océano pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca, incluyendo los estados internos de Durango, Zacatecas, Aguascalientes y Morelos. o Hábitat: son sinantrópicos y se les encuentra en lugares oscuros y frescos en cualquier ambiente, tanto urbano como rural. o Cuadro clínico: o Tratamiento: § ALACRAMYN ® Solución Inyectable, aplicar como dosis inicial un frasco intravenoso en los casos de grado I; grado 2 ,dos frascos intravenosos; grado 3, tres frascos intravenosos, la administración deberá ser lenta; los síntomas deberán revertir de 30 a 60 minutos, se podrá repetir la dosis inicial a los 30 minutos en caso de no haber respuesta. § Medidas generales de sostén: hidratación parenteral, antibióticos de amplio espectro, toxoide tetánico. § Analgésicos. § Vigilancia intrahospitalaria 24 a 48 horas. Grado de envenenamiento Signos y síntomas Grado 1 Dolor en el sitio de la picadura, parestesia local, sialorrea . Grado 2 Signos y síntomas del cuadro leve y además: parestesia general, prurito nasal y faríngeo, inquietud. Grado 3 Signos y síntomas de cuadro moderado y además: sensación de cuerpo extraño en garganta (como de cabellos), nistagmus distensión abdominal, fasciculaciones linguales, convulsiones vómitos frecuentes, marcha atáxica, ceguera transitoria, disnea dolor retroesternal, hipertensión arterial, priapismo, molestia vaginal, edema agudo pulmonar. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 60. Medicina Militar. 59 • MOSQUITO AEDES (Aedes aegypti). o Agente causal del dengue. o Distribución geográfica: Predominio en Tamaulipas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas y Guerrero. o Cuadro clínico. § Fiebre alta, escalofrío, mialgias y artralgias en tronco y extremidades, cefalea, acompañada de dolor de garganta, congestión facial, emesis, dolor abdominal, postración y depresión. § La fase febril inicial dura de 4 días seguida de una remisión de unas horas a dos días y se acompaña de síntomas similares, pero por lo general más leves que los de la primera fase. § El exantema puede ser escarlatiforme, morbiliforme, maculopapular y petequial. Se presenta primero en el dorso de las manos y de los pies y se disemina a brazos, piernas, cuello y tronco, pero rara vez a la cara. Dura unas cuantas horas o unos días y puede ir seguido de descamación. § Los casos de dengue hemorrágico se manifiestan con el cuadro clínico anterior mas petequias, sangrados espontáneos: epistaxis, gingivorrea, melena, emesis con estrías sanguinolentas; requiere manejo intrahospitalario. o Tratamiento. Terapia de apoyo: adecuada hidratación, paracetamol (como analgésico y antipirético), no dar aspirina ni otros aines por su acción como antiagregante plaquetario. En caso de dengue hemorrágico está indicado el ingreso hospitalario. • MOSQUITO ANÓPHELES (Anopheles pseudopunctipennis). o Vectores del paludismo o malaria. § Plasmodium Vivax. § Plasmodium Falciparum. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 61. Medicina Militar. 60 § Plasmodium Ovale. § Plasmodium Malarie. o Distribución geográfica: Se distribuye a todo lo largo de la República Mexicana con predominio en zonas costeras y selváticas. o Cuadro clínico. § Episodios de escalofríos, duran de 15 minutos a una hora, náuseas, vómito y cefalea; le sigue fiebre en picos que en ocasiones alcanza 40° C o más y finaliza con sudación profusa. § En infecciones por P. Vivax (paludismo terciario benigno), P. Ovale o Falciparum (paludismo terciario maligno) hay paroxismos cada 48 hrs, en infecciones causadas por P. Malariae (paludismo cuaternario), los ciclos toman 72 hrs. § A medida que progresa la enfermedad se presenta esplenomegalia y en menor grado hepatomegalia. o Profilaxis. § Cloroquina: 300mg a la semana; en individuos de mas de 75kg: 450mg a la semana, administrar desde una semana antes hasta cuatro semanas después de la estancia en una zona endémica. § Doxiciclina: 100mg al dia (no en niños menores de 8 años), administrar uno a dos dias antes hasta 4 semanas después de la estancia en una zona endémica. § Mefloquina: 250mg a la semana, una a tres semanas antes hasta cuatro semanas después de la estancia en una zona endémica. o Tratamiento. § P. Vivax, P. Malariae y P. Ovale: 4 tabletas (1 g); 6-8 horas después, 2 tabletas (0.5 g), y 2 tabletas al día (0.5 g) en los 2 días siguientes. Total: 10 tabletas (2.5 g) en 3 días. § P. Falciparum adquiridas en zonas donde existen cepas resistentes a la cloroquina, se administrarán 25 mg de quinina por kg de peso al día, distribuidos en tres dosis durante 7 a 10 días. • CHINCHE BESUCONA (Triatoma pallidipennis). o Información general. § Vector del Tripanosoma cruzi, agente causal de la Tripanosomiasis o enfermedad de los MEGAS o Enfermedad de Chagas: Cardiomegalia, Megaesófago , Megacolon. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 62. Medicina Militar. 61 § Sus reservorios naturales con el armadillo, el mapache y los marsupiales. Puede llegar a utilizar perros, gatos y ratones domésticos como reservorios alternativos. o Transmisión humana. § Vectorial. § Transplacentaria. § Lactancia. § Hemotransfusión. § Ocupacional (Laboratorio). o Cuadro clínico. § Fase aguda: nódulo cutáneo local chagoma; edema periorbital unilateral, conjuntivitis y linfadenitis preauricular (Signo de Romaña). § Fase crónica: asintomática, persistencia de la infección sin datos. § Fase crónica: demencia, miocardiopatía y algunas veces la dilatación del tracto digestivo (megacolon y megaesófago). o Tratamiento: Los dos únicos medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son el nifurtimox y el benzinidazol. PICADURA DE ABEJA. o Información general. El aguijón de las abejas es espiculado y una vez que ha penetrado se desprende del abdomen de la abeja portando una vesícula repleta de veneno La facultad de picar es exclusiva de las abejas hembras y, una vez que han picado mueren. o Cuadro Clínico. § Sensación de pinchazo con un leve edema, ardor, prurito y enrojecimiento que desaparece en dos a tres días. § Anafilaxia. (2 a 10 minutos) angioedema, urticaria generalizada, prurito, náuseas y vómitos. En casos severos hay edema de vías aéreas con disnea y broncoespasmo, hipotensión y shock. Puede presentarse hasta 72 horas después de la picadura o Tratamiento: § Extraerse el aguijón con una pinza de depilar o con las uñas. § Lavar con agua y jabón. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 63. Medicina Militar. 62 § La aplicación de compresas frías cuatro veces por día, sobre la picadura reduce el dolor. No aplicar hielo directamente sobre la piel. § La aplicación tópica de aspirina soluble puede reducir el dolor. § Aspirina oral, 500 mg cada 4 horas reducen el edema. § Los corticoides y antihistamínicos por vía oral pueden contribuir a aliviar los síntomas. § En casos de reacción anafiláctica: epinefrina vía subcutánea o intramuscular a razón de 0,01 ml/kg de una solución al 1: 1000 (0,3 ml). Aplicar de inmediato. § La obstrucción de la vía aérea requiere oxígeno y, en ocasiones, intubación y ventilación. El broncoespasmo puede aliviarse con agonistas beta-2 por inhalación. § La reacción de hipersensibilidad retardada puede abordarse con difenhidramina (1 mg/kg intravenosa) o metilprednisolona (2 mg/kg) intravenosa. o Prevención. § No acarrear bebidas dulces sin la tapa. § Usar prendas de colores claros, blanco, beige o verde, que cubran la mayor parte del cuerpo, en particular los pies. § Evite usar perfumes. § No las provoque. § No intentar retirar nidos.. § Las personas con hipersensibilidad conocida a las picaduras de insectos deben llevar consigo un botiquín con una jeringa prellenada con epinefrina. • VIPÉRIDOS. VÍBORA DE CASCABEL (Crotalus durissus). PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 64. Medicina Militar. 63 o Características. § Crece hasta 1.8 metros. § Cabeza de forma marcadamente triangular. § Coloraciones café, grisácea o amarillenta en dorso. § Vientres de color crema o amarillo y sin manchas. § Su veneno es neurotóxico. NAUYACA (bothrops asper). o Características. § Son extremadamente excitables y muerden a la menor provocación. § Llegan a crecer hasta 2.5 metros (hembras). § Hábitos nocturnos. § Se esconden entre las raíces y bajo hojarasca. o Cuadro clínico (vipéridos). Grado de envenenamiento Signos y síntomas. Grado 0 Sospecha Antecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente, huellas de colmillos y dolor local. Grado 1 Leve Antecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente. Huellas de colmillos, hemorragia por los orificios de la mordedura. Alrededor del área mordida hay dolor, edema de 10cm o menos de diámetro en el miembro afectado Grado 2 Moderado Mismo cuadro leve más acentuado, además: edema de 10cm o más en el miembro afectado, náusea, vómito, flictenas con contenido seroso o sanguinolento, oliguria leve. Grado 3 Severo Mismo cuadro moderado más acentuado y además: tejido necrosado en el miembro o área mordida, dolor abdominal, bulas, mionecrosis, parestesias, oliguria marcada, hemorragia por vía bucal y/o rectal, hemoptisis, hematuria, pruebas de laboratorio alteradas. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 65. Medicina Militar. 64 Grado 4 Muy severo Mismo cuadro severo más acentuado se acompaña de choque disfunción orgánica múltiple y coma. oTratamiento. ANTIVIPMYN ® Solución Inyectable. • CORALILLO (Micruroides eurixanthus). o Distribución geográfica: la Huasteca, los desiertos de Sonora, Arizona. o Características. - Miden de 33 a 44 cm de longitud. - Tiene un solo colmillo en cada maxilar y es extremadamente venenosa. - Una pequeña cantidad de su veneno puede llegar a matar a un hombre en muy poco tiempo, pues los efectos neurotóxicos causan parálisis rápida e insuficiencia respiratoria en su presa. o Cuadro clínico. Grado de envenenamiento Signos y síntomas. Grado 1 Leve Antecedente de haber sido mordido recientemente por una serpiente. Huellas de colmillos, alrededor del área mordida hay dolor, edema, hemorragia por los orificios de la mordedura, parestesias en el miembro afectado o área mordida. Grado 2 Moderado Mismo cuadro leve más acentuado y además se presenta entre 30 minutos y 2 hrs e incluso llegar a 15 hrs post mordida: edema, astenia, adinamia, ptosis palpebral, oftalmoplejía, visión borrosa, diplopia, dificultad para respirar. GRADO ADULTOS NIÑOS Dosis inicial. Dosis de sostén. Dosis inicial. Dosis de sostén. I o Leve. 3-5 frascos IV. 5 frascos IV. 6-10 frascos IV. 5 frascos IV. II o Moderado. 6-10 frascos IV. 5 frascos IV. 15 frascos IV. 5 frascos IV. III o Severo. 11-15 frascos IV. 6-8 frascos IV. 20-30 frascos IV. 10-15 frascos IV. IV o Muy Severo. 16 o más frascos. 8 o más frascos. 31 o más frascos. 16 o más frascos. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 66. Medicina Militar. 65 Grado 3 Severo Mismo cuadro moderado más acentuado y además: trastorno del equilibrio, dolor en maxilar inferior, disfagia, sialorrea, voz débil, ausencia de reflejos, dificultad respiratoria que puede conducir a paro respiratorio. o Tratamiento. CORALMYN ® Solución Inyectable GRADO. ADULTOS. NIÑOS. Dosis inicial. Dosis de sostén. Dosis inicial. Dosis de sostén. I o Leve. 2 frascos IV. 2 o más frascos IV. 2-3 frascos IV. 3 o más frascos IV. II o Moderado 5 frascos IV. 5 o más frascos IV. 5-6 frascos IV. 6 o más frascos IV. III o Severo 8 frascos IV. 8 o más frascos IV. 8-9 frascos IV. 9 o más frascos IV. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com
  • 67. Medicina Militar. 66 RESCATE VERTICAL. Este capítulo es sumamente extenso por lo que se tratará de manera detallada en el manual de medicina militar (versión extensa). En este prontuario sólo describiremos las medidas de seguridad básicas y el equipo mínimo indispensable para llevar a cabo el rescate de víctimas. • Normas básicas de seguridad: o Ponga atención y use el sentido común. o Utilice únicamente equipo certificado y en buen estado. o Use siempre casco, guantes, cabos de anclaje, y demás equipo de protección específico para la tarea que vaya a desempeñar. o No de la espalda al vacío, aún cuando esté anclado (asegurado). o Verifique que su equipo está completo y bien colocado. o Verifique que el equipo de sus compañeros este bien puesto. o Verifique dos veces todos los nudos y anclajes. o Evite a toda costa el roce o fricción de nailon con nailon (cuerdas-cinta o cuerda-cuerda), use siempre mosquetones intermedios. o De el cuidado específico a cada componente del material que emplea y deséchelo cuando sea necesario (revise la ficha de cada componente y haga caso al fabricante). o Si tiene el pelo largo amárrelo y evite usarlo suelto. Use la ropa bien fajada. o Mantenga la comunicación en todo momento con su equipo de trabajo. o Equipo y material. o Equipo de protección individual: § Casco. § Gogles o lentes. § Arnés § Elementos de sujeción. § Guantes. § Lámpara sistema de ascenso y descenso. • Elementos de sujeción. Se llama así al equipo que está destinado a mantener asegurado al usuario a una estructura o anclaje mientras realiza otras maniobras. § Cuerdas. - Las de nailon sol las mas resistentes. - Mojado pierde entre un 10% y un 20% de resistencia, - El nailon 6´6 se funde a 250° y reblandece a 230°, mientras que el nailon 6 se funde a los 210° y reblandece a los 160° (temperaturas alcanzables durante descensos muy largos o demasiado rápidos). - Los diámetros de cuerda que se utilizan habitualmente como cuerdas de carga son de entre 10.5 y 11 mm, la longitud varia, pero se trabaja habitualmente con tramos de 30, 50, 60 y 100 metros. § Tipo de cuerda se tiene tres clases: PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com