BACHILLERATO GENERAL
“MARIANO MATAMOROS”
PROFESOR:
ALEJANDRO MUÑOZ GUTIERREZ
MATERIA: TALLER DE MEDIOS
ALUMNA: SANDRA MAGDALENO PEÑA
TRABAJO: TRABAJOS DE LA PRIMERA EVALUACION
GRADO:3° GRUPO: “B”
CICLO ESCOLAR: 2012- 2013
EL ORIGEN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
El ser humano a evolucionado constantemente en los medios de comunicación
que utiliza, aparatos electrónicos, cada vez con mas aplicaciones que ponen a la
disposición del usuario localización satelital, video,,etc.
En esencia los medio de comunicación siguen siguen siendo lo mismo y solo
cambia el receptor.
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Los medios masivos de comunicación representan un cambio evolutivo para
transmitir un mensaje se cambia
O cambian los receptores pero en esencias se sigue utilizando el medio original
que es por su bajo costo siendo accesible para cualquier personal.
Periódico/radio
Son medios utilizados para proporcionar información atreves de ondas de
frecuencia y o papel.
NORMATIVIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En México los MCM se encuentran controlados por algunos artículos establecidos
en la constitución los cuales establecen ciertas garantías que protegen a la
audiencia , derechos de autor y los medios que la difunden, estos artículos son:
Art. 6: Las manifestaciones de ideas no serán objeto de castigo judicial o
administrativo solo en casos a la moral.
El derecho de información será garantizado por el estado, y cuando sea en
términos de la ley no altere el publico o provoque un delito.
Art. 7: es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier pena,
ninguna autoridad ni ley prohíbe la censura así a los medios de comunicación.
Art. 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión y
además de no ser molestado a causa de opiniones, que sean difundidos sin
ningúnlimite.
NORMATIVIDAD A LOS MCM.
*Ley federal de radio y televisión:
El objetivo inicial de crear un marco de normas que permitieran regular tanto el
aspecto cultural como comercial de ambos medios, esta ley a sufrido cambios.
Pues se anexa un reglamento para los canales restringidos o de paga.
*Ley federal de derechos de autor:
Protege las ideas, creaciones intelectuales y artísticas principalmente por la
piratería y difusión de material no autorizado por sus creadores de música o textos
escritos por medios libres como internet y las redes sociales.
*Ley general de salud:
Es utilizada en materia publicitaria la cual se refiere al control de lo que se dice en
los comerciales que promueven productos muchas veces coreatas de valor, y
resultan no para la salud como los productos llamados “ Milagro” el tabaro y
alcohol.
¡MARIPOSA DE IZUCAR!
ALERTA A LA
INSEGURIDAD.
Cada vez es más la inseguridad
que existe en nuestro país ya que
a aumentado el nivel de
delincuencia en las calles y el
gobierno no realiza acciones en
beneficio de la población
izucarence.
ENTREGA DE UTILES
ESCOLARES.
El gobierno obsequio útiles
escolares a los alumnos de
primaria, y secundaria.
Esto beneficio a las familias de
bajos recursos ya que la
compra de útiles es cara.
SENSACIONALISMO.
“COSAS DE LA VIDA”
POR REGUETONERO DICEN QUE SOY UN DELINCUENTE.
Este programa ayuda a la gente que tiene problemas y quiere resolverlos y por
eso acuden con la conductora RocióSánchez Azuara.
El programa trata acerca de un joven que vivía con sus amigos y su mama le
decía que era un vago por que no trabajaba y tenia cosas finas por eso ella le
decía que era un delincuente, pero el si trabajaba en diferentes cosas para poder
ganar dinero y poder comprarse un auto .
PROGRAMA AMARILLISTA.
Programa (tv o radio) Locutor Características
Laura bozzo Laura bozzo Su forma de hablar
es mal por que e
mal educada y
grita mucho, tiene
una voz grave.
Cosas de la vida RocíoSánchez Su tono de voz es
suave y es seria.
Lolita Ayala Lolita Ayala Su tono de voz es
suave y no grita y
habla de una forma
clara.
Ventaneando Paty chapoy Su tono de hablar
es grave, es muy
gritona, tiene una
voz chillona, y su
forma de hablar no
es la correcta.
JoaquínLópez JoaquínLópez Su tono de hablar
Doriga Doriga es amable y se
expresa bien su
tono de voz es
aguda.
LA DROGADICCION.
EXORDIO: No fumes cigarrillos pulmones solo tienes dos fuma marihuana
neuronas tienes millones
SALUDO: Buenos días amable jurado, mi nombre es Sandra Magdaleno Peña soy
del Bachillerato Mariano Matamoros estoy cursando el tercer año grupo “B”,
vengo ante ustedes a exponer el tema de la drogadicción.
EXPOSICION: Este dicho es muy famoso mencionado por los chavos que piensan
que toda su vida esta basada en un momento y que si no la viven tal vez cuando
quieran vivirla ya estarán enfrente de un escritorio recibiendo ordenes de sus
jefes, o peor aun manteniendo una familia
Aunque sin darnos cuenta todos consumimos drogas todos los días, al
despertarnos y tomar una taza de cafeína, o al fumar un cigarrillo lleno de
nicotina, simplemente ir al doctor por un dolor de cabeza nos receta medicinas que
sin darnos cuenta son drogas.
DESARROLLO: La drogadicción es considerada una enfermedad, ya que si no se
trata a tiempo puede provocar la muerte del mismo que la consume.
Por ejemplo; si una persona tiene cáncer tiene que tener un tratamiento que
ayude a mejora su estado así es la drogadicción.
La metilendioximetanfetamina es la droga ms fuerte que hay, la marihuana tiene
varios nombres como, canavis, piedra etc.
Existen muchos tipos de drogas como, cocaína, cristal, heroína, marihuana,
morfina etc.
Es un problema muy grave que se esta viviendo ahorita ya que la mayoría de los
chavos se refugian en este adicción por varias razones, podría ser problemas
familiares, psicológicos y como no encuentran otra opción se les es fácil tomar
drogas.
DIGRESION: El gobierno no ase nada por acabar con este problema o no los
apoya para que salgan de esta adicción por que para el gobierno es algo a su
favor ya que aumenta su situación económica.
DESARROLLO SIGUE: Es lamentable ver como ellos mismos acaban con su vida
poco a poco y no asen nada por salir de esa adicción.
Una forma de ayudar a los jóvenes a salir de esta adicción es que los apoyen
tanto como familia, amigos etc.
ANALISIS:¿Las persona drogadictas tienen un motivo por el cual son
drogadictas?, existen casos en que las personas se sienten traicionadas por el
mundo o tienen muchos problemas de lo cuales quieren salir pero no cuentan con
la ayuda de alguien que lo tranquilice y le de el apoyo que necesita para poder
salir de el problema en el que está metido
CONCLUSION: En verdad las personas no se dan cuenta de los problemas que
esto puede ocasionar en su vida al tomar una decisión errónea como es el
consumir sustancias nocivas para la salud.
DESPEDIDA:Vive la vida minuto a minuto, y encontraras en cada uno de ellos un
motivo por el cual conducirte por el camino correcto
Te lo aseguro.
Medios de comunicación masiva: ¿enriquecedores o
empobrecedores del idioma?
Por Miguel Campos Ramos
Tomado de la revista impacto, 3/109/2010, columna “el impacto de la palabra
En la década de los 80, auspiciada por el entonces presidente José lapes Portillo,
se creo una comisión para la defensa del idioma español. Claro, como siempre,
cuando se lanza una iniciativa así, dicha comisión tuvo entusiastas defensores,
pero también detractores.
Los detractores decían que el idioma no necesita defensa.
Yo mismo he sostenido: un idioma es fuerte en la medida que el país o los países
que lo utilizan sean poderosos, o cuando menos fuertes.
Históricamente, el caso mas ilustrativo es el del latín, que se fue deteriorando
conforme al imperio romano decayó, hasta desaparecer ambos.
Al contrario, actualmente están los casos del inglés y del chino, hablados por dos
países poderosísimos. Y, claro de nuestro español, hablado por más de 400
millones de usuarios originales, mas otros millones que, siendo extranjeros, lo han
aprendido. En este sentido puede decirse que hoy el español es solido, por que
además varios de los países que lo usan son fuertes: Argentina, Chile, desde
luego España, México por que no, cuba.
Sin embargo, no esta por demás una ayudadita. Si esta no fuera necesaria, el
periodista y estudioso del idioma español, Alex Grijelmo, no habría publicado un
libro llamado nada menos que Defensa apasionada del idioma español.
Por eso los medios de comunicación masiva, y, por supuesto, los periodistas o
comentaristas que laboramos o colaboramos en ellos, tenemos tanta
responsabilidad para divulgarlo correctamente.
Y es que a los idiomas les pasa como a las personas: no es lo mismo larga vida
que calidad de vida.
Así, un idioma: no es igual “haiga sido como haiga sido, me comunique”, que
“Haya sido como haya sido; me comunique.
Por fortuna, hay excelentes comunicadores que cuidan un detalle. Uno de los mas
reconocidos es Jacobo zabludovski, quien en su programa “de una a tres”
constantemente esta haciendo puntualizaciones cuando transmite alguna noticia
donde un político se expreso mal, ello sin contar sus regulares alusiones a Don
Quijote de la Mancha y su recomendación para leer.
Otro periodista muy destacado es Ricardo Rocha, caracterizado por una dicción
casi perfecta, que hasta un gazapo, cuando se le cuela. Lo pronuncia “muy bien”.
Recuerdo un reportaje entrevista que le hizo al subcomandante Marcos. En alguna
parte dijo: “toda la mañana an-de /sic)”, y hasta reafirmo “An-de (sic) por las
montañas”. Dicen que al mejor cazador se le va la liebre.
Me da gusto por eso que un periodista como Rafael Cardona, quien también
escribe y colabora en radio y televisión, haya dicho durante un foro en el que tuve
la oportunidad de participar, y donde otros colegas hablaron de la necesidad del
código de ética para periodistas “Lo que se necesita primero es un código de
gramática”.
Y es buena o mucha parte de los problemas que padecemos se debe a la falta de
una comunicación adecuada, que solo un buen manejo del idioma permite. Y los
medios de comunicación pueden contribuir a ello (como lo hace esta revista con
esta columna, dicho sea de paso, pero con orgullo.)
De otro modo, no pasa día en que tanto servidores públicos, como políticos,
artistas y hasta periodistas, tengan que hacer aclaraciones o desmentidos,
señalando que los malinterpretaron, o que no quisieron decir lo que dijeron,
etcétera.
APENDICE
Jacobo zabludovski: periodista reconocido por su programa de una a tres.
Ricardo Rocha:reconocido por su dicción casi perfecta.
Subcomandante Marcos:Zapatista defensor de los derechos chiapanecos.
Alex Grijelmo: periodista y estudioso que publico el libro llamado Defensa
apasionada del idioma español.
Rafael Cardona:escribe y colabora en la radio y la televisión tratando de imponer
un código de gramática para los periodistas.
Cualidades de la palabra necesarios para la
Locución:
CLARIDAD:apego a la lógica es clara la frase “la vaca da leche” modalidad que
rompe el orden lógico y cera cierta confusión. Peor se decimos leche la vaca da.
Sencillez:preferir las palabras sencillas al rebuscado ejemplo: “desperté al
salir el sol”.
Concisión:Es decir lo mas con lo menos, esto es, emplear el menor numero
de palabras posible.
Precisión:Esta última cualidad tiene que ver con el significado de las palabras
Político de diez… pero de diez disparates
lingüísticos.
Por miguel campos ramos
Tomando la revista impacto, 15-08-2010, columna “impacto de la palabra”.
1.-Atril, no pódium. La canciller mexicana, patricia Espinoza durante una reunión
binacional México-china, no encontró el “pódium” cuando le toco hacer uso de la
palabra. No lo encontró por que no había “pódium”. Pero también porque, de
hecho, y sobre todo de palabra, el dicho “pódium” no debía estar. Por la sencilla
razón de que no era una contienda deportiva o de otro tipo.
Lo grave es que quienes dieron la noticia tampoco repararon ese detalle y es que
“pódium”, el concitado debe escribirse “podio” (plural) “podios”, es en realidad el
pequeño montículo artificial de varios niveles en el cual se colocan los atletas
ganadores en una justa, donde resaltan por su puesto el primer lugar. Ese es el
“podio”. Por error, le llaman así lo que literal mente es un atril, es decir, el objeto
donde se colocan hojas para leer generalmente con un micrófono o dos al frente.
Otra forma cuando ni siquiera es un objeto para leer es llamarlo simplemente
“pedestal”, es decir, el artefacto que sirve de pie para fijar el micrófono.
2.- Financia, a financias. “ qué bueno que se financia, señor presidente¨ le
enmendó la plana Jacobo ZABLUDOSKY al expresidente Vicente Fox , cuando
este dijo que con tal dinero “se financia tal obra” y es que este verbo, como
nosotros que termina en “cia” se disponga: a precia desprecia, diferencia
evidencia… excepciones “rociar” (no “rociar”, si no “rocía”), “vaciar” (no “vacía,” si
no “vacía”)
3.-Esforzar por esfuerza. Una vez mi amigo y paisano el hoy senador Melquíades
morales flores, siendo gobernador de puebla me dijo: “¿verdad que se dice
esfuerza, no esforzar?” mi respuesta fue, haciendo una analogía con un tema que
ambos conocemos muy bien por nuestro origen: “si lo campesinos no “almorza”, si
no almuerzan” entonces debe ser “esfuerza”.
4.-Ciudadanía. Esta es muy grave. Su primera aceptación es “calidad de ser
ciudadano”. En un lugar posterior el diccionario de la academia de la lengua lo
registra como equivalente de “sociedad”, “comunidad”, y, la más sencilla
“ciudadanos”. ¿Por qué no simplemente dice “me dirijo a los ciudadanos”?, por la
influencia del francés “inapercu”, que significa “inadvertido”. Usemos mejor esta
última palabra.
6.-Hasta por no hasta. No falta el político que dice “renunciare hasta
diciembre”¿renunciara desde hoy hasta diciembre? ¿o simplemente “[renunciara
en diciembre” sin duda es mejor la última forma en cambio, es válido decir: “lo
pensare hasta diciembre”, es decir como “desde hoy hasta diciembre”, no
obstante a veces alguno usa esta frase para indicar que tal vez empezara a
pensarlo.
7.-Vialidad. Confundir una calle con una avenida con vialidad. Por definición,
“vialidad” es el conjunto de calles, avenidas, señales de tránsito, etc., es decir es
“un sistema”
8.-Agresivo por audaz. Calcado agresivo, que significa “agresivo”, pero también
“audaz” no falta el candidato que hable de hacer una campaña mas agresiva.
9.- Etnias por indígenas. En efecto no falta el gobernador que refiere: “apoyo en la
etnias mediante los programas indígenas” también a las etnias alemana española,
árabe, libanesa, etc.
Cuidado hay que especificar pues una cosa no son las etnias indígenas otra la
libanesa ola española etc. (etnia) significa simplemente “pueblo”.