3. El final de la vida
De todos los fenómenos que pueden ocurrir a los
seres vivos, la muerte es el más universal y el más
inevitable. A estas dos propiedades se une otra,
que no depende tanto de sus características
propias como de nuestra estructura emocional y
nuestra incapacidad de vivir en la incertidumbre;
la muerte se considera como la puerta del “más
allá”, el umbral de lo desconocido.
4. El final de la vida
Ni siquiera entre los escritos estrictamente científicos
se ha considerado a la muerte como un fenómeno
natural; en ningún texto de fisiología he encontrado
una sección dedicada a la muerte, y esto es alarmante,
en vista de que los seres biológicos sólo pueden existir
en dos estados, que los dividen en forma quizá tan
inconfundible como indefinible: vivos y muertos.
5. El final de la vida
¿Qué es la muerte?
En distintas épocas, esta pregunta se ha
contestado de diversas maneras. Sócrates dijo: “La
muerte es la ausencia de la vida”, mientras Claude
Bernard establece: “¿Qué es la vida? La vida es la
muerte, porque la vida es combustión, y la
combustión es la muerte.
6. El final de la vida
La muerte es el final de la vida, o su interrupción, o lo
contrario a la vida, según como se vea. Es algo
inevitable, que los seres humanos tenemos en común
con absolutamente todas las formas de vida, si bien
cada una tiene sus propios lapsos de existencia. Sin
embargo, sólo los seres humanos estamos conscientes
de que, algún día, habremos de morir.
7. El final de la vida
La muerte es la experiencia final de todos los
organismos vivientes, aunque se puede producir más
temprana o más tardíamente. En ocasiones se debe a
accidentes vitales (encuentros con depredadores,
participación en desastres naturales) y en otros a
simplemente la enfermedad y el desgaste.
8. El final de la vida
Aunque parezca sencillo diferenciar la vida y la muerte,
no siempre es clara esa línea divisoria. De hecho, el
punto de inicio de la muerte suscita debate entre los
médicos, filósofos y científicos por igual. ¿Está muerto
alguien que se encuentra sumergido en un coma
eterno? ¿Está muerto alguien a quien el corazón se le
detiene durante unos instantes en una mesa de
operaciones? ¿Cuándo comienza la muerte
exactamente?
9. El final de la vida
La muerte es algo sumamente natural. Si la muerte no
fuera inevitable, los organismos estarían sometidos a
una competencia feroz por los recursos, o quizá ni
siquiera habría vida en absoluto. Desde un punto de
vista científico, la vida es un punto de equilibrio
autosustentado en el que se mantienen las criaturas
mientras sean capaces de tomar del medio ambiente lo
que necesitan para ello.
10. El final de la vida
La muerte es el aumento de la entropía o del gradiente
de desorden dentro de los sistemas vivientes.
Eventualmente, el desorden crece, y el sistema colapsa.
Ocurre en todos los sistemas termodinámicos que la
física es capaz de describir, y ocurre también con los
seres vivos: eventualmente, decaen y mueren, y
retornan al ciclo de la naturaleza toda la energía
química y la materia que se hallaba acumulada en sus
cuerpos.
11. El final de la vida
Si bien la perspectiva de la muerte futura puede ser
fuente de melancolías, angustias o tristezas, también
es verdad que, sin ella, la vida carecería de sentido,
pues no tendría límites, y todo lo que en ella ocurriera
nos daría lo mismo.
12. El final de la vida
La consciencia de la muerte, que los filósofos llaman
“consciencia trágica”, ha propiciado desde tiempos
antiguos las más diversas explicaciones respecto a por
qué morimos, qué ocurre cuando morimos o por qué
vinimos al mundo, si al final vamos a morir.
13. El final de la vida
La muerte es a menudo representada bajo figuras
misteriosas, como ángeles oscuros o luminosos, mujeres
hermosas pero terribles, relojes de arena a punto de
agotarse. La imagen más común es una calavera o
esqueleto humana, a veces envuelto en una capa negra y
con una guadaña (con la que supuestamente segaría las
almas recién difuntas, para llevárselas al “otro mundo”).
14. El final de la vida
La idea de la muerte, por otro lado, se halla asociada
simbólicamente al cambio. La muerte inspira ritos y
conmemoraciones, algunos de naturaleza patria, otros
religiosa y sobre todo familiar, dependiendo de quién sea
el fallecido.
15. El final de la vida
La cultura, la educación, la religión, los valores personales nos dan una
visión diferente de la muerte. Puede considerársela como “un hecho
biológico, un rito de traspaso, algo inevitable, un hecho natural, un
castigo, la extinción, la realización de la voluntad de Dios, el absurdo,
la separación, la reunión”. Una de las cosas que nos enseña la
tanatología es que, aunque a todos nos llega la muerte, las
percepciones que tenemos sobre ella varían mucho.
16. El aborto
El aborto es la pérdida del embarazo "en un momento
en el que el feto o embrión no es viable, es decir, que
no es capaz de sobrevivir fuera del útero materno"
17. El aborto
Según la definición que hace la Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia, pérdida de la gestación de un embrión
o feto que tenga menos de medio kilo o 500 gramos o hasta la
semana 22. En caso de que sea otra semana más avanzada u
otro peso pero totalmente incompatible con la vida tambié se
consideraría aborto.
18. El aborto
Se puede producir tanto de forma espontánea como inducida.
Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del
feto a través del canal vaginal.
Existen diferentes tipos de aborto o interrupción del
embarazo:
19. El aborto
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una
serie de complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12
primeras semanas de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica,
pero a partir de la semana 20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto
espontáneo se encuentra entre el 15 y el 20% entre aquellas mujeres que saben que están
embarazadas. Según datos recogidos en el último Congreso Anual de Hiteroscopia, 3 de
cada 10 mujeres que se quedan embarazadas por primera vez sufren un aborto natural,
algo que plantea muchas preguntas y dudas sobre las posibles causas.
20. El aborto
Aborto inducido
El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay dos
formas de interrumpir un embarazo:
Aborto médico
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer durante las
nueve primeras semanas de embarazo. El más común es la mifepristona, una hormona
que bloquea la progesterona. Este y otros medicamentos se toman durante tres
sesiones en una clínica bajo la supervisión de un médico, y pueden surgir algunos
sangrados vaginales a causa de los medicamentos. Otros efectos secundarios de este
tratamiento son cólicos, diarrea o malestar estomacal, y en raras ocasiones, fiebre alta.
El aborto médico tiene una efectividad aproximada del 97 por ciento.
21. El aborto
Aborto quirúrgico
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de aborto
quirúrgico por aspiración con vacío manual, que se puede hacer durante las 12
primeras semanas de embarazo y consiste en la extracción de todo el tejido que
contiene el útero con un instrumento succionador de manera manual y la dilatación
y evacuación. Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de
embarazo pero siempre antes de la semana 13. Consiste también en la extracción
del tejido que reviste el útero, pero se realiza a través de una máquina.