Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Funciones de la educación

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Justicia social
Justicia social
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 9 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Funciones de la educación (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Funciones de la educación

  1. 1. Funciones de la Educación Fundamentos de Pedagogía
  2. 2. Funciones manifiestas y latentes • Robert Merton (1968) hizo una importante distinción entre funciones manifiestas y latentes. Las funciones manifiestas de las instituciones son claras, específicas y conscientes. Implican las consecuencias intencionadas y reconocidas de un aspecto de la sociedad, como la función de la universidad de certificar la competencia y la excelencia académica. En contraste, las funciones latentes son inconscientes o no intencionadas, que pueden reflejar propósitos ocultos de una institución. Una función latente de las universidades es disminuir el desempleo. Otra es servir como medio de encuentro para las personas que buscan pareja para casarse.(Schaefer, 2012, pág. 13). Estas funciones se vinculan con los conceptos curriculares: el currículo oficial (escrito) y el currículo oculto.
  3. 3. Según Guerrero (2002) las funciones de la educación son: • La transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones en relación con la cultura y cohesión social, principalmente. • La de formación ciudadana y legitimación, respecto al estado y subsitema político. • La de formación y selección para el trabajo, en lo referente a la economía. • La de movilidad social, en relación con el sistema de estratificación social • La de custodia de la infancia y de la juventud, en relación con la familia. (pág. 104).
  4. 4. La transmisión cultural y socialización de las nuevas generaciones en relación con la cultura y cohesión social, principalmente. • La educación consiste, por tanto, en […] crear en cada uno de nosotros el sistema de ideas, de sentimientos, de costumbres, tales como las creencias y prácticas religiosas y morales, las tradiciones nacionales y profesionales o las opiniones colectivas de todo tipo, que expresan la personalidad de la sociedad en que vivimos. (Guerra, 2002, pág. 104-105). Sin la educación no se podría reproducir el mismo modelo de sociedad. En cierto sentido, es la educación que se nos moldea al modo de ser de la sociedad que nos “protege”.
  5. 5. La de formación ciudadana y legitimación, respecto al estado y subsitema político. • En la mayoría de los casos, lo que sucede de hecho es la inculcación de los valores políticos, sociales y económicos hegemónicos del sistema social en que se inserta la escuela, como una especialización de la función de producción transmisión cultural. De pasada, la escuela cumple de esa manera con la función de producción de consenso o legitimación de todo el orden político, económico y social existente. (Guerra, 2002, pág. 109). Consiste en la formación de ciertos valores cívicos, ciudadanos, confeccionados a la medida de la estructura social. Es decir, ninguna élite promovería un tipo de ciudadanía crítica que rompa el orden establecido, el orden constitucional, el orden democrático, que ponga en peligro el poder construido durante siglos.
  6. 6. La de formación y selección para el trabajo, en lo referente a la economía. • Durante toda la Edad Media europea, casi todo el mundo aprendía a trabajar dentro de la misma unidad familiar o bien trabajando al lado de los maestros y de los oficiales del gremio. Solamente una minoría de la población –los futuros eclesiásticos, abogados u otros profesionales liberales– se formaba fuera de la comunidad, en instituciones especializadas como los conventos o las nacientes universidades. En la sociedad industrial, la familia deja de ejercer sus funciones productivas y el aprendizaje se desplaza a la escuela. (Fernández, 2003, pág. 131).
  7. 7. La de movilidad social, en relación con el sistema de estratificación social • El sistema educativo incorpora hoy en día una importante esperanza de igual y movilidad social en la mayoría de las sociedades, atribuyéndosele una labor decisiva en la estratificación y asignación de puestos en la escala social. Independientemente de su veracidad, la sociedad en su conjunto espera hoy en día mucho de la educación y le atribuye una función casi natural a la hora de promocionar la movilidad y la igualda sociales. (Guerra, 2002, pág. 114). De hecho, la educación es uno de los aspectos que sirve para medir el Ïndice de Desarrollo Humano, los otros son: la esperanza de vida (salud y nutrición) y el ingreso per cápita.
  8. 8. La de custodia de la infancia y de la juventud, en relación con la familia. Al formarse los Estados, éste asumen el papel que antes se hacía cargo la Iglesia (católica y protestante) y convenía desarrollar esta función para influir en la niñez y la juventud. • Cualquier forma de educación es, en tales circunstancias, la imposición de una cultura a la que toda la variedad de culturas representada en el conjunto del territorio debe tender. Ello significa control, vigilancia, represión, conversión y asimilación, bien mediante la violencia física, bien mediante la violencia simbólica. La primera será utilizada, sobre todo, para reprimir y controlar a la población adulta. La segunda, la que actúa y opera sobre la voluntad de quienes acaban asumiéndola como una salvación o una conversión redentora, tendrá su campo de actuación en las jóvenes generaciones, empezando por la infancia. (Fernández, 2003, pág. 125).
  9. 9. Referencias Bibliográficas 1. Fernández, F. (Coord.). (2003). Sociología de la educación. Madrid: Pearson Educación, S.A. 2. Guerrero, A. (2002). Manual de sociología de la educación. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. 3. Schaefer, R. (2012). Sociología. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V

×