Anzeige

Trabajo de formacion critica vg.

14. May 2015
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Anzeige
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Trabajo de formacion critica vg.
Nächste SlideShare
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
Wird geladen in ... 3
1 von 9
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Trabajo de formacion critica vg.

  1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria ciencia y Tecnología Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy Programa Nacional de Formación en Informática Integrantes: Víctor Gonzalez Exp: 27283 Ezequiel García Exp: 31839 Jahel Reyes Exp: 32442 Osmary Parada Exp: 31762 Rossmary Osorio Exp: 31784 Profe: Ing Pedro Castro Sección: 072705 Independencia, Mayo 2015
  2. 2 INDICE Introducción…………………………………………………………….. 3 Introducción a la Gerencia Social Comunitaria…………….…………….. 5 Desarrollo Personal y Liderazgo .……………………………………….. 6 Áreas de Intervención de la Gerencia Social Comunitaria ........................ 7 Herramientas para ejercer el rol de agente de cambios en la gerencia social comunitaria……………..….…………..…………… 8 Conclusión………………………………………………………….……. 9
  3. 3 Introducción El trabajo social es una profesión que predominante y cotidianamente trabaja con los efectos y manifestaciones diversas que se derivan del fenómeno de la pobreza. La pobreza en nuestros países ha crecido y se extiende, razón por la cual es una obligación social impostergable actuar con vigor sobre las causas y los efectos de dicho problema. Ello exige formas concretas de acción social es decir, de respuestas planificadas desde los ámbitos público y privado, en las cuales deben ser corresponsables, no sólo las y los trabajadores sociales, sino todo el conjunto de funcionarios gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la gestión y la ejecución de las políticas sociales: así como los dirigentes políticos y los grupos meta hacia los cuales se dirigen tales acciones. La formulación, gestión, ejecución y evaluación de los servicios sociales, cuya concreción se expresa en políticas, programas, exige pensar y saber qué se está haciendo, qué se debe hacer y cómo debe hacerse. La profundización de la crisis actual la urgencia de atender sus efectos en la población más vulnerable o en mayor desventaja social, genera la necesidad de que el trabajo social como profesión busque y elabore nuevas alternativas metodológicas de gestión e intervención, acordes a las nuevas exigencias. Ello supone tomar en cuenta que existe una enorme brecha entre las necesidades sociales y los recursos que se asignan para su atención, por tanto para la profesión es un desafío cada vez mayor el utilizar tales recursos en función de los intereses de los grupos más pobres.
  4. 4 La legitimidad de esta profesión en el cumplimiento de su misión depende, por tanto, de su capacidad para producir servicios sociales efectivos en la resolución de los problemas que les dan origen. Tal legitimidad se asocia a la capacidad del trabajador social para gerenciar y para ejecutar los servicios sociales, y ello implica su habilidad para conciliar los intereses particulares de grupos al interior de la sociedad civil con el «interés general »que se supone representa el estado.
  5. 5 Formación en Gerencia Social Comunitaria 1. Introducción a la Gerencia Social Comunitaria La gerencia social tiene como objetivo lograr que todos los consejos comunales y campesinos de las distintas comunidades de nuestro país tomen el control de sus proyectos socio-económicos desarrollados, y permitir que estas organizaciones rindan cuenta de todas sus gestiones sociales en asamblea de ciudadanos y ciudadanas. El reto es desarrollar la capacidad de gestión para responder a la complejidad que atraviesan los niveles de interrelación e interacción de los actores, sectores, poderes y voluntades que realcen la importancia de las dinámicas que viven las comunidades quienes son las que generan el desarrollo. Por desarrollo se entiende un proceso coherente, integrador y armónico donde todos los actores sociales públicos y privados se construyen como sujetos capaces de articular esfuerzos, voluntades, poderes, con miras a gestionar sus propias transformaciones particulares en colectivas, un contexto de civilidad moderna y desde un Estado Social de Derecho en donde las personas se sienten partícipes, y protagonistas de las relaciones sociales, no solo receptores de derechos, sino también garantes de obligaciones y nuevas responsabilidades sociales El marco de referencia de la gestión social corresponde a las ciencias administrativas y a las teorías organizacionales modernas de gerencia social, el enfoque sistémico, las teorías empresariales de direccionamiento estratégico, gerencia del servicio y planeación de proyectos que se convierten en el sustento teórico de este modulo
  6. 6 2. Desarrollo Personal y Liderazgo También puede verse como el deseo de superación bajo estrategias y métodos creados y practicados por el individuo para alcanzar el éxito o una meta propuesta bien sea a nivel personal, profesional o social. El desarrollo personal es el sentir crecimiento propio, el avance hacia la obtención de metas o alcanzar el éxito de un individuo bajo sus propios esfuerzos y dedicación. El liderazgo es el rol que desempeña un individuo ante la sociedad o un grupo social que le permita tomar decisiones, dirigir el grupo, escuchar y buscar estrategias para la solución de un conflicto que beneficie al grupo social como tal. Dentro del liderazgo existen roles como el respeto, la solidaridad, el trato armonioso, la igualdad y la equidad. Solo algunos de los valores que un buen líder debe tener, hay muchos tipos de líderes está el democrático, autocritico, carismático, independiente, neutral, entre otros.
  7. 7 3. Áreas de Intervención de la Gerencial Social Comunitaria El objetivo de este modelo es la realización de tareas y la asignación y distribución de los recursos necesarios para la atención de las necesidades sociales de una determinada zona. Para ello la estrategia utilizada no es la confrontación como en otros modelos de trabajos comunitarios, si no la colaboración con la administración pública. Los límites de la comunidad pueden ser una comunidad geográfica o una subparte funcional o sector de población. La comunidad es vista como organizada y con problemas particulares que solo le afectan a ellas, la población en cuanto a cliente es considerada como receptora de servicios, activos consumidores, que no participan en la determinación de la política y de la acción. La estructura de poder esta presenta como patrocinador o controlador del profesional los técnicos y las instituciones no son percibidas por la comunidad como integrantes de ella. Los profesionales asumen un papel de expertos que dirigen el proceso utilizando diferentes estrategias de consenso o conflictos según el análisis del profesor respecto a la situación.
  8. 8 4. Herramientas para ejercer el rol de agente de cambio en la gerencia social comunitaria El rol que debe poseer un agente debe ser, una persona que maneje y aplique los principios administrativos, una persona que estudie, conozca y comprenda el servicio social que tiene a su cargo, identificando los obstáculos, una persona que sea positiva y busque el logro de los objetivos del servicio social. La gerencia social comunitaria se basa en la evolución de la sociedad a través de diversos proyectos que promuevan el desarrollo positivo de ésta, con la finalidad de construir un valor público, más allá de interés individual y privado de cada organismo u individuo; transcendiendo la rentabilidad económica y procurando la rentabilidad social, a través de una apreciación del conocimiento. El agente de cambio en la gerencia social comunitaria juega un papel que quiere un nivel de entrega alto para con su meta con la sociedad a la que beneficia, ejerciendo un rol de planificador, elaborador, evaluador, y ejecutor de proyectos; haciendo uso de sus conocimientos propios, talentos, y creatividad. Un agente de cambio debe ser consciente de la magnitud de la actividad que realiza, ya que por pequeña que sea su acción, puede tener una repercusión enormemente positiva en la comunidad. Éste debe tener un pensamiento estratégico, con capacidades para coordinar y negociar dentro y fuera de la comunidad con diversas organizaciones o instituciones, debe estar en capacidad de dirigir las estrategias que diseñe en pos de la participación comunitaria, además de administrar adecuadamente y estar preparado para situaciones de contingencia, complejidad e incertidumbre. Además de, por supuesto, conocer desde la raíz el problema que busca solucionar y tener la habilidad de gestionar actividades donde la planeación participativa sea el elemento clave para la redimensión de nuevos vínculos sociales y nuevas formas de acción colectiva.
  9. 9 Conclusión De acuerdo con lo expuesto se debe tener claro que se está pensando en una forma de gestión democrática, flexible, técnica y motivadora. en otras palabras, la o el gerente social debe interpretar la misión y los objetivos de la institución, programa o proyecto social; transformar los objetivos en acción o respuesta a través del planeamiento, la organización, la dirección y el control de los esfuerzos en todas las áreas y niveles del servicio, evitando por todos los medios la buena voluntad y la improvisación. Debe constituirse en un agente de cambio y de transformación de los servicios sociales, dirigiendo y orientando la modificación de las estructuras, los procesos, el funcionamiento, los comportamientos y las actitudes. Particularmente las y los profesionales en trabajo social en su función de gerentes de servicios sociales deben guiarse por los principios ético valorativo de la profesión. En este sentido deben respetar la individualidad y autodeterminación de las personas, tanto en su condición de funcionarias (os) de un servicio social, como en su calidad de población meta o potencialmente beneficiaria del mismo. Asimismo deben respetar en las personas la diversidad y las diferencias, comprometiéndose con la democracia, la justicia social, la igualdad y la equidad. En su condición de gerente este profesional debe propiciar mediante su labor el acceso de las personas con carencias en sus condiciones de vida a los recursos, servicios y oportunidades que tienen bajo su administración. Lo anterior supone no privilegiar intereses de unos cuantos, sino de quiénes real mente necesiten el servicio, respetando las diferencias, la diversidad y el pluralismo. De aquí que él o la gerente tiene que estar formada para su tarea, máxime que el campo social en particular no puede existir un diseño previo a acción posterior, sino que día a día ambos deben fusionarse, por tanto la gerencia debe ser totalmente adaptativa.
Anzeige