Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Presentación fundamentos RSE

  1. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Rosa González
  2. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Las empresas son algo más que un conjunto de unidades de negocios, ellas representan, por encima de todo, un sumario de capacidades humanas y de interacciones con el entorno. Por esta razón, sus estrategias deben incorporar a la Responsabilidad Social como la expresión de un valor primordial y como una ventaja competitiva fundamental.
  3. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un concepto complejo por la variedad de temas que aborda (éticos, económicos, ambientales y sociales) y porque existen distintas visiones regionales sobre su definición y alcance. Ello es debido a que las perspectivas de cada país difieren de acuerdo con sus antecedentes culturales y políticos, su nivel de desarrollo económico y social, y con la concepción prevaleciente sobre cuál debe de ser el papel de la empresa en el desarrollo, frente al correspondiente al Estado y a la sociedad civil.
  4. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial El tema de la RSE en las últimas décadas se ha desarrollo de manera acelerada, esto como consecuencia de la dinámica globalización, el auge de los medios informativos, las redes sociales y el surgimiento de las grandes economías emergentes, generando un crecimiento en la producción de bienes y servicios, que en algunos casos se dan en condiciones de desatención a los derechos laborales y al medio ambiente, que luego se consumen en países desarrollados.
  5. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Actualmente existen muchas definiciones de lo que se entiende por RSE, sin embargo, lo importe es saber lo que hacen las empresas en particular. Estas deben situarse en el contexto de las políticas públicas y del desarrollo institucional del país, lo que hace que las empresas apliquen prácticas que puedan adaptarse al medio en el que se opera, por lo cual la definición de lo que es responsabilidad de la empresa varía en cada situación.
  6. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Los fundamentos de la RSE se basan en las conductas que deben cumplir las empresas que están alineadas a los principios de buen gobierno empresarial pero enfocados desde una perspectiva de sostenibilidad no sólo económica, sino también ambiental y social tales como:
  7. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial 1.- Cumplimiento legislativo: Referido al marco legislativo y está compuesto por la normativa nacional aplicable y la normativa internacional de comportamiento. Aunque generalmente, se considera que la RSE se refiere a las prácticas que la empresa decide adoptar voluntariamente más allá de los requerimientos legales, y que por tanto el cumplimiento legislativo no forma parte del alcance de la RSE. El cumplimiento de la ley debe ser el primer paso a dar por toda empresa que desee ser considerada socialmente responsable y deber ser un objetivo prioritario de la organización.
  8. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial 2.- Comportamiento ético: La ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. La empresa debe tener un comportamiento ético en todo momento basado en principios de integridad y honestidad. Para ello es conveniente que desarrolle estructuras de gobierno y códigos de conducta que ayuden a promover una conducta ética e íntegra dentro de la organización y en sus interacciones con sus grupos de interés.
  9. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial 3.- Respeto por las prioridades de los grupos de interés: Los grupos de interés son individuos o colectivos (propietarios y accionistas, empleados, clientes, proveedores, la comunidad, etc.) con los que la empresa tiene relación, que se ven afectados por sus actividades o que pueden afectarlas. La empresa debe respetar los derechos de los grupos de interés en su toma de decisiones y operaciones, para ello, debe identificarlos, conocer sus expectativas o preocupaciones expresadas a través de un proceso de diálogo, y responder a las mismas a través de sus operaciones empresariales.
  10. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial 4.- Rendición de cuentas: Son las responsabilidades por parte de la empresa por los actos y omisiones que tienen un impacto sobre sus grupos de interés y sobre el medioambiente. La empresa debe rendir cuentas a las autoridades en relación con el cumplimiento legal, a los accionistas en relación con el cumplimiento de sus objetivos de negocio y de creación de valor, y a los restantes grupos de interés en relación con los impactos que sus actividades tienen sobre el bienestar social.
  11. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial 5.- Transparencia: Referida a facilitar el acceso a la información en un grado razonable sobre sus políticas y prácticas; y sobre su impacto económico, social y ambiental en los colectivos afectados, por lo cual, la empresa debe abrir canales de comunicación con sus grupos de interés y ofrecer información en un grado razonable sobre los impactos de sus actividades, por ejemplo, a través de consultas periódicas, o de la publicación de un reporte de sostenibilidad, o de un balance social y ambiental.
  12. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial La sustentabilidad de la empresa es un factor importante en el cumplimiento de los fundamentos de la RSE debido a que ella es la base para el compromiso social, porque define una dirección general de actuación al enfatizar las necesidades de preservar los recursos de la economía, la sociedad y el medio ambiente; señala la necesidad de alcanzar objetivos sociales que incorporen la inclusión y las capacidades humanas; se inspira en la solidaridad, la responsabilidad, la libertad, la ciudadanía ética e introduce la preocupación por el bienestar intra e intergeneracional, y pone límites al crecimiento.
  13. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Las empresas al plantearse la sustentabilidad como una visión superior del negocio buscan un adecuado equilibrio entre sustentabilidad económica, sustentabilidad medioambiental y sustentabilidad social, esto supone retos por cada uno de estos pilares, a saber:
  14. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Sustentabilidad económica, se refiere al progreso económico y la capacidad emprendedora para fomentar un crecimiento responsable a largo plazo. Su reto es el buen uso y preservación del capital para la producción de bienes y servicios (capital humano, capital social y capital natural) de manera duradera y eficiente. Pero también hay un reto de transparencia y auditabilidad para asegurar una ética de negocios que acompañe el uso eficiente del capital.
  15. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Sustentabilidad ambiental referida a la protección del medio ambiente físico a la vez que se obtienen las materias primas necesarias para la elaboración de bienes, así como la capacidad de asimilar la generación de residuos. A fin de preservar el patrimonio ambiental para las generaciones futuras, se precisa laborar soluciones económicamente viables para un uso eficiente del consumo de recursos (agua, energía, combustibles fósiles), detener la contaminación, hacer un buen manejo de los desechos y conservar el hábitat natural que incluye la comunidad.
  16. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial La preservación del ambiente supone una relación más organizada con las comunidades de manera de apoyar la gestión de los recursos con responsabilidades compartidas. Sustentabilidad social, tiene como meta el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los propios trabajadores y sus familias, de las comunidades vecinas, de las poblaciones vulnerables, de los grupos de interés a lo largo de la cadena de valor y en los espacios cívicos.
  17. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Pensar en fundamentos equivale a establecer la desagregación de los planos que integran la perspectiva de la responsabilidad social empresarial. Una perspectiva se muestra como las diferentes instancias que se proyectan hacia la distancia más profunda. Una vez precisada las razones y los propósitos, así como los orígenes y las finalidades de la responsabilidad social empresarial. Conviene, entonces, percibir cómo ocurre una síntesis y una integración de esos planos, para ello, se muestra el siguiente cuadro:
  18. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial La integración de los planos invita a precisar algunas apreciaciones tales como: Se deben distinguir las razones y propósitos, así como el origen y las finalidades, es esencial para percibir el alcance ético y el significado estratégico de la responsabilidad social empresarial.
  19. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Si se omite alguno de estos aspectos no se comprendería la fundamentación general de la RSE. De igual manera, no se puede olvidar que lo que una organización hace en responsabilidad social empresarial depende, directa y explícitamente, de lo que ella cree y entiende que es la responsabilidad social empresarial. Los cuatro planos dejan ver que cuando se quiere ir más allá de las razones formales de la responsabilidad social, debe buscarse el origen que la condiciona y sustancia.
  20. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial De la misma forma, cuando se desea ver más allá de los propósitos de la responsabilidad social empresarial debe pensarse en las finalidades que aportan las orientaciones de todo el esfuerzo. Estas son precisamente, las ideas que han atravesado la argumentación desplegada hasta ahora. Del análisis de los planos que fundamentan la responsabilidad social empresarial se desprende una diferenciación importante: no es lo mismo hablar de las necesidades de la empresa que de sus finalidades.
  21. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Las necesidades se entienden como requerimientos de los cuales no se puede prescindir, mientras que el vocablo finalidades remite al sentido último de un esfuerzo. En sentido análogo, las empresas no pueden reducir sus acciones a la generación de riqueza, sino que deben ir hacia las dimensiones que se inscriban en los derechos humanos, la sustentabilidad y el capital social. Las finalidades reseñadas en el último plano de la responsabilidad social empresarial se integran consustancialmente con las proyecciones finalísticas de las empresas.
  22. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Y el razonamiento es simple. Las personas no son lo más importante de las organizaciones, más bien, ellas mismas son las organizaciones. Si no hay dignidad en las personas que trabajan en una empresa, no habrá dignidad empresarial. Por otra parte, cuando se pretende un desproporcionado crecimiento económico al margen de la equidad social y de la preservación ambiental, se está perdiendo el sentido del tiempo y la conciencia del entorno. Es imposible que una organización se mantenga sin clientes ni consumidores, así como resulta impensable la prosperidad en medio del deterioro que todo lo afecta y todo lo golpea.
  23. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Finalmente, sin un tejido social pautado por la convivencia se hace imposible promover la seguridad y la sanidad de las interacciones humanas. En síntesis, los problemas de una sociedad son también los problemas de las empresas que en ella existen. De este breve razonamiento surge una conclusión concreta pero contundente: la función estratégica de la empresa es de naturaleza económica, pero la finalidad ética de la empresa es de carácter social
  24. Fundamentos de la Responsabilidad Social Empresarial Referencias Bibliografías y Electrónicas Vives, Antonio y Peinado, Estrella (2011). RSE La Responsabilidad social de la empresa. Banco Interamericano de Desarrollo. Guédez, Víctor (2011). Responsabilidad social empresarial, Visiones Complementarias. Hacia un modelaje social. Grupo Intenso. Robbins, Stephen y Decenzo, David (2002). Fundamentos de Administración, Conceptos esenciales y aplicaciones. Tercera edición, México: Pearson Educación. Kontz Harold y Weihrich Heinz. (1999). Administración una perspectiva global. Onceava edición, México: McGraw-Hill. http://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf http://www.cumpetere.com/Pages/default.aspx http://www.cursosderse.com/2010/03/libros-gratis-de-responsabilidad-social-y- sostenibilidad/
Anzeige