2. ARCO ELÉCTRICO
Es el fenómeno que se produce al
establecerse una corriente eléctrica, entre dos
conductores separados, que se manifiesta con
gran desprendimiento de luz y calor. . Fue
descubierto y demostrado por primera vez por
el químico británico Humphry Davy en 1800.
Para iniciar un arco se ponen en contacto, brevemente, los extremos
de dos electrodos, usualmente en forma de lápiz, por lo general de grafito, y se
hace pasar una corriente intensa (unos 10 amperios) a través de ellos.
3. SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
La soldadura eléctrica por arco, es el procedimiento por el que se
realiza la unión entre dos partes metálicas, aprovechando el calor
desarrollado por el arco eléctrico que se libera entre un electrodo (metal de
adjunción) y el material por soldar.
En la soldadura por arco, el voltaje de circuito abierto (el voltaje
cuando la máquina está operando y no se está soldando) es mucho más alto
que el voltaje de arco (el voltaje después de establecer el arco).
4. El voltaje de circuito abierto puede variar de 50 a 100 y el voltaje de
arco, de 18 a 36. Durante el proceso de soldar, el voltaje de arco también
cambiará con las diferencias en la longitud del arco.
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
5. CLASES DE CORRIENTES QUE SE UTILIZAN PARA PRODUCIR EL ARCO
Para producir el arco eléctrico, en la soldadura eléctrica se utilizan
dos clases de corriente eléctrica:
1. Corriente directa: (Representación grafica: —) La cual circula siempre
en la misma dirección.
2. Corriente alterna: (Representación grafica: ~) Que cambia de sentido
en cortos espacios de tiempo (50 a 60 veces por segundo).
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
6. MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Las máquinas soldadoras son graduadas según su capacidad de
salida, la que puede variar de entre 150 y 600 amperios. El tamaño de la
máquina soldadora por utilizar depende de la clase y cantidad de soldadura
por hacer. Se puede seleccionar una máquina soldadora por lo siguiente:
150-200 amperios- Para soldadura liviana a mediana.
250-300 amperios- Para requerimientos normales de soldadura.
400-600 amperios- Para soldadura grande y pesada.
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
7. MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Hay tres máquinas básicas de soldar utilizadas en la soldadura por arco:
Generadores – generalmente de corriente directa.
Transformadores- para corriente alterna.
Rectificadores- para selección de corriente.
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
8. SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Generador CD: La fuente de corriente directa consiste de un generador
impulsado por un motor eléctrico o de gasolina. Una de las características
de un generador de corriente directa de soldar es la de que la soldadura
puede hacerse con polaridad directa o inversa. La polaridad indica la
dirección de flujo de corriente en un circuito. En polaridad directa, el
electrodo es negativo y el metal por soldar es positivo, y los electrones
fluyen del electrodo al metal por soldador.
9. SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Ventajas:
Bajo costo de adquisición
Mayor duración y menor gasto de mantenimiento
Mayor rendimiento y menor consumo de energía en vacío
Desventajas:
Limitación en el uso de diferentes tipo de electrodo
Dificultad para establecer y mantener el arco
10. MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Transformador: La máquina soldadora tipo transformador produce
corriente alterna. La potencia es tomada directamente de una línea de
fuerza eléctrica y transformada en un voltaje requerido para soldar. El
transformador CA mas sencillo tiene una bobina primaria y una bobina
secundaria con un ajuste para regular la salida de corriente.
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
11. MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Ventajas:
Proporcionar estabilidad en el arco
Permite disponer de la polaridad adecuada para cada electrodo
Proporciona tensión constante de salida, la cual da buena presentación en
los cordones
Desventajas:
Alto costo de adquisición y de operación
Requieren de mantenimiento más frecuente
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
12. MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Rectificadores: Los rectificadores son transformadores que contienen un
dispositivo eléctrico que cambia la corriente alterna en corriente directa.
Los rectificadores para la soldadura por arco generalmente son del tipo de
corriente constante donde la corriente para soldar queda razonablemente
constante para pequeñas variaciones en la longitud del arco. Los
rectificadores están construidos para proporcionar corriente CD
solamente, o ambas, corriente CD y CA.
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
13. MÁQUINAS BÁSICAS UTILIZADAS
Ventajas:
Son económicas, son máquinas de transformador y anteriormente se
indicaron las ventajas relativas al transformador
Son transformadores trifásicos, por lo que se pueden construir de
capacidades altas
Pueden proporcionar corriente directa y corriente alterna
Produce un arco estable ( más que el producido por el generador) y por
lo tanto, mejor apariencia en los cordones
SOLDADURA
POR ARCO ELÉCTRICO
14. ELECTRODOS
Los electrodos cumplen dos
funciones en la soldadura: por una parte,
realizan la función de conductor de la
electricidad y, por otra, proporcionan el
metal de aportación. Los electrodos pueden
ser de dos tipos: desnudos o revestidos.
15. ELECTRODOS
PARTES DE UN ELECTRODO
El alma
El revestimiento
Esquema de un electrodo donde se indica grabado en su
revestimiento las características del mismo, por medio de unas
letras y números que significan lo siguiente: 1) n° indicador de
corriente eléctrica preferente, 2) n° indicador de posición de
soldadura 3) letra indicadora del carácter del revestimiento
exterior; 4) n° indicativo de la resistencia, 5) n° indicativo del
alargamiento; 6) n° indicativo de la resistencia a la tracción, y 7)
electrodo de uso manual revestido.
16. ELECTRODOS
ELECTRODO REQUERIDO A SOLDADURA POR ARCO
Es el componente del circuito de soldadura eléctrica a través del
cual circula la corriente, sirviendo para establecer el arco y en ciertos
casos constituye el material de aporte simultáneamente. Puede estar
revestido o no y conocer algún fundente cuando son tubulares.
17. ELECTRODOS
ELECTRODOS USADOS EN SOLDADURA POR ARCO
Electrodo desnudo
Electrodo de carbón
Electrodo compuesto
Electrodo cubierto
Electrodo emisivo
Electrodo de núcleo fundente
Electrodos con revestimiento ligero
Electrodo metálico
Electrodo de tungsteno
18. ELECTRODOS
ELECTRODOS REVESTIDOS
Del revestimiento de los electrodos depende fundamentalmente la
calidad de los depósitos. Los revestimientos actúan de la siguiente forma:
Estabilizan el arco eléctrico.
Forman una pantalla gaseosa que protege los metales fundidos.
Sirven como medio para efectuar depósitos metálicos.
Permiten la ejecución de soldaduras en posición.
Forman una escoria que purifica el metal.
19. ELECTRODOS
ESQUEMA DE UN ELECTRODO EN FUNCIONAMIENTO
a) Revestimiento.
b) Alma del electrodo (ejerce de cátodo eléctrico).
c) Gota de metal.
d) Escoria fluida.
e) Escoria solidificada.
f) Baño de fusión.
g) Acero líquido.
h) Escena líquida.
i) Arco.
j) Gas protector.
k) Pieza a soldar (ejerce de ánodo eléctrico).
20. ELECTRODOS
FABRICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
Los electrodos de recubrimiento prensado se fabrican por medio
de máquinas especiales en las que el revestimiento, en forma de masa
plástica, se aplica por presión sobre la varilla.
Esta fabricación de electrodos consta de siete operaciones:
21. ELECTRODOS
FABRICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
1. Pesado de los elementos del revestimiento: Los revestimientos están
constituidos por una serie de productos químicos, como son: rutilo,
ferromanganeso, ferrosilício, carbonato de cal, esparto, mica, celulosa,
etc.
2. Mezclado: Los productos ya pesados se introducen en una mezcladora
de paletas que, al girar, homogeneíza todos los elementos que
componen el revestimiento.
22. ELECTRODOS
FABRICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
3. Amasado: El amasado de los elementos que componen el
revestimiento de los electrodos se hace utilizando silicato potásico o
sódico, en estado líquido, formándose una pasta plástica que se adhiere
fácilmente a la varilla.
4. Formación de tochos o briquetas: La formación de tochos, en forma
cilíndrica, se hace en pequeñas prensas hidráulicas a presiones
elevadas.
23. ELECTRODOS
FABRICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
5. Prensado: El prensado o recubrimiento de
las varillas para formar los electrodos se
hace en una prensa que consta de dos
cuerpos: un cilindro hidráulico donde se
realiza la fuerza o presión y un segundo
cilindro o cuerpo de carga donde se
introduce la pasta que recubre la varilla.
24. ELECTRODOS
FABRICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
6. Secado: Después del proceso de fabricación los electrodos deben
secarse; en el secado se cumplen tres funciones fundamentales:
El secado hace que el revestimiento se endurezca y permita una fácil
manipulación de los electrodos sin que éstos se deterioren.
Con el secado se elimina el agua procedente de los silicatos líquidos.
El secado de los electrodos se realiza a temperaturas variables, entre 100
°C y 200 °C, según el tipo de revestimiento.
25. ELECTRODOS
FABRICACIÓN DE LOS ELECTRODOS
7. Empaquetado: Los electrodos secos se introducen en paquetes para su
distribución a los consumidores. El empaquetado se hace a mano o con
empaquetadoras automáticas.
26. ELECTRODOS
PREPARACIÓN DEL MATERIAL
Antes de comenzar a soldar realizamos una preparación de las
piezas o chapas a soldar para que la soldadura penetre y quede compacta.
Esta preparación consiste en adaptar los bordes de las piezas a soldar de la
manera adecuada para realizar la soldadura. Los bordes de las piezas o
chapas, por su parte de unión, se preparan de distinta forma dependiendo
de su espesor, y de esto dependerá el diámetro de los electrodos que
deberemos usar.
27. ESQUEMA DE ALGUNAS DE LAS FORMAS MÁS USUALES DE
PREPARAR LOS BORDES DE LAS PIEZAS O CHAPAS
28. ELECTRODOS
CEBADO DEL ELECTRODO
La función de cebar el electrodo consiste en tener una masa de
hierro cerca de las piezas a soldar y comenzar pasando el electrodo por esta
masa hasta que observemos que no se pega el electrodo a la pieza y el
cordón comienza a ser continuo, y no se para la soldadura, en este
momento, el electrodo está cebado, es cuando debemos comenzar a soldar
en las piezas reales, no debemos dejar que se enfrié.
30. ELECTRODOS
CEBADO DEL ELECTRODO
Para soldar es necesario crear este cráter
por la parte activa, por tanto se debe cebar
el electrodo.
Mantener el arco para formar el cráter y
calentar la extremidad activa del electrodo.
No se debe cebar con golpes, sino con
ligeros frotes sobe la masa de sufrimiento.
31. ELECTRODOS
ALTURA DEL ARCO
La altura del arco es un factor determinante para una buena
soldadura, por lo que se debe controlar continuamente.
Podemos cifrar su valor entre 1.5 y 4 mm, pero es la observación de
la lumbre del arco y la estabilidad de la mano del soldador la que permitirá
una mejor apreciación.
32. ELECTRODOS
ALTURA DEL ARCO
1. Arco corto: El electrodo que está en contacto
con la pieza se nota en la sensibilidad de la mano.
2. Arco medio: El arco es estable y su resonancia,
un chasquido, se ve una lumbre sin que se
distinga en realidad el arco.
3. Arco largo: El arco es inestable, la resonancia
es sorda y la distinción del arco es turbulento.
33. ELECTRODOS
SELECCION DEL ELECTRODO ADECUADO
Para escoger el electrodo adecuado es necesario analizar las
condiciones de trabajo en particular y luego determinar el tipo y diámetro de
electrodo que más se adapte a estas condiciones.
Este análisis es relativamente simple, si el operador se habitúa a
considerar los siguientes factores:
34. ELECTRODOS
SELECCION DEL ELECTRODO ADECUADO
Naturaleza del metal base.
Dimensiones de la sección a soldar.
Tipo de corriente que entrega su máquina soldadora.
En qué posición o posiciones se soldará.
Tipo de unión y facilidad de fijación de la pieza.
Si la soldadura debe cumplir condiciones de alguna especificación especias.
35. ELECTRODOS
MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DEL ELECTRODO
Plano horizontal:
Movimiento de avance
Movimiento descendente
Movimiento oscilatorio
El ángulo de inclinación dado al electrodo varía entre 45° y 800.
36. ELECTRODOS
MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DEL ELECTRODO
Ángulo:
Movimiento rectilíneo para cordones estrechos.
Movimiento oscilatorio para cordones
relativamente anchos.
Movimiento oscilatorio con retención en lo alto
del cordón.
El ángulo α formado entre la pieza y el electrodo varía entre 400 y 700.
37. ELECTRODOS
MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DEL ELECTRODO
Vértice descendente:
Movimiento rectilíneo
Movimiento oscilatorio o en zigzag
El ángulo es variable entre 700 y 90°, y la inclinación para los electrodos
ácidos es de unos 70° y para los rutilos y básicos de unos 80°.
38. ELECTRODOS
MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DEL ELECTRODO
Vertical ascendente:
Movimiento en zig-zag
Movimiento triangular.
El ángulo α es variable según el tipo de electrodo utilizado; para electrodos
ácidos, es de unos 45° y para electrodos básicos y rutilo puede variar entre
60° y 90°.
39. ELECTRODOS
MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DEL ELECTRODO
Vertical Inclinada: El movimiento aplicado al
electrodo en vertical inclinada es el mismo
que para vertical ascendente. La dirección
seguida por la punta del electrodo, en su
movimiento, debe ser paralela al suelo y el
ángulo de inclinación dado al electrodo es el
mismo que en vertical ascendente.
40. ELECTRODOS
MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DEL ELECTRODO
Cornisa:
Con movimiento rectilíneo
Con movimiento en semicírculo
El ángulo en dirección del cordón es de unos 600 y el ángulo respecto a la
vertical de la chapa es de unos 80° para los dos casos.
41. ELECTRODOS
MOVIMIENTOS Y POSICIÓN DEL ELECTRODO
Techo: La soldadura de techo se realiza con
tres movimientos diferentes: para cordones
estrechos: movimiento rectilíneo o en
semicírculo; para cordones anchos:
movimiento en zig-zag con retención a los
lados.
El ángulo formado entre el electrodo y la chapa varía entre 60° y 85°.
42. SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
Cuando se realiza una soldadura al arco
durante la cual ciertas partes conductoras de energía
eléctrica están al descubierto, el operador tiene que
observar con especial cuidado las reglas de seguridad,
a fin de contar con la máxima protección personal y
también proteger a las otras personas que trabajan a
su alrededor.
43. En la mayor parte de los casos, la seguridad
es una cuestión de sentido común.
Los accidentes pueden evitarse si se cumplen
las siguientes reglas:
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
44. 1. PROTECCIÓN PERSONAL: Siempre utilice todo el equipo de protección
necesario para el tipo de soldadura a realizar. El equipo consiste en:
Máscara de soldar
Guantes de cuero
Coleto o delantal de cuero
Polainas y casaca de cuero
Zapatos de seguridad
Gorro
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
45. 2. PROTECCIÓN DE LA VISTA: La protección de la vista es un asunto tan
importante que merece consideración aparte. El arco eléctrico que se
utiliza como fuente calórica y cuya temperatura alcanza sobre los
4.000° C, desprende radiaciones visibles y no visibles.
Dentro de estas últimas, tenemos aquellas de
efecto más nocivo como son los rayos
ultravioletas e infrarrojos.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
46. 3. SEGURIDAD AL USAR UNA MÁQUINA SOLDADORA: Antes de usar la
máquina de soldar al arco debe guardarse ciertas precauciones,
conocer su operación y manejo, como también los accesorios y
herramientas adecuadas.
Para ejecutar el trabajo con facilidad y seguridad, debe observarse ciertas
reglas muy simples:
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
47. Circuitos con Corriente: En la mayoría
de los talleres el voltaje usado es 220 ó
380 volts. El operador debe tener en
cuenta el hecho que estos son voltajes
altos, capaces de inferir graves lesiones.
Por ello es muy importante que ningún
trabajo se haga en los cables,
interruptores, controles, etc.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
48. Línea a Tierra: Todo circuito eléctrico debe tener una línea a tierra para
evitar que la posible formación de corrientes parásitas produzca un choque
eléctrico al operador, cuando éste, por ejemplo, llegue a poner una mano
en la carcasa de la máquina. Nunca opere una máquina que no tenga su
línea a tierra.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
49. Cambio de Polaridad: El cambio de polaridad se realiza para cambiar el
polo del electrodo de positivo (polaridad invertida) a negativo (polaridad
directa). No cambie el selector de polaridad si la máquina está operando, ya
que al hacerlo saltará el arco eléctrico en los contactos del interruptor,
destruyéndolos.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
50. Cambio del Rango de Amperaje: En las máquinas que tienen 2 o más
escalas de amperaje no es recomen dable efectuar cambios de rango
cuando se está soldando, esto puede producir daños en las tarjetas de
control, u otros componentes tales como tiristores, diodos, transistores,
etc.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
51. Circuito de Soldadura: Cuando no está en uso el porta electrodos, nunca
debe ser dejado encima de la mesa o en contacto con cualquier otro
objeto que tenga una línea directa a la superficie donde se suelda.
El peligro en este caso es que el
portaelectrodo, en contacto con
el circuito a tierra, provoque en
el transformador del equipo un
corto circuito.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
52. 4. SEGURIDAD EN OPERACIONES DE SOLDADURA: Condiciones
ambientales que deben ser consideradas.
Riesgos de Incendio: Nunca se debe
soldar en la proximidad de líquidos
inflamables, gases, vapores, metales en
polvo o polvos combustibles.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
53. Ventilación: Soldar en áreas confinadas
sin ventilación adecuada puede
considerarse una operación arriesgada,
porque al consumirse el oxígeno
disponible, a la par con el calor de la
soldadura y el humo restante, el operador
queda expuesto a severas molestias y
enfermedades.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
54. Humedad: La humedad entre el cuerpo y algo electrificado forma una
línea a tierra que puede conducir corriente al cuerpo del operador y
producir un choque eléctrico.
El operador nunca debe estar sobre
una poza o sobre suelo húmedo
cuando suelda, como tampoco
trabajar en un lugar húmedo.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
55. 5. SEGURIDAD EN SOLDADURA DE ESTANQUES: Soldar recipientes que
hayan contenido materiales inflamables o combustibles es una
operación de soldadura extremadamente peligrosa.
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
A continuación se detallan recomendaciones que deben ser observadas en
este tipo de trabajo:
56. a) Preparar el estanque para
su lavado
b) Métodos de lavado
c) Preparar el estanque para
la operación de soldadura
SEGURIDAD EN
OPERACIONES DE SOLDADURA
58. ASPECTOS DE LA
SOLDADURA POR ARCO
Arco demasiado corto: Esta irregularidad provoca
montones irregulares del metal soldado con fáciles
inclusiones de escoria
Arco demasiado largo: Causa poca penetración, fáciles
encoladuras, burbujas y abundantes salpicaduras. Además
la soldadura será fácilmente sujeta a defectos.
ASPECTO EN FUNCIÓN DE LA LONGITUD DEL ARCO
59. ASPECTOS DE LA
SOLDADURA POR ARCO
Velocidad demasiado lenta: Provoca un depósito ancho,
espeso y de longitud inferior al normal. Es causa de
pérdida de electrodos y de tiempo.
Velocidad demasiado alta. Provoca una insuficiente
penetración del material base, un cordón estrecho y alto y
además la escoria se quita con dificultad.
ASPECTO EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DE AVANCE
60. ASPECTOS DE LA
SOLDADURA POR ARCO
Corriente demasiado baja: Se tiene poca penetración,
fáciles encoladuras, un cordón muy irregular, se
encuentran notables dificultades en el quitar la escoria.
Corriente demasiado alta: Se obtiene un cordón muy
ancho con excesiva penetración del material base,
notables salpicaduras del metal fundido y un cráter
profundo.
ASPECTO EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE
61. ASPECTOS DE LA
SOLDADURA POR ARCO
Soldadura de óptima calidad: Con una correcta longitud
de arco, velocidad de avance, regulación de la corriente
e inclinación del electrodo, el cordón tiene un aspecto
regular, la malla es muy fina, la soldadura carece de
porosidad e inclusiones de escoria.
ASPECTO EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE
67. TIPOS DE EMPALMES
Empalmes de cabeza: En los
empalmes de cabeza hasta 2 mm.
de grosor, los bordes por soldar se
acercan completamente. Para
grosores mayores seguir la figura
siguiente:
68. TIPOS DE EMPALMES
Empalmes de esquina y empalmes
L: Preparación muy cómoda para
realizar paro es conveniente hasta
grosores de 10 mm. Para grosores
superiores, es más conveniente un
empalme como se representa en la
segunda figura.
69. TIPOS DE EMPALMES
Empalmes a ángulo interior: La
preparación de este empalme es
muy simple y viene realizada hasta
grosores de 5 mm.
Las dos piezas tienen que estar en
contacto.
70. TIPOS DE EMPALMES
Empalmes de superposición: La preparación más corriente es con
bordes rectos y la soldadura se resuelve en un normal cordón de
ángulo. Las dos piezas se deben acercar lo más posible.
71. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
Es un proceso de soldadura en el cual la fusión se produce por
calentamiento a partir de un arco entre un electrodo metálico desnudo o
electrodos y la pieza. El arco va sumergido en una pieza de material
granular fundible sobre la pieza. De esta manera el arco resulta invisible,
lo que constituye una ventaja, pues evita el empleo de elementos de
protección contra la radiación infrarrojo y ultravioleta, que son
imprescindibles en otros casos.
72. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
Las corrientes utilizadas en este proceso varían en un rango que
va desde los 200 hasta los 2000 amperes, y los espesores que es posible
soldar varían entre 5 mm y hasta más de 40 mm.
El proceso se caracteriza por sus elevados regímenes de
deposición y es normalmente empleado cuando se trata de soldar
grandes espesores de acero al carbono o de baja aleación.
75. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
VENTAJAS DEL PROCESO
Entre las principales ventajas podemos citar:
a) Alta velocidad y rendimiento: con electrodos de 5/32" y 3/16" a 800 y 1000
Amperes, se logra depositar hasta 15 kgs. de soldadura por hora. Con
electrodos de 1/4" y 1300 amperes, se depositan hasta 24 kgs. por hora (tres
a cuatro veces más rápido que en la soldadura manual).
76. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
VENTAJAS DEL PROCESO
b) Propiedades de la soldadura: Este proceso permite obtener depósitos de
propiedades comparables o superiores a las del metal base.
c) Rendimiento: 100%
d) Soldaduras 100% radiográficas.
e) Soldaduras homogéneas.
f) Soldaduras de buen aspecto y penetración uniforme.
g) No se requieren protecciones especiales.
77. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
APLICACIONES DEL PROCESO
El sistema de soldadura automática por Arco Sumergido, permite la
máxima velocidad de deposición de metal, entre los sistemas utilizados en la
industria, para producción de piezas de acero de mediano y alto espesor
(desde 5 mm. aprox.) que puedan ser posicionadas para soldar en posición
plana u horizontal: vigas y perfiles estructurales, estanques, cilindros de gas,
bases de máquinas, fabricación de barcos, etc. También puede ser aplicado
con grandes ventajas en relleno de ejes, ruedas de FF.CC. y polines.
78. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
MATERIALES PARA ARCO SUMERGIDO
ALAMBRES: En el sistema de Soldadura por Arco Sumergido, se utiliza un
alambre sólido recubierto por una fina capa de cobrizado para evitar su
oxidación y mejorar el contacto eléctrico.
Generalmente contiene elementos desoxidantes, que junto a los que aporta
el fundente, limpian las impurezas provenientes del metal base o de la
atmósfera y aportan elementos de aleación seleccionados según sean las
características químicas y mecánicas del cordón de soldadura que se desee.
79. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
MATERIALES PARA ARCO SUMERGIDO
CLASIFICACIÓN DE LOS ALAMBRES
Según la AWS, los alambres se clasifican por 2 letras y 2 números, que indican
la composición química de éstos.
EX XX
Letras dígitos
80. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
1° letra, “E”: Significa electrodo para soldadura al arco.
2° letra, “X”: Significa el contenido máximo de manganeso:
L : 0,60% Mn máx. (bajo contenido manganeso).
M: 1,25% Mn máx. (contenido mediano de manganeso).
H : 2,25% Mn máx. (alto contenido de manganeso).
Los 2 dígitos: Indican los porcentajes medio de carbono.
Los alambres se entregan en rollos de 25 kgs. Aproximadamente y con
diámetro interior de 300 mm. Se ofrecen en los siguientes diámetros: 5/64";
3/32"; 7/64"; 1/8"; 5/32"; 3/16" y 1/4".
81. SOLDADURA POR ARCO
SUMERGIDO
FUNDENTES PARA ARCO SUMERGIDO
Clasificación Fundentes según AWS: Según la AWS el fundente es clasificado en
base a las propiedades mecánicas del depósito, al emplear una determinada
combinación fundente/alambre.
Esta clasificación es la siguiente:
83. COSTO DE SOLDADURA
Es especialmente importante, cuando es alto o cuando
representa una proporción significativa del total estimado para un
proyecto o un contrato. Como la soldadura está relacionada directamente
a otras operaciones, nunca debe ser considerada y costeada
aisladamente.
84. COSTO DE SOLDADURA
Cualquier operación de fabricación de productos incluye generalmente:
1. Abastecimiento y almacenamiento de materias primas.
2. Preparación de estos materiales para soldadura, corte, etc.
3. Armado de los componentes.
4. Soldadura.
5. Operaciones mecánicas subsecuentes.
6. Tratamientos Térmicos.
7. Inspección.
85. COSTO DE SOLDADURA
Dado que cada una de estas operaciones representa un gasto, es posible
representar la composición del costo total, como se indica en la figura.