PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
1.- Las causas de la guerra
1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas
1.2.- La formación de los bloques y la carrera de armamentos
1.3.- Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes
1.4.- Las crisis de los Balcanes
1.5.- La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914
2.- La Gran Guerra (1914-1918)
2.1.- Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto
2.2.- Características de la guerra
2.3.- Las fases de la guerra
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
3.1.- La Conferencia de Paz de París
3.2.- Una paz impuesta por los vencedores
3.3.- Las repercusiones políticas de los tratados
Índice
4.- Las consecuencias de la guerra
4.1.- Consecuencias demográficas
4.2.- Consecuencias económicas
4.2.- Las repercusiones sociales
6.- Técnicas de historia
6.1.- Análisis comparativo de mapas históricos
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
5.1.- La Sociedad de Naciones
5.2.- Los problemas de la posguerra en Europa
5.2.- Los problemas de la posguerra en las colonias
Para comenzar
Seguir
DOC. 2
El sistema de alianzas en Europa hacia 1914
PRESENTACIÓN
Análisis comparativo de dos mapas
DOC. 26 DOC. 27
Víctimas mortales de la guerra en los países europeos que participaron
en el conflicto
DOC. 17
Para comenzar
Inició una importante política naval
Las rivalidades entre las grandes potencias europeas
1.- Las causas de la guerra
Las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de
Alsacia y Lorena (ocupadas por Alemania desde 1870)
Tensó las relaciones entre Francia y Alemania
DOC. 3
Disputa entre los imperios austrohúngaro y el ruso por el control político
y económico de la zona de los Balcanes.
Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania.
La competencia empujó a Alemania a buscar
mercados y crear un imperio colonial
Suponía una amenaza al Imperio británico
y a su hegemonía comercial
Provocó la alianza con Francia
-De carácter defensivo
-Aislar a Francia
-Defender el flanco sur de Austria
ante Rusia en los Balcanes
Con Guillermo II, la política alemana se
caracterizó por un expansionismo
nacionalista y militarista
La formación de los bloques y la carrera de armamentos
A partir de 1907 Europa se dividió en dos bloques opuestos:
La Triple Alianza
Alemania, Austria-Hungría e Italia
1.- Las causas de la guerra
La Triple Entente
Francia, Rusia y Reino Unido
-El precedente fue la Entente Cordiale entre
Francia y el Reino Unido (1904)
Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes
A comienzos del sigo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas
Marruecos
Alemania estaba insatisfecha del reparto de África
realizado a la Conferencia de Berlín de 1885
La primera crisis marroquí (1906)
Provocó
dos crisis
1.- Las causas de la guerra
El escenario fue
Que consistió en
- El desembarco de Guillermo II en Tánger
en apoyo del sultán marroquí
Se resolvió con
La Conferencia de Algeciras de 1906
Se creó el protectorado Franco-español
La crisis de Agadir (1911)
Que consistió en
- Enviar ayuda militar al sultán marroquí
Se resolvió con -Apoyo británico a Francia
-La cesión de una parte del Congo francés a
los alemanes
-Reconocimiento del protectorado marroquí
Las crisis de los Balcanes
Los Balcanes eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente”
La debilidad del Imperio Otomano provocó la
independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y
Bulgaria
Despertando
Los intereses de Austria-Hungría y Rusia
1.- Las causas de la guerra
Las crisis de los Balcanes
Los Balcanes eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente”
La debilidad del imperio otomano provocó la
independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y
Bulgaria
Despertando
Los intereses de Austria-Hungría y Rusia
Ampliación
1.- Las causas de la guerra
Se sucedieron tres crisis entre 1908 y 1913
En 1908 el Imperio Austro-húngaro se
anexionó Bosnia-Herzegovina
Provocando las protestas de Serbia
En 1912 la Liga Balcánica (Serbia,
Bulgaria y Grecia) derrotan a Turquía
Provocando la independencia de Albania y
el reparto de tierras del Imperio Turco
En 1913 Serbia derrota a Bulgaria y engrandece
sus territorios en los Balcanes
La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914
El autor era un nacionalista bosnio
El asesinato del heredero al trono austro-
húngaro, el archiduque Francisco Fernando,
y su esposa fue el detonante de la guerra
1.- Las causas de la guerra
Austria-Hungría acusó a los
serbios de estar detrás del
atentado
Tras un ultimátum enviado a Serbia,
Austria-Hungría le declaró la guerra
Rusia acudió en ayuda de Serbia y
Alemania en ayuda de Austria
A pesar de los intentos del Reino Unido por conseguir la paz
el mecanismo de las alianzas se puso en marcha y la guerra
fue inevitable
Gastos militares en 1905 y 1914
DOC. 1
El embajador de Alemania me ha informado que el gobierno alemán acepta, en principio,
la mediación entre Austria y Rusia por las cuatro Potencias […]. Ha recibido también
instrucciones para rogarme que haga uso de la influencia en San Petersburgo para
localizar la guerra y mantener la paz en Europa. Le he contestado que la respuesta serbia
iba más lejos para satisfacer las demandas austriacas de lo que pudiera esperar de ella. El
mismo secretario de Estado alemán ha dicho que en la nota austriaca había cosas que casi
no se podía esperar que Serbia las aceptase. Le dije que presumía que la respuesta serbia
no habría podido ir tan lejos como lo había hecho si Rusia no hubiese ejercido una
influencia conciliadora en Belgrado y que era en realidad en Viena donde era necesaria
una influencia moderadora. Que si Austria rechazaba la respuesta serbia era porque
estaba dispuesta a aplastar a Serbia a cualquier precio, sin preocuparse de las
consecuencias que esto podría acarrear […] la guerra sería la más gigantesca que se haya
conocido jamás…
Comunicado de sir Edward Grey (secretario de Estado del Foreing Office)
a sir E. Goschen (embajador de Reino Unido en Berlín), 27 de julio de 1914
Texto: El intento de mediación británica para evitar la guerra
DOC. 6
En agosto de 1914 estallaba la guerra
Los Imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría)
contra la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia)
Superioridad numérica,
pero en dos frentes
fragmentados
2.- La Gran Guerra (1914-1918)
Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto
Buena situación
estratégica
-Relativo equilibrio armamentísticos
-Fuerza naval británica superior
-Especialización alemana en guerra submarina
En la guerra llegaron a participar hasta
catorce países europeos con sus
respectivas colonias, más Japón y Estados
Unidos
Ampliación
Fue la primera “guerra total”
Utilización de todos los recursos
humanos, económicos y técnicos
Características de la guerra
Se movilizaron setenta millones de soldados
2.- La Gran Guerra (1914-1918)
Fabricación de armamento moderno y mortífero
- Artillería, ametralladoras, acorazados, submarinos,
gases tóxicos, carros de cambate, aviación...
Se impuso una economía de guerra
-Industria de guerra
-Racionamiento y la penuria para la población
-Se recurre a la mujer para los trabajos
tradicionalmente masculinos
Se recurrió a la emisión de deuda pública
y a los préstamos del exterior
Utilización de la propaganda
Las fases de la guerra
Ampliación
La guerra de movimientos: el fracaso del plan alemán (agosto-diciembre de 1914)
Alemania inicia la guerra de movimientos
(Plan Schlieffen)
Rápido avance por el frente occidental y luego encargar-se del frente ruso
-Los alemanes (Moltke) entran en Francia
tras invadir Bélgica
2.- La Gran Guerra (1914-1918)
-Pero son frenados en la batalle del Marne
(Joffre)
Los rusos sorprenden, inicialmente, a los
alemanes pero son derrotados en
Tannenberg
Los frentes se estabilizan y comienza la
guerra de posiciones
Las fases de la guerra
Ampliación
De la guerra de posiciones a la guerra de desgaste (1915-1916)
Se iniciaba una guerra de posiciones o de trincheras
La guerra iba a ser larga y de desgaste
-Barrera de alambradas y de trincheras
2.- La Gran Guerra (1914-1918)
Nuevas tácticas: intentar abrir brechas o
debilitar la fuerza del adversario
Nuevas armas: lanzallamas y gases tóxicos
Nuevos países entraron en guerra
-Batallas de desgaste (Verdún, Somme) de
1916 (violencia y crueldad sin precedentes)
Dieron lugar a las
-Imperio turco y Bulgaria por los alemanes e
Italia, Rumanía y Grecia por los aliados
La derrota naval de Alemania provocó la intensificación de la guerra submarina
En la trinchera, a la hora del ataque. Se está preparando. Los hombres se alinean, siempre
en silencio, con su manta cruzada, el barbuquejo del casco en el mentón, apoyados sobre
sus fusiles. Observo sus caras crispadas, pálidas, profundas... No son soldados: son
hombres. No son aventureros, guerreros, hechos para la carnicería humana. Son
trabajadores y obreros los que pueden reconocerse en el interior de sus uniformes […]
Están preparados. Esperan la señal de la muerte y de la matanza; pero se ve,
contemplando sus figuras entre las líneas verticales de las bayonetas, que son
simplemente hombres. Cada uno de ellos sabe que va a ofrecer su cabeza, su pecho, su
vientre, su cuerpo entero, completamente desnudo, a los fusiles apuntados con
anticipación, a los obuses, a las granadas amontonadas y preparadas, y sobre todo a la
metódica y casi infalible ametralladora...
[…] A pesar de la propaganda que se les inculca, no están estimulados. Son, por encima
de todo, un arrebato instintivo.
[…] Se ve lo que hay de sueño y de miedo y de adiós en su silencio, en su inmovilidad, en
la máscara de calma que le oprime sobrehumanamente el rostro…
HENRI BARBUSSE, Le Feu (Journal d’une escouade)
Texto: La guerra de trincheras
DOC. 12
En la trinchera, a la hora del ataque. Se está preparando. Los hombres se alinean, siempre
en silencio, con su manta cruzada, el barbuquejo del casco en el mentón, apoyados sobre
sus fusiles. Observo sus caras crispadas, pálidas, profundas... No son soldados: son
hombres. No son aventureros, guerreros, hechos para la carnicería humana. Son
trabajadores y obreros los que pueden reconocerse en el interior de sus uniformes […]
Están preparados. Esperan la señal de la muerte y de la matanza; pero se ve,
contemplando sus figuras entre las líneas verticales de las bayonetas, que son
simplemente hombres. Cada uno de ellos sabe que va a ofrecer su cabeza, su pecho, su
vientre, su cuerpo entero, completamente desnudo, a los fusiles apuntados con
anticipación, a los obuses, a las granadas amontonadas y preparadas, y sobre todo a la
metódica y casi infalible ametralladora...
[…] A pesar de la propaganda que se les inculca, no están estimulados. Son, por encima
de todo, un arrebato instintivo.
[…] Se ve lo que hay de sueño y de miedo y de adiós en su silencio, en su inmovilidad, en
la máscara de calma que le oprime sobrehumanamente el rostro…
HENRI BARBUSSE, Le Feu (Journal d’une escouade)
Las fases de la guerra
Ampliación
De la crisis de 1917 al final de la guerra
En 1917 dos sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra
La guerra submarina provocó la entrada en la
guerra de los Estados Unidos
2.- La Gran Guerra (1914-1918)
En Rusia la revolución bolchevique
provocó un armisticio y el tratado de
paz de Brest-Litovsk
A pesar de la retirada de los rusos, la llegada
de los estadounidenses rompieron el
equilibrio en el frente occidental
En otros frentes los turcos, austro-húngaros y
los búlgaros fueron derrotados
Una revolución interna obligó a Guillermo II a
abdicar
-Se estableció una república en Alemania y se firmó el armisticio (11 de noviembre de 1918)
La Conferencia de Paz de París
El presidente de Estados Unidos, T. Woodrow Wilson,
era el de imponer un programa de catorce puntos
-Supresión de la diplomacia secreta
-Libertad de navegación y de comercio internacional
-Reducción de armamentos
-Reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos
-La creación de una Sociedad de Naciones
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
Sus objetivos
eran
DOC. 25
-Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada
Pero Francia pedía un trato de dureza hacia los
alemanes
Exigía
-Reparaciones de guerra
En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se
elaboraron los tratados de paz con los países vencidos
1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.
3. Desaparición de las barreras económicas.
4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […].
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio
desarrollo, con la ayuda de las potencias.
7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo
de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la
nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de
garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados
grandes como de los pequeños.
8 de enero de 1918
DOC. 25
Texto: Catorce puntos de Wilson
Una paz impuesta por los vencedores
El más importante de los tratados fue el de Versalles DOC. 14
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
-Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania
El tratado consistía en
Recortes y pérdidas territoriales
-Alsacia y la Lorena a Francia
-Posnania y el corredor de Polonia
que dividía Alemania en dos
-Pérdida de todas las colonias
Fuertes reparaciones de guerra
-Debió entregar la flota mercante,
sus locomotoras y ceder a Francia
la explotación de sus minas de
carbón del Sarre (quince años)
Limitaciones militares
-Debió reducir su ejército a 100.000
soldados y desmilitarizar la Renania
Artículo 119. Alemania renuncia, a favor de las principales potencias aliadas y
asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar […].
Artículo 231. Alemania y sus aliados son responsables, por haberlas causado,
de todas la pérdidas y de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y
sus naciones como consecuencia de la guerra […].
Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen […] y Alemania
adquiere el compromiso, de que sean reparados todos los daños causados a la
población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes […].
Artículo 428. A título de garantía […] los territorios situados al oeste del Rin […]
serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un
período de quince años […].
Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919
DOC. 14
Texto: El Tratado de paz con Alemania
Las repercusiones políticas de los tratados
Los tratados de paz
reorganizaron las fronteras
y los Estados de Europa
central y balcánica
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
“Cordón sanitario”
frente la revolución
bolchevique
Los tratados de paz de Saint
Germain (Austria), Trianon
(Hungría), Neuilly (Bulgaria)
y Sèvres (Turquía)
-establecieron
nuevos Estados
Habría que añadir 6 millones de europeos y
22 a nivel mundial a causa de la gripe de
1918
Consecuencias demográficas y económicas
4.- Las consecuencias de la guerra
Consecuencias demográficas
Las pérdidas humanas se estiman en 9
millones de muertos por causas militares
Ampliación
Consecuencias económicas
Destrucciones en medios de producción
y de transporte
Costes financieros
A causa de la deuda pública y a los
préstamos bancarios al exterior (Estados
Unidos)
Estados Unidos se convirtió en la primera
potencia económica del planeta
Deudas derivadas de la Primera Guerra Mundial
DOC. 16
Las repercusiones sociales
La posguerra estuvo marcada por la oposición
entre los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres”
Entre los que amasaron grandes fortunas
(comerciantes, industriales) y el resto de población
empobrecida por la inflación y el paro
Mujeres trabajando en una fábrica de armamento
4.- Las consecuencias de la guerra
Se reanudó la lucha organizada por lograr la
emancipación femenina
La mujer había substituido al hombre en el trabajo
durante la guerra
Este hecho ayudó a conseguir el derecho al voto
Concesión del derecho al voto a la mujer en países
afectados por la guerra
La Sociedad de Naciones
Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el
desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo
Sus órganos
rectores eran
cuatro
La Asamblea General
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
Integrada por todos los Estados miembros
El consejo
Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos,
Francia, Italia y Japón)
La Secretaría
Órgano administrativo
El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya)
DOC. 20
Fue una organización débil
-Sin ejército ni capacidad ejecutiva
-No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de la Unión Soviética
-Aislacionismo de los Estados Unidos, que no formó parte de la SDN
Aspectos positivos
Inicio de una diplomacia multilateral y la constitución de organismos
humanitarios (Organización Internacional de la Salud…)
Los problemas de la posguerra en las colonias
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a
decidir sobre su propio destino impulsó a las colonias al despertar
de una conciencia nacional
En el Próximo Oriente
El reparto entre franceses y
británicos de los restos del Imperio
Turco
Provocó El descontento de los
pueblos árabes
La situación empeoró con la
“Declaración Balfour” en 1917 (la
promesa de “un hogar nacional
judío”)
Europa y el Próximo Oriente después de la Primera Guerra Mundial
DOC. 15
DOC. 19
Concesión del derecho de voto a la mujer en
países afectados por la guerra
Artículo 6. Los miembros de la Sociedad reconocen que el
mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos
nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional […].
Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a
respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad
territorial y la independencia política presente de todos los
miembros de la Sociedad […].
Artículo 16. 1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra
[…], se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto
contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se
comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o
financiera con él […].
Pacto de la Sociedad de Naciones,
abril de 1919
DOC. 20
Texto: La Sociedad de Naciones
Minorías nacionales y problemas político-
territoriales de la posguerra en Europa
DOC. 21
1 von 35

Recomendados

Primera Guerra Mundial von
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialEn Casa
11.7K views41 Folien
T. 7 la primera guerra mundial 2010 von
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010Isabel Moratal Climent
212.2K views49 Folien
La primera guerra mundial von
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialJAMM10
9.2K views83 Folien
I guerra mundial von
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundialEsther Noguera
1.1K views39 Folien
Primera Guerra Mundial von
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialJesus Montes Mulato
161 views10 Folien
Guerra Mundial 1º von
Guerra Mundial 1ºGuerra Mundial 1º
Guerra Mundial 1ºMaría García
3.4K views40 Folien

Más contenido relacionado

Similar a PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx

Primera guerrra mundial von
Primera guerrra mundialPrimera guerrra mundial
Primera guerrra mundialLaura Cortés
927 views48 Folien
1GuerraMundial.pdf von
1GuerraMundial.pdf1GuerraMundial.pdf
1GuerraMundial.pdfClaudiaCabrera159203
2 views10 Folien
Primera guerra mundial2 von
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2edumagisII
2.4K views36 Folien
Primera guerra mundial von
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialSAYERBE_1
331 views37 Folien
Tema con fotos 2 la guerra mundial von
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundialssuserfbe7841
41 views17 Folien
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf von
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfTema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdf
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.pdfIreneSnchezlvarez
37 views18 Folien

Similar a PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx(20)

Primera guerra mundial2 von edumagisII
Primera guerra mundial2Primera guerra mundial2
Primera guerra mundial2
edumagisII2.4K views
Primera guerra mundial von SAYERBE_1
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
SAYERBE_1331 views
Tema con fotos 2 la guerra mundial von ssuserfbe7841
Tema con fotos 2 la guerra mundialTema con fotos 2 la guerra mundial
Tema con fotos 2 la guerra mundial
ssuserfbe784141 views
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx von RaulDolineanu
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docxTema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
Tema 2-La 1ª Guerra Mundial.docx
RaulDolineanu12 views
Primera guerra mundial von Caritoranzo
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Caritoranzo258 views
De chubi pgm von CCCCCSC
De chubi pgmDe chubi pgm
De chubi pgm
CCCCCSC338 views
Primera guerra mundial von Tami_v99
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Tami_v99559 views
Unidad 5 Primera guerra mundial. von Hilsu Nill
Unidad 5 Primera guerra mundial.Unidad 5 Primera guerra mundial.
Unidad 5 Primera guerra mundial.
Hilsu Nill340 views

Más de Ronald Castrejón

- Entrevista von
 - Entrevista  - Entrevista
- Entrevista Ronald Castrejón
3 views15 Folien
CLIMA LABORAL.pptx von
CLIMA LABORAL.pptxCLIMA LABORAL.pptx
CLIMA LABORAL.pptxRonald Castrejón
6 views15 Folien
CLIMA LABORAL.pptx von
CLIMA LABORAL.pptxCLIMA LABORAL.pptx
CLIMA LABORAL.pptxRonald Castrejón
4 views15 Folien
Arte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptx von
Arte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptxArte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptx
Arte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptxRonald Castrejón
31 views6 Folien
ACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptx von
ACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptxACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptx
ACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptxRonald Castrejón
19 views6 Folien
GUERRA FRIA 5°.pdf von
GUERRA FRIA 5°.pdfGUERRA FRIA 5°.pdf
GUERRA FRIA 5°.pdfRonald Castrejón
4 views28 Folien

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 views39 Folien
semana 2 .pdf von
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 views6 Folien
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 views11 Folien
Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
52 views52 Folien
Inteligencia Artificial en las aulas von
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
97 views21 Folien
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 views119 Folien

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 views

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx

  • 2. 1.- Las causas de la guerra 1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas 1.2.- La formación de los bloques y la carrera de armamentos 1.3.- Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes 1.4.- Las crisis de los Balcanes 1.5.- La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914 2.- La Gran Guerra (1914-1918) 2.1.- Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto 2.2.- Características de la guerra 2.3.- Las fases de la guerra 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa 3.1.- La Conferencia de Paz de París 3.2.- Una paz impuesta por los vencedores 3.3.- Las repercusiones políticas de los tratados Índice 4.- Las consecuencias de la guerra 4.1.- Consecuencias demográficas 4.2.- Consecuencias económicas 4.2.- Las repercusiones sociales 6.- Técnicas de historia 6.1.- Análisis comparativo de mapas históricos 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra 5.1.- La Sociedad de Naciones 5.2.- Los problemas de la posguerra en Europa 5.2.- Los problemas de la posguerra en las colonias
  • 4. DOC. 2 El sistema de alianzas en Europa hacia 1914 PRESENTACIÓN
  • 5. Análisis comparativo de dos mapas DOC. 26 DOC. 27
  • 6. Víctimas mortales de la guerra en los países europeos que participaron en el conflicto DOC. 17
  • 8. Inició una importante política naval Las rivalidades entre las grandes potencias europeas 1.- Las causas de la guerra Las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena (ocupadas por Alemania desde 1870) Tensó las relaciones entre Francia y Alemania DOC. 3 Disputa entre los imperios austrohúngaro y el ruso por el control político y económico de la zona de los Balcanes. Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania. La competencia empujó a Alemania a buscar mercados y crear un imperio colonial Suponía una amenaza al Imperio británico y a su hegemonía comercial Provocó la alianza con Francia
  • 9. -De carácter defensivo -Aislar a Francia -Defender el flanco sur de Austria ante Rusia en los Balcanes Con Guillermo II, la política alemana se caracterizó por un expansionismo nacionalista y militarista La formación de los bloques y la carrera de armamentos A partir de 1907 Europa se dividió en dos bloques opuestos: La Triple Alianza Alemania, Austria-Hungría e Italia 1.- Las causas de la guerra La Triple Entente Francia, Rusia y Reino Unido -El precedente fue la Entente Cordiale entre Francia y el Reino Unido (1904)
  • 10. Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes A comienzos del sigo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas Marruecos Alemania estaba insatisfecha del reparto de África realizado a la Conferencia de Berlín de 1885 La primera crisis marroquí (1906) Provocó dos crisis 1.- Las causas de la guerra El escenario fue Que consistió en - El desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo del sultán marroquí Se resolvió con La Conferencia de Algeciras de 1906 Se creó el protectorado Franco-español La crisis de Agadir (1911) Que consistió en - Enviar ayuda militar al sultán marroquí Se resolvió con -Apoyo británico a Francia -La cesión de una parte del Congo francés a los alemanes -Reconocimiento del protectorado marroquí
  • 11. Las crisis de los Balcanes Los Balcanes eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente” La debilidad del Imperio Otomano provocó la independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria Despertando Los intereses de Austria-Hungría y Rusia 1.- Las causas de la guerra
  • 12. Las crisis de los Balcanes Los Balcanes eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente” La debilidad del imperio otomano provocó la independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria Despertando Los intereses de Austria-Hungría y Rusia Ampliación 1.- Las causas de la guerra Se sucedieron tres crisis entre 1908 y 1913 En 1908 el Imperio Austro-húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina Provocando las protestas de Serbia En 1912 la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) derrotan a Turquía Provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del Imperio Turco En 1913 Serbia derrota a Bulgaria y engrandece sus territorios en los Balcanes
  • 13. La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914 El autor era un nacionalista bosnio El asesinato del heredero al trono austro- húngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa fue el detonante de la guerra 1.- Las causas de la guerra Austria-Hungría acusó a los serbios de estar detrás del atentado Tras un ultimátum enviado a Serbia, Austria-Hungría le declaró la guerra Rusia acudió en ayuda de Serbia y Alemania en ayuda de Austria A pesar de los intentos del Reino Unido por conseguir la paz el mecanismo de las alianzas se puso en marcha y la guerra fue inevitable
  • 14. Gastos militares en 1905 y 1914 DOC. 1
  • 15. El embajador de Alemania me ha informado que el gobierno alemán acepta, en principio, la mediación entre Austria y Rusia por las cuatro Potencias […]. Ha recibido también instrucciones para rogarme que haga uso de la influencia en San Petersburgo para localizar la guerra y mantener la paz en Europa. Le he contestado que la respuesta serbia iba más lejos para satisfacer las demandas austriacas de lo que pudiera esperar de ella. El mismo secretario de Estado alemán ha dicho que en la nota austriaca había cosas que casi no se podía esperar que Serbia las aceptase. Le dije que presumía que la respuesta serbia no habría podido ir tan lejos como lo había hecho si Rusia no hubiese ejercido una influencia conciliadora en Belgrado y que era en realidad en Viena donde era necesaria una influencia moderadora. Que si Austria rechazaba la respuesta serbia era porque estaba dispuesta a aplastar a Serbia a cualquier precio, sin preocuparse de las consecuencias que esto podría acarrear […] la guerra sería la más gigantesca que se haya conocido jamás… Comunicado de sir Edward Grey (secretario de Estado del Foreing Office) a sir E. Goschen (embajador de Reino Unido en Berlín), 27 de julio de 1914 Texto: El intento de mediación británica para evitar la guerra DOC. 6
  • 16. En agosto de 1914 estallaba la guerra Los Imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría) contra la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia) Superioridad numérica, pero en dos frentes fragmentados 2.- La Gran Guerra (1914-1918) Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto Buena situación estratégica -Relativo equilibrio armamentísticos -Fuerza naval británica superior -Especialización alemana en guerra submarina En la guerra llegaron a participar hasta catorce países europeos con sus respectivas colonias, más Japón y Estados Unidos Ampliación
  • 17. Fue la primera “guerra total” Utilización de todos los recursos humanos, económicos y técnicos Características de la guerra Se movilizaron setenta millones de soldados 2.- La Gran Guerra (1914-1918) Fabricación de armamento moderno y mortífero - Artillería, ametralladoras, acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de cambate, aviación... Se impuso una economía de guerra -Industria de guerra -Racionamiento y la penuria para la población -Se recurre a la mujer para los trabajos tradicionalmente masculinos Se recurrió a la emisión de deuda pública y a los préstamos del exterior Utilización de la propaganda
  • 18. Las fases de la guerra Ampliación La guerra de movimientos: el fracaso del plan alemán (agosto-diciembre de 1914) Alemania inicia la guerra de movimientos (Plan Schlieffen) Rápido avance por el frente occidental y luego encargar-se del frente ruso -Los alemanes (Moltke) entran en Francia tras invadir Bélgica 2.- La Gran Guerra (1914-1918) -Pero son frenados en la batalle del Marne (Joffre) Los rusos sorprenden, inicialmente, a los alemanes pero son derrotados en Tannenberg Los frentes se estabilizan y comienza la guerra de posiciones
  • 19. Las fases de la guerra Ampliación De la guerra de posiciones a la guerra de desgaste (1915-1916) Se iniciaba una guerra de posiciones o de trincheras La guerra iba a ser larga y de desgaste -Barrera de alambradas y de trincheras 2.- La Gran Guerra (1914-1918) Nuevas tácticas: intentar abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario Nuevas armas: lanzallamas y gases tóxicos Nuevos países entraron en guerra -Batallas de desgaste (Verdún, Somme) de 1916 (violencia y crueldad sin precedentes) Dieron lugar a las -Imperio turco y Bulgaria por los alemanes e Italia, Rumanía y Grecia por los aliados La derrota naval de Alemania provocó la intensificación de la guerra submarina
  • 20. En la trinchera, a la hora del ataque. Se está preparando. Los hombres se alinean, siempre en silencio, con su manta cruzada, el barbuquejo del casco en el mentón, apoyados sobre sus fusiles. Observo sus caras crispadas, pálidas, profundas... No son soldados: son hombres. No son aventureros, guerreros, hechos para la carnicería humana. Son trabajadores y obreros los que pueden reconocerse en el interior de sus uniformes […] Están preparados. Esperan la señal de la muerte y de la matanza; pero se ve, contemplando sus figuras entre las líneas verticales de las bayonetas, que son simplemente hombres. Cada uno de ellos sabe que va a ofrecer su cabeza, su pecho, su vientre, su cuerpo entero, completamente desnudo, a los fusiles apuntados con anticipación, a los obuses, a las granadas amontonadas y preparadas, y sobre todo a la metódica y casi infalible ametralladora... […] A pesar de la propaganda que se les inculca, no están estimulados. Son, por encima de todo, un arrebato instintivo. […] Se ve lo que hay de sueño y de miedo y de adiós en su silencio, en su inmovilidad, en la máscara de calma que le oprime sobrehumanamente el rostro… HENRI BARBUSSE, Le Feu (Journal d’une escouade) Texto: La guerra de trincheras DOC. 12 En la trinchera, a la hora del ataque. Se está preparando. Los hombres se alinean, siempre en silencio, con su manta cruzada, el barbuquejo del casco en el mentón, apoyados sobre sus fusiles. Observo sus caras crispadas, pálidas, profundas... No son soldados: son hombres. No son aventureros, guerreros, hechos para la carnicería humana. Son trabajadores y obreros los que pueden reconocerse en el interior de sus uniformes […] Están preparados. Esperan la señal de la muerte y de la matanza; pero se ve, contemplando sus figuras entre las líneas verticales de las bayonetas, que son simplemente hombres. Cada uno de ellos sabe que va a ofrecer su cabeza, su pecho, su vientre, su cuerpo entero, completamente desnudo, a los fusiles apuntados con anticipación, a los obuses, a las granadas amontonadas y preparadas, y sobre todo a la metódica y casi infalible ametralladora... […] A pesar de la propaganda que se les inculca, no están estimulados. Son, por encima de todo, un arrebato instintivo. […] Se ve lo que hay de sueño y de miedo y de adiós en su silencio, en su inmovilidad, en la máscara de calma que le oprime sobrehumanamente el rostro… HENRI BARBUSSE, Le Feu (Journal d’une escouade)
  • 21. Las fases de la guerra Ampliación De la crisis de 1917 al final de la guerra En 1917 dos sucesos contribuyeron a cambiar el rumbo de la guerra La guerra submarina provocó la entrada en la guerra de los Estados Unidos 2.- La Gran Guerra (1914-1918) En Rusia la revolución bolchevique provocó un armisticio y el tratado de paz de Brest-Litovsk A pesar de la retirada de los rusos, la llegada de los estadounidenses rompieron el equilibrio en el frente occidental En otros frentes los turcos, austro-húngaros y los búlgaros fueron derrotados Una revolución interna obligó a Guillermo II a abdicar -Se estableció una república en Alemania y se firmó el armisticio (11 de noviembre de 1918)
  • 22. La Conferencia de Paz de París El presidente de Estados Unidos, T. Woodrow Wilson, era el de imponer un programa de catorce puntos -Supresión de la diplomacia secreta -Libertad de navegación y de comercio internacional -Reducción de armamentos -Reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos -La creación de una Sociedad de Naciones 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa Sus objetivos eran DOC. 25 -Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotada Pero Francia pedía un trato de dureza hacia los alemanes Exigía -Reparaciones de guerra En la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los tratados de paz con los países vencidos
  • 23. 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […]. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo, con la ayuda de las potencias. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. 14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños. 8 de enero de 1918 DOC. 25 Texto: Catorce puntos de Wilson
  • 24. Una paz impuesta por los vencedores El más importante de los tratados fue el de Versalles DOC. 14 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa -Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre Alemania El tratado consistía en Recortes y pérdidas territoriales -Alsacia y la Lorena a Francia -Posnania y el corredor de Polonia que dividía Alemania en dos -Pérdida de todas las colonias Fuertes reparaciones de guerra -Debió entregar la flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación de sus minas de carbón del Sarre (quince años) Limitaciones militares -Debió reducir su ejército a 100.000 soldados y desmilitarizar la Renania
  • 25. Artículo 119. Alemania renuncia, a favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar […]. Artículo 231. Alemania y sus aliados son responsables, por haberlas causado, de todas la pérdidas y de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra […]. Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen […] y Alemania adquiere el compromiso, de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes […]. Artículo 428. A título de garantía […] los territorios situados al oeste del Rin […] serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un período de quince años […]. Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919 DOC. 14 Texto: El Tratado de paz con Alemania
  • 26. Las repercusiones políticas de los tratados Los tratados de paz reorganizaron las fronteras y los Estados de Europa central y balcánica 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa “Cordón sanitario” frente la revolución bolchevique Los tratados de paz de Saint Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria) y Sèvres (Turquía) -establecieron nuevos Estados
  • 27. Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de la gripe de 1918 Consecuencias demográficas y económicas 4.- Las consecuencias de la guerra Consecuencias demográficas Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de muertos por causas militares Ampliación Consecuencias económicas Destrucciones en medios de producción y de transporte Costes financieros A causa de la deuda pública y a los préstamos bancarios al exterior (Estados Unidos) Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del planeta
  • 28. Deudas derivadas de la Primera Guerra Mundial DOC. 16
  • 29. Las repercusiones sociales La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres” Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes, industriales) y el resto de población empobrecida por la inflación y el paro Mujeres trabajando en una fábrica de armamento 4.- Las consecuencias de la guerra Se reanudó la lucha organizada por lograr la emancipación femenina La mujer había substituido al hombre en el trabajo durante la guerra Este hecho ayudó a conseguir el derecho al voto Concesión del derecho al voto a la mujer en países afectados por la guerra
  • 30. La Sociedad de Naciones Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo Sus órganos rectores eran cuatro La Asamblea General 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra Integrada por todos los Estados miembros El consejo Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón) La Secretaría Órgano administrativo El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya) DOC. 20 Fue una organización débil -Sin ejército ni capacidad ejecutiva -No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de la Unión Soviética -Aislacionismo de los Estados Unidos, que no formó parte de la SDN Aspectos positivos Inicio de una diplomacia multilateral y la constitución de organismos humanitarios (Organización Internacional de la Salud…)
  • 31. Los problemas de la posguerra en las colonias 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio destino impulsó a las colonias al despertar de una conciencia nacional En el Próximo Oriente El reparto entre franceses y británicos de los restos del Imperio Turco Provocó El descontento de los pueblos árabes La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en 1917 (la promesa de “un hogar nacional judío”)
  • 32. Europa y el Próximo Oriente después de la Primera Guerra Mundial DOC. 15
  • 33. DOC. 19 Concesión del derecho de voto a la mujer en países afectados por la guerra
  • 34. Artículo 6. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional […]. Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad […]. Artículo 16. 1. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra […], se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto contra todos los demás miembros de la Sociedad. Estos se comprometen a romper inmediatamente toda relación comercial o financiera con él […]. Pacto de la Sociedad de Naciones, abril de 1919 DOC. 20 Texto: La Sociedad de Naciones
  • 35. Minorías nacionales y problemas político- territoriales de la posguerra en Europa DOC. 21