GUERRA FRIA 5°.pdf

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
UNIDAD DE GESTION LOCAL
IE. OGORIZ - SAN JUAN
CODIGO MODULAR: 1281096
GRADO: 5° SECCIÓN: única
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos
Explicar hechos o
procesos
históricos
comprendidos en
la Guerra Fría
EVIDENCIAS Elabora una línea de tiempo con los datos y sucesos
cronológicos sobre la Guerra Fría.
1.- Los orígenes de la Guerra Fría
1.1.- El concepto de guerra fría
1.2.- El final de la cooperación entre los aliados
1.3.- El triunfo de la desconfianza mutua
1.4.- La guerra civil griega
2.- La máxima tensión (1948-1953)
2.1.- La división económica de Europa
2.2.- La crisis de Berlín
2.3.- La creación de los bloques militares
2.4.- La ampliación de los bloques
3.- La coexistencia pacífica (1953-1975)
3.1.- Cambio de líderes y comienzo de la distensión
3.2.- El movimiento de los países no alineados
3.3.- Los conflictos internos de los bloques
3.4.- Los conflictos entre los bloques
3.5.- Nuevos factores de distensión
Índice
4.- El rebrote y final de la Guerra Fría (1976-1985)
4.1.- La “ofensiva” soviética
4.2.- 1979: un año clave
4.3.- La reacción de Estados Unidos
4.4.- El final de la Guerra Fría
5.- Técnicas de historia
5.1.- La elaboración de ejes cronológicos
El concepto de la Guerra Fría
La Guerra Fría define el sistema de relaciones
internacionales existente entre 1945 y 1991
Después de la guerra el mundo quedó dividido
en dos bloques antagónicos
Bloque occidental
1.- Los orígenes de la Guerra Fría
DOC.1
Bloque comunista
defendía
Un sistema político democrático
Una economía capitalista
Una ideología liberal
defendía
Un sistema político totalitario
Una economía planificada
Una ideología marxista
Liderado por Liderado por
Estados Unidos Unión Soviética
Enfrentados a través de
Una carrera de armamentos
Una propaganda ideológica
La subversión y el espionaje (servicios secretos)
Unas guerras localizadas
El final de la cooperación entre los aliados
1.- Los orígenes de la Guerra Fría
La Segunda Guerra Mundial consolidó a los Estados
Unidos y la Unión Soviética como líderes mundiales
Al final de la guerra se pasó de la:
colaboración al enfrentamiento
- Conferencia de Yalta
- Creación de la ONU
- Tratados de paz
- Juicio de Nuremberg
- Conferencia de Potsdam
- Final de trato económico de
privilegio con la URSS
DOC.2
El triunfo de la desconfianza mutua
Los dos bloques de Europa en
1948
DOC. 4
1.- Los orígenes de la Guerra Fría
DOC. 5
En Europa oriental (bajo dominio soviético)
Se imponen Los regímenes comunistas
subordinados a la Unión Soviética
En Europa occidental (bajo dominio americano)
Ante el peligro que la crisis
económica extienda el comunismo
Los norteamericanos
ofrecen ayuda económica
Se creaba la
Doctrina Truman
Doctrina de
contención
Provocó la reacción
soviética con la
Doctrina Jdánov Y la creación del
Kominform (1947)
Ampliación
La guerra civil griega
La doctrina Truman se aplica por primera vez en Grecia
Tras la ocupación alemana
1.- Los orígenes de la Guerra Fría
Se desata la guerra civil en Grecia
Entre dos tendencias
Monárquicos Comunistas
Con la ayuda
económica y
militar de
Estados Unidos
Con la ayuda de
Yugoslavia y la
Unión Soviética
La victoria de los monárquicos
Significó el final del
entendimiento y confianza
entre las dos superpotencias
La división económica de Europa
2.- La máxima tensión (1948-1953)
Cada potencia estableció un sistema de colaboración económica en su zona de influencia
El Plan Marshall (1948)
Una ayuda económica para reactivar
las economías occidentales
Se trataba de
- Alejar el peligro revolucionario
- Mantener una demanda que
frenara la sobreproducción
americana
Provocó la
respuesta de los
soviéticos
El COMECON (1949)
Consejo de Ayuda Mutua Económica
Se trataba de
- Obligar a renunciar al Plan Marshall a
los gobiernos comunistas
- Coordinar políticas económicas y
crear mecanismos de asistencia entre
países comunistas
DOC. 6
La crisis de Berlín
Tras la guerra Alemania y Berlín habían quedado
divididas en cuatro zonas
2.- La máxima tensión (1948-1953)
Las zonas de administración en Berlín
En 1948, Francia,
Gran Bretaña y los
Estados Unidos
deciden
La unificación de sus
zonas en la llamada
RFA
(República Federal
de Alemania)
La Unión Soviética
Responde con
El bloqueo de Berlín
(1948-1949)
Era la primera crisis de la Guerra Fría
Se resolvió tras
- Un año de bloqueo y la creación, por parte de los americanos, de
un puente aéreo.
- La creación, por parte de los soviéticos, de la RDA (República
Democrática de Alemania)
La creación de los bloques militares
El aumento de la tensión provocó
La creación de alianzas militares
2.- La máxima tensión (1948-1953)
OTAN (1949)
Organización del Atlántico Norte
Pacto de Varsovia (1955)
Tratado de Amistad,
Cooperación y Asistencia
Mutua
Ampliación
La ampliación de los bloques
El triunfo del comunismo en China
En 1949, el Partido comunista chino vence, tras una larga guerra civil, a los
nacionalistas del Quomintang
2.- La máxima tensión (1948-1953)
Mao Zedong
proclama
La República Popular de China
La ampliación de los bloques
La guerra de Corea (1950-1953)
2.- La máxima tensión (1948-1953)
Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea estaba dividida en dos
Corea del Norte Corea del Sur
Invade Corea
del Sur
provoca
La intervención del Consejo
de Seguridad de la ONU
permite
La contraofensiva de los Estados Unidos
Cuando el frente llega a la frontera con China
Interviene China
Retroceso estadounidense hasta que el
frente se estabiliza en el paralelo 38º
1953, firma del armisticio
Ampliación
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
Cambio de líderes y comienzo de la distensión
En 1953 empezó el deshielo de las
relaciones entre ambas potencias
Nuevos líderes
Nikita Kruschev
(URSS)
Eisenhower
(USA)
Iniciaron el deshielo de las relaciones
A causa de
. La URSS era una potencia nuclear
. Los países del Tercer Mundo se mantienen
neutrales ante los bloques
. Conflictos internos en los dos bloques
En época de la coexistencia se sucedían los conflictos con periodos de
conversaciones y acercamientos
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
Cambio de líderes y comienzo de la distensión
La primera prueba: crisis del canal de Suez
La nacionalización del canal de
Suez por el presidente egipcio
Nasser (1956)
provoca
La intervención militar de
Francia, Gran Bretaña e Israel
La actitud conjunta de los
Estados Unidos y la Unión
Soviética les obliga a retirarse
Esto demostraba
La pérdida de influencia de Francia y Gran bretaña en Oriente Medio
El presidente egipcio Nasser iza la bandera de su país en Port
Said tras la nacionalización del canal
El movimiento de los países no alineados
Los países del Tercer Mundo
(descolonizados)
Adoptaron una posición de
neutralidad ante la formación de
bloques
Convocaron la
Conferencia de Bandung (1955)
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
25 países con el liderazgo de la
India, Indonesia, China y Egipto
Se proclamó
Rechazo a la colonización
Apoyo a los movimientos nacionales de liberación
Acción conjunta en las Naciones Unidas
Compromiso de no alinearse a ninguno de los
dos bloques
Caricatura publicada en el periódico New York Times
en 1960
“Los nuevos países quieren ayuda pero temen el
predominio europeo”. En el dibujo Kruschev y Mao
se ofrecen a llevar la maleta
Los conflictos internos de los dos bloques
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
En el bloque comunista
En 1956, revuelta polaca y húngara
En 1968, La Primavera de Praga
Reprimidas por la Unión Soviética y
el Pacto de Varsovia
Provocando el alejamiento de
Yugoslavia, Albania y China (que
rompió las relaciones con la URSS)
En el bloque occidental
Política equidistante de Francia en
política exterior
Inestabilidad en latinoamérica
Provocando el
Intervencionismo
norteamericano
La rebelión húngara
Las principales crisis fueron:
Los conflictos entre los dos bloques
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
La segunda crisis de Berlín
En 1961
Construcción del Muro de Berlín
Con el objetivo de
Frenar el éxodo de
la zona oriental
La segunda crisis de Berlín La crisis de Cuba La guerra del Vietnam
Bloqueando y aislando toda la zona occidental
de la ciudad
DOC. 14
La construcción del muro
Las principales crisis fueron:
Los conflictos entre los dos bloques
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
La crisis de Cuba
En 1959 Revolución cubana
Se impone un régimen comunista
con Fidel Castro
Con ayuda soviética
En 1961
Intento de invasión
La CIA y exiliados cubanos
Fracaso de la
Bahía de
Cochinos
provocó la
Intervención de la URSS
Enviando
Ayuda militar
iniciando La instalación de
armas nucleares
provocó la
Crisis de los mísiles Bloqueo naval de Cuba
A partir de esta crisis se creó
El teléfono rojo Línea de contacto directo entre EUA y la URSS
DOC. 16
Ampliación
Las principales crisis fueron:
Los conflictos entre los dos bloques
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
La guerra de Vietnam
Etapa francesa (1945-1954)
Tras una guerra de
descolonización
Francia es derrotada por el Vietminh
(movimiento comunista y anticolonial de
Ho Chi Minh)
firma
Acuerdos de Ginebra
División del
Vietnam por el
paralelo 17º
Vietnam del Norte
(comunista, Ho Chi Minh)
Vietnam del Sur
(dictadura capitalista, Ngo
Dinh Diem)
Las principales crisis fueron:
Los conflictos entre los dos bloques
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
La guerra de Vietnam
Etapa norteamericana (1964-1975)
Con el objetivo de frenar el
avance comunista en Asia
(Efecto Dominó)
Estados Unidos ayuda
militarmente al Vietnam del Sur
contra - La guerrilla comunista
(Vietcong) y
- El Vietnam del Norte
A pesar de la
superioridad tecnológica
Los Estados Unidos son derrotados y en 1973 inician su retirada
En 1975
El Vietnam se unifica
nace
La República
Socialista de
Vietnam
La guerra se extiende a Camboya y Laos
Nuevos factores de distensión
Los enormes gastos armamentísticos
Y
La presión de los movimientos pacifistas
Estimulan las conversaciones
3.- La coexistencia pacífica (1954-1975)
Las conversaciones entre las superpotencias
Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (1968)
Los acuerdos SALT I (1972) y SALT II (1979)
Se trataba de
- Reducir los arsenales atómicos
- Limitar las armas estratégicas
Significaba la
Disuasión nuclear
Para conseguir el
Equilibrio del terror
Protocolo de los Tratados SALT I
DOC. 20
La “ofensiva” soviética
4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985)
Ante la debilidad de los Estados Unidos (Jimmy Carter)
A causa de
- La derrota del Vietnam
- La crisis del petróleo de 1973
- El aumento de la deuda externa
La URSS
aprovecha
el momento
- Despliega misiles nucleares intermedios en Europa
- Incrementa ayudas a movimientos revolucionarios
(Angola, Nicaragua…)
DOC. 23
1979: un año clave
El año 1979 fue fundamental para el recrudecimiento de la tensión entre las potencias
4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985)
Los principales hechos de 1979:
La revolución sandinista
La revolución sandinista La revolución islamista en Irán La invasión soviética de Afganistán
En Nicaragua
El Frente Sandinista (D. Ortega)
derrota la dictadura de Somoza y
se instaura un régimen socialista
La revolución islámica en Irán
En Irán
Una revolución dirigida por el clero chiita
(ayatolá Homeini) expulsa la monarquía persa
(el Sha) prooccidental y se proclama una
república fundamentalista islámica
El secuestro de la embajada estadounidense en
Teherán
1979: un año clave
El año 1979 fue fundamental para el recrudecimiento de la tensión entre las potencias
4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985)
Los principales hechos de 1979:
La revolución sandinista La revolución islamista en Irán La invasión soviética de Afganistán
La guerra de Afganistán (1979-1989)
En Afganistán
La URSS invade
Afganistán para proteger
un gobierno comunista
Deberá enfrentarse a una
guerra de desgaste contra una
guerrilla fundamentalista
La invasión soviética de Afganistán
DOC. 24
La reacción de los Estados Unidos
4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985)
Tras los hechos de 1979
Se produce en Estados Unidos una reacción conservadora
La era Reagan
Se trataba de
Recuperar el liderazgo mundial
A
través
de
Optar por la dureza y la agresividad
Desplegar misiles en Europa (euromisiles)
Aumento en gastos militares y en
nuevas armas
Iniciativa de Defensa
Estratégica (“Guerra
de las galaxias”)
A través de
Intervenciones militares
- En latinoamérica (Granada, Nicaragua –”la contra”-)
- En Afganistán (en ayuda de la guerrilla antisoviética)
Iniciativa de Defensa Estratégica
El final de la Guerra Fría
4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985)
La guerra del Afganistán y la carrera de armamentos
Provocó
La crisis económica y política en la URSS
Que alentaba - El descontento de la población soviética
- Rechazo hacia el comunismo en los
países del este de Europa
Dio lugar a
El gobierno de
M. Gorbachov Un cambio radical
Que consistía en
Rebajar los gastos militares
A través de
Detener la carrera
de armamentos
Retirarse de
Afganistán y de la
Europa del Este
Una apertura política y económica
A través de
Perestroika
(reforma política)
Glasnost
(transparencia
informativa)
El final de la Guerra Fría
4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985)
La apertura política de Gorbachov
Provocó
La democratización de la Europa oriental
Se inició en 1989 con La caída del Muro de Berlín
En 1989, la cumbre
de Malta
En 1991, la
disolución de la
Unión Soviética
Y en 1990
La unificación de Alemania
Esta situación potenció los acuerdos de paz y el final
del imperio soviético
Provocó
Final oficial de la Guerra Fría
El movimiento democrático recorre todo el mundo comunista
China (Plaza de Tiananmen, 1989), revoluciones democráticas en la Europa del Este
La población berlinesa reclama la unificación de
Alemania en 1989 en la puerta de Brandenburgo
GUERRA FRIA 5°.pdf
1 von 28

Recomendados

gf von
gfgf
gfDiego M
941 views72 Folien
Andrea, ana y carmen von
Andrea, ana y carmenAndrea, ana y carmen
Andrea, ana y carmenJAMM10
592 views16 Folien
Tema12guerra fría von
Tema12guerra fríaTema12guerra fría
Tema12guerra fríatonicontreras
5.9K views59 Folien
Tema 12 von
Tema 12Tema 12
Tema 12José Arjona
6K views59 Folien
Tema 12: Guerra Fría von
Tema 12: Guerra FríaTema 12: Guerra Fría
Tema 12: Guerra Fríasonia martinez
1.7K views59 Folien
Etapas de la guerra fria von
Etapas de la guerra friaEtapas de la guerra fria
Etapas de la guerra friaAntonio Jimenez
40.5K views1 Folie

Más contenido relacionado

Similar a GUERRA FRIA 5°.pdf

Gfria von
GfriaGfria
Gfriaalejandro18terrassa
258 views18 Folien
Trabajo de historia von
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historiaMarckiotr
346 views36 Folien
Tema 11 von
Tema 11Tema 11
Tema 11soniaparras
1.1K views17 Folien
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar von
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarSergio García Arama
3.2K views54 Folien
Guerra fria y mundo bipolar von
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolarBACHmpimienta
60.6K views106 Folien
Guerra fria von
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria250396
992 views18 Folien

Similar a GUERRA FRIA 5°.pdf(20)

Trabajo de historia von Marckiotr
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Marckiotr346 views
Guerra fria y mundo bipolar von BACHmpimienta
Guerra fria y mundo bipolarGuerra fria y mundo bipolar
Guerra fria y mundo bipolar
BACHmpimienta60.6K views
Guerra fria von 250396
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
250396992 views
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias von albitam
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
albitam4.7K views
Tema 4°medio von juganu
Tema 4°medioTema 4°medio
Tema 4°medio
juganu1.9K views
La guerra fría y la política de bloques von Teresa Pérez
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez3.7K views
Guerra fría von MELISSA
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
MELISSA152K views
Tema 12 - Guerra Fria y Descolonización von etorija82
Tema 12 - Guerra Fria y DescolonizaciónTema 12 - Guerra Fria y Descolonización
Tema 12 - Guerra Fria y Descolonización
etorija824.7K views
El mundo de postguerra. La guerra Fría. von elvinha
El mundo de postguerra. La guerra Fría.El mundo de postguerra. La guerra Fría.
El mundo de postguerra. La guerra Fría.
elvinha9.9K views
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar von Sergio García Arama
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
La guerra fría y la política de bloques von María Ibáñez
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
María Ibáñez2.7K views
Guerra fria - tema 11 von estudiante
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11
estudiante5.1K views

Más de Ronald Castrejón

- Entrevista von
 - Entrevista  - Entrevista
- Entrevista Ronald Castrejón
3 views15 Folien
CLIMA LABORAL.pptx von
CLIMA LABORAL.pptxCLIMA LABORAL.pptx
CLIMA LABORAL.pptxRonald Castrejón
6 views15 Folien
CLIMA LABORAL.pptx von
CLIMA LABORAL.pptxCLIMA LABORAL.pptx
CLIMA LABORAL.pptxRonald Castrejón
4 views15 Folien
Arte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptx von
Arte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptxArte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptx
Arte, Creatividad y Aprendizaje PPT.pptxRonald Castrejón
31 views6 Folien
ACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptx von
ACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptxACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptx
ACCESO A LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ..pptxRonald Castrejón
19 views6 Folien
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx von
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxPRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptx
PRIMERA GUERRA MUNDIAL.pptxRonald Castrejón
3 views35 Folien

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
26 views30 Folien
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 views5 Folien
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 views61 Folien
Concepto de determinación de necesidades.pdf von
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 views6 Folien
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 views1 Folie
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf von
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 views18 Folien

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 views
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 views
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf von marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez87109 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 views

GUERRA FRIA 5°.pdf

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA UNIDAD DE GESTION LOCAL IE. OGORIZ - SAN JUAN CODIGO MODULAR: 1281096 GRADO: 5° SECCIÓN: única
  • 2. COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos Explicar hechos o procesos históricos comprendidos en la Guerra Fría EVIDENCIAS Elabora una línea de tiempo con los datos y sucesos cronológicos sobre la Guerra Fría.
  • 3. 1.- Los orígenes de la Guerra Fría 1.1.- El concepto de guerra fría 1.2.- El final de la cooperación entre los aliados 1.3.- El triunfo de la desconfianza mutua 1.4.- La guerra civil griega 2.- La máxima tensión (1948-1953) 2.1.- La división económica de Europa 2.2.- La crisis de Berlín 2.3.- La creación de los bloques militares 2.4.- La ampliación de los bloques 3.- La coexistencia pacífica (1953-1975) 3.1.- Cambio de líderes y comienzo de la distensión 3.2.- El movimiento de los países no alineados 3.3.- Los conflictos internos de los bloques 3.4.- Los conflictos entre los bloques 3.5.- Nuevos factores de distensión Índice 4.- El rebrote y final de la Guerra Fría (1976-1985) 4.1.- La “ofensiva” soviética 4.2.- 1979: un año clave 4.3.- La reacción de Estados Unidos 4.4.- El final de la Guerra Fría 5.- Técnicas de historia 5.1.- La elaboración de ejes cronológicos
  • 4. El concepto de la Guerra Fría La Guerra Fría define el sistema de relaciones internacionales existente entre 1945 y 1991 Después de la guerra el mundo quedó dividido en dos bloques antagónicos Bloque occidental 1.- Los orígenes de la Guerra Fría DOC.1 Bloque comunista defendía Un sistema político democrático Una economía capitalista Una ideología liberal defendía Un sistema político totalitario Una economía planificada Una ideología marxista Liderado por Liderado por Estados Unidos Unión Soviética Enfrentados a través de Una carrera de armamentos Una propaganda ideológica La subversión y el espionaje (servicios secretos) Unas guerras localizadas
  • 5. El final de la cooperación entre los aliados 1.- Los orígenes de la Guerra Fría La Segunda Guerra Mundial consolidó a los Estados Unidos y la Unión Soviética como líderes mundiales Al final de la guerra se pasó de la: colaboración al enfrentamiento - Conferencia de Yalta - Creación de la ONU - Tratados de paz - Juicio de Nuremberg - Conferencia de Potsdam - Final de trato económico de privilegio con la URSS DOC.2
  • 6. El triunfo de la desconfianza mutua Los dos bloques de Europa en 1948 DOC. 4 1.- Los orígenes de la Guerra Fría DOC. 5 En Europa oriental (bajo dominio soviético) Se imponen Los regímenes comunistas subordinados a la Unión Soviética En Europa occidental (bajo dominio americano) Ante el peligro que la crisis económica extienda el comunismo Los norteamericanos ofrecen ayuda económica Se creaba la Doctrina Truman Doctrina de contención Provocó la reacción soviética con la Doctrina Jdánov Y la creación del Kominform (1947) Ampliación
  • 7. La guerra civil griega La doctrina Truman se aplica por primera vez en Grecia Tras la ocupación alemana 1.- Los orígenes de la Guerra Fría Se desata la guerra civil en Grecia Entre dos tendencias Monárquicos Comunistas Con la ayuda económica y militar de Estados Unidos Con la ayuda de Yugoslavia y la Unión Soviética La victoria de los monárquicos Significó el final del entendimiento y confianza entre las dos superpotencias
  • 8. La división económica de Europa 2.- La máxima tensión (1948-1953) Cada potencia estableció un sistema de colaboración económica en su zona de influencia El Plan Marshall (1948) Una ayuda económica para reactivar las economías occidentales Se trataba de - Alejar el peligro revolucionario - Mantener una demanda que frenara la sobreproducción americana Provocó la respuesta de los soviéticos El COMECON (1949) Consejo de Ayuda Mutua Económica Se trataba de - Obligar a renunciar al Plan Marshall a los gobiernos comunistas - Coordinar políticas económicas y crear mecanismos de asistencia entre países comunistas DOC. 6
  • 9. La crisis de Berlín Tras la guerra Alemania y Berlín habían quedado divididas en cuatro zonas 2.- La máxima tensión (1948-1953) Las zonas de administración en Berlín En 1948, Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos deciden La unificación de sus zonas en la llamada RFA (República Federal de Alemania) La Unión Soviética Responde con El bloqueo de Berlín (1948-1949) Era la primera crisis de la Guerra Fría Se resolvió tras - Un año de bloqueo y la creación, por parte de los americanos, de un puente aéreo. - La creación, por parte de los soviéticos, de la RDA (República Democrática de Alemania)
  • 10. La creación de los bloques militares El aumento de la tensión provocó La creación de alianzas militares 2.- La máxima tensión (1948-1953) OTAN (1949) Organización del Atlántico Norte Pacto de Varsovia (1955) Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua Ampliación
  • 11. La ampliación de los bloques El triunfo del comunismo en China En 1949, el Partido comunista chino vence, tras una larga guerra civil, a los nacionalistas del Quomintang 2.- La máxima tensión (1948-1953) Mao Zedong proclama La República Popular de China
  • 12. La ampliación de los bloques La guerra de Corea (1950-1953) 2.- La máxima tensión (1948-1953) Tras la Segunda Guerra Mundial, Corea estaba dividida en dos Corea del Norte Corea del Sur Invade Corea del Sur provoca La intervención del Consejo de Seguridad de la ONU permite La contraofensiva de los Estados Unidos Cuando el frente llega a la frontera con China Interviene China Retroceso estadounidense hasta que el frente se estabiliza en el paralelo 38º 1953, firma del armisticio Ampliación
  • 13. 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) Cambio de líderes y comienzo de la distensión En 1953 empezó el deshielo de las relaciones entre ambas potencias Nuevos líderes Nikita Kruschev (URSS) Eisenhower (USA) Iniciaron el deshielo de las relaciones A causa de . La URSS era una potencia nuclear . Los países del Tercer Mundo se mantienen neutrales ante los bloques . Conflictos internos en los dos bloques En época de la coexistencia se sucedían los conflictos con periodos de conversaciones y acercamientos
  • 14. 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) Cambio de líderes y comienzo de la distensión La primera prueba: crisis del canal de Suez La nacionalización del canal de Suez por el presidente egipcio Nasser (1956) provoca La intervención militar de Francia, Gran Bretaña e Israel La actitud conjunta de los Estados Unidos y la Unión Soviética les obliga a retirarse Esto demostraba La pérdida de influencia de Francia y Gran bretaña en Oriente Medio El presidente egipcio Nasser iza la bandera de su país en Port Said tras la nacionalización del canal
  • 15. El movimiento de los países no alineados Los países del Tercer Mundo (descolonizados) Adoptaron una posición de neutralidad ante la formación de bloques Convocaron la Conferencia de Bandung (1955) 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) 25 países con el liderazgo de la India, Indonesia, China y Egipto Se proclamó Rechazo a la colonización Apoyo a los movimientos nacionales de liberación Acción conjunta en las Naciones Unidas Compromiso de no alinearse a ninguno de los dos bloques Caricatura publicada en el periódico New York Times en 1960 “Los nuevos países quieren ayuda pero temen el predominio europeo”. En el dibujo Kruschev y Mao se ofrecen a llevar la maleta
  • 16. Los conflictos internos de los dos bloques 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) En el bloque comunista En 1956, revuelta polaca y húngara En 1968, La Primavera de Praga Reprimidas por la Unión Soviética y el Pacto de Varsovia Provocando el alejamiento de Yugoslavia, Albania y China (que rompió las relaciones con la URSS) En el bloque occidental Política equidistante de Francia en política exterior Inestabilidad en latinoamérica Provocando el Intervencionismo norteamericano La rebelión húngara
  • 17. Las principales crisis fueron: Los conflictos entre los dos bloques 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) La segunda crisis de Berlín En 1961 Construcción del Muro de Berlín Con el objetivo de Frenar el éxodo de la zona oriental La segunda crisis de Berlín La crisis de Cuba La guerra del Vietnam Bloqueando y aislando toda la zona occidental de la ciudad DOC. 14 La construcción del muro
  • 18. Las principales crisis fueron: Los conflictos entre los dos bloques 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) La crisis de Cuba En 1959 Revolución cubana Se impone un régimen comunista con Fidel Castro Con ayuda soviética En 1961 Intento de invasión La CIA y exiliados cubanos Fracaso de la Bahía de Cochinos provocó la Intervención de la URSS Enviando Ayuda militar iniciando La instalación de armas nucleares provocó la Crisis de los mísiles Bloqueo naval de Cuba A partir de esta crisis se creó El teléfono rojo Línea de contacto directo entre EUA y la URSS DOC. 16 Ampliación
  • 19. Las principales crisis fueron: Los conflictos entre los dos bloques 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) La guerra de Vietnam Etapa francesa (1945-1954) Tras una guerra de descolonización Francia es derrotada por el Vietminh (movimiento comunista y anticolonial de Ho Chi Minh) firma Acuerdos de Ginebra División del Vietnam por el paralelo 17º Vietnam del Norte (comunista, Ho Chi Minh) Vietnam del Sur (dictadura capitalista, Ngo Dinh Diem)
  • 20. Las principales crisis fueron: Los conflictos entre los dos bloques 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) La guerra de Vietnam Etapa norteamericana (1964-1975) Con el objetivo de frenar el avance comunista en Asia (Efecto Dominó) Estados Unidos ayuda militarmente al Vietnam del Sur contra - La guerrilla comunista (Vietcong) y - El Vietnam del Norte A pesar de la superioridad tecnológica Los Estados Unidos son derrotados y en 1973 inician su retirada En 1975 El Vietnam se unifica nace La República Socialista de Vietnam La guerra se extiende a Camboya y Laos
  • 21. Nuevos factores de distensión Los enormes gastos armamentísticos Y La presión de los movimientos pacifistas Estimulan las conversaciones 3.- La coexistencia pacífica (1954-1975) Las conversaciones entre las superpotencias Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (1968) Los acuerdos SALT I (1972) y SALT II (1979) Se trataba de - Reducir los arsenales atómicos - Limitar las armas estratégicas Significaba la Disuasión nuclear Para conseguir el Equilibrio del terror Protocolo de los Tratados SALT I DOC. 20
  • 22. La “ofensiva” soviética 4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985) Ante la debilidad de los Estados Unidos (Jimmy Carter) A causa de - La derrota del Vietnam - La crisis del petróleo de 1973 - El aumento de la deuda externa La URSS aprovecha el momento - Despliega misiles nucleares intermedios en Europa - Incrementa ayudas a movimientos revolucionarios (Angola, Nicaragua…) DOC. 23
  • 23. 1979: un año clave El año 1979 fue fundamental para el recrudecimiento de la tensión entre las potencias 4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985) Los principales hechos de 1979: La revolución sandinista La revolución sandinista La revolución islamista en Irán La invasión soviética de Afganistán En Nicaragua El Frente Sandinista (D. Ortega) derrota la dictadura de Somoza y se instaura un régimen socialista La revolución islámica en Irán En Irán Una revolución dirigida por el clero chiita (ayatolá Homeini) expulsa la monarquía persa (el Sha) prooccidental y se proclama una república fundamentalista islámica El secuestro de la embajada estadounidense en Teherán
  • 24. 1979: un año clave El año 1979 fue fundamental para el recrudecimiento de la tensión entre las potencias 4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985) Los principales hechos de 1979: La revolución sandinista La revolución islamista en Irán La invasión soviética de Afganistán La guerra de Afganistán (1979-1989) En Afganistán La URSS invade Afganistán para proteger un gobierno comunista Deberá enfrentarse a una guerra de desgaste contra una guerrilla fundamentalista La invasión soviética de Afganistán DOC. 24
  • 25. La reacción de los Estados Unidos 4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985) Tras los hechos de 1979 Se produce en Estados Unidos una reacción conservadora La era Reagan Se trataba de Recuperar el liderazgo mundial A través de Optar por la dureza y la agresividad Desplegar misiles en Europa (euromisiles) Aumento en gastos militares y en nuevas armas Iniciativa de Defensa Estratégica (“Guerra de las galaxias”) A través de Intervenciones militares - En latinoamérica (Granada, Nicaragua –”la contra”-) - En Afganistán (en ayuda de la guerrilla antisoviética) Iniciativa de Defensa Estratégica
  • 26. El final de la Guerra Fría 4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985) La guerra del Afganistán y la carrera de armamentos Provocó La crisis económica y política en la URSS Que alentaba - El descontento de la población soviética - Rechazo hacia el comunismo en los países del este de Europa Dio lugar a El gobierno de M. Gorbachov Un cambio radical Que consistía en Rebajar los gastos militares A través de Detener la carrera de armamentos Retirarse de Afganistán y de la Europa del Este Una apertura política y económica A través de Perestroika (reforma política) Glasnost (transparencia informativa)
  • 27. El final de la Guerra Fría 4.- El rebrote y el final de la Guerra Fría (1976-1985) La apertura política de Gorbachov Provocó La democratización de la Europa oriental Se inició en 1989 con La caída del Muro de Berlín En 1989, la cumbre de Malta En 1991, la disolución de la Unión Soviética Y en 1990 La unificación de Alemania Esta situación potenció los acuerdos de paz y el final del imperio soviético Provocó Final oficial de la Guerra Fría El movimiento democrático recorre todo el mundo comunista China (Plaza de Tiananmen, 1989), revoluciones democráticas en la Europa del Este La población berlinesa reclama la unificación de Alemania en 1989 en la puerta de Brandenburgo