Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Chagas_sifilis.ppt

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Sífilis
Sífilis
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 40 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Chagas_sifilis.ppt (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Chagas_sifilis.ppt

  1. 1. RESOLUCION DE SITUACIONES CLINICAS
  2. 2. ENFERMEDADES DE DIAGNOSTICO PRENATAL
  3. 3.  EN LA MADRE GESTANTE CON SIFILIS, SU FETO SUFRE MÁS CUANDO SE INFECTA:  AL COMIENZO DEL EMBARAZO  EN EL SEGUNDO TRIMESTRE  AL FINAL DEL EMBARAZO
  4. 4. SIFILIS CONGENITA  Incidencia: 1 a 10% ó más  1/3 presentará síntomas al nacer  2/3 presentará síntomas 2-3 meses después Cruza la barrera Placentaria (5to mes) I. Graves: al inicio o final gesta Espiroquetemia: S. primaria o secundaria  Aborto  Parto prematuro  RCIU  Hidrops fetalis  Muerte intrauterina  Placenta grande, pálida, edematosa
  5. 5.  HASTA QUÉ EDAD CORRESPONDE HABLAR DE SIFILIS CONGENITA PRECOZ:  28 DIAS  3 AÑOS  5 AÑOS  10 AÑOS
  6. 6. Sífilis congénita Pasaje tardío Trep.: < virulento Escasa cantidad Sífilis congénita reciente o precoz (hasta 3 años)  Pénfigo palmar y plantar  Fisuras periorificiales de Parrot  Rinitis hemorrágica  Nariz en silla de montar  Condilomas planos  Osteocondritis y periostitis  Pseudoparálisis de Parrot Pasaje últimos meses Trep.: < virulento Sífilis congénita tardía (entre 3 y 10 años de edad) triada de Hutchinson: 1. Queratitis parenquimatosa intersticial 2. Sordera laberíntica por compromiso del VIII par (es progresiva) 3. Dientes de Hutchinson o frente prominente o nariz en silla de montar o tibia en sable o hidrartrosis o artropatía de Clutton o deficiencia mental.
  7. 7.  LA PESQUISA DE SIFILIS SE HACE: 1. EN EL PRIMER CONTROL DE LA GESTANTE 2. AL FINAL DE LA GESTACION 3. EN EL POSTPARTO INMEDIATO 4. AL RECIEN NACIDO EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO 5. DENTRO DE LAS 48 HORAS DE HABER NACIDO EL NEONATO
  8. 8. DIAGNOSTICO PRENATAL Y CONFIRMACION DE SIFILIS EN LA GESTANTE  FTAabs (Anticuerpos del Treponema Fluorescentes  MTPHA (Micro Hemaglutinación del Treponema Pálido)  TPI (Inmovilización del Treponema Pálidum)  TPHA (Hemaglutinación del Treponema Pálidum)  FTAabs-IgM.  PCR  VDRL ó  RPR VDRL •Títulos > 1/16 indican sífilis primaria o secundaria • Títulos más bajos también indican sífilis hasta que se demuestre lo contrario PRIMER CONTROL PRENATAL + - - Fen. Prozona
  9. 9.  ¿QUÉ ES EL FENOMENO DE PROZONA?  FALSO NEGATIVOS  FALSO POSITIVOS
  10. 10. FENÓMENO DE PROZONA VDRL : FALSOS NEGATIVOS • cuando se usan sueros sin diluír y fuertemente reactivos (títulos > 1/64 dils): -Se produce cuando: - se ofrece una cantidad baja de AG - hay exceso de anticuerpos frente a esa cantidad fija de antígeno. - frecuente en: período primario y secundario. En estos casos entonces debemos solicitar: VDRL diluida 1/10. (resulta Reactiva en el 3º o 4º tubo)
  11. 11. Interpretación serológica RESULTADOS DE LAS REACCIONES SEROLÓGICAS INTERPRETACIONES No Treponém. (VDRL) Treponémicas Positiva Positiva Indican Sífilis. En caso de duda, repetir las reacciones con otra muestra y comparar con la clínica. Positiva Negativa Esto es una reacción biológica falsamente positiva. Repetir las pruebas, y comparar con la clínica. Positiva No se realiza Las reacciones treponémicas sólo están indicadas en casos clínicos sospechosos
  12. 12. ¿ Por qué tratamos a tantos neonatos hijos de madres con sífilis?
  13. 13. Según momento de la infección: PRIMER SEGUNDO TERCER • Aumento de espiroquetas • atraviesan la placenta • IgG materna: atraviesa la placenta en forma escasa Respuesta inmunológica materna es parcialmente protectora • La mayoría de las espiroquetas se eliminan del feto • 18-20 sem el feto es inmunol. incompetente Signos sífilis congénita Infección menos grave Respuesta inmunológica materna no resulta protectora Sífilis congénita precoz grave  tiempo en que el treponema penetra  cantidad que pasa a través de la placenta  virulencia  estado inmunitario Pasaje precoz Gran virulencia • Aborto • Feto mortinato • Placenta: • grande • edematosa • pálida • manchas amarillentas TRIMESTRE DE LA GESTACION
  14. 14. ¿POR QUÉ TRATAMOS A TANTOS RN HIJOS DE MADRES CON SEROLOGIA POSITIVA? Conflictiva obstétrico-neonatal y de laboratorio •Porque no hay un estudio con gran sensibilidad y especificidad que permite secir que el neonato tiene sífilis congénita •El concepto anterior no es verdadero, ya que siempre que la madre y el RN tengan VDRL + confirma la sífilis congénita •Porque siempre que la madre tenga VDRL + tiene sífilis y debemos tratar al neonato por la mayor posibilidad de neurosífilis
  15. 15.  SIEMPRE QUE LA SEROLOGIA MATERNA SEA VDRL +, TAMBIÉN LA DEL RN SERÁ VDRL +:  SI  NO
  16. 16. Problemas de diagnóstico VDRL RN •POSITIVA: • No siempre indica infección (pasaje de Atc Maternos) • Iguales o mayores a los de la madre (Inf. Probable pero no cierta) • El aumento creciente de títulos (infección) •NEGATIVA • No descarta sífilis (puede no ser + durante varias semanas) • Si de + pasa a – en varias semanas o meses (eran antic. Maternos) IgM- FTA-abs o IgMTHPA PRUDENCIA • el feto infectado produce IgM anti Ig G, pero < IgM anti Treponema Cuando la serología materna es negativa, la del neonato también lo es. Lo opuesto no es cierto (No pesquisa aislada en sangre de cordón!) El tratamiento debe basarse en el diagnóstico materno y no en los datos serológicos del neonato IgM- específica Indicador Sífilis connatal (se hace + entre 3 sem a 6 meses)
  17. 17.  UNA VDRL MATERNA MENOR DE 1/8 ES DIAGNÓSTICO INEQUIVOCO DE SIFILIS:  SI  SI, y hay que tratar a la madre aún sin antecedentes de riesgo para sífilis  SI, pero se debe confirmar con una FTAbs-  No, también debe sospecharse otras enfermedades como LES, diabetes, embarzo, etc.
  18. 18. CIRCUITO ANALITICO EN LA MADRE GESTANTE CON SEROLOGIA + PARA SIFILIS VDRL en el 1º Control prenatal NEGATIVA POSITIVA Repetir VDRL en el último mes del embarazo y/o parto, o post parto inmediato Métodos confirmatorios: MHA- TP ó FTA-Abs NEGATIVA VDRL + débil (<1/8) POSITIVA Falso positivo Descartar causas: -Embarazo -Enfermedad autoinmune -Otros diagnósticos Tratamiento Derivación a 3er Nivel Dislipemias Diabetes Infección por HIV Infecciones febriles Infecciones crónicas: • Chagas, Brucelosis • Tuberculosis, etc • Hepatopatías PPN
  19. 19. “El Cuidado Prenatal”. Guía para la Práctica del Cuidado Preconcepcional del Control Prenatal. Ministerio de Salud, 2003  Como toda enfermedad de transmisión sexual debe solicitárse la prueba de tamizaje (VDRL) a ella y al compañero sexual. Embarazada a controlar VDRL 1er control prenatal negativa Repetir VDRL en el 3er trimestre Positiva Lab. Cuenta con FTA-Abs NO Tratamiento SI FTA-ABS + FTA-ABS – VDRL + débil Descartar colagenopatías
  20. 20.  ¿CUANDO SE TRATA AL RN POR SIFILIS CONGENITA?  CUANDO LA MADRE TIENE UNA VDRL + SIN IMPORTAR SUS TITULOS  CUANDO TIENE UNA VDRL + Y FTAbs + (O MH +) Y FACTORES DE RIESGO  CUANDO LA MADRE TIENE CONFIRMACION DE SIFILIS Y NO RECIBIO TRATAMIENTO O SU TRATAMIENTO FUE INADECUADO
  21. 21. RN hijo de madre con VDRL + y FTA + ASINTOMATICO SINTOMATICO MADRE ADECUADAMENTE TRATADA MADRE INADECUADAMENTE TRATADA Seguimiento según normas de uso habitual ó 3er Nivel. Tratamiento con Penicilina G de acuerdo a las normas de uso habitual ó 3er nivel. CIRCUITO ANALITICO DEL RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE CON SEROLOGIA POSITIVA PARA SIFILIS PPN
  22. 22. Algoritmo de decisión en hijos de madres VDRL positiva RN Examen clínico normal y VDRL <= a los títulos maternos Examen clínico anormal y VDRL > 4 veces a los títulos maternos Con madre adecuadamente Tratada y seguida, y Títulos de VDRL en descenso Madre: No tratada ó Tratamiento no documentado ó Inadecuadamente tratada ó VDRL que no desciende Control ambulatorio: • VDRL al 1º, 2º, 3º, 6º y 12 meses •FTA-Abs a los 12 meses CONTROL AMBULATORIO Si es posible hacerlo Si no es posible hacerlo Penicilina G Benzatínica: 50.000 U/Kg IM, única dosis • Hemograma • Orina completa • PL (citoquímico y VDRL) • Rx de huesos largos • Fondo de ojo •Hemograma • PL (citoquímico y VDRL) • Rx de huesos largos Normal Patológico O No realizado Normal Patológico PENICILINA G SODICA: 50.000 UI/kg EV c/12 h Durante 10 días (>7 días de vida: c/8 horas) CONTROL AMBULATORIO: • VDRL a los 3, 6, 12 meses • Con Neurosífilis: repetir LCR al 6ª mes y cada 6 meses hasta su normalización • Exámen oftalmológico y radiológico CDC. MMWR Morb Motal Wkly Rep 1998: 47 (RR-1): 1-111. En Guías de la Atención del Parto normal en Maternidades Centradas en la Familia.
  23. 23.  A QUE DENOMINAMOS TRATAMIENTO INADECUADO DE LAS MADRES?:  HIZO TRATAMIENTO CON ERITROMICINA  NO TIENE DOCUMENTACION QUE CONFIRME SU TRATAMIENTO  CON TRATAMIENTO DOCUMENTADO PERO SON TITULACIONES QUE NO DESCENDIERON POR LO MENOS 4 TITULACIONES.
  24. 24. TRATAMIENTO INADECUADO DE LA GESTANTE  Sífilis no tratada según normas vigentes (CDC) al momento del parto  Evidencia serológica de reactivación o de reinfección después del tratamiento:  aumento de la progresión en 4 diluciones  gran incremento de los títulos de la serología no treponémica  Tratamiento con Eritromicina u otro antibiótico que no sea Penicilina  Tratamiento dentro del mes previo al parto  Tratamiento QUE NO ESTE BIEN DOCUMENTADO  Sífilis temprana con apropiado tratamiento penicilínico pero con títulos de VDRL que:  no han descendido al menos en 4 diluciones.  Tratamiento adecuado, pero que con insuficiente seguimiento serológico para asegurar una adecuada respuesta al tratamiento y la falta de infección actual: • un descenso de al menos 4 diluciones en la VDRL en pacientes tratadas por sífilis primaria, y • títulos no treponémicos estables o en descenso de igual o menos de 4 diluciones para las otras pacientes. una apropiada Respuesta al tratamiento Incluye:
  25. 25. Terapéutica: Aspectos a recordar LA PENICILINA NO ACTÚA en las formas intracelulares de la Treponematosis (fase granular-anillar de la sífilis latente) Sólo actúa en el período de espiroquetemia (en fase de división) A las embarazadas que fueron tratadas durante el embarazo por lúes “primaria” o “secundaria”, se les deberá realizar pruebas serológicas mensuales. Si no hay respuesta apropiada: repetir el tratamiento NO SE HA CONSTATADO AUN RESISTENCIA DEL TREPONEMA A LA PENICILINA Toda mujer gestante, aunque haya sido tratada en embarazos anteriores, en cada nuevo embarazo se deberá re-tratar, aunque la VDRL actual sea no reactiva ó 1/1 (por razones profilácitcas para el bebé)
  26. 26. Problema sanitario relevante en Argentina: CHAGAS  Supera el 80% de la superficie territorial  Abarca 19 provincias  3.000.000 personas la padecen (estimación)  15-30% enf. Cardíacas y de otro órganos irreversibles  60.000 nuevos casos por año  Urbanización de la enfermedad
  27. 27. Nueva legislaciones (Senado, 2005-06) Dentro de este marco se establece que será obligatorio realizar los estudios de detección de la enfermedad "en toda mujer embarazada, en los recién nacidos, hijos de madres infectadas hasta el primer año de vida y en el resto de los hijos, menores de 14 años de las mismas madres y, en general, en niños y niñas al cumplir los seis y doce años de edad".
  28. 28.  LOS NEONATOS CON CHAGAS CONGENITO, CON MAYOR FRECUENCIA NACEN:  SINTOMATICOS  ASINTOMATICOS
  29. 29.  “SOLAMENTE LOS NEONATOS HIJOS DE MADRE CON CHAGAS AGUDOS TRASMITEN LA ENFERMEDAD”. ESTA AFIRMACION ES:  VERDADERA  FALSA
  30. 30. CHAGAS CONGENITO Transmisión vertical: 0.7-10 % • 50-75% nace asintomático • Sin tratamiento: •60% puede fallecer antes de los 2 años Prevalencia en Gestantes (2-9% o más) • Endemicidad de la región • condiciones socioeconómicas • Urbanización de la enfermedad • acceso al control prenatal para diagnóstico y seguim. • De la sospecha clínica: • Frecuentemente son asintomáticas • Las gesantantes con Chagas (agudo o crónico) pueden trasmitir la enfermedad • Trasmisión: a 1 o a todos los hijos
  31. 31.  LA TRASMISION VERTICAL DE CHAGAS PUEDE SER PREVENIDA?  SI  NO  EL TRATAMIENTO MATERNO ESTÁ RECOMENDADO Y ES SEGURO:  SI  NO
  32. 32. CHAGAS CONGENITO La transmisión vertical no puede ser prevenida El diagnóstico y tratamiento oportuno del RN hijo de gestantes con Chagas agudo o crónico, tiene una curación del 100%
  33. 33.  QUE CANTIDAD DE TECNICAS SEROLOGICAS SON IMPRESCIBLES PARA EL DIAGNOSTICO DE CHAGAS EN LA MUJER GESTANTE O EN EL NIÑO MAYOR DE 6 MESES?  UNA  DOS  TRES  CUATRO
  34. 34. DIAGNOSTICO PRENATAL Y CONFIRMACION DE CHAGAS EN LA GESTANTE Y SU HIJO Serología para Chagas Por 2 técnicas diferentes Dupla serológicas: HAI / IFI HAI / ELISA ELISA / IFI Post parto inmediato + -- No volver a realizar, salvo que hubiera estado en zonas de > endemia + - Repetir serología por una 3ra técnica - Derivar a 3er nivel (Red local Chagas) Pesquisa fliar (resto hijos) PRIMER CONTROL PRENATAL RECIEN NACIDO : PARASITEMIA (etapa neonatal) LACTANTE: SEROLOGIA POR 2 TC ( 7-10 meses) DIAGNOSTICO EN EL HIJO
  35. 35. EL NEONATO HIJO DE MADRE CHAGAS +, DEBE ESTUDIARSE AL NACIMIENTO CON:  SEROLOGIA POR UNA TECNICA  SEROLOGIA POR DOS TECNICAS DIFERENTES  PARASITEMIA  SEROLOGIA POR TRES TECNICAS DIFERENTES
  36. 36. RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE CHAGAS REACTIVA Realizar visualización directa del parásito (PARASITEMIA) - + 7-10 meses Serología para Chagas por 2 Tc Diferentes (dupla serológica) Derivación al 3er nivel Tratamiento según normas + - - + + - NO REACTIVA Fin del seguimiento REACTIVO CONFIRMAR 3RA Técnica + - Repetir a los 20 días Primer control antes del alta neonatal Si no se puede realizar y el paciente es asintomático, deberá derivarse ambulatoriamente firmando el compromiso de los padres en los formularios correspondientes
  37. 37.  LA PESQUISA DE SIFILIS EN LA MADRE GESTANTE SE REALIZA PARA HALLAR A LAS QUE TIENEN SEROLOGIA POSITIVA Y PODER TRATARLAS_  SI  NO
  38. 38.  LA PESQUISA DE CHAGAS EN LA MADRE GESTANTE SE REALIZA PARA HALLAR A LAS QUE TIENEN SEROLOGIA POSITIVA Y PODER TRATAR AL RN CON CHAGAS CONGENITO?  SI  NO
  39. 39.  LA PESQUISA DE TOXOPLASMOSIS EN LA MADRE GESTANTE SE REALIZA PARA HALLAR A LAS QUE TIENEN SEROLOGIA POSITIVA Y PODER TRATARLAS_  SI  NO
  40. 40.  ES PARA PESQUISAR A LAS NEGATIVAS Y DAR MEDIDAS DE PREVENCION PARA EVITAR SU INFECCION DURANTE EL EMBARAZO  ES PARA PESQUISAR LAS QUE SEROCONVIERTEN EN EL EMBARAZO Y TRATARLAS.

×