LibroNoLibro- Casos de Emprendimiento Social y Diseño - Socialab
3. redacción de contenidos
Bárbara Lichtman
Fernanda Vilches
edición de estilo
Liza Porcelli
dirección de arte
Josefina Fabres
dirección creativa, dirección
de arte y diseño
Magia Liquid
fotografía de los emprendedores
Magia Liquid
impresión
Libro impreso en prensa digital
HP Indigo 10000 por Imprenta
Alfredo Molina Flores S.A.
Impreso en cuatricromía. Sustratos
sobrecubierta en Bond Hilado de 106 gr.
Tapa en papel Color Plus de 180 gr.
Interior en Bond de 90 gr.
2014
Una publicación de Socialab
www.socialab.com
www.libronolibro.org
SOCIALABcom
@Socialab_com
Una organización apoyada por_
4. 08_
Mensaje Humberto Maturana
y Ximena Dávila
10_
Innovación y tecnología
por Claudio Muñoz Zúñiga
12_
Nuevas ideas para viejos problemas
por Carolina Carrasco
20_
Mentes brillantes con voluntades
infinitas por Nicolás Shea
24_
Emprendedores de Doble Impacto
por Facundo Garretón
30_
Por un nuevo paradigma
de desarrollo
36_
Convocatorias de innovación
abierta
40_
Metodología Start-up
44_
Innovación dentro de las empresas
48_
Emprendimientos Socialab
162_
Diccionario de Innovación Social
166_
10 Pasos para emprender, innovar
y cambiar el mundo
170_
Un nuevo comienzo
por Julián Ugarte, Matías Rojas,
Askan Straume y Andrés Iriondo
5. SOCIALAB //
una organización apoyada
por Movistar-Chile, BID y
el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN).
_6 7_
6. 9_
EN MI OPINIÓN EL VALOR FUNDAMENTAL DE SOCIALAB
ESTÁ EN SU COMPROMISO PSÍQUICO CREATIVO SOCIAL-ÉTICO.
ESTE COMPROMISO ES LO QUE ORIENTA SU
QUEHACER EN TODAS SUS DIMENSIONES. SIN DUDA
LA INNOVACIÓN ES PARTE IMPORTANTE DE SU TAREA,
PERO NO ES LO CENTRAL. LA INNOVACIÓN NO ES UN
VALOR EN SÍ MISMA: LO QUE SE QUIERE CON ELLA ES
LO CENTRAL, NO SE TRATA DE INNOVAR POR INNOVAR;
ES LO QUE SE CONSERVA EN EL ACTO INNOVADOR LO
QUE HACE DE ÉSTE UN TESORO, UNA BANALIDAD O UNA
MALDICIÓN. ES POR ESTO QUE PARA MÍ, LA INSPIRACIÓN
ÉTICA-SOCIAL DE SOCIALAB ES SU TESORO A LA VEZ
QUE UNA INVITACIÓN INNOVADORA, PRECIOSA EN
SÍ MISMA.
POR HUMBERTO MATURANA Y XIMENA DÁVILA
7. 11_
INNOVACIÓN Y
TECNOLOGÍA
LAS HERRAMIENTAS DE
LA TRANSFORMACIÓN
CLAUDIO MUÑOZ ZÚÑIGA
_ Presidente de Telefónica Chile
En Telefónica estamos convencidos de que la innovación
y el emprendimiento, basados en la creatividad y
la colaboración, son la base del nuevo modelo de
negocios de las empresas, ya que son fundamentales
para su sostenibilidad y proyección. Creemos en estas
herramientas no como un fin en sí mismas, sino como el
motor que permite movilizar el desarrollo de nuevas
soluciones que el mundo hoy necesita, para enfrentar
los permanentes desafíos y oportunidades que se
nos presentan.
Consideramos además que el mundo está viviendo
una auténtica revolución digital, sin precedentes en
la historia de la humanidad y, en tal contexto, nuestra
visión es simple; la tecnología debería estar al alcance
de todas las personas para ampliar sus perspectivas
personales y profesionales.
De la mano de la tecnología, la innovación aplicada a
las distintas problemáticas puede ser determinante
en la transformación de la manera en que pensamos
nuestro país; en cómo diseñamos políticas públicas
y planificamos la resolución de nuestras dificultades.
Hoy nuestro deber es ser capaces de tomar esas
herramientas e integrarlas a la visión del país que
queremos, con el fin de aportar una mayor equidad a
nuestro continuo crecimiento.
Contamos con múltiples experiencias que muestran
cómo la innovación y la tecnología contribuyen
directamente sobre la calidad de vida de las personas.
La telemedicina, por ejemplo, ayuda a disminuir las colas
en los centros asistenciales y resuelve la escasez de
especialistas. La educación se revoluciona al enriquecer
los procesos de enseñanza incorporando a ellos
aplicaciones y dispositivos que abren sus posibilidades
de desarrollo.
El potencial de esta ecuación es infinito. Debemos
aprovechar todas las oportunidades que permitan
generar nuevos espacios de creación y colaboración.
Espacios donde se desarrollen soluciones a las
necesidades de las personas, de las
comunidades y de las organizaciones. Y
debemos hacer esto con la convicción y
velocidad necesarias para lograr que los
cambios sucedan pronto.
Es muy difícil concebir el futuro sin un rol
cada vez más relevante de las tecnologías de
la información y la comunicación. Tenemos
en nuestras manos la oportunidad única
de aprovechar este ecosistema local de
innovación y explotarlo al máximo. En nuestro
apoyo al emprendimiento en Chile, hemos
descubierto una fuente de talento innovador.
Juntos hemos desarrollado modelos de
gestión en torno al emprendimiento, que
debemos continuar potenciando y escalando.
En este sentido, la innovación social cumple la
gran misión de poner la tecnología al servicio
de quienes más lo necesitan, y por ello es
fundamental fortalecer la mirada social de este
ecosistema y focalizar mejor los esfuerzos.
Por más obvio que parezca, no siempre lo
cumplimos ya que tendemos a seguir haciendo
las cosas de manera tradicional. Pero está
en nosotros llevar adelante los cambios que
Chile necesita para resolver los problemas
de las personas de manera más eficiente, con
el impacto social que buscamos. Tenemos la
tecnología de nuestro lado, sólo falta integrarla
al diseño de las políticas públicas que
respondan a esas necesidades y considerarlas,
por ejemplo, en las reformas que actualmente
estamos discutiendo.
Felicitaciones a Socialab por abrir este camino
y, de manera sostenida, generar los espacios
y redes para crear y colaborar en torno a
quienes más lo necesitan. Sin duda seguiremos
apoyando esta noble iniciativa, para buscar
juntos las soluciones que el país requiere.
8. 13_
NUEVAS IDEAS
PARA VIEJOS
PROBLEMAS
CAROLINA CARRASCO
_ Especialista Senior FOMIN
América Latina y El Caribe se caracterizan por
ser una de las regiones con mayor desigualdad
y violencia. Cuando se describen los problemas
que enfrenta la población vulnerable de estos
países, los temas se repiten: falta de acceso a
servicios básicos, a tecnología, a financiamiento;
carencia de trabajo, de calidad en la educación
y de servicios de salud.
¿Cómo dar respuesta a estos viejos problemas
con ideas nuevas?
Desde hace algún tiempo, las iniciativas de
innovación y emprendimiento social que han
surgido refrescaron y dinamizaron la generación
de soluciones. Estas soluciones involucraron a
la sociedad de manera activa para el desarrollo
de productos y la prestación de servicios
que cubrieran estas problemáticas sociales
maximizado la disponibilidad de recursos
y capacidades.
El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),
miembro del Grupo del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), creado en 1992, financia
con recursos no reembolsables, préstamos
e inversiones, proyectos innovadores que
promueven el desarrollo del sector privado y el acceso
de las poblaciones más vulnerables a financiamiento,
mercados, capacidades y servicios básicos.
Como parte de sus estrategias, el FOMIN ha venido
desarrollando la iniciativa de Innovación Social /
Emprendimiento Social, con el fin de identificar, de
manera abierta y colaborativa, soluciones empresariales
a problemas sociales y generar condiciones favorables
para su desarrollo y escalabilidad (lo cual ocurrirá en la
medida en que distintos actores pongan a disposición
de los innovadores sociales herramientas que les permitan
llegar adecuadamente al mercado).
Socialab cumple un rol fundamental en este
ecosistema que integra comunidades, emprendedores,
empresas privadas, sector público, academia y otros
actores, al contar con metodologías probadas, tanto en
la identificación de problemas como de sus potenciales
soluciones, y una adecuada gestión de redes que
permite validar/acompañar de manera costo-efectiva el
crecimiento de estas iniciativas empresariales sociales.
Desde el BID FOMIN seguiremos trabajando para
el desarrollo y profundización del ecosistema del
emprendimiento e innovación social en Chile y la Región,
contando con Socialab como socio clave para ello.
10. 17_
a pesar del progreso alcanzado, las riquezas
generadas y los sorprendentes avances de la
tecnología, aún hay personas que no cuentan con
agua potable, que viven con menos de un dólar por
día, y otras que luchan por derechos básicos.
socialab nació para ponerle fin a la indiferencia
y resolver las grandes problemáticas sociales
de la humanidad. creemos que podemos cambiar
la historia impulsando soluciones que impacten
a millones de personas en tiempo récord.
queremos acelerar el desarrollo de una nueva
economía, más altruista y sustentable a través
de la innovación y el emprendimiento.
11. 19_
a partir de la experiencia vivida por los
emprendedores, la comunidad y las instituciones
que en los últimos años han sido parte de
socialab, con este libro pretendemos generar
un espacio de conocimiento que impulse en sus
lectores nuevos paradigmas de pensamiento.
te invitamos a que recorras las siguientes
páginas e imagines con nosotros una nueva
visión de mundo.
12. 21_
POR NICOLÁS SHEA
Presidente del Directorio de Socialab
Estamos viviendo tiempos fascinantes. Gracias al avance de la tecnología,
nunca antes en la historia las personas habíamos tenido tantas oportunidades
para desarrollar nuestro talento. Queda mucho por avanzar y mucho por
incorporar, pero esto recién comienza y la marcha se puede acelerar.
Para eso existe una organización como Socialab: para hacer que el trayecto
de las personas más vulnerables a un mundo mejor sea más rápido. ¿Cómo?
Identificando y conectando mentes brillantes con voluntades infinitas y
recursos suficientes; amplificando las innovaciones para que el mundo las
conozca y las distribuya rápido a los ciudadanos que las necesitan. Purificar
el agua, curar la malaria, hacer más eficiente la cadena de distribución
alimentaria, mejorar los laboratorios escolares, o desintermediar la industria
financiera, son algunas de las tareas hacia ese mundo mejor.
Socialab genera valor y fomenta que ese valor se distribuya de manera
equitativa entre productores, conectores y ciudadanos, siendo esto últimos los
mayores beneficiados. Socialab le da urgencia a lo importante. Nos saca
de la indiferencia ante los principales problemas de la humanidad, nos muestra
lo que es evidente pero que nos cuesta ver y nos involucra. Socialab despierta
lo mejor de cada uno y nos mueve a ponerlo a disposición del otro para que
entre todos marquemos la diferencia.
14. POR FACUNDO GARRETÓN
Miembro del Directorio de Socialab
Estamos en una nueva coyuntura mundial, los recientes
fracasos del capitalismo financiero en todo el mundo me
han llevado a iniciar una búsqueda de un nuevo modelo
de crecimiento económico, un modelo con menos
desigualdad y sin tanta concentración de riqueza. Sin
duda alguna, un modelo de generación de oportunidades
se basa en el emprendimiento; donde son los
emprendedores quienes ven oportunidades e impulsan
negocios en torno a ellas, quienes generan empleo y
movilidad social.
Durante las últimas décadas, casi todo el crecimiento
económico y de empleo en los EE.UU. ha venido de
las empresas tecnológicas de alto crecimiento como
Amazon, Google, Salesforce, entre otras -compañías que
ni siquiera existían hace 15 años-, y empresas como
Facebook, Twitter, Groupon y Zynga- iniciativas que hace
10 años no habían nacido.
Creadas por emprendedores tecnológicos de alto
impacto, estas empresas han producido en conjunto
casi un billón de dólares en los últimos quince años. Este
“boom” del emprendimiento es magnífico, sin embargo,
considero que hoy hay demasiados emprendedores
talentosos que están enfocados en construir empresas sin
sentido, o simplemente sólo con un sentido económico.
Si bien es cierto que han aparecido emprendedores
sociales realmente interesantes en estos últimos años, que
intentan llenar este vacío moral gracias a la reorientación
de la pasión emprendedora y de los recursos monetarios
enfocados en problemas sociales, su impacto ha sido
limitado hasta la fecha ya que sus soluciones no fueron
desarrolladas con la escalabilidad necesaria, tampoco con
demasiada innovación, y no fueron pensadas de manera
económicamente sustentables.
Es decir que, por un lado están los emprendedores
empresariales estimulados por "motivaciones extrínsecas",
enfocados sólo en ganar dinero, vender sus empresas,
tener reconocimiento y poder; y, por el otro, están
los emprendedores sociales, una comunidad llena de
buenas intenciones pero cuyas soluciones propuestas no
toman en cuenta la complejidad de los problemas que
están tratando de resolver.
Los Emprendedores de Doble Impacto se ganan su nombre
por la creación de soluciones innovadoras, escalables y
sistemáticamente sostenibles a los problemas del mundo.
_24 25_
15. Para realizar con éxito la transición a este modelo socioeconómico
de Emprendedores de Doble Impacto, tenemos que aprender
a enfocar la enorme potencia y eficiencia del capitalismo a los
problemas sociales más importantes del mundo. Para ello es
necesario encontrar la manera de unir innovación y herramientas
escalables de “Tecnología-Emprendimiento” con la moral del
emprendimiento social.
Socialab posee todas las características para fomentar este
nuevo concepto de Emprendedores de Doble Impacto, porque
apoya a los emprendedores más transformadores y arriesgados,
y a sus ideas revolucionarias de cambio social.
_26 27_
17. UNA NUEVA GENERACIÓN, INNOVADORA Y CON SENTIDO,
CRECE CADA VEZ CON MAYOR FUERZA. LOS AVANCES
EXPONENCIALES DE LA TECNOLOGÍA PROPONEN NUEVOS
ESCENARIOS PARA RESOLVER LOS GRANDES PROBLEMAS
DE LA HUMANIDAD. SON TIEMPOS EXTRAORDINARIOS PARA
LAS MENTES INQUIETAS, PARA LOS QUE APUESTAN POR LA
INTELIGENCIA COLECTIVA, POR LA COLABORACIÓN Y POR
UN GRAN SUEÑO: MEJORAR EL MUNDO EN TIEMPO RÉCORD.
18. brindar a más familias chilenas de bajos ingresos acceso
a soluciones innovadoras que mejoren su situación. Y
fuimos por más. En 2012, con el objetivo de crear nuevas
formas de enfrentar la desigualdad y mejorar la calidad
de vida de las personas, nació en Chile Socialab, hoy
también en Argentina, Colombia y Uruguay.
Creemos que las problemáticas que atendemos hacen
necesaria nuestra presencia en todo el continente.
Vivimos en reinvención constante, buscando los mejores
emprendedores sociales. Tenemos muy claro nuestro
comienzo, pero no sabemos en qué terminaremos.
Trabajamos para identificar, promover y acelerar
tecnologías y negocios transformadores que puedan
producir bienestar masivo y sostenible. Nuestro rol es ser
el vínculo entre diferentes actores de la sociedad para
generar un círculo virtuoso que tenga un impacto social
positivo. Conectamos al sector público y privado con la
academia, el ecosistema emprendedor y las comunidades,
con el fin de aumentar la existencia de productos o
servicios que beneficien a los sectores que viven en
condiciones de desigualdad.
A lo largo de estos años, hemos descubierto tres vías
para lograr nuestro objetivo:
Socialab nace porque detrás de todas las problemáticas
sociales, hay millones de ideas no detectadas que
necesitan de mentes que las encuentren. El desafío de
encontrar esas ideas motiva a profesionales, autodidactas,
instituciones y gobiernos. El desafío está en todas las
áreas, en todas las industrias y en todos los segmentos
socioeconómicos. Cada profesional, desde su expertise,
puede dedicarse a resolver alguno.
Queremos redefinir el significado del éxito, para que no
se lleve los aplausos quien más gane a costa de los demás,
sino quien dedique su vida a construir un mundo mejor.
Lo hacemos porque apostamos por las empresas y
los Emprendedores de Doble Impacto, y para que
el buen pasar económico vaya acompañado de una
mejora social.
Partimos en el 2005 con Mínimo, un programa nacional
que logró articular, desde el arte y el diseño, a cientos
de estudiantes chilenos, empresas y pobladores de
campamentos, a partir de la pregunta: ¿Qué puede hacer
el mundo del arte y el diseño, usualmente relacionado
con el glamour y las modas, por la extrema pobreza?
Dos años después, creamos el Centro de Innovación
Social de Un Techo para Chile con el objetivo de
_32 33_
20. 37_
CONVOCATORIAS DE
INNOVACIÓN ABIERTA
En alianza con otras instituciones proponemos desafíos para dar respuesta
a distintas problemáticas sociales de la región y del mundo. A través de una
plataforma web de innovación abierta que permite la interacción de diversos
actores, las mejores ideas se desarrollan y se financian con capital semilla
para ser implementadas.
Con el fin de descubrir cuáles son las principales problemáticas a resolver,
nos insertamos en las comunidades y en su día a día, analizamos el contexto y
así determinamos cuál será nuestro radio de acción.
En nuestra historia, hemos invitado a los emprendedores a que se sumen
a diversos desafíos como erradicar la pobreza en Chile, aumentar ingresos
u optimizar egresos de las familias vulnerables en Colombia, solucionar
problemáticas de saneamiento en los asentamientos de Uruguay, proponer
respuestas innovadoras a los problemas sociales de la Ciudad de Buenos
Aires, mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad o
encontrar soluciones efectivas ante catástrofes naturales y desastres
humanitarios en el mundo.
Nuestra plataforma cuenta con más de 280 mil usuarios que confían en la
inteligencia colectiva como herramienta de progreso. Es en esta plataforma
donde la comunidad puede postular sus ideas que son comentadas y
apoyadas de forma abierta. Contamos con un equipo de especialistas
encargados de acompañar a los participantes en cada proceso, a través de
una mentoría constante. El requisito más importante que deben cumplir los
proyectos es ser testeados en terreno y recibir la retroalimentación de los
potenciales usuarios o de quienes podría beneficiar.
Gracias a sus diversas alianzas, Socialab consigue recursos para financiar a
los proyectos que respondan de mejor manera a los diferentes desafíos. Los
fondos para la ejecución de los proyectos provienen de instituciones que ven
en el financiamiento de grandes ideas una inversión a mediano plazo para el
desarrollo del país y de Latinoamérica.
22. 41_
METODOLOGÍA
START - UP
Arriesgarse, probar, fallar, aprender y volver a intentarlo: ese el espíritu que
fomentamos desde esta área de Socialab start-up. Queremos que nuestros
emprendedores se arriesguen no sólo para ser exitosos, sino que comprendan
que detrás de sus logros hay muchas personas que están mejorando su
calidad de vida; y que esa sea la mayor satisfacción.
Tanto los proyectos que son ganadores de los concursos gestionados por
Socialab, como los que llegan por convocatoria abierta, tienen la posibilidad
de recibir la asesoría del área start-up, apoyo que se divide en distintas fases.
La primera, es la de selección: Socialab apoya emprendimientos que tengan
el potencial de desarrollar los siguientes cinco pilares: innovación disruptiva,
impacto social, equipo consolidado, sustentabilidad y escalabilidad. Estos
factores están relacionados entre sí: el avance de cada uno de ellos determina
cómo se co-relaciona con los otros.
Una vez seleccionados los proyectos, se realiza un diagnóstico del avance en
estos cinco pilares y se estructura un plan de trabajo con una meta a cumplir
en cuatro meses. Durante ese período, cada emprendimiento cuenta con un
coordinador de proyecto que ayuda y vela por el cumplimiento de las metas
asignadas. En esos cuatro meses, se articulan actividades mensuales en pos de
la aceleración de los proyectos y se hacen también conexiones que permitan
cumplir los objetivos planteados. Una vez completado el periodo de apoyo,
aquellos que logran avanzar y cumplir con las metas, pasan a ser parte del
portafolio Socialab.
La asesoría de proyectos nos ha permitido hoy en día hacer que nuestras
oficinas en Chile, Argentina, Colombia y Uruguay sean un lugar cálido
e inspirador para quienes comparten nuestra visión y tienen el mismo
sueño. Más que un espacio de trabajo somos el hogar donde nacen, maduran
y despegan las ideas que se harán cargo de los problemas que aún nadie
ha resuelto.
24. 45_
INNOVACIÓN DENTRO
DE LAS EMPRESAS
Estos factores están relacionados entre sí: el avance de cada uno de ellos
determina cómo se co-relaciona con los otros.
Todo emprendimiento, toda empresa es social. Todas nacen con el fin de
satisfacer una necesidad y agregar valor a sus clientes, es decir, agregarle
valor a la sociedad. Sin embargo, algo ocurre en su proceso de crecimiento
que hace que algunas empresas pierdan de vista el impacto social que
generan, y hace que, incluso, terminen creando modelos perjudiciales
para sus usuarios.
Por otro lado, estamos seguros de que gracias a la masividad de las empresas,
se necesita tan sólo un cambio positivo en un producto o servicio para
impactar positivamente a miles o millones de usuarios y clientes; en especial a
aquellos que viven en segmentos vulnerables.
Entonces nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría si pudiéramos
reorientar el core business de la empresa para satisfacer las necesidades
de las personas que viven en situación de vulnerabilidad? ¿Qué pasaría
si pudiéramos desarrollar productos y servicios destinados en especial a
aquella gran cantidad de personas que viven con menos de 4 dólares diarios,
aproximadamente un 63% del mundo?
Con estas preguntas nacen nuestras consultorías y talleres de innovación
social, que combinan la investigación en terreno con metodologías de
innovación, y van dirigidas a empresas u organismos del estado. La meta es
comprender los fenómenos que ocurren en los segmentos más vulnerables
para así desarrollar nuevas oportunidades de proyectos, emprendimientos y
negocios focalizados en mejorar su calidad de vida de manera sostenible.
Las consultorías se realizan en labor conjunta con los profesionales de las
organizaciones y los usuarios finales. Para generar propuestas de valores
reales, Socialab guía metodológicamente el proceso con los usuarios y
clientes para entender cuáles son sus principales necesidades, aspiraciones,
percepciones y oportunidades.
25. sabemos que el trabajo que hacemos a diario no es
suficiente para enfrentar el gran desafío que nos
mantiene de pie. sin embargo, creemos que es posible
contagiar a muchos otros para sumarlos a este
movimiento de transformación social. los proyectos
que apoyamos le están dando vida a un nuevo
paradigma de desarrollo, más inclusivo, empático
y justo. ellos son una muestra concreta de que el
modelo de desarrollo humano en el que creemos no
sólo es posible, sino que está generando un impacto
real y positivo en la sociedad.
las grandes ideas muchas veces surgen de
planteamientos lógicos y sencillos. no buscamos
genios. queremos que todos se atrevan a contar sus
propuestas para mejorar la calidad de vida de quienes
tienen menos oportunidades; que se atrevan a creer
en ellas y a sacarlas adelante. ese es el primer paso.
cuando todos vivamos enfocando nuestras vidas en
el bien de los demás y en el nuestro, el resto vendrá
por sí solo.
_46 47_
26. LAS SIGUIENTES HISTORIAS SON UNA INVITACIÓN
A ENTENDER QUÉ NOS INSPIRA, QUÉ MOLÉCULA
NOS UNE PARA QUERER CAMBIAR EL MUNDO, QUÉ
ACTOS NOS LLEVAN A TRANSFORMAR NUESTRA
REALIDAD Y LA DE LOS OTROS. ESTOS SON SÓLO
ALGUNOS DE LOS EMPRENDIMIENTOS APOYADOS
POR SOCIALAB.
27. BENJAMIN
COHEN
Tohl_
NICOLÁS
MONGE
Bottom App_
ingresa a libronolibro.org/videos y no
te pierdas los docs de estas historias
MONTSERRAT
FLORES
Importa_
PABLO
SCHELE
BIS_
CRISTIÁN
WOLLETER
Efizity_
NATALIA
ESPINOZA
Papinotas_
KOMAL
DADLANI
Lab4u_
JOSÉ MANUEL
MOLLER
Algramo_
_50 51_
28. FRANCISCO
PAILAMILLA
Estoy Conectado_
JUAN LUIS
CRESPO
Smartrip_
TOMÁS
DESPOUY
Panal_
VALENTINA
QUAGLIOTTI
Ikusi_
CRISTIAN GÓMEZ
Mami_
NATALIA
CA
Inclúyeme.com_
FRANCISCO
RUBIO
Edoome_
JOCELYN
DURÁN
Hora Salud_
ALEJANDRO
VARGAS
Top Smart_
_52 53_
30. "QUERÍA GENERAR UNA MARCA
Y UN SISTEMA DE VENTA QUE
HICIERA SENTIR ORGULLOSOS A
LOS VECINOS POR SU COMPRA
Y QUE NO FUERA LA OPCIÓN
POR SER POBRE SINO LA MÁS
INTELIGENTE".
José Manuel Moller
La creatividad no es algo mágico que se
enciende de un momento a otro y en
cualquier parte, sino que está íntimamente
relacionada al entorno y a las vivencias que
están almacenadas en nuestra mente. El
proyecto Algramo lo ejemplifica. En él, las
experiencias, los aprendizajes y las historias de
un emprendedor se conectaron para inspirar el
desarrollo de una empresa social que defiende
un mecanismo de compra justo, inteligente
y sustentable.
Luego de ser voluntario de la fundación
TECHO por tres años, José Manuel Moller
sintió que necesitaba achicar esa distancia que
muchas veces se dibuja entre las personas
que ayudan y los beneficiarios. En busca de
una relación más auténtica y horizontal con los
vecinos, dejó la casa de sus padres y se mudó
con tres amigos a una población en la comuna
de La Granja en la zona sur del gran Santiago.
Vivió allí un año y medio mientras estudiaba
Ingeniería Comercial en la Universidad Católica
y, para pagar sus gastos, ayudaba a una tía en la
parte contable de su negocio.
En la distribución de tareas entre los
amigos, el “Cote” Moller era el encargado
de cocinar y hacer las compras porque era
quien mejor se organizaba del grupo. Debido
a los bajos ingresos con los que contaban,
el Cote no tenía más opción que comprar
lo justo para el día. Así, no tardó en darse
cuenta de qué se trataba el llamado “castigo
a la pobreza” que existía en diversos
barrios y poblaciones de Chile: debido a su falta de liquidez,
las familias con menos ingresos pagaban mucho más por
comprar en formatos pequeños. En los productos básicos, se
llegaba a pagar hasta un 40 por ciento más en relación al
formato que suelen comprar las familias en barrios de mejor
situación socioeconómica.
“Me fui dando cuenta de que el problema no tenía solución porque
las empresas no tienen incentivo para innovar y les es más rentable
vender en envases pequeños. Esto genera que las familias que
tienen menos, tengan que pagar más. En el caso del café, por
ejemplo, ganan más dinero por gramo vendido en sachet que
con el frasco grande. La lógica comercial tradicional lleva a explotar
esos formatos y a no buscar una solución para reducir los precios”,
explica el Cote.
Esa realidad hizo que él se preguntara cómo podía reducirse
el precio de compra en pequeños formatos de manera
sustentable a través de los almacenes de barrio. Así, conectando
sus conocimientos comerciales aprendidos en la universidad,
sus vivencias como voluntario y su nueva vida en la población, el
proyecto Algramo fue tomando forma en su cabeza.
“Lo primero que pensé fue potenciar lo que ya existía en la zona,
que era el almacenero, por múltiples razones: en primer lugar,
era el corazón del barrio, un vecino más y un emprendedor que
se debía apoyar. Me pareció entonces que el almacenero debía
ser el centro de desarrollo y el que redujera el precio de los
productos”, recuerda. Y agrega: “Comencé a analizar la cadena de
producción tradicional y cómo podía mejorarla. Sabía que debía
ofrecer el producto a granel y fraccionarlo de alguna forma. Se me
ocurrió que fuera a través de una máquina dispensadora porque
sería higiénica y atractiva. Quería generar una marca y un sistema
de venta que hiciera sentir orgullosos a los vecinos por su compra y
que no fuera la opción por ser pobre sino la más inteligente”.
_56 57_
31. HISTORIA DE UNA INNOVACIÓN
Por esos días, Moller se postuló a un
concurso de la Federación de Estudiantes
de la Universidad Católica. Allí ganó su
primer “capital semilla” que le permitió
testear la máquina dispensadora. Junto a
los ingenieros que acompañaron el testeo,
concluyeron que el proyecto era factible
y crearon el primer prototipo de madera
para vender detergente en polvo. Eligieron
este producto por ser uno de los más
castigados en los almacenes pero también
uno de los más requeridos. Con esa primera
máquina, se postularon al Desafío Clave, un
fondo concursable del Instituto Nacional
de la Juventud (INJUV) y desarrollado
por Socialab. Allí resultaron ganadores
y lograron obtener más dinero para co-crear
junto a los potenciales usuarios y
perfeccionar la experiencia de compra.
“Al principio las máquinas no funcionaban bien.
Tuvieron que sufrir muchas variaciones hasta
lograr que técnicamente dispensaran 200
gramos exactos. Al mismo tiempo, nos dimos
cuenta de que a los usuarios el ahorro
les llamaba la atención, el concepto de la
compra inteligente, es decir la re-utilización
del envase”, reflexiona.
El modelo de negocios de Algramo permite
que todos los actores en juego se vean
beneficiados: en primer lugar, instalar una
máquina no tiene ningún costo para el
almacenero y, en promedio, por cada compra
pequeña el comerciante se lleva el 30 por
ciento del valor total del producto; el mismo
porcentaje que se lleva Algramo. El resto de la
ganancia cubre el costo del producto y la
mantención del equipo. A partir de este
esquema, y gracias a alianzas estratégicas con
los proveedores, el cliente paga un precio justo
en los formatos pequeños ahorrándose hasta
un 40 por ciento; sin mencionar el beneficio
medioambiental que significa reutilizar los
envases y no generar desechos.
UNA REVOLUCIÓN SIN FRONTERAS
Hoy Algramo tiene presencia en 63 almacenes
de las comunas de Huechuraba, Recoleta y
Conchalí. Recientemente se instalaron nuevas
máquinas dispensadoras con garbanzos,
porotos, lentejas y arroz. Para fines del 2014,
Moller proyecta llegar a las 100 máquinas,
abarcando la región Metropolitana y más
ciudades de Santiago. Pero eso no es todo: la
revolución de la compra inteligente cruzará las
fronteras chilenas ya que se proyecta un piloto
en Colombia para antes del 2016.
_58 59_
34. Dentro del ecosistema emprendedor, Benjamin Cohen
llama la atención: este ingeniero estadounidense, con
sólo 23 años, dejó su trabajo en el Departamento de
Transporte de Georgia y se mudó a Santiago de Chile
para llevar agua a comunidades olvidadas “del fin del
mundo”. A través de TOHL, una innovadora empresa
social de instalación de tuberías, Ben, como le dicen,
llegó a Sudamérica sin saber español pero con la certeza
de que podía mejorar la calidad de vida de las personas
y democratizar el acceso a este recurso.
“Vi el hecho de emprender como una oportunidad para
conseguir mi sueño. Me sentía capaz de hacerlo y sabía
que si no lo intentaba me iba a arrepentir.
Hoy tengo la suerte de ver cómo impactamos la vida
de niños en África, de ver la alegría de la gente en Haití
al recibir nuestra ayuda y ver a toda una comunidad en
Chile unirse en torno a un proyecto”.
La historia de TOHL comenzó luego del terremoto
de Haití en 2010, cuando Ben y su compañero de
Universidad, Apoorva Sinha, vieron en las noticias que
la gente no podía acceder al agua potable porque las
infraestructuras tradicionales de Puerto Príncipe estaban
destruidas. Fue ahí cuando decidieron que algo debían
hacer e idearon un sistema de instalación de cañerías
poco convencional para instalar en diversos tipos de
terreno, en tiempo récord y sin perjudicar el medio
ambiente. Este mecanismo no sólo podría implementarse
luego de una catástrofe natural o desastre humanitario,
sino que también serviría para conectar a comunidades
vulnerables que se encontrasen privadas de agua
potable en distintos lugares del mundo.
Para instalar esta infraestructura móvil se emplean
carretes con largos tramos de tuberías enrollados. Éstos
se colocan por medio de un camión o de un helicóptero
cuando las fuentes de agua son de difícil acceso. Los
tubos se conectan y extienden desde una tubería
principal hasta casas individuales. Así, el agua puede
recorrer distancias lejanas y ser bombeada a los hogares.
"LO QUE LA MENTE
DEL HOMBRE PUEDE
CONCEBIR Y CREER,
LO PUEDE LOGRAR".
Napoleón Hill
_64 65_
35. UNIDOS POR EL AGUA
Desde su llegada a Chile en 2011, Tohl recibió el apoyo
de diversas organizaciones que ayudaron a mejorar su
tecnología y a financiar la implementación de dos pilotos.
Entre ellas Start-Up Chile, CORFO (La Corporación de
Fomento de la Producción) y la Fundación Avina.
Cuando TOHL realizó su primer piloto comercial
en la Comunidad El Boyenar, en el Cajón del Maipo,
ubicada en la cordillera a una hora y media de Santiago,
Socialab jugó un rol clave generando lazos firmes entre la
comunidad y la empresa.
Los vecinos manifestaban las consecuencias de no contar
con agua potable y de la falta de presión: imposibilidad de
usar lavadoras y calefones, cañerías congeladas durante
el invierno, contagio de enfermedades, desvalorización
del terreno y no entrega de patentes comerciales por
fallas sanitarias, entre otras. Frente a esta realidad, se
ideó un plan de trabajo conjunto.
A través de Mesas de Trabajo semanales, y por un año
y medio, se impulsaron espacios de participación y
co-creación entre la comunidad El Boyenar, el equipo
de Tohl y Socialab. El procurar un bien común le permitió
a los vecinos reencontrase como grupo, participar y
apropiarse del proyecto. Esto generó confianza y el
sentimiento de vivir en un lugar digno.
“Los muchachos de Tohl nos fueron orientando y
recargándonos de nuevas energías para avanzar en
el proyecto. El equipo de Tohl nos orientó cada vez
que teníamos un problema y desánimo. Hoy se nos
ha abierto un mundo de oportunidades. Es un cambio
muy poderoso en términos de calidad de vida. El Cajón
del Maipo es un lugar muy turístico y con agua potable
se pueden hacer muchas más cosas”, expresa Arturo
Andrade, miembro de la comunidad.
En noviembre de 2013, el sueño se hizo realidad. Tohl fue
capaz de completar su primera instalación y suministrar
agua potable a 350 personas. Al ser financiado
por fondos de la empresa, el proyecto no presentó
gastos para la comunidad. Sin embargo, los vecinos
se comprometieron a pagar una cuota mensual para el
mantenimiento y la sustentabilidad del sistema.
“Cuando llegué a Chile, era bastante joven, tímido
y con muy poco conocimiento del mundo de los
negocios. Estando acá he aprendido a desenvolverme,
a realizar presentaciones, charlas, discursos y
negociaciones. También sobre distintas culturas y su
funcionamiento. Creo que Chile me ha enseñado mucho
y aún sigo aprendiendo mucho más”, dice Ben.
Próximamente, la empresa comenzará más proyectos en
Chile: esta vez en Ralco, y en Callaqui, en la región del
Biobío. Con ello esperan beneficiar a dos mil personas.
También la empresa se expande globalmente a Kenya
y Haití con inversiones privadas provenientes de Estados
Unidos y Canadá.
_66 67_
36. TOHL EN ÁFRICA
Mukuru kwa Reuben está situado al Este de Nairobi, la capital de Kenya.
Mientras el equipo de Tohl se encontraba allí identificando una fuente de
agua cercana al río Ngong y analizando posibles diseños para instalar, líderes
de la comunidad informaron que se había producido un incendio en una de
las poblaciones aledañas. Si bien no hubo heridos, las llamas habían llegado
hasta la escuela del lugar, donde asistían 300 niños, y donde se albergaba la
única fuente de agua potable.
Ante esta situación, el equipo de Tohl actuó al instante: fueron capaces
de instalar nuevas tuberías y un tanque en menos de un día y las cañerias
faltantes dentro de las 48 horas posteriores al incendio. De esta manera, la
aldea pudo retomar sus actividades con normalidad.
_68 69_
38. residuos (cada chileno genera alrededor de 1.3 kg de
basura al día y sólo un pequeño porcentaje de esta se
recicla). Importa combinó ambas problemáticas para
diseñar con un sentido: la consideración del entorno y la
realidad local.
Este proyecto transforma los espacios intrapenitenciarios
en talleres laborales y creativos, en donde la mitad
del día los reclusos fabrican productos de diseño con
materiales reciclados o reutilizados y la otra mitad
participan en talleres de yoga, meditación, charlas y
actividades recreativas en distintos ámbitos. El objetivo,
más allá de diseñar y crear productos, es el diseñar una
sociedad más inclusiva.
Dar vida a Importa generó un revuelo en la vida de
Montserrat, conocer el mundo de la cárcel representó
un gran desafío. Los cuestionamientos comenzaron a
aparecer, el miedo, el morbo y el prejuicio fueron
los primeros estados, después vino la rabia contra la
sociedad, contra el mundo, contra sí misma y finalmente
la pena e impotencia al ver que las dimensiones del
problema eran tan grandes, que Importa iba a ser sólo un
pequeño aporte dentro de esta realidad. El reto se hizo
aún mayor cuando Montserrat decidió pasar seis meses,
día tras día, dentro de la cárcel.
El camino de la “Montse” difiere bastante del que hubiera
escogido la mayoría de las jóvenes de su edad. En su
último año de carrera, decidió investigar la realidad
chilena en busca de oportunidades laborales que le
permitieran desarrollar su inquietud por combinar
el diseño con la sustentabilidad y la responsabilidad
social. Así llegó al lugar menos pensado para una
diseñadora: la cárcel. Gracias a la también diseñadora
Natalia Yáñez, pudo ingresar al Centro de Cumplimiento
Penitenciario Colina II.
“Cuando uno entra a la cárcel y ve ese nivel de
sufrimiento, de angustia, de rabia, de ira, de pena, es
imposible volver a cerrar los ojos y hacer como que esa
realidad no existe. Yo me volví un poco adicta a la cárcel,
siento que en ella encuentro todas las herramientas
necesarias para desarrollarme, es un reflejo y un espejo
hacia mí misma, me enfrenta a querer conocerme más,
aceptarme y aceptar, me ha hecho entender que para
ayudar a otros y generar un cambio, es necesario
cambiar uno primero”, cuenta Montserrat.
Chile es el país latinoamericano con la tasa de
encarcelados más alta en relación a su cantidad
de habitantes; y la reinserción social es uno de los
principales temas a resolver. Otro de los grandes
problemas del país es la poca preocupación por los
_72 73_
39. “Nosotros no teníamos los recursos para empezar
a armar el proyecto como queríamos y creímos que
la mejor manera de comenzar era fortaleciendo
lazos con los reclusos. Creímos que lo lograríamos
si predicábamos con el ejemplo y enseñábamos
lo que es el hábito, la responsabilidad, el respeto,
llegar a la hora, etc. Decidimos hacerlo y creo
que funcionó, le dio credibilidad a ellos y a
nosotros, pero también implicó las emociones
más fuertes”, señala Montserrat.
En la actualidad el modelo de Importa trabaja
con base en dos ciclos complementarios, uno
de intervención social y otro laboral, negocio
inclusivo. Montserrat explica que este proceso
permite que los reclusos generen ingresos
mensuales para sus familias y que al mismo
tiempo se preparen y empiecen a construir
desde la cárcel los cimientos de su nueva vida.
“El trabajo en equipo, la diversidad, la unión de
distintas disciplinas y la co-creación constante
con los internos, nos han permitido establecer
una mirada holística del problema. Desde ella
planteamos una nueva manera de hacer cárcel,
cambiar su percepción y función”.
Lo que en un principio comenzó como una
inquietud, se ha convertido en la bandera de
lucha de la Montse. La iniciativa ha crecido y
ya cuenta con un equipo multidisciplinario de
aproximadamente diez jóvenes profesionales
que dedican parte de su vida a instruir y apoyar
a más de quince reclusos que participan en
el programa.
“La cárcel me muestra como aprender a vivir la
vida, creo que eso me hace mantenerme ahí,
no dejo de aprender… Yo no siento que solo
voy a entregarles algo, siento que es más lo que
recibo de vuelta (…). Más que una diseñadora
industrial, me siento una diseñadora social
y creo que cualquier profesión la hubiese
enfocado hacia esto. Con eso vibro, con
esa posibilidad de ver a los otros felices,
que es lo que me hace feliz a mí también”,
manifiesta Montserrat.
Esta diseñadora social sigue trabajando para
sacar adelante el proyecto y conseguir impactar
a más reclusos. Hoy en día Importa está
enfocado en desarrollar productos en el ámbito
textil, una de sus últimas alianzas comerciales
fue con el festival Lollapalooza Chile, para
quienes desarrollaron una colección de bolsos
a partir de la reutilización del PVC de sus
carteles publicitarios. En un futuro pretenden
seguir conquistando a este tipo de clientes
quienes, al igual que Montserrat, apuestan por
un diseño responsable con el medio ambiente
y con la sociedad.
_74 75_
42. Natalia Espinoza trabajaba en el Ministerio
de Educación cuando se le ocurrió crear
Papinotas, un sistema de comunicación integral,
centrado en las fortalezas de los alumnos,
que involucra a la escuela con la familia vía
mensajes de texto (SMS). Fue así que renunció
a su puesto y se decidió a emprender detrás
de un sueño: mejorar la educación a través del
involucramiento parental.
“Las ganas de emprender llegaron a mi vida
desde chica. Mi papá tiene una fábrica de
lámparas, y creo que eso influyó. Siempre
le decía que quería ser empresaria, como él,
por el grado de libertad que uno gana como
emprendedor”, recuerda Natalia. “En la
universidad, con 24 años, participé del centro
de alumnos y esa experiencia me marcó
mucho al entender que había problemas que
son colectivos y que si alguien no se organiza
para resolverlos es muy difícil que se resuelvan
de manera natural”.
Otro factor clave que la inspiró fue la
Revolución Pingüina, el movimiento chileno
estudiantil que nació en 2006, donde la
educación se empezó a posicionar como un
tema de discusión cotidiana. Este escenario
la motivó a trabajar en el Ministerio de
Educación, y mientras se encontraba
diseñando una plataforma de envío de
"NO SE PUEDE EDUCAR
BIEN A UN NIÑO SI LA
ESCUELA VA PARA UN
LADO Y LA FAMILIA PARA
EL OTRO".
Natalia Espinoza
información online para ser utilizada en mil
colegios, se le ocurrió que esos datos podían
ser enviados vía SMS a los padres, ya que
muchas familias no cuentan con conexión
a Internet en sus celulares. En cambio, los
mensajes de texto se podrían recibir desde
cualquier teléfono sin necesidad de un aparato
moderno o con saldo en la línea.
La idea le quedó dando vueltas en su
cabeza, hasta que un día, escuchó por la
radio acerca de un concurso de innovación
social organizado por Socialab e INJUV.
Postuló su idea y quedó dentro de los
seleccionados para realizar la prueba beta
en la que recibió cinco millones de pesos
para implementar su proyecto en terreno. Si
bien no ganó el concurso, Natalia siguió
intentándolo por su lado e invirtió sus ahorros
para llevar a cabo su iniciativa.
“Los primeros pilotos se realizaron en dos
colegios de Santiago. Los procesos de
co-creación fueron divertidos. Ahí tuve mi
primer shock al darme cuenta de que mi idea
inicial, que era la de mandar solamente las
notas de los alumnos, no era buena. Pero
los comentarios que me daban me servían,
me decían que el sistema era maravilloso, y
que podía servir para mandar otro tipo de
mensajes”, explica.
_80 81_
43. La co-creación con los usuarios finales fue
determinante y re-definió el rumbo del
emprendimiento. Así también lo hizo el
aporte del equipo de Papinotas, un grupo
multidisciplinario que poco a poco se iba
consolidando. En esa instancia se dieron
cuenta de que no sólo se debían enfocar en
ser un canal para fortalecer la comunicación
entre las familias y el colegio, sino que también
debían generar una nueva cultura dentro de
cada organización para influir en la calidad de
los mensajes que se enviaban.
“No basta sólo con implementar la tecnología
en el colegio, hay que también generar
prácticas de trabajo que te permitan ir
evaluando lo que estás haciendo con esa
tecnología”, explica Natalia. “Si no, al final, lo
único que haría este nuevo canal es replicar
la cultura que ya tiene esa organización por
mensaje y no habría ningún cambio”, reflexiona.
El funcionamiento del sistema es simple: para
enviar el SMS, el profesor o directivo ingresa
a la página web, selecciona a los alumnos y
apoderados que desee contactar, escribe el
mensaje y lo envía. Luego, la comunicación se
analiza semánticamente, se clasifica en sólidas
rúbricas pedagógicas para que el equipo de
Papinotas incentive un lenguaje afectivo y
propositivo en los colegios.
El modelo de negocios de Papinotas se basa
en vender el servicio al dueño o administrador
del colegio, que se ve beneficiado en muchos
aspectos: en la percepción que tienen los
papás del colegio, en el aumento de asistencia
a clases y a reuniones de apoderados, en el
menor tiempo gastado en comunicación y en el
ahorro que se genera al no realizar llamadas ni
gastar papel.
Papinotas ha demostrado tener casi un cien
por ciento de penetración, a partir de una
comunicación rápida, directa y masiva. A través
de los mensajes, se comunican felicitaciones,
pruebas, cuestiones administrativas,
actividades extra programáticas y eventos,
entre otros contenidos. De esta forma,
se disminuyen inasistencias injustificadas,
repitencia, deserción y, además, se aumenta el
rendimiento escolar.
Una evaluación de impacto realizada durante el 2013
a 205 docentes de 54 establecimientos donde hay
Papinotas, demostró un aumento en la asistencia a
clases de un 5 por ciento en promedio. Además, se
constató que la asistencia de apoderados a reuniones
ascendió en un 26 por ciento, que los niños y niñas
estudiaban más en casa con los apoderados y que el
clima escolar se veía enormemente favorecido.
“Tanto la escuela, como la familia, tienen un rol central
en la educación de sus hijos. Una comunicación que
en la libreta costaría quince minutos, con Papinotas
lleva dos. Los profesores están enviando cuatro veces
más información que antes. Nuestro sistema está
pensado para ayudar a los profesores y sus tiempos”,
explica Natalia.
Hoy Papinotas, con un equipo conformado por 15
personas, está instalado en más de 150 colegios
en todo Chile, impactando alrededor de 500 mil
personas; y se encuentra en conversaciones con
Socialab Colombia para implementar el sistema el año
que viene. El desafío ahora es llegar a 400 colegios en
Chile y consolidar la empresa sin perder el espíritu
de innovación.
“Tengo un sentimiento de gratitud para todos los que nos
ayudaron. Es muy gratificante ver que Papinotas aporta
a la Educación en Chile y que genera impacto en los
colegios. Además, es lo máximo pensar que aún tenemos
todo el mundo por conquistar”, concluye Natalia.
_82 83_
46. "JUNTOS
REVOLUCIONAREMOS
LA FORMA EN QUE SE
CONSUME LA ENERGÍA EN
NUESTROS HOGARES".
Cristián Wolleter
Chile es un país en vías de desarrollo, y como
tal, su demanda y consumo energético crecen
a diario. Según el ministerio de Energía, se
proyecta que el consumo eléctrico del país
podría crecer entre un 5,5 y 6,5 por ciento
de manera anual hasta el año 2020, esto
implica que el país requerirá aumentar su
capacidad de generación de energía, pero
también, que debe lograr ser eficiente en
esta materia en todo nivel.
Para lograr generar conciencia del gasto de
agua y electricidad, es necesario que los
consumidores cuenten con información clara,
que los oriente y les entregue las herramientas
necesarias para ser eficientes. Sin embargo, la
información sobre el consumo energético en
hogares ha sido siempre la misma: una cuenta
mensual que señala cuánto se gasta y lo que se
debe pagar por esta energía.
Cristián Wolleter y sus socios, ingenieros
civiles que trabajaban en el ámbito de la
construcción, vieron en este problema una
oportunidad para innovar y aportar desde
su experiencia en algo que realmente les
interesaba, decidieron emprender para
enseñarles a las familias a usar bien la
energía y fundaron Efizity. “Nos dimos cuenta
que había una gran oportunidad de innovar
en el uso eficiente de la energía y del agua,
y que la mejor manera de hacerlo era
simplemente entregar a los usuarios finales la
información de otra forma”, comenta Cristián.
Efizity es un servicio innovador que transforma
la manera en que las distribuidoras de
agua, electricidad y gas se relacionan con
sus clientes residenciales. Mediante una
plataforma la empresa elabora un informe
mensual, gratuito y personalizado que
compara el consumo energético del hogar
con el de vecinos similares, rankeando
al usuario en una escala de uno a cien
(más eficiente a más gastador). Esta sana
competencia genera un cambio gradual en
el comportamiento de las personas, el cual
además perdura en el tiempo.
_88 89_
47. 91_
En el informe también se muestra la cantidad de
dinero que las familias podrían ahorrar en un año si
es que fueran más eficientes y se entregan consejos
personalizados para ayudar a que lo logren. Este ahorro
se traduce en una disminución en el uso de agua, energía
y emisiones de dióxido de carbono (CO2).
“Nosotros somos una familia de cinco personas y
empezamos el año pasado a recibir un informe Efizity
para ayudarnos a ahorrar agua (…) y por lo menos mi
ahorro ha sido de siete mil pesos mensuales (USD 12),
cuenta María José Galaz, quien recibe mensualmente el
informe en la ciudad Rancagua, ubicada en la VI región
de Chile.
Esta iniciativa también beneficia de manera directa a
las empresas distribuidoras de agua y electricidad, ya
que se educa para que los usuarios consuman lo que
pueden pagar, previniendo la morosidad. “Si pensamos
en el caso de los hogares vulnerables ellos destinan
entre un 15 y un 17 por ciento de sus ingresos al pago
de agua y electricidad, por lo que es muy importante
que utilicen los recursos de manera eficiente y así
consuman lo que puedan pagar”, concluye Cristián.
49. Al terminar su enseñanza media, Komal
Dadlani quiso apostar por un camino distinto
al de muchos jóvenes. Si bien se sentía
influenciada por su entorno para estudiar
una carrera tradicional, como abogacía o
ingeniería, la ganas y curiosidad por convertirse
en bioquímica eran más fuertes. Desde esa
disciplina, aseguraba Komal, se podría hacer
una gran diferencia en el mundo.
Pero sólo con estudiar bioquímica no fue
suficiente. Tras llevar un tiempo asistiendo a
clases, volvió a sentir una inquietud por hacer
algo nuevo, algo que tuviera un impacto más
directo en la sociedad. Entonces, el primer
paso fue participar de la actividad Ciencia en
tus Manos, una iniciativa que intenta acercar las
ciencias a estudiantes de colegios vulnerables
de Chile. Además, dio varias charlas a alumnos,
organizó congresos y presidió la Asociación
Nacional de Estudiantes de Bioquímica. Aún así
sentía que le faltaba algo por hacer: emprender.
“Quería hacer algo distinto dentro del mundo
de la bioquímica , todos estaban con el PhD
o el Magister pero mis amigos y yo sentíamos
que teníamos una habilidad que iba más allá de
las ciencias”, recuerda Komal.
En un principio la idea fue de fabricar equipos
de laboratorios de bajo costo para que todos
pudieran acceder a ellos. Sin embargo, Komal
se dio cuenta de que no tenía la capacidad
de producir en serie de un día para otro, por
lo que sería imposible continuar por esa vía.
En la búsqueda de una nueva forma de
desarrollar su idea de emprendimiento,
conoció a Isidro Lagos, también bioquímico,
y a Álvaro Peralta, un programador web.
Juntos resolvieron que el mejor camino para
llevar las ciencia a la escuela, era mediante
el mundo virtual, basándose en la tecnología
ya existente.
Así surgió Lab4U, un emprendimiento
que utiliza las herramientas que ya vienen
incorporadas en los smartphones y desarrolla
aplicaciones móviles conectadas a una
plataforma educacional para que los alumnos
puedan realizar experimentos, analizar
los resultados de éstos y compartirlos
con sus profesores. El objetivo final de este
proyecto es acercar las ciencias a los niños,
crear herramientas para que ellos puedan
experimentar y mejorar la educación
científica comenzando por Chile.
“Nuestro proyecto beneficia a los estudiantes ya que les
entregamos herramientas para que puedan vivir una
experiencia de laboratorio. Lo que antes aprendían al
leer un libro, ahora lo puedan aprender con sus propias
manos. Es decir, lo aprenden haciendo. Beneficiamos
también a los profesores, optimizando su trabajo.
Ahora pueden enseñar en menos tiempo y con mejores
resultados”, explica Komal.
Lab4U nació para dar respuesta a una problemática
de carácter regional. Según el Banco Interamericano
del Desarrollo (BID), el 88 por ciento de los
estudiantes de Latinoamérica jamás utiliza un
laboratorio durante
“TRABAJAMOS PARA QUE
LA EDUCACIÓN AVANCE AL
RITMO DE LA TECNOLOGÍA,
REVOLUCIONANDO LA SALA
DE CLASES Y DEMOCRATIZANDO
LA CIENCIA”.
Komal Dadlani
_94 95_
50. su educación escolar, y la región obtiene el peor
resultado en cuanto a educación científica. Lo anterior se
debe principalmente a que el equipo de laboratorio es
muy costoso, por lo tanto, las escuelas con menores
recursos no pueden adquirirlo. Lab4U quiere mejorar
esta situación y se ha propuesto como objetivo el
darle a todos los estudiantes la oportunidad de realizar
experimentos en sus clases de ciencia.
Las primeras aplicaciones que ha desarrollado Lab4U
son Lab4Physics, donde mediante los sensores del
smartphone se pueden realizar experimentos de física; y
SpectroCell, que utiliza la cámara fotográfica del teléfono
para convertirlo en un colorímetro: una herramienta muy
útil para realizar una clase de química.
Pero a pesar del potencial de estas aplicaciones,
el equipo de Lab4U no quiere enfocarse sólo en el
desarrollo de instrumentos. Lo que pretenden es
expandirse aún más y convertirse en un app store de
experimentos y herramientas científicas, donde otros
desarrolladores puedan compartir sus apps y hacerlas
llegar a la mayor cantidad de estudiantes posible. En un
futuro también quieren recopilar información respecto a
las clases de ciencia que se realizan para poder detectar
dónde están los mejores estudiantes científicos, o dónde
se encuentran los peores y así reforzar el trabajo en
esas instituciones.
“Queremos saber cuáles son los conceptos más fáciles
de comprender y los más difíciles, queremos que
esta información esté a disposición del Ministerio
de Educación para saber dónde debemos mejorar, o
que la conozcan las Universidades para que potencien
a los alumnos que se motivan por hacer ciencia”,
concluye Komal.
_96 97_
52. “VEO A LA INNOVACIÓN
SOCIAL COMO UN CAMINO
DONDE LOS AFECTADOS
POR PROBLEMAS SOCIALES
SON LOS PROTAGONISTAS DE
SU PROPIO DESARROLLO”.
Nicolás Monge
El psicólogo Nicolás Monge siempre tuvo interés por
ayudar a resolver las grandes problemáticas sociales
y, ante todo, por hacerlo de una manera innovadora.
Esto no fue fácil en un principio, ya que el concepto
de innovación social es relativamente nuevo y por
lo tanto, no son muchas las instituciones que se
dedican a desarrollarlo. La falta de lugares lo motivó
a independizarse y a buscar la forma de generar su
propio emprendimiento social. “Preferí hacer algo por
mi cuenta, que pudiera transformarse en un proyecto
grande, que me permitiese encontrar eso que estaba
buscando”, cuenta Nicolás.
En el 2012, mientras Nicolás estaba en la búsqueda de
oportunidades para comenzar su emprendimiento, se
enteró de Applícate, un concurso de aplicaciones web
o móviles enfocadas en resolver las problemáticas de
los sectores más vulnerables de Chile. Junto a Pablo
Roselló, un estudiante de Comunicación Multimedia,
optaron por aceptar este desafío y crearon BottomApp,
una aplicación gratuita que busca generar soluciones
a problemas sociales desde la misma comunidad. Con
este proyecto se convirtieron en uno de los tres ganadores
del desafío.
“Yo venía trabajando el tema de la innovación social
hace un tiempo y me motivaba buscar otras alternativas
al asistencialismo, que en Chile es muy fuerte. Creo
firmemente que si las personas afectadas por uno o más
problemas sociales protagonizan su propio desarrollo,
entonces será posible alcanzar una cultura colaborativa y
proactiva. Pablo compartía la misma idea y se nos ocurrió
generar una aplicación que permitiera publicar problemas
y necesidades comunitarias”, recuerda Nicolás.
_100 101_
53. 103_
A través de Bottom App, los usuarios -personas o
instituciones- pueden georeferenciar problemáticas
y necesidades de sus comunidades, así como ideas
para solucionarlas en un mapa. El objetivo es visibilizar
lo que ocurre y crear una red de colaboración que
permita encontrar las mejores soluciones para todos. En
un mundo rendido ante las redes sociales, Bottom App
plantea un camino alternativo, creando más que una red
social, una red para la sociedad, un canal para que todos
colaboren y logren mejorarla.
Este primer modelo de la aplicación ha ido mutando, ya
que no resultó ser tan exitoso como se esperaba. Los
usuarios no interactuaban demasiado en la plataforma
y cuando posteaban un problema querían una solución
inmediata. Fue por esto que el equipo de Bottom App
optó por cambiar su modelo dándole prioridad al
trabajo en terreno, para poder generar innovación
social desde la comunidad. “Nos dimos cuenta que
centrarse en una aplicación es dejar fuera muchas
variables importantes, sobre todo en la intervención
comunitaria en donde la aplicación es un medio, no
puede ser el foco”, explica Nicolás.
Vivimos en un mundo repleto de problemas, por ende
colmado de oportunidades. Bottom App es consciente
de aquello y quieren abarcar aún más áreas de acción.
Para lograrlo decidieron evolucionar en un proyecto más
grande: la Fundación para la Innovación Social (LaFIS). En
este contexto, el nuevo modelo del proyecto está siendo
presentado a empresas que quieran trabajar con sus
comunidades y generar valor compartido en beneficio
de todos.
“Decidimos impulsar la Fundación porque lo que buscaba
Bottom App nos quedaba un poco chico en comparación
a todo lo que queríamos hacer: consultorías con empresas,
evaluación de doble impacto, triple impacto y una escuela
de innovación social”, concluye Nicolás.
55. Luego del terremoto ocurrido en Chile en el año 2010,
un grupo de cuatro estudiantes de ingeniería de la
Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso
se preguntó qué podía hacer para ayudar a los
damnificados más pobres de la catástrofe. Así surgió BIS
(Baños Integrales Sostenibles), una iniciativa sustentable,
ecológica, de simple y rápida construcción.
Aprovechando sus conocimientos en Energías
Alternativas, los estudiantes analizaron de qué manera
podían convertir el contexto en una oportunidad,
elaborar soluciones de emergencia en las zonas más
perjudicadas y otorgarles la mayor autosuficiencia posible
a las personas afectadas.
Enseguida notaron la precariedad de los sistemas
sanitarios en las zonas rurales, y surgió la idea de construir
un baño que fuera capaz de cumplir las necesidades
básicas de una familia. Así, pensaron en integrar, en una
sola unidad, un sanitario seco, una ducha y un lavamanos
que desembocaran en un humedal artificial. A su vez,
este baño sería alimentado por un calentador solar,
impulsando así un sistema local autosuficiente, ya que, al
igual que una planta, el baño funcionaría con sol y agua,
no dependería de un sistema centralizado; y por lo tanto,
sería menos vulnerable.
“Nuestra propuesta se pueda aplicar en la
infraestructura que presenta la mayoría de las zonas
rurales y campamentos urbanos", señala Diego, uno
de los precursores de BIS. "El sistema es simple, por
lo que la transferencia de tecnología es comprensible
por el usuario en forma completa; esto permite su
sencilla reparación ante desperfectos y permite
modificaciones según las preferencias y gustos del
usuario", explica.
A diferencia de las soluciones de saneamiento
convencionales, BIS ofrece un ciclo integral sostenible, en
el que, no solo los excrementos y la orina son separados,
tratados y usados como fertilizante; sino que también las
aguas grises son tratadas y usadas para irrigar; cerrando
los ciclos de agua y nutrientes localmente. Así, BIS puede
suplir las necesidades sanitarias básicas de una familia
de manera amigable, tanto con los usuarios como con
el medio ambiente.
Entre septiembre y diciembre de 2010, el equipo
de BIS logró construir 30 baños en la comuna
de Navidad en la VI región de Chile. Debido
al éxito del proyecto otras municipalidades
de la región se contactaron con ellos para
solicitarles la construcción de más unidades.
Luego, al ser el proyecto seleccionado para
pasar a la etapa de co-creación del concurso
Desafío Clave 2012, BIS comenzó a trabajar en
el Campamento Manuel Bustos, en Valparaíso,
para validar su propuesta con los vecinos.
Al resultar ganador del desafío, el proyecto
obtuvo más fondos para continuar con su
desarrollo: el seguimiento de las unidades
construidas, el mejoramiento de su diseño y
la adaptación al usuario.
"Al comenzar el proyecto, pensábamos que
sólo entregaríamos una mejora tecnológica
y de infraestructura que aumentaría el confort
y hasta la salud. Pero fue mucho más que eso:
las familias nos hicieron ver que gracias a tener
un baño mejor, ya no sentían vergüenza al
recibir visitas, sus hijos invitaban más amigos
y hacían las tareas grupales en la casa, además
de que ahora perdían menos tiempo en el
aseo personal y tenían mayor privacidad",
explica Pablo.
Actualmente ya suman 70 las unidades
familiares construidas entre la V y VI región
de Chile. Hoy BIS, dirigido por Pablo Schele
y Diego Pizarro, continúa implementando y
perfeccionado su diseño en el Campamento
Manuel Bustos de Viña del Mar. Junto a
Daniela Hermosilla, en septiembre de 2014
crearon la Fundación ECOSAN con la
intención de obtener más recursos para
generar y promover el conocimiento de
estas tecnologías sustentables y entregar
más y mejores soluciones sanitarias a
familias vulnerables.
“Las familias se sienten bien al saber que no
contaminan sus tierras ni sus aguas, y que
en caso de un imprevisto ellos pueden salir
adelante por sí mismos. Cuando los visitamos,
siempre nos muestran su gratitud regalándonos
bondades naturales del campo como pancito
casero, huevos o aceitunas. Esa es la mejor
parte, y nos encanta”, dice Pablo.
_106 107_
58. En Chile la salud pública presenta innumerables
deficiencias, una de ellas es el colapso casi permanente
de los centros de asistencia públicos. Día tras día los
consultorios se llenan de pacientes que, desde la
madrugada, realizan filas interminables para conseguir
una hora de atención médica, la que se podría
hacer efectiva varios días o semanas después. Esta
problemática en particular ha acaparado los titulares de
las noticias por años, pero aún no ha logrado ser resuelta.
Sin embargo, Jocelyn Duran Huaiquin, creadora del
emprendimiento Hora Salud, apuesta por hacerlo.
“Los usuarios del sistema de salud público aún se siguen
levantando de madrugada, tienen que ir presencialmente
al consultorio, perder tiempo, dinero, se enferman más,
contagian a otros e incluso algunos pierden el día de
trabajo o deben llevar a sus hijos con ellos al consultorio,
todo para pedir una hora de atención médica, la que
encima podrían no conseguir, esto no es justo, ¡me
indigna!”, cuenta Jocelyn.
Hora Salud es un sistema que permite solicitar horas
médicas mediante el envío de mensajes de texto (SMS)
eliminando las filas, los contagios y la larga espera.
A su vez, pretenden convertirse en un medio de
comunicación directo entre los servicios de salud y el
usuario, al permitir que el consultorio envíe recordatorios
de las citas médicas e información importante
sobre la salud de los pacientes. Con esta herramienta
se busca descongestionar el sistema público de
salud chileno y entregar una atención de calidad a
sus usuarios.
"TENEMOS LA PASIÓN, LA
PERSEVERANCIA, LAS GANAS,
EL CONOCIMIENTO Y EL
COMPROMISO PARA MEJORAR
LA SALUD Y CALIDAD DE VIDA DE
LOS CHILENOS".
Jocelyn Durán
_112 113_
59. FILAS EN LOS CONSULTORIOS, UNA
ENFERMEDAD QUE TIENE CURA
Hora Salud ya ha sido testeado con éxito en consultorios
de las comunas de Lo Espejo y Buin en la Región
Metropolitana y ha logrado adecuar su sistema para
enfrentar las necesidades reales de atención de los
usuarios. Este proyecto, que cuenta con una importante
red de apoyo pública y privada, se está preparando para
dar el gran paso: hoy en día está pronto a realizar su
primer lanzamiento oficial.
“Mis padres, abuelos y familiares han tenido que pasar
toda su vida por este proceso; y no quiero que mis
sobrinos, ni mi hija deban hacer lo mismo. Hoy tenemos
la solución en nuestras manos. Tengo un equipo
comprometido y motivado por solucionar este problema.
No esperamos que crean en nosotros, sólo queremos
que nos den la oportunidad de demostrarles que sí
podemos eliminar las filas y mejorar la calidad de vida
de millones de chilenos”, concluye Jocelyn.
_114 115_
61. "MAÑANA OTRA VEZ HAY QUE
LEVANTARSE TEMPRANO Y
AYUDAR A MÁS PERSONAS. Y LO
VOY A HACER PORQUE ESTOY
INVOLUCRADA, PORQUE NO ME
MANTENGO AL MARGEN Y PORQUE
NO QUIERO DEJAR DE HACERLO".
Natalia Ca
De Buenos Aires a Santiago y de Chile a Latinoamérica.
Con esa proyección en mente, la emprendedora
argentina Natalia Ca decidió cruzar la cordillera e
instalarse en Santiago para hacer crecer Incluyeme.com,
el primer portal de empleo inclusivo dedicado a la
inserción laboral de personas con discapacidad.
La idea del proyecto nació en Buenos Aires, cuando
Natalia, junto a Gabriel Marcolongo y Pablo Veltri,
dos emprendedores argentinos, se preguntaron qué
soluciones podrían existir ante una realidad preocupante:
tan sólo un 30 por ciento de las personas en situación
de discapacidad tiene acceso a un trabajo en América
Latina según un informe del Fondo de Población de la
ONU y la Comisión Económica para América Latina.
Para resolver esa problemática nació Incluyeme.com,
una plataforma donde los candidatos cargan su
perfil especificando qué tipo de discapacidad
tienen, y las empresas que poseen programas
de inclusión laboral seleccionan rápidamente a
los candidatos que se ajustan al perfil deseado. El
modelo de negocio se sostiene gracias al pago de
membresías que habilita a las empresas a publicar
avisos en el sitio.
El proyecto ganó el primer concurso de innovación
abierta que realizó Socialab en Argentina, ImpacTec,
bajo la consigna “¿Cómo usarías la tecnología para
mejorar la vida de un millón de personas?”. Como premio
se les otorgó financiamiento inicial (capital semilla),
la oportunidad de estudiar en la IAE Business School
en Buenos Aires y, uno de sus integrantes, Pablo Veltri,
recibió una beca para hacer el programa de Singularity
University, en la NASA.
Hoy el sitio cuenta con diez mil visitas al mes, cinco
mil registrados activos y ha logrado que 80 personas
consigan trabajo en empresas como Accenture, IBM y
HP, entre otras.
_118 119_
64. Edoome surge entonces como una extensión
de las clases presenciales. Iniciada en 2012
por Leonardo de la Fuente y Francisco Rubio,
esta plataforma virtual cuenta, hasta la fecha,
con aproximadamente sesenta mil usuarios en
Latinoamérica, siendo Chile el país con mayor
cantidad de registros. Hoy sus creadores
apuestan a fortalecer su modelo de negocios
para ser un proyecto sustentable y seguir
mejorando su servicio en conjunto con la
comunidad educativa de la región.
“Me impresiona recordar cómo partimos hace
solo unos años. En ese entonces parecía un
sueño loco. Me siento feliz de ver cuánto
hemos avanzado y crecido como empresa,
como equipo y como personas”, expresa
Leonardo. “Pero a pesar de lo que hemos
logrado, no puedo hablar de éxito hasta ver
de manera tangible el impacto que Edoome
podría generar en la educación de millones
de estudiantes alrededor del mundo y el
impacto en las vidas de los profesores detrás
de esos niños. Existen muchos problemas que
solucionar en nuestro sistema educacional
y, con lo que llevamos construido, creo que
vamos por un buen camino”.
Hace tres años, en el patio de una casa, dos jóvenes
se propusieron revolucionar la educación al mejorar
la forma en que interactúan profesores y estudiantes.
Así es como nace Edoome, un servicio gratuito, similar
a una red social, que permite a profesores, sin importar
el establecimiento escolar al que pertenezcan, crear y
gestionar un aula virtual en donde pueden comunicarse y
colaborar con sus estudiantes.
Las escuelas enfrentan hoy un gran desafío: la necesidad
de incluir las TIC en las aulas para potenciar la tarea de
sus docentes y enriquecer los procesos de aprendizaje
de sus estudiantes, todos ellos nativos digitales. Cada
vez con más fuerza, la necesidad de generar un nuevo
modelo de innovación pedagógica está presente en
la agenda latinoamericana de políticas educativas; y el rol
del profesor es crucial para llevarlo a cabo con éxito.
_124 125_
65. Durante parte de 2013, los fundadores de Edoome
se mudaron a Palo Alto, para ubicarse en el corazón
de Silicon Valley en California, Estados Unidos. Allí
participaron del programa de Imagine K12, una de las
incubadoras más importantes a nivel mundial en el
ámbito de las tecnologías para la educación, y recibieron
inversión de manos del fundador de Yahoo! y el CEO de
LinkedIn, además de recibir mentoría para poder dar el
siguiente paso en la ejecución de su proyecto.
“Nos mueve ver cómo avanzan proyectos similares en
Estados Unidos y pensamos: ¡Si ellos pueden, nosotros
también! Cuando estuvimos allí recibimos ofertas
tentadoras de parte de algunos inversionistas. Nos
ofrecían quedarnos para abordar el mercado americano,
pero nuestra convicción por ayudar a la realidad
latinoamericana nos hizo tomar la decisión de volver a
nuestro país y resolver los problemas de nuestro sistema
educacional”, explica Francisco.
Dentro de sus planes y como parte de su modelo de
negocios, esperan llegar al medio millón de usuarios en
2015, ofrecer el servicio de una versión institucional e
ingresar en el mercado de recursos educacionales para
permitirle a los profesores vender y comprar contenido
generado por ellos, ofreciéndoles un nuevo canal para
generar ingresos y ahorrar tiempo, a cambio de un
pequeño porcentaje por cada transacción concretada.
Finalmente, explican los socios fundadores de Edoome,
en un futuro pretenden conectar a los distintos colegios
que utilicen la plataforma para así derribar la brecha
educacional y dar paso a una gran red de instituciones
en la que tanto profesores como estudiantes de distintas
realidades puedan compartir sus recursos educativos
y sus experiencias en la sala de clase.
_126 127_
67. En el 2012 el equipo de Panal, todos profesionales
del programa Enseña Chile*, vivieron en carne propia
la desigualdad en la educación chilena, la cual se
incrementaba considerablemente en los contextos más
vulnerables. Tras esa experiencia en la sala de clases,
concluyeron que se necesitaba una participación más
activa por parte de los estudiantes.
“En Enseña Chile siempre nos decían que en la sala
de clases estaba el futuro del país, y yo miraba la sala
y decía ¡esto no puede ser Chile: más pasividad y más
individualismo. Y ahí dije basta… si queremos cambiar
estas grandes cosas, cambiar la estructura de la sociedad,
hay que partir por la sala de clases en los contextos más
vulnerables, y es lo que siempre digo: Panal existe para
que el día de mañana los líderes de este país vengan de
los contextos más vulnerables”, señala Tomás Despouy,
Director Ejecutivo de la Fundación Panal.
En un país como Chile, en donde la educación está
en permanente cuestionamiento y en donde abundan
las marchas y manifestaciones por lograr la calidad y la
gratuidad en este ámbito, Panal apuesta por otro camino
y busca convertir a los jóvenes en agentes de cambio. “La
mochila está muy cargada al profesor y decidimos pasarle
parte de esta carga a los estudiantes, y así compartir
responsabilidades”, precisa Tomás.
Este programa entrega herramientas de liderazgo y
emprendimiento a los estudiantes, motivándolos a
hacerse cargo de su realidad y empoderándolos para que
encuentren soluciones a los problemas de su colegio
durante un semestre formativo. Esto lo consigue mediante
seminarios de intervención, en donde se potencia la
colaboración entre los estudiantes y los proyectos, para
que puedan escalar estas soluciones e implementarlas
en sus escuelas. Luego de este semestre, Panal implusa
una comunidad de egresados del programa para que los
alumnos sigan realizando intervenciones en favor de sus
compañeros y su colegio.
“El proyecto representa volver a poner al estudiante
como centro de la educación. No como un resultado,
sino como un ingrediente clave, y por ello, la importancia
de involucrarlos y comprometerlos con su entorno
y su proceso formativo. El proyecto es una pieza clave
para buscar soluciones en la educación desde las
bases, desde los estudiantes”, explica Felipe Merino,
co-fundador de la iniciativa.
Panal ha trabajado en 15 colegios, impactando a más de
250 estudiantes en Chile. Este éxito ha hecho que el
proyecto esté siendo replicado en Argentina, España,
México y Perú, en distintas etapas de desarrollo. “Los
jóvenes están cada vez más empoderados y en vez
de callarlos, tenemos que canalizar esa energía y
dirigirla a acciones constructivas, haciéndolos parte”,
concluye Tomás.
"BUSCAMOS
EMPODERAR UNA
COMUNIDAD DE
JÓVENES AGENTES DE
CAMBIOS, EVIDENCIAR
QUE LOS ESTUDIANTES
TIENEN MUCHO
QUE HACER Y NO
SOLAMENTE DECIR".
Tomás Despouy
*Enseña Chile es un programa en donde jóvenes profesionales
destacados, trabajan a tiempo completo por dos años como profesores,
en colegios con altos índices de vulnerabilidad. El objetivo de este
programa es que todos los niños chilenos reciban educación de calidad.
_130 131_
70. La idea de darle sentido al viajar nació del ingeniero
comercial Juan Luis Crespo, cuando se encontraba en la
iglesia en medio de la ceremonia de matrimonio de unos
amigos. Allí el sacerdote realizó una prédica destacando
en sus palabras que siempre se debe poner lo mejor
de uno al servicio de los demás. Fue en ese momento
que Juan Luis llevó esa reflexión a su realidad y decidió
convertirse en un emprendedor social.
Así nació Smartrip, un emprendimiento de turismo
responsable que se distingue por beneficiar a los
actores que hoy son secundarios en esta industria:
los habitantes de los destinos en donde funcionan
los hoteles. Este emprendimiento aprovecha la
“Este proyecto conjuga a la perfección mis tres
grandes pasiones: el turismo, el emprendimiento y la
responsabilidad social. Creo firmemente que a través
de Smartrip podemos impactar positivamente a miles
de familias que hoy no tienen las herramientas ni las
oportunidades para poder desarrollarse en su lugar de
residencia. Con esto buscamos revertir la creciente
migración hacia las grandes ciudades y rescatar la
cultura e identidad de los pueblos”, señala Juan Luis.
El modelo de Smartrip resulta beneficioso para todos:
las comunidades se ven favorecidas y se integran al
desarrollo de la región, el hotel potencia su imagen de
marca, los destinos se vuelven más turísticos porque más
personas pueden acceder a los hoteles y Smartrip logra
generar utilidades suficientes para ser sustentable.
Para el 2015 buscan lograr ventas por un millón de
dólares, con 50 hoteles con convenio, para poder
ejecutar adecuadamente seis programas sociales en
seis destinos turísticos diferentes y así impactar a más
de 500 emprendedores y a sus familias. A mediano
plazo, están trabajando por la internacionalización
del proyecto, partiendo de Sudamérica para luego
entrar a otros mercados menos desarrollados como
Centroamérica y África.
“BUSCAMOS REVERTIR LA
CRECIENTE MIGRACIÓN
DESDE LOS PUEBLOS
HACIA LAS GRANDES
CIUDADES Y RESCATAR LA
CULTURA E IDENTIDAD DE
LOS PUEBLOS”.
Juan Luis Crespo
capacidad ociosa de hoteles de lujo para financiar
programas sociales y medioambientales en beneficio
de las comunidades aledañas.
El proceso consta de 5 pasos: un hotel de lujo se alía con
Smartrip y le entrega habitaciones en temporada baja como
parte de su programa de responsabilidad social empresarial
(RSE). Smartrip pública estas habitaciones en su sitio web
(www.smartrip.cl) con descuentos que llegan hasta el 50%.
Los clientes reservan esas habitaciones generando utilidades
para el proyecto, de las cuales el 80% son otorgadas a la
fundación Smartrip. Con ese dinero la fundación financia
programas sociales y medioambientales en los destinos
donde operan los hoteles.
_136 137_
73. El contar con Internet se ha convertido en una
necesidad básica para todas las personas, incluso la
Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado
el acceso a la red como un derecho humano, por ser
una herramienta que favorece el desarrollo y progreso
de la sociedad. Sin embargo, en Chile existen lugares
en donde las compañías de telecomunicaciones no
proveen este servicio debido a restricciones técnicas,
robo de cables, riesgo comercial de sus habitantes, entre
otros motivos. Estos sectores son denominados “zonas
rojas” de conectividad. Las familias que viven en esas
zonas se ven obligadas a recurrir a "cibercafés", donde
acceden a un servicio muchas veces deficiente que
no cubre sus necesidades, y que les cuesta hasta 50
dólares mensuales.
Francisco Pailamilla, creador de Estoy Conectado,
vivió de cerca esta realidad y decidió hacer algo al
respecto. Mientras estudiaba electrónica en una
escuela industrial de la comuna de Puente Alto,
Francisco o Pancho, como le dicen, tuvo la necesidad
de contratar Internet. Entonces cotizó en varias
empresas solicitando el servicio pero la respuesta
siempre fue negativa ya que su casa estaba ubicada
en una zona roja. Este problema de conectividad se
convirtió en una oportunidad de emprendimiento para
Francisco y su socio Jonathan Sandoval, quien como
vecino tenía también el mismo problema. Fue así que
juntos decidieron llevar Internet a su sector de
forma inalámbrica mediante una gran antena emisora
conectada a fibra óptica.
“Estoy Conectado es para mí más que una empresa, es
un sentimiento. Representa la inclusión y el bienestar de
todos nuestros usuarios, a los cuales hemos integrado
y les hemos mejorado la calidad de vida. Representa
cercanía con cada uno de ellos, al brindar soporte
y atención a sus consultas y comentarios de forma
personalizada y directa”, dice Pancho.
El proyecto se inició en el 2008 con un prototipo
de antenas de confección propia en Puente Alto.
Estas antenas, que abarcaban un radio pequeño, más
tarde fueron instaladas en la comuna de San José
de Maipo. En 2011, el proyecto ganó el programa
Jóvenes Emprendedores de BBVA, lo que les permitió
implementar un nuevo prototipo con tecnología más
sofisticada. Al año siguiente resultaron ganadores del
Desafío Clave de INJUV y Socialab y, gracias a este mérito,
consiguieron los fondos necesarios para establecerse.
En la actualidad Estoy Conectado cuenta con
aproximadamente 128 usuarios de zonas rojas, que
pagan 26 dólares mensuales por su servicio. Además
de sus planes pagos, Estoy Conectado también provee
Internet gratuito para que las familias accedan a portales
educativos y sitios de búsqueda de empleo.
Su objetivo para un futuro es entregar a las familias
Internet a costo cero. Para ello están buscando un modelo
que financie ese sueño. Mientras tanto, prueban un
sistema de cableado que reduce notablemente los costos.
"LAS FAMILIAS, MÁS
QUE REQUERIR UNA
CONEXIÓN A INTERNET,
NECESITAN SENTIRSE
PARTE DE ESTE MUNDO
DIGITAL Y TENER ACCESO
A LA INFORMACIÓN".
Francisco Pailamilla
_142 143_
76. _148
"EMPRENDER ES UN ACTO DE
REBELDÍA E INFORMALIDAD QUE
SE VUELVE UNA FORMA DE VIDA".
En comparación con otros países de
Latinoamérica, Colombia lidera las tasas de
mortalidad materno infantil. Muchas madres
embarazadas están en situación desfavorable,
o viven en zonas apartadas, y no pueden
acceder oportunamente al sistema de
salud. Esto pone en riesgo su embarazo con
consecuencias negativas para ellas y su
entorno. Adicionalmente, las trampas de la
pobreza en el país impiden un desarrollo social
sostenible: desnutrición y enfermedad, una alta
cifra de embarazo adolescente y poco acceso
a la información son algunas de estas trampas.
En ese contexto, Cristian Gómez Serna,
ingeniero enfocado en la dirección de
proyectos de desarrollo socio-económicos,
ideó, junto a su equipo MAMI (Mamás más
involucradas), una herramienta que permite
que las futuras madres y su núcleo familiar
puedan educarse, informarse y empoderarse
sobre el cuidado materno, a través de
mensajes de texto semanales en sus teléfonos
móviles de baja gama, sin necesidad de acceso
a Internet o plan de datos.
El envío se realiza durante los nueve meses
del embarazo y el primer año de vida del
bebé, de forma personalizada, de acuerdo
a la edad gestacional de la madre y a su
condición médica.
Cristian Gómez
77. MAMI apunta también a recabar datos que ayuden
a crear nuevas políticas públicas o re-orientar las
existentes: durante el embarazo, genera estadísticas
de las madres, que incluyen ubicación, riesgo
y estrato socioeconómico, entre otras. Dicha
información permite que las entidades que toman
decisiones en salud, puedan actuar oportunamente y
con mayor conocimiento.
Actualmente, el equipo de MAMI se encuentra validando
su iniciativa a través de un piloto en Manizales, la capital
del departamento de Caldas, una ciudad ubicada en
el centro occidente de Colombia, donde el índice de
mortalidad materna en comparación con el resto del país
ha aumentado significativamente en los últimos años. Una
vez terminada esta etapa decisiva, en la que co-crean su
servicio con los usuarios, MAMI podrá demostrar su
impacto y llegar a más familias del país.
_150 151_
79. Alejandro Vargas es médico epidemiólogo, emprendedor
social y, ante todo un soñador. Es el impulsor de Top
Smart, unas toallas higiénicas "inteligentes", capaces
de detectar embarazos y enfermedades como la
diabetes. Fue su experiencia con comunidades rurales y
marginadas lo que inspiró el invento. Luego vinieron
años de trabajo, y actualmente se encuentra en busca de
financiamiento para ampliar la investigación y masificar
su proyecto.
El sueño de Alejandro comenzó en Medellín. Cuando era
estudiante viajaba, junto a sus compañeros y al sacerdote
de su escuela a asentamientos en zonas rurales para
conocer otras realidades del país. Allí vio niños y niñas
con desnutrición severa, casas que no superaban las
condiciones de una choza, caminos destruidos, ausencia
de profesionales de salud y de educación, personas en
extrema pobreza abandonados por el Estado, y familias
que narraban desgarradoras escenas asociadas al
conflicto interno de Colombia. Fue entonces que él se
hizo una promesa: convertirse en un profesional de la
salud al servicio de las familias campesinas más pobres.
“Cada año sin falta, visité esas mismas familias; sus hijos,
que jugaban fútbol conmigo en su juventud, hoy son
padres de familia, y sus hijos e hijas son mis pacientes.
Hace cinco años, en medio de esas comunidades, se
me ocurrió ser emprendedor. Soñé con dispositivos
biomédicos que permitiesen el diagnóstico oportuno
de enfermedades en esas zonas distantes y pobres”,
dice Alejandro.
Las toallas “Inteligentes” poseen unos componentes
bioquímicos y biotecnológicos que les hacen cambiar
de color cuando la orina o el flujo vaginal contienen
hormona gonadotropina coriónica (HCG, la hormona del
embarazo) o niveles altos de glucosa. Las toallas ya han
sido testeadas en nueve pacientes de Medellín, y ahora
Alejandro espera encontrar financiamiento para ampliar
una investigación epidemiológica.
“Más allá de los premios de innovación, de
emprendimiento y de algunos beneficios económicos,
creo que lo más importante que gané es la auto confianza
y el liderazgo. Aprendí que puedo, que soy capaz y que
en el camino, si hacemos las cosas con pasión, con amor
y con un firme propósito de servirle a la gente y al país,
llueven después miles de bendiciones y respaldos, como
el del grupo Socialab Colombia”, expresa Alejandro.
_154 155_
81. Valentina Quagliotti irradia optimismo y energía
positiva desde el primer momento que se la conoce.
Esas características cumplieron un papel fundamental
a la hora de fundar Ikusi, una productora audiovisual
que tiene como fin dar a conocer las organizaciones
de la sociedad civil y los temas sociales más invisibles
a través de la voz de sus protagonistas, siempre con un
enfoque inspirador.
“Todo empezó para mí cuando nació mi hermana
Agustina con síndrome de down y empecé a sentir
que el mundo me quería imponer una tristeza que
yo no tenía. Entonces, con 10 años, escribí un libro
muy corto, que hablaba de los temas que habían sido
fuertes en mi vida como el de mi hermana, la muerte
de conocidos, la guerra y el cáncer. Lo interesante
es que escribía de estos temas de manera muy positiva.
Creo que ahí descubrí esa pasión por contar, desde
un enfoque inspirador, historias reales sobre temas
complejos”, recuerda Valentina.
Luego, durante su educación primaria
y secundaria, Valentina se involucró en
actividades solidarias donde descubrió su
segunda pasión: la de hacer algo por otras
personas y encontrar en eso un sentido a
su vida. Al ingresar en la universidad eligió
estudiar Comunicación, y fue entonces que la
idea de una productora social empezó a latir
como fusión de sus dos pasiones.
Así creó Ikusi, un proyecto que tiene como
fin narrar historias de vida de beneficiarios,
ONGs y organizaciones de la Sociedad Civil
para hacer las voces de sus protagonistas
más visibles. Gracias a su enfoque inspirador,
los documentales logran transmitir una gran
energía positiva en el espectador. Siempre con
el fin de dignificar a las personas y promover
una cultura solidaria. Entre sus clientes figura
UNICEF en Uruguay, el Centro de Apoyo al
Desarrollo Integral, UNFPA (Naciones Unidas),
entre otros.
A fines de 2013, la Universidad de Columbia
en Nueva York le ofreció a Ikusi una beca
completa para participar de un programa
dirigido a emprendedores latinoamericanos.
“Columbia me está dando la posibilidad de
re-pensar mi modelo de negocios fusionando
lo mejor del mundo empresarial y lo mejor del
mundo social, buscando ese equilibrio entre
ambas partes”, reflexiona Valentina.
“EMPRENDER ES ELEGIR UN
CAMINO INCIERTO, QUE TE
PERMITE VIVIR UNA SUCESIÓN
DE DESAFÍOS Y LOGROS.
ALLÍ ENCONTRARÁS SUEÑOS
REALIZADOS, APRENDIZAJES
INEVITABLES, FELICIDAD Y PAZ".
Valentina Quagliotti
_158 159_
84. Es una respuesta novedosa, eficiente y
sostenible, que surge de una experiencia
colectiva, y apunta a las problemáticas
y al contexto general de los segmentos
con menores oportunidades.
Es un modo diferente de producir conocimiento:
a través de la interacción de los usuarios se
encuentran nuevas y mejores soluciones de las
que se encontrarían de manera individual.
Es la condición que le permite a una entidad auto-mantenerse, sin
ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles. Ser sustentable
es uno de los grandes retos que afrontan las start-ups.
Crear experiencias cercanas a los usuarios
finales cuya cooperación alineada con los
emprendedores logra sinergia.
Producto, servicio o modelo de negocio
que deja obsoleto a otro existente en
el mercado. En términos de idea o de
propuesta se trata de una iniciativa
inédita y factible.
Son los profesionales del futuro, capaces de resolver los grandes
problemas del mundo generando un doble impacto: social y
económico. Son quienes utilizan las herramientas de los negocios
para crear una sociedad más justa y con menos desigualdad.
Posibilidad que tienen hoy las organizaciones,
empresas o personas de compartir sus ideas,
obteniendo la colaboración de la comunidad en
los procesos creativos.
Se reproducen y se repiten a escala
modelos de negocio que presenten
buenos resultados, con el objetivo
de incrementar su impacto social.
85. /01
SI LO IMAGINAS, YA EXISTE
Es verdad que todo comienza con una buena idea. Pero ¿qué la
transforma en un emprendimiento social? Creemos que una idea
inicial se debe co-crear con los usuarios, iterar con tu equipo e
implementar en un prototipo de baja fidelidad en muy corto plazo
para probar la propuesta de valor. No tengas miedo a equivocarte,
la primera idea siempre es incorrecta.
/02
ENAMÓRATE DE LOS DESAFÍOS, NO DE LAS IDEAS.
Un emprendedor no debe comprometerse sólo con una posible
solución. Lo más importante es el desafío y comprender bien la
necesidad que se intenta satisfacer o la oportunidad que se
quiere aprovechar. El emprendedor debe mantener siempre un
espíritu de curiosidad, estar abierto a los imprevistos y eliminar sus
prejuicios y dogmas para encontrar soluciones “fuera de la caja”.
/03
TENER LOS PIES EN LA TIERRA
Un emprendedor social debe innovar y emprender para las
problemáticas que nos rodean en el dia a día. No hay que aspirar
a un laboratorio en Silicon Valley: el mejor campo de prueba son
tus usuarios.
86. ESTAS PROPUESTAS FUERON DESARROLLADOS MEDIANTE UN CROWDSOURCING
JUNTO A NUESTRA COMUNIDAD DE EMPRENDEDORES. SUBE MÁS PASOS Y
EXPERIENCIAS EN LIBRONOLIBRO.ORG
/04
FALLAR TAMBIÉN ES AVANZAR
Para bajar los niveles de riesgo es necesario iterar de manera
permanente. Debemos equivocarnos mucho antes de llegar
al modelo final (producto, servicio y modelo de negocios).
Además recuerda: tus errores pueden iluminar a muchos otros
emprendedores. Fracasa, pero siempre fracasa mejor.
/05
TU PASIÓN VENDE
Esa es la principal característica que enamorará a un inversionista.
Debes transmitir energía y entusiasmo en tu pitch. No es
menos importante mostrar rápidamente tu modelo de negocios,
a quién esta dirigido y cómo lo llevarás a cabo. Debes mezclar
sabiamente una buena historia que inspire y argumentos concretos
que convenzan.
/06
TU EQUIPO ES LA CLAVE
Ninguna buena idea puede ser llevada a cabo por una sola
persona. Elige a las personas que trabajarán en tu proyecto con
tiempo y dedicación. Inspira y motiva a los integrantes de tu equipo
y se convertirán ellos también en embajadores de tu sueño.
/07
DESAFÍA LOS PARADIGMAS EXISTENTES
Los verdaderos cambios no solo son buenas inversiones, también son
nuevos planteamientos frente a situaciones que parecen no poderse
cambiar. No olvides que las empresas del futuro ya están latiendo.
/08
MIDE TU IMPACTO
Cada ciertos periodos es necesario analizar si se está avanzando
en pos de las metas fijadas, establecer indicadores cuantitativos
y/o cualitativos. Si bien estos pueden variar en el tiempo, es
fundamental fijar metas desde un principio para determinar si el
proyecto va por buen camino o es necesario re-diseñar la estrategia.
/09
CAPACIDAD DE SURFEAR
Como emprendedores debemos estar abiertos a modificar
nuestros planes y decisiones en tiempo real, sin miedo al cambio.
Surfear la ola es una de las grandes habilidades que debe tener un
emprendedor para llegar de manera exitosa a sus metas.
/10
CO-CREA CON TUS USUARIOS Y CLIENTES
Debes sumergirte en la vida cotidiana de tus potenciales usuarios,
clientes y/o consumidores en busca del valor oculto y la esencia
del problema y/o necesidad que intentas resolver. Es importante
realizar entrevistas en sus casas y lugares de trabajo para registrar
finalmente su día a día. El objetivo principal no es validar y
convencer al usuario, sino lograr instancias de co-creación donde
sientan propio tu proyecto y recibas el mayor feedback posible
para validar tu propuesta y modelo de negocio.
87. 171_
POR JULIÁN UGARTE, MATÍAS ROJAS,
ASKAN STRAUME Y ANDRÉS IRIONDO
Co-fundadores de Socialab
Cuándo creamos el Centro de Innovación de Techo, en el año 2007,
planteábamos que la innovación, la tecnología y los negocios, combinados
en la búsqueda de respuestas creativas para problemáticas sociales, podrían
resolver deudas pendientes de nuestro mundo de una manera disruptiva,
sostenible y escalable.
Hace dos años, con el nacimiento de Socialab, a esta hipótesis se le agregó
la fuerza de los emprendedores, como los conductores principales de este
nuevo paradigma de desarrollo. Esas personas que están dispuestas a dejar
todas las seguridades que su entorno les ofrece, con el único objetivo de
lograr su sueño: solucionar un problema complejo a través de una innovación
con sentido social y comercial.
Desde entonces, en sus cortos dos años de vida, Socialab ha recibido más
de 16.000 propuestas de emprendedores que han querido ser incubados
por esta nueva institución. De estos proyectos, se lograron apoyar a más
de 100 emprendimientos, aportándoles incubación, mentoría, redes, espacio
de trabajo y un capital semilla cercano a los 2,5 millones de dólares.
En este libro hemos querido exponer algunos de los casos más representativos
de este enorme flujo de emprendedores, inversión e historias de cambio. Las
personas que protagonizan esta publicación provienen de distintas realidades
sociales y económicas, son hombres y mujeres de diversos lugares del mundo…
Sin embargo los une su espíritu creativo, colaborativo, emprendedor, y sus
deseos de resolver decididamente con sus invenciones un problema complejo
del mundo real.
A la fecha, desde el nacimiento de Socialab, estas innovaciones han logrado
impactar positivamente a más de 500.000 personas, quienes mes a mes
reciben una de las soluciones planteadas. Para nosotros, este impacto refleja
la comprobación de la hipótesis, la creación de un nuevo paradigma que
permita acelerar exponencialmente el desarrollo social ahí donde más se lo
necesite; un nuevo paradigma en el que negocios, personas, innovadores y
cualquiera de nosotros puede protagonizar parte del cambio.
Es por eso que hemos querido compartir con ustedes este libro, con mucho
optimismo y confianza en que este nuevo paradigma de desarrollo sea un
nuevo comienzo hacia un mundo con menos problemas y más soluciones que
nos acerquen al bienestar universal.
89. Dibuja tu respuesta, píntala, rompe la
hoja. Todo está permitido. Luego sácale
una foto y súbela con el hashtag
#libronolibro
Ingresa el código que
ves a continuación en a
libronolibro.org y descárgalo.
socialab