3. Exploración de la aorta:
•Examen de la fosa
supraesternal.
•Examen del epigastrio
4. Examen de la fosa
supraesternal:
• Inspección: se aprecia que la aorta
late por encima de la horquilla
esternal.
• Palpación: palpar el latido por encima
de la horquilla, lo que nos asegura de
que la aorta misma directamente lo
determina.
• Este latido se hace visible y palpable
cuando existen alteraciones de la
pared aórtica.
5. Examen del epigastrio:
• Latido epigástrico trasmitido de origen aórtico:
observamos el levantamiento sistólico en el
centro del epigastrio, a una distancia igual del
apéndice xifoides y del ombligo. Este latido se ve
pero generalmente no se palpa.
• Latido epigástrico autóctono de origen aórtico:
- inspección: latido arterial sistólico,
positivo.
- palpación: es palpable y podemos encontrar la
sensibilidad aumentada del vaso. Además se
puede palpar la aorta, percatarnos de su volumen,
sentir la expansión del vaso.
• En ocasiones es palpable, pero no visible.
6. Pulsos Periféricos:
• El pulso es una onda determinada por
la distensión súbita de las paredes de
la aorta, originada por la eyección
ventricular, que se propaga a las
arterias gracias a su elasticidad. La
velocidad de propagación es de 8 a 10
m por seg. de manera que la onda llega
a las arterias más alejadas del corazón
antes de que haya terminado el período
de evacuación ventricular.
8. Semiotecnia:
• El estudio del pulso se hace por la
palpación de las arterias radial, aunque
puede utilizarse cualquier otra arteria
periférica que podamos comprimir
sobre un plano óseo, lo que nos
permite sentir el latido arterial
sincrónico con la sístole cardiaca.
• Pulso Radial: la mano del explorador
formando una pinza con los tres dedos
medios sobre la corredera bicipital y el
pulgar en la cara dorsal de la muñeca.
Se debe estudiar en los dos brazos.
9. Otros pulsos que debemos estudiar:
• Cabeza: Pulso temporal.
• Cuello: Pulso carotideo.
• Miembros superiores:
Pulso humeral.
Pulso radial.
Pulso cubital.
• Miembros inferiores:
Pulso pedio.
Pulso tibial posterior.
Pulso poplíteo.
Pulso femoral.
11. Pulso temporal.
De frente al sujeto, coloque sus
dedos índice y del medio de
ambas manos sobre las regiones
temporales, justamente por
encima y por delante del pabellón
auricular, para palpar ambas
arterias temporales superficiales.
12. Pulso carotídeo.
Es el que más fielmente refleja las funciones
cardiacas. Examine cada lado por separado.
Coloque sus dedos índice y del medio en
forma de gancho, por dentro del borde medial
del esternocleidomastoideo, en la mitad
inferior del cuello y presione suavemente
sobre la arteria carótida.
Palpe siempre por debajo de una línea
imaginaria que pase por el borde superior del
cartílago tiroides, para evitar la compresión
del seno carotídeo, que se encuentra situado
a ese nivel.
13. Pulso humeral o braquial.
Con el antebrazo del sujeto
ligeramente flexionado sobre el
brazo, palpe con los dedos a lo
largo del borde interno del bíceps,
sobre el tercio inferior del brazo.
14. Pulso cubital.
Se palpa en la superficie palmar
de la articulación de la muñeca,
por arriba y por fuera del hueso
pisiforme.
La palpación de la arteria cubital o
ulnar a veces es difícil.
16. Pulso Pedio:
• Localizado en el dorso del pie
por fuera del tendón del
extensor propio del dedo
grueso. Puede estar ausente en
un 5 a un 10% de casos
considerados normales.
18. Pulso Poplíteo:
•Palpar en la región
poplítea. Se encuentra
flexionando la pierna
sobre el muslo, con el
paciente en decúbito
prono.
19. Pulso Femoral:
•Fácil de encontrar a nivel
de la ingle, justamente a
la altura del ligamento de
Poupart o en el triangulo
de Scarpa.
20. Características del pulso.
• FRECUENCIA: contar el número de latidos percibidos
durante un minuto a nivel de la arteria radial.
• RITMO: en el individuo normal, las pulsaciones se suceden
rítmicamente a igual distancia una de otra. Cuando esto no
sucede estamos en presencia de las arritmias.
• SINCRONISMO: los pulsos de ambos lados del cuerpo, se
perciben simultáneamente en lo que denominamos
sincronismo del pulso. Debemos tener presente que el
pulso femoral y radial son sincrónicos.
• AMPLITUD: determinar la duración de la pulsación.
Debemos encontrar igualdad en la amplitud del pulso de
dos arterias simétricas.
• DUREZA O TENSIÓN DEL PULSO: nos demuestra
dificultad o no al vaciamiento de la arteria radial. Pulso
duro o pulso blando.
22. TENSIÓN ARTERIAL:
• Siguiendo el criterio clásico de Gallavardin
podemos decir que es una fuerza creada en
el corazón, mantenida por la elasticidad
arterial y regulada por la resistencias
periféricas.
• En toda presión sanguínea debemos
determinar la MÁXIMA, que corresponde a la
sístole ventricular (presión máxima o
sistólica), y al MÍNIMA, que no es más que la
presión que queda después de haberse
desvanecido la anterior (presión mínima o
diastólica)
23. SEMIOTECNIA:
• Para determinar la tensión arterial se coloca el
brazalete en un brazo o en muslo, se insufla con la
pera hasta que desaparezca el latido del pulso en
la humeral o en la femoral.
• Aplicando el estetoscopio a nivel de la región de
la flexura del codo o de la región poplítea, se
ausculta mientras se deja escapar el aire
lentamente mediante una apretura mínima de la
válvula que se encuentra a nivel de la pera. El
momento en que se percibe el latido, marca la
tensión máxima, y cuando este desaparece
corresponde con la tensión mínima, o cuando el
latido del pulso disminuye bruscamente su tono,
aunque no haya desaparecido.
24. Técnica reconocida por el programa cubano de HTA
para la toma tensional:
• Dar al paciente 5 min. De descanso antes de tomar la TA.
• No fumar o ingerir cafeína 30 min antes.
• Posición sentada y brazo apoyado.
• El manguito del esfigmo debe cubrir al menos dos tercios
del brazo.
• Palpar la arteria radial e insuflar el manguito hasta 20 o 30
mm Hg. por sobre la desaparición del pulso.
• Colocar el diafragma del estetoscopio sobre la arteria
humeral en la fosa anterocubital y desinflar el manguito a
una velocidad de 3 mm/seg.
• Efectuar dos lecturas separadas por 2 min. Si la diferencia
es de 5 mm Hg. o más debe hacerse una tercera medición
y promediar las mismas.
• Verificar en el brazo contralateral y tomar en cuenta la más
elevada.
26. Variaciones individuales:
• La presión sanguínea sube con el ejercicio
físico y desciende con el reposo,
especialmente con el reposos prolongado,
que puede llegar a sus limites más bajos de
la presión arterial fisiológica, limites que
llamamos valores básales.
• La tensión psíquica aumenta la TA.
• Digestión, durante el periodo digestivo la TA
aumenta de 10 a 20 mm Hg.
• Sueño, durante el sueño la presión es más
baja.
27. Variaciones Regionales:
• La tensión arterial es la misma en
segmentos iguales de los miembros;
así debe ser igual en los dos brazos, en
las dos piernas, en los dos muslos. Sin
embargo, pueden existir diferencias de
uno a otro brazo. Esta diferencia
normalmente no debe exceder de 10
mm Hg.
• Existen diferencias de presión entre
los miembros superiores y los
inferiores. En los miembros inferiores
es mayor en 10 a 15 mm Hg.