MANUAL DEL
TALLER PRIMEROS AUXILIOS
ESCUELA ENFERMERIA
Revisada por:
E.U. Marcela Retamal G.
E.U. Juan Barahona B.
2019
1
Objetivo General:
• Manejar procedimientos y técnicas de primeros auxilios, para la atención de una
emergencia o accidente, utilizando medidas de apoyo vital básico.
Objetivos Específicos:
• Enumerar las etapas de la evaluación inicial de la víctima accidentada y su
entorno.
• Reconocer los tipos de heridas existentes.
• Reproducir los tipos de vendajes e inmovilizaciones.
• Reconocer los signos de Paro Cardiorrespiratorio.
• Enunciar la secuencia y ritmo de Reanimación Cardiopulmonar Básico.
• Reproducir la maniobra de Heimlich.
• Identificar los elementos que deben estar en un botiquín de primeros auxilios
básico.
2
Índice
Página
Presentación 1
Introducción General 3
Capítulo 1. Conceptos Generales de Primeros Auxilios 5
Capítulo 2. Lipotimias y Convulsiones 10
Capítulo 3. Lesiones Traumáticas 15
Capítulo 4. Quemaduras e Intoxicaciones 22
Capítulo 5. Vendajes e Inmovilizaciones 29
Capítulo 6. Reanimación Cardiopulmonar y DEA 40
Capítulo 7. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño 47
Anexos: Botiquín de primeros auxilios 50
Bibliografía 52
3
INTRODUCCION GENERAL:
El siguiente manual corresponde al material de apoyo para los estudiantes que cursen el
Taller de Primeros Auxilios que dicta la Escuela de Enfermería de la Universidad Santo
Tomás, con la finalidad de optimizar el proceso de aprendizaje es recomendable
presentarse a las actividades prácticas con la lectura del contenido de este manual.
La metodología del taller de Primeros Auxilios, es a través de exposición y talleres de
simulación, siendo lo más importante aprender la teoría y aclarar dudas con el docente
guía que tendrán durante todo el taller.
A continuación se definirán algunos conceptos que se deben manejar para poder
desarrollar la asignatura de Primeros Auxilios:
¿Qué es un accidente?
Un accidente se define como un hecho eventual e involuntario que puede provocar daño
en las personas (Real Academia Española, 2010).
Los accidentes más comunes son: caídas, choques y colisiones, cortes, daño muscular
por sobreesfuerzo, quemaduras, pinchazos, mordeduras, picaduras, heridas
cortopunzantes y envenenamientos.
Todo accidente tiene una causa, por consecuencia son prevenibles.
¿Qué son los primeros auxilios?
Son el conjunto de acciones simples, directas otorgadas en el sitio del accidente por
personas comunes, con un mínimo de conocimientos para dar una atención temporal,
rápida y de emergencia que evite generar más daño, ésta atención inmediata del
afectado es con material improvisado hasta la llegada del personal especializado.
¿Por qué es tan importante tener conocimientos básicos de primeros auxilios?
Los minutos posteriores al accidente son cruciales para salvar la vida y prevenir o detener
los daños en la víctima. El 57% de las muertes por accidentes de tránsito se producen
en los instantes siguientes de la colisión, de éstas el 85% son causadas por obstrucción
de la vía respiratoria y hemorragias.
¿Cuáles son los objetivos de los primeros auxilios?
1. Preservar la vida.
2. Prevenir el empeoramiento del individuo y sus lesiones, y así evitar las
complicaciones posteriores derivadas de una mala atención.
3. Asegurar el traslado del afectado a un centro asistencial.
4. Acompañar en todo momento a la víctima hasta que llegue ayuda especializada.
4
PROTEGER: En primer lugar valorar si el sitio es seguro tanto para el auxiliar como para
la víctima, nunca se debe socorrer una persona en un lugar inseguro o de alto riesgo
para el auxiliador, ya que puede transformarse en víctima y agravar la situación. Sólo se
moverá a la víctima si ésta corre peligro Ejemplo: “víctima sale expelido tras un accidente
automovilístico y éste está botando bencina y pudiera explotar”
AVISAR: Contactarse con el número de emergencias; llamar a Ambulancia (131), ésta
función puede ser delegada a otra persona, pero con una orden dirigida, si es a
Bomberos (132), Carabineros (133) dependiendo de la categoría del accidente.
SOCORRER: Previa evaluación del herido. Se debe hablar a la víctima para ver si
responde, luego observarlo para evaluar sus daños y finalmente decidir cuál es la ayuda
que se va a otorgar.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1.- El auxiliador debe siempre mantener la calma, estar tranquilo para actuar con rapidez.
2.- Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda.
3.- Realizar solo las acciones que conoce y maneja.
4.- En caso de encontrarse con múltiple víctimas, la atención debe jerarquizarla.
5.- No mover al accidentado hasta identificar la gravedad de sus lesiones.
6.- Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente
7.- Tranquilizar al accidentado y nunca dejarlo solo (evitar que la persona observe sus
lesiones).
5
Capítulo 1
Conceptos Generales de Primeros
Auxilios
El trauma, producto de accidentes y violencias, en la vida moderna constituye una
verdadera catástrofe con costos muy altos para los estados. Se define desde el punto de
vista epidemiológico como una “Híper - endemia”. Por ello debe ser considerado un
problema de Salud Pública. Requiere de la implementación de políticas públicas e
introducción de acciones efectivas tendientes a “Prevención”, ya que de este modo se
minimizan los costos y secuelas en los accidentados.
TRAUMA: Es aquella situación en que un individuo, debido a una violencia externa,
sufre lesiones que pueden comprometer uno o más sistemas orgánicos, ocasionándole
apremio vital.
Antecedentes Epidemiológicos del Trauma:
1.- Tercera causa de mortalidad general en Chile.
2.- Primera causa de hospitalización en hombres.
3.- Primera causa de muerte en personas en edad productiva (15 a 50 años).
4.- Las lesiones del sistema locomotor se encuentran dentro de las diez enfermedades
con más alta estadía hospitalaria.
5.- Las lesiones del sistema locomotor son la morbilidad de mayor incidencia.
6.- Son más frecuentes en hombres a partir de los 12 años y en mujeres a partir de los
40 años.
7.- La mayoría de los accidentes ocurren en el hogar y cabe destacar que no todos
quedan cuantificados.
6
8.- Los accidentes ocurren por acciones riesgosas o por situaciones riesgosas, siendo
más frecuentes en personas jóvenes.
9.- El día de la semana con mayor cantidad de accidentes es el lunes.
10.- De acuerdo con la triada ecológica hay accidentes que son debido a factores
personales, a factores ambientales y a agentes dañinos.
11.- En la infancia: la edad escolar es la de mayor riesgo de accidentes, siendo en estos
casos cuando ocurren más fracturas.
12.- En menores de 1 año los accidentes son la primera causa de muerte y en su mayoría
son por asfixia (180 / 100.000 habitantes).
Clasificación de accidentes:
Accidentes del hogar o domésticos
En el hogar es donde ocurre la mayoría de los accidentes. Si bien no son de extrema
gravedad, la mayoría, afecta a víctimas inocentes como son los niños y los adultos
mayores. Son frecuentes las quemaduras y el lugar más peligroso es la cocina.
Accidentes del trabajo
Aquellos producidos dentro del lugar de trabajo, o en el trayecto hacia o desde el trabajo
al hogar. (Accidente de Trayecto).
a) Punto de vista Legal
b) Punto de vista de la Seguridad
Accidentes de tránsito
Sus causas son:
a) Conductor
b) Peatón
c) Vías
Intoxicaciones
Por las siguientes situaciones
• Accidental: alimentos en mal estado
• Profesional: Químico
• Suicidios, Homicidios
7
• Sociales o culturales (alcoholismo, drogadicción).
• Contaminación ambiental
Emponzoñamientos
Corresponden a picaduras y/o mordeduras de insectos o animales, venenos vegetales,
de crustáceos o moluscos.
Quemaduras
Son lesiones producidas por variados agentes, térmicos, químicos, etc.
Congelamientos
Son poco frecuentes, los podemos ver en prácticas deportivas.
Inmersión
Este tipo de accidente es uno de los que más muertes ocasionan en época estival. Es
de muy fácil prevención a través de la educación.
Muertes violentas
Es la tercera causa de mortalidad general de los chilenos y la primera causa en personas
en edad productiva, son debidas a múltiples agentes y circunstancias.
Normas generales a seguir en caso de accidentes
Se debe evaluar el entorno, mirar y ver situaciones peligrosas para rescatistas tales como
muros inestables, derrames de combustible cercanos a fuentes de calor o fuego,
vehículos inestables, cercanía a abismos, cables eléctricos energizados, personas
agresivas o descontroladas, etc.
Cuidados básicos:
Guarde la calma, no actúe precipitadamente, mantenga una actitud tranquila le permitirá
dominar la situación; no demostrar confusión o inseguridad, especialmente frente al
accidentado.
Solicitar a otra persona llamar la ambulancia o a pedir ayuda, NUNCA se debe abandonar
al accidentado.
No dar ningún tipo de líquido, no se justifican en ninguna lesión, ni en ningún tipo de
persona, aunque refiera sed.
8
En caso de accidentes fuera del hogar (Trabajo o Tránsito) mantener a los curiosos
alejados del accidentado, pedir colaboración a la policía.
Impedir que el accidentado observe sus propias lesiones. Esto agravaría su estado
general, por el estrés.
Mantener al accidentado confortable física y emocionalmente, de modo que conserve
calma y confianza con nuestra actitud serena.
Reconocimiento de lesiones:
Dispóngase a atender primero las lesiones en el siguiente estricto orden:
Despeje vía aérea. Recuerde que la lengua representa más del 80% de las causas de
obstrucción de la vía aérea. Conjuntamente en este momento se deben tomar todas las
medidas para inmovilizar la columna cervical.
Ayudar en la respiración si la víctima no lo puede hacer por sí solo, siendo éste el
proporcionado boca a boca.
Evaluar la actividad cardíaca verificando sólo la presencia de pulso carotideo. (Pulso que
encontramos en el cuello)
Observar sangramientos, hemorragias, palidez extrema, sudoración fría.
• Pupilas dilatadas
• Respiración irregular
• Náuseas
• Pulso débil y rápido
• Piel pálida, fría, húmeda
Evaluación de daño neurológico (nivel de conciencia): Se logra mediante
el uso del método abreviado A.V.D.I.:
9
A = Alerta, en vigilia, consciente.
V = Responde a la voz cuando se le habla.
D = Responde sólo a estímulos dolorosos.
I = Inconsciente.
Observaciones en personas inconscientes:
• Pérdida de conocimiento: Sospecha traumatismo de cráneo.
• Labios azules o pálidos: Sospecha intoxicación, shock.
• Saliva espumosa, sanguinolenta: Sospecha de epilepsia.
• Respiración ruidosa: Sospecha de asfixia obstructiva.
Mantener al accidentado en posición horizontal con cabeza al nivel del cuerpo hasta no
saber la gravedad de las lesiones. Excepto:
• Náuseas o vómitos: Cabeza lateral
• Congestión facial (roja) : Levantada 45°
• Obstrucción vía aérea : Extensión del cuello (no hiperextensión)
• Shock(presión arterial severamente baja): Pies más altos que cuerpo 45°
Mantener temperatura corporal, sin acalorar. Aislar del suelo, cubrirlo por abajo y
abrigarlo si la temperatura ambiente está baja. Desabrigarlo si hace calor, pero
mantenerlo cubierto.
10
Capítulo 2
Convulsiones Y Lipotimias
Convulsiones
Es un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva
a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de
uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así como de
alteraciones del estado mental del sujeto.
Existen tres clases de crisis convulsiva que son:
1. Mioclónicas.
2. Tónico - clónicas.
Mioclónicas
Son sacudidas musculares incontrolables. Estas convulsiones generalmente ocurren
poco después de despertar o antes de acostarse, cuando la persona está cansada. Son
convulsiones generalizadas en las que se pierde el conocimiento, pero son breves y casi
no se notan.
Tónico – clónicas
Son convulsiones generalizadas que comprometen todo el cerebro. Es el tipo de
convulsiones que la mayoría de la gente asocia con la epilepsia.
11
Primeros auxilios para todos los tipos de convulsiones
• Con cuidado recueste a la persona en el piso.
• Voltee a la persona suavemente hacia un lado. Esto la ayudará a respirar.
• Retire del área alrededor de la persona los objetos duros o filosos para prevenir
lesiones.
• Ponga la cabeza de la persona sobre algo suave y plano, como una chaqueta
doblada.
• Si tiene anteojos, quíteselos.
• Suéltele la corbata o cualquier cosa que tenga alrededor del cuello que pueda
dificultar su respiración.
• Tome el tiempo que dure la convulsión. Llame al ambulancia al 131 si la
convulsión dura más de 5 minutos.
• Permanezca con la persona hasta que la convulsión haya pasado y esté
completamente consciente. Después de que pase, ayude a la persona a
sentarse en un lugar seguro. Una vez que esté consciente y se pueda
comunicar, cuéntele lo ocurrido en términos sencillos.
• Tranquilice a la persona y hable de manera calmada.
• Fíjese si la persona lleva un brazalete médico u otra información de emergencia.
• Manténgase calmado y mantenga a los demás calmados.
12
Que NO se debe hacer
• No trate de sujetar a la persona o evitar que se mueva.
• No ponga nada en la boca de la persona porque podría lesionarle los dientes o la
mandíbula.
• No intente darle respiración boca a boca (como RCP). Por lo general, las personas
comienzan a respirar de nuevo por su cuenta después de una convulsión.
• No le ofrezca agua ni alimentos a la persona hasta que no esté completamente
alerta.
• Puede producirse relajación de esfínteres, por lo que no se puede recriminar por
esto.
Lipotimia
Es una pérdida transitoria del conocimiento producida por una caída brusca de la presión
sanguínea. Esta caída brusca de la presión se produce debido a una anoxia cerebral
global, o sea, no llega el oxígeno suficiente a todo el cerebro debido a una disminución
transitoria del aporte sanguíneo del mismo. Puede causar o no la pérdida de
conocimiento, pero siempre es fugaz y su recuperación es rápida y completa. En la
mayoría de los casos (95%) no se encuentra una causa justificativa para estos
desmayos, pero en algunas ocasiones (5%) se han constatado como causantes
enfermedades cardíacas.
Tipos de síncopes
Es la lipotimia, que afecta especialmente a mujeres jóvenes y sin enfermedades
cardíacas.
En la mayor parte de las ocasiones el desmayo sobreviene como consecuencia de una
bajada de presión arterial.
En segundo lugar están los "síncopes cardíacos, que son alteraciones del ritmo del
corazón, ya sea por una disminución de la frecuencia cardiaca (Bloqueo y Bradicardia) o
un aumento de la frecuencia cardiaca (Taquicardia)”.
En tercer lugar está el denominado "síncope de hipotensión (Presión Baja), que suele
afectar a gente mayor que toma muchos medicamentos para la hipertensión (Presión
Alta)".
13
Sintomatología
• Pérdida del conocimiento súbito.
• Respiración lenta y profunda.
• Pulso débil y acelerado.
• Piel, pálida, fría y húmeda.
Primeros auxilios
Ante una persona que ha sufrido una lipotimia o un desmayo repentino se debe:
• Primero, comprobar que es solo un desmayo y que sigue respirando.
• Colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.
• Aflojar la ropa para facilitarle la respiración.
• Indicar que respire profundamente, tomando aire por la nariz y expulsándolo por
la boca.
• Si está consciente, acostarle boca arriba y levantar las piernas para facilitar el
retorno de sangre al cerebro.
• Si está inconsciente pero se ha comprobado que respira, colocarla de lado, para
que en caso de vómitos se expulsen.
• Si hace frío, evitar que la víctima se enfríe. Con ponerle un chaleco o una manta
por encima es suficiente.
14
Qué no hacer ante una lipotimia
Ante una lipotimia hay algunas actuaciones que no debemos cometer:
• No dar nada de comer ni de beber hasta que la persona esté totalmente
recuperada, en cuyo caso se podrá dar agua.
• Nunca dejar a la víctima sola.
15
Capítulo 3
Lesiones Traumáticas
HERIDAS
Una herida es la pérdida de integridad de la piel o mucosa por una lesión traumática,
debido a la acción violenta de un agente extraño externo (cuchillo) o interno (hueso
fracturado). Pueden ser abiertas o cerradas, leves o complicadas.
Clasificación de las heridas:
La clasificación más utilizada es abrasiva, cortante o incisiva, punzante, contusa y
penetrante además de mordeduras de animal.
• Heridas Abrasivas: corresponden a erosiones o rasmilladuras, comunes en los
niños, son superficiales, irregulares y de extensión variable. Se producen con
mayor frecuencia en codo, talón de la mano y rodillas, son dolorosas y producen
ardor. Se infectan fácilmente debido al contacto directo con la tierra y sus
microorganismos, principalmente las esporas del tétanos.
• Heridas Cortantes / Incisivas: son producidas por elementos con filo, como un
cuchillo, un vidrio, una tijera, etc., los bordes son lisos (debido al filo), la extensión
varía dependiendo del elemento que lesiona y el tipo de accidente. La hemorragia
es variable y está en función de la profundidad de la incisión, puede lesionar vasos
sanguíneos, nervios y hasta tendones, lo cual determina su gravedad.
El riesgo de infección es menor ya que los objetos causales generalmente están
limpios, excepto si estos están contaminados con tierra.
• Heridas Punzantes: son producidas por elementos con punta, como clavos,
astillas, alambres, palillos y algunas mordeduras de animal (como las de
serpiente). La extensión es reducida (se observa la incisión y es difícil determinar
la profundidad). El sangrado es escaso pero tienen alto riesgo de infección
especialmente en objetos oxidados o sucios.
• Heridas Contusas: generalmente se provocan por caídas, golpes o
aplastamientos, son producidas por objetos romos (sin punta) como piedras o
palos. Lesionan los tejidos muchas veces sin producir hemorragia, la extensión
es variable.
• Heridas Penetrantes: son causadas por armas de fuego o armas blancas, tienen
un pequeño orificio de entrada con sangrado externo escaso a moderado. Pueden
alcanzar varios centímetros de profundidad, comprometiendo órganos internos,
16
provocando un estado de shock (Desequilibrio de los signos vitales como la
presión baja y la frecuencia cardiaca elevada) y hemorragias masivas.
• Mordedura de Animal: la más común es de canino (80% de los casos, seguida
por gato 6%), los bordes son generalmente irregulares, puede existir desgarro y
pérdida de tejido (si un perro ataca nunca forzar, el intentar quitar la pierna
produce más daño). Tienen un alto riesgo de infección ya que son heridas sucias
y con saliva, además de presentar distintos mecanismos de daño (desgarro,
cortante, penetrante).
Es importante evaluar si el ataque fue por accidente o por una conducta agresiva
del animal, además de identificar si éste es conocido y tiene sus vacunas al día,
derivar a SAPU u Servicio de Urgencia más cercano para evaluar administración
de vacuna antirrábica.
Evaluación de la gravedad de una herida
Es importante considerar:
• Extensión y Profundidad: mientras más tejido abarque, más posibilidad de lesión
a órganos internos, tendones o lesión de vasos sanguíneos. La hemorragia puede
ser o no visible.
• Cuerpos extraños: en este caso no es posible determinar que estructuras han
sido dañadas, se recomienda no sacar los objetos, sino fijarlos (inmovilizar) y
trasladar a un centro asistencial.
• Lesiones por Aplastamientos: es posible que ciertos órganos se dañen a tal punto
de perder su funcionalidad.
• Herida Infectada: la multiplicación de microorganismos impide el proceso de
cicatrización, además de afectar órganos vecinos. Las heridas se ven infectadas
alrededor de las 72 horas posteriores a la lesión, se puede observar secreción
purulenta (Pus), inflamación (aumento de volumen), coloración rojiza, dolor y en
algunos casos olor desagradable. En este momento es fundamental la curación
diaria, ya que podría empeorar el cuadro y evolucionar el proceso infeccioso.
• Heridas en ancianos, bebés, diabéticos y personas enfermas: en estos casos hay
menor capacidad de cicatrización, sistemas desgastados o inmaduros y sistema
inmunológico deficiente. Además la localización es importante: rostro, genitales.
En los orificios naturales pueden producir daño a los sentidos y funcionalidad.
17
Factores que pueden complicar la evolución de una herida
• La desnutrición u obesidad retrasa la cicatrización en cualquier tipo de herida. Así
como también los hábitos de alcohol, tabaco y otras drogas.
• Tratamientos farmacológicos como la aspirina, radioterapia, anticoagulantes y
corticoides interfieren en la coagulación, muy importante en heridas con
hemorragia.
• Los hábitos higiénicos aunque no garantizan una piel saludable, la favorecen.
• En edades avanzadas (mayores de 65 años) la epidermis es más delgada, seca,
menos elástica y pigmentada, esto disminuye la función protectora de la piel. En
el caso de recién nacidos o lactantes (menores de dos años) el sistema protector
está inmaduro.
Manejo de una herida
Los pasos fundamentales son dos:
• Contener hemorragia.
• Limpiar la herida.
• Derivar a centro asistencial según gravedad.
Nunca usar en una herida productos como povidona yodada, clorhexidina, agua
oxigenada, ácido acético o cremas. Todos son productos químicos tóxicos para el nuevo
tejido y retrasan la cicatrización. Además, las “pelusas” del algodón se pegan en el
interior de las heridas y pueden favorecer las infecciones, por lo que se recomienda gasa
o un paño de tela limpio en su defecto.
Consideraciones según el tipo de herida
Heridas ABRASIVAS:
• Tranquilizar al afectado.
• Realizar curación
• No necesita atención de urgencia.
• El objetivo de la intervención es prevenir la infección.
18
Heridas CORTANTES / INCISIVAS:
• Detener la hemorragia mediante presión moderada con un apósito o paño limpio.
• Comprimir la herida por 5 minutos.
• Cubrir con apósito y vendar.
• Derivar a un servicio de urgencia (se evaluará vacuna antitetánica).
Heridas CONTUSAS:
• Evaluar y cubrir o proteger la zona.
• Aplicar frío local.
• Elevar la extremidad.
• Pueden observarse “chichones” o “moretones” (hematomas), jamás se deben
reventar.
• Derivar a un centro asistencial.
19
Heridas PENETRANTES:
• Llamar a una ambulancia.
• Verificar si el afectado está consciente.
• Aplicar RCP (Reanimación Cardiopulmonar) si corresponde (Ausencia de pulso y
respiración).
• Se pueden observar signos de shock (piel pálida, frecuencia cardiaca mayor a 100
latidos por minutos), esta condición es de gravedad, por tanto mientras se espera
la llegada de personal especializado:
o Evitar que la persona se enfríe (abrigar si es necesario).
o Recostar con las piernas en alto para favorecer el retorno venoso.
o Si el objeto está incrustado inmovilizarlo, nunca intentar retirarlo del
cuerpo.
HEMORRAGIAS
Una hemorragia se define como la salida de sangre de un vaso sanguíneo, esta puede
ser arterial, venosa y capilar dependiendo de la severidad de la herida. En algunos casos
se pierden importantes cantidades de sangre provocando pérdida de conciencia (colapso
o shock) e incluso la muerte. Es importante efectuar todos los pasos necesarios para
detener la pérdida sanguínea.
20
Clasificación de las Hemorragias
• Internas: se produce en el interior del organismo y se acumula dentro de este
Ejemplo: Hemotórax.
• Externas: se produce en el exterior, son visibles.
Según dónde se producen:
• Hemorragia Venosa: sangra en forma continua, color rojo oscuro.
• Hemorragia Arterial: sangra a borbotones, color rojo claro.
• Hemorragia Capilar: sangra en forma pareja en pequeñas gotas (En Napa).
La más grave es la arterial, la pérdida de grandes volúmenes afecta de manera
significativa el transporte de oxígeno y nutrientes a todo el organismo. Al existir un déficit
de sangre y oxígeno se produce lo que llamamos shock.
Signos y Síntomas de las Hemorragias
Dependerán de la gravedad y el tipo de hemorragia producida, los más comunes son:
Alteración del pulso que puede presentarse
• Rápido (más de 100 latidos por minuto).
• Débil (dificultad en la palpación)
• Ausente.
Respiración rápida (más de 20 respiraciones por minuto) y superficial
• Piel pálida, fría y sudorosa.
• Pupilas dilatadas.
Alteración en el nivel de conciencia, semiconsciente o sin respuesta a estímulos del
medio
Sed debido a la pérdida de líquido en el organismo.
• Náuseas y vómitos.
21
Acciones a realizar según tipo y lugar de producción
Hemorragias Capilares:
• Lavar la zona con agua.
• Cubrir con paño o prenda de ropa limpia.
• Lo más probable es que el sangrado cese a los pocos minutos gracias al
mecanismo de coagulación.
Hemorragias Venosas:
• Comprimir por 5 minutos (contados con reloj).
• Colocar un apósito o paño limpio sobre la herida.
• Levantar la extremidad afectada sobre el nivel del corazón.
• Si la hemorragia no se detiene con la presión directa y el apósito está empapado,
no retirarlo; colocar otro encima y seguir presionando y trasladar a un centro
asistencial.
• Colocar al afectado en posición cómoda, preferentemente horizontal y con los pies
en alto.
Hemorragias Arteriales:
• Colocar un apósito o paño limpio sobre la herida.
• Levantar la extremidad afectada.
• Ubicar palpando la arteria de la zona afectada y comprimir fuertemente.
• Colocar al afectado en posición horizontal y evitar que se enfríe, abrigar si es
necesario (esta acción contribuye a prevenir el shock).
• La utilización de elementos fríos o refrigerados ayuda, ya que produce
vasoconstricción de los vasos sanguíneos, esto solo en la zona de hemorragia y
una vez contenida.
• Trasladar de manera prioritaria.
22
Capítulo 4
Quemaduras e Intoxicaciones
QUEMADURAS
Las quemaduras son lesiones en el tejido producidas por una variación de calor,
comprometen la piel y otros tejidos dependiendo de la profundidad. Pueden ser
provocadas por diversos agentes; fuego, líquidos o sólidos calientes, electricidad,
radiaciones, químicos y rayos solares.
Pueden no solo afectar la piel, si no también provocar alteraciones en otros sistemas y
órganos. Se producen grandes pérdidas de líquidos y electrolitos (sodio, potasio)
producto del proceso inflamatorio y de la destrucción de tejidos, esto puede llevar a la
condición de shock. Es necesario, trasladar a un centro asistencial.
Evaluación de una Quemadura:
a) Profundidad
b) Extensión
c) Localización
d) Agente causal.
Profundidad:
Existen distintos tipos de clasificación, para evaluar su profundidad:
• Primer Grado o tipo A: enrojecimiento.
• Segundo Grado o tipo AB: enrojecimiento y ampollas.
• Tercer Grado o tipo B: destrucción de tejidos, (piel, músculos, órganos) no
existe dolor.
23
Quemaduras TIPO A:
Afectan la epidermis y parte de la dermis, la piel se observa enrojecida y seca, existe
irritación de las terminaciones nerviosas lo que produce dolor, irritación y prurito
(picazón).
Un ejemplo clásico es la quemadura de sol en la playa, se pueden observar flictenas
(ampollas) y aumento de volumen (edema) en la zona, además de la coloración rojiza.
Es muy molesta y sana completamente alrededor de los 7 a 10 días. Es igualable a una
quemadura de primer grado.
Quemaduras TIPO AB:
Compromete dermis casi completamente y terminaciones nerviosas superficiales, son
poco dolorosas, el aspecto es blanquecino y al cabo de 10 días se vuelven secas, duras
y de un color negro grisáceo (piel muerta o escara), la cicatrización se demora de dos a
tres semanas en completarse, es igualable a segundo grado.
24
Quemaduras TIPO B:
Existe una destrucción total de la piel y las terminaciones nerviosas, son indoloras, la piel
se aprecia dura y seca, como un cartón, el color es blanco grisáceo, se forma una herida,
igualable a tercer grado.
Extensión:
Se utiliza comúnmente la regla de la palma y dedos de la mano. El área que abarca la
mano completa del afectado corresponde al 1% de la superficie corporal. A mayor
extensión, peor pronóstico, sobre un 50% se asocia a alta incidencia de mortalidad
Localización:
Una quemadura en el rostro puede afectar visión y vía aérea y tienen generalmente un
mal pronóstico. En extremidades podrían dejar secuelas invalidantes, en zona perianal
puede afectar el proceso de micción (orinar) y ser más propensa a infecciones.
Agente Causal:
Es importante en el mecanismo y producción de la quemadura, cada agente produce
características distintas en la lesión, por ejemplo:
• Exposición solar produce generalmente quemaduras del tipo A o de primer grado.
• Líquidos calientes (escaldaduras), producen lesión más profunda de la dermis,
tipo AB o segundo grado.
• Electricidad de alto voltaje provoca quemaduras de tipo AB o B principalmente.
25
Primeros Auxilios en una Quemadura:
Los objetivos principales en la atención de quemaduras son:
• Aliviar el dolor
• Prevenir la infección y
• Prevenir el shock.
Retirar a la víctima del agente causal para evitar progresión del daño. En cada caso se
recomienda:
Fuego: cubrir con una manta (ahogar el fuego), en caso de no tener más recursos, hacer
que la víctima ruede por el suelo.
Químicos: lavar con abundante agua.
Líquidos calientes: no retirar la ropa adherida a la piel y lavar con abundante agua.
Sol: trasladar a una zona con sombra.
Electricidad: cortar corriente eléctrica, usando palos secos o varillas plásticas para retirar
cables de energía, nunca usar agua ni objetos metálicos ya que transmiten la corriente
en vez de detenerla.
Retirar la ropa cercana a la herida; retirar anillos, pulseras o accesorios que puedan
producir compresión, nunca tirar las prendas, en caso que estén pegadas cortar con
tijeras y sacar solo lo posible.
Limpiar con abundante agua, de preferencia solución salina (suero fisiológico), dejar
correr a chorro, no debe ser muy fría ya que existe riesgo de hipotermia en superficies
quemadas mayores al 10%. No usar pomadas, cremas o antisépticos.
Cubrir con trapo limpio o sábana planchada, preferentemente gasa estéril, y trasladar a
un centro asistencial.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
• Las quemaduras profundas no duelen (pero son más graves).
• En extremidades (brazos o pierna) se recomienda elevarlas para evitar el aumento
de volumen (Edema).
• Toda quemadura de tercer grado o tipo B es grave, independiente del tamaño, y
debe ser trasladada a urgencia en ambulancia. En segundo grado o tipo AB se
considera extensión mayor a la palma de la mano (1%).
• Nunca aplicar cremas, antisépticos u otros productos distintos a la solución salina.
26
• Quemaduras en rostro, cuello, genitales o pliegues deben recibir atención médica.
• Existen ciertos casos de extrema gravedad, como víctimas de incendio, donde la
quemadura en si es el último factor a valorar. En estos casos las víctimas inhalan
humo, además de lesionar la propia vía aérea con el fuego, lo primordial es
asegurar la respiración y favorecer el traslado oportuno
Prevención de las Quemaduras:
La prevención es considerada fundamental en este tipo de lesión de tan variable e
imprevisible pronóstico. Es el accidente más frecuente en el hogar sobre todo en anciano
y/o niño de 1 a 14 años.
Riesgo en el hogar: Cocinas a parafina, líquidos calientes, braseros, fósforos,
electricidad, velas, fuegos artificiales.
Medidas Preventivas:
• No fumar en lugares cerrados en que se presuma que haya escapes de gases o
vapores inflamables.
• No dejar artefactos eléctricos enchufados o abandonados sobre muebles de
madera o cerca de materiales inflamables.
• Protegerse ojos, cara y manos cuando se trabaja con sopletes o elementos que
producen chispas.
• Apagar las fogatas con agua asegurándose que estén las llamas completamente
extintas.
• Evitar uso de ropas impregnadas que son inflamables cerca de fuentes de calor.
• Manejo cuidadoso de artefactos a parafina o a gas de acuerdo a instrucciones
del fabricante.
• No deje teteras o cacerolas con contenidos que estén hirviendo con sus mangos
hacia afuera, sobre mesas o cocinas.
• No mantener los fósforos al alcance de los niños.
• En braseros no colocar utensilios, protegerlos apropiadamente y no colocarlos
en sitios de tránsito. (los pasillos de la casa)
• No permitir que niños jueguen en sala de cocina, cerca de chimeneas o cerca
del comedor, mientras se sirve comida.
• No usar líquidos inflamables cerca de las llamas.
• No trate de descubrir un escape de gas con un fósforo encendido.
• No permitir que niños jueguen con fuegos artificiales.
• No permitir que niños realicen labores de adultos, como traslado de teteras o
platos con comida.
27
• Si es necesario tener en casa ácidos o químicos, tóxicos mantenerlos protegidos
en un mueble con llave.
• Ceñirse estrictamente a las normas de manejo de químicos en los lugares de
trabajo, normas que deben ser conocidas por todos los operarios.
• No intentar apagar llamas de líquidos combustibles con un chorro de agua.
• En todo lugar de trabajo, todos deben conocer el uso de los extintores de
incendios y vías de escape.
INTOXICACIONES
Se llama intoxicación o envenenamiento cuando un químico o sustancia (tóxico), afecta
en forma negativa el funcionamiento del organismo de la persona. Esta puede ser
accidental, premeditada con fines suicidas, por sobredosis de drogas o errores en
prescripciones médicas.
La mayoría de las intoxicaciones son accidentales (71,6 % de las consultas), solo el
19.8% corresponde a envenenamientos intencionales. La ingestión (tóxico entra por la
boca) es lo más común, siendo los niños menores de seis años los más afectados (47.9%
de las llamadas).
Tóxicos más comunes
• Medicamentos (53.6%), el paracetamol es el más frecuente en niños. Los
psicofármacos (fármacos utilizados en salud mental, como las benzodiacepinas),
son comunes en la adolescencia, mezclados con alcohol y otras drogas.
• Productos de aseo (13,7%), los más comunes son los cáusticos (productos
químicos que queman y destruyen tejidos, como el cloro).
• Productos industriales y químicos (10.2%), cosméticos y detergentes de uso
industrial.
• Pesticidas (7.1%)
Lo Principal es la prevención
Las características del envenenamiento cambian según edad, en adolescentes se
caracterizan por ser intencionales (con ideación suicida), fuera de la casa, el agente
tóxico no siempre es conocido, generan síntomas y la consulta en urgencia es más tardía.
El etanol (alcohol), junto con drogas ilegales constituye la principal causa de consulta en
mayores de 12 años, los síntomas neurológicos pueden llegar a la inconsciencia y
necesitan tratamientos más específicos y complejos.
28
Primeros Auxilios en Intoxicaciones
Evaluar el compromiso general, los síntomas son variados dependiendo del agente
causal, pueden ir desde dolores estomacales y náuseas hasta comprometer la
consciencia.
Observar si la víctima respira o lo hace con dificultad, adoptar una posición que favorezca
la respiración (sentado, hombros hacia atrás).
Verificar el pulso y si no hay pulso iniciar de inmediato reanimación cardiopulmonar.
Luego de evaluar compromiso general, si la persona está estable:
Identificar el tóxico, el auxiliador debe preguntar a la víctima todos los antecedentes
necesarios.
Proceder a la sigla ABCD, esto es manejo general de todas las intoxicaciones, en
primeros auxilios se realizar solo la A, luego trasladar a un servicio de urgencia.
La A es evitar la absorción del tóxico, la letra B significa favorecer adsorción, que es la
unión del tóxico a otras sustancias para su eliminación (en urgencias se utiliza el carbón
activado), la C es favorecer la eliminación y la D antagonizar el tóxico (antídoto para
agente específico).
Evitar la absorción del tóxico:
• Es necesario alejar a la víctima del agente causal (por ejemplo sacarlo de una
pieza con fuga de gas) y eliminar el tóxico al máximo posible.
• Descontaminación de la piel: especialmente en pesticidas y derivados del
petróleo. Se debe lavar con agua tibia todas las zonas expuestas y quitar la ropa
contaminada.
• Descontaminación de los ojos: lavado abundante con solución salina (suero
fisiológico).
• En casos de ingesta NUNCA inducir el vómito en la persona, esta medida es poco
efectiva y puede causar más daño a la persona.
• Ante cualquier duda llame al CITUC al teléfono 22 6353800.
29
Capítulo 4
Vendajes e inmovilizaciones
VENDAJES
Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y
cápsulas ligamentosas con vendas algodón, vendas elásticas, vendas adhesivas
extensibles, vendas inextensibles y yesos oportunamente combinados para obtener
alivio.
Funciones del Vendaje:
• De sostén: Proteger las estructuras capsulo-ligamentosas.
• Descarga: Aplicación en las estructuras musculo-tendinosas
• Estabilidad: Evitar que se mueva una articulación lesionada
• Compresión: Ejercer una presión que se opone a la formación de hematomas
musculares y eventuales derrames articulares.
CIRCULAR: Cada vuelta recae sobre la vuelta anterior por lo que el ancho del vendaje,
es el ancho de la vuelta. De esa forma solamente cubriremos la zona correspondiente
de la venda. Su utilización principal es de sujeción de apósitos, cubrir una zona cilíndrica
o ser inicio y sujeción de otro tipo de vendajes.
ESPIRAL: Cada vuelta cubre solo parte de la vuelta anterior, pero avanza de forma
ascendente sobre la extremidad. El comienzo del vendaje se realizará con unas vueltas
circulares de fijación. Este vendaje cubre una superficie mayor que el circular, por lo que
es el vendaje indicado para cubrir zonas amplias de una parte cilíndrica como las
extremidades.
30
ESPIGA: Corresponde en forma exacta a la técnica de vendaje en ocho excepto que las
vendas cubren una superficie mucho mayor. La venda avanza y retrocede de tal forma
que queden superpuestas parcialmente y enlace bien el vendaje. Se realiza
fundamentalmente en extremidades y son de gran importancia cuando el vendaje asienta
en zonas con insuficiencia circulatoria, (varices, edemas).
OCHO: Se utiliza en articulaciones, la venda se asegura, primero con un vendaje circular
para continuar ascendiendo mediante varias vueltas espirales por debajo de la
articulación.
Posteriormente se da una vuelta por encima y otra por debajo de toda la coyuntura, en
forma alternante, hasta que quede cubierta por completo. Un vendaje especial en ocho
31
es el que se realiza para traumatismos de clavícula, donde los giros se realizan en ambos
hombros y el cruce es por la espalda. Asimismo son también para articulaciones de
tobillo, rodilla e incluso muñeca.
Inmovilización de Columna
Un paciente con traumatismo de columna tiene gran riesgo de tener una lesión en su
médula espinal que puede producir parálisis, por lo tanto se hace imprescindible para
quien aplica técnicas de primeros auxilios manejar la técnica de inmovilización de
columna.
Existe una gran variedad de materiales necesarios para hacer este tipo de inmovilización,
alguno de los cuales no se puede prescindir y por lo tanto se deben improvisar. Para
realizar esta técnica se pueden utilizar los siguientes Materiales: Puertas, maderas,
tablas espinales de origen comercial, o simplemente un grupo de personas actuando
coordinadamente, almohadillas, rollos con papel de diario, vendas de género, entre otros.
Al realizar la inmovilización debe tener en cuenta que siempre debe ser en bloque, es
decir, mover a la víctima al mismo tiempo en una misma dirección, para los cual se
necesitan a lo menos cuatro personas. Quién se encuentra a la cabeza da la orden para
el movimiento simultáneo de la víctima, mientras paralelamente se aplican los elementos
inmovilizadores.
Siempre que se realice una inmovilización de columna se debe tener en cuenta:
• Evitar movimientos innecesarios como lateralizaciones o rotaciones. Colocar la
cabeza en posición neutra, manteniendo en todo momento una ligera tracción
hacia atrás.
• Colocar un collar cervical comercial o de construcción propia (con periódicos,
cartón, toalla, etc.).
32
MOVILIZACIÓN:
Son las diferentes técnicas aplicadas para mover el paciente.
Principios para la movilización y transporte de lesionados:
• Trasladarlo si es realmente necesario moverlo, es decir, si no se pueden resolver
sus problemas en el lugar de accidente o esperar ayuda.
• NO MOVER AL PACIENTE DE NO HABER una explosión, avalancha, incendio,
intoxicación, paro cardiorrespiratorio sin lugar efectivo para realizar RCP, etc.
• No se podrá mover al herido hasta que:
o Tenga inmovilizados huesos fracturados, si existen.
o Tenga contenida hemorragias severas si las hay.
o Se haya restablecido su respiración y/o pulso gracias a la reanimación
respiratoria, cardíaca o cardiopulmonar según el caso.
Trasladarlo si es realmente necesario moverlo, es decir, si no se pueden resolver sus
problemas en el lugar de accidente o esperar ayuda.
A su vez, no debemos lesionarnos o comprometer nuestra salud al realizar el METODO
DE ARRASTRE, que se utiliza cuando el traslado debe ser de inmediato y no se cuenta
con una camilla o similar.
Método arrastre manual: Esta técnica permite trasladar paciente con compromiso de
consciencia cuando existe un solo rescatador, para lo cual debe amarrar con un paño
ambas muñecas de la víctima, pasar los brazos sobre su cuello y arrastrar al paciente.
Método arrastre con frazada: Permite sacar rápidamente a la víctima del sitio del
incidente, si se dispone de una frazada firme.
• No utilizar esta técnica en zonas donde el piso o el terreno es irregular
METODO DE ARRASTRE
MANUAL METODO DE ARRASTRE CON FRAZADA
33
INMOVILIZACIONES
Procedimiento o técnica que limita el desplazamiento de un hueso o de una articulación
lesionada mediante la utilización de una órtesis (férulas, yeso, vendas, etc.)
Inmovilización de clavícula:
Inmovilización de Brazo:
35
Inmovilización de Columna Vertebral y pelvis:
Atención de Primeros Auxilios en LESIONES OSTEOMUSCULARES
Las lesiones del aparato músculo esquelético por lo general no amenazan la vida, sin
embargo son potencialmente peligrosas, debido al daño permanente o incapacidad que
pueden causar en el individuo. Las más comunes son fracturas, esguinces, luxaciones y
desgarros musculares.
Los primeros auxilios están destinados a frenar el daño:
• Independiente de la lesión se aplica frío local
• Inmovilización y
• Elevación de la extremidad si es posible.
FRACTURAS
Las fracturas constituyen una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,
fuerzas o tracciones cuyas intensidades superan su elasticidad. El hueso se parte o
rompe debido a la presión que se ejerce sobre él, en casos extremos puede traspasar la
piel, cuadro grave que recibe el nombre de fractura expuesta.
La clasificación más simple es fractura abierta (expuesta) o cerrada, esta obedece a la
exposición o no del hueso a través de la piel.
36
Signos y síntomas de las fracturas:
• Dolor de moderado a severo, dependiendo del daño y umbral del dolor de la
persona
• Impotencia funcional (Imposibilidad de mover), dificultad o dolor a la movilización.
• Deformación de la extremidad.
• Edema, aumento de volumen, coloración azulada o enrojecida de la piel.
• Puede haber chasquido por el roce de los huesos (crepito óseo).
Primeros Auxilios en una FRACTURA:
• Aplicar frío local (hielo envuelto en bolsa de nylon y cubierto con un paño, nunca
directo)
• Inmovilizar la extremidad como se encuentre.
• Si existe herida detener la hemorragia y cubrir con gasa o paño limpio.
• Calmar al accidentado.
• Trasladar a un centro asistencial.
LUXACIONES
Ocurren cuando el hueso se ha desplazado de su articulación, desgarrando los
ligamentos que los mantienen en su sitio. Las articulaciones más afectadas son; hombro,
codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, ortejo mayor del pie y mandíbula.
Signos y síntomas de las Luxaciones
• Dolor de comienzo intenso, sensación de desgarro profundo, con sensación de
desmayo en ocasiones, luego disminuye en intensidad y vuelve con el
movimiento.
• Impotencia funcional, generalmente no es posible movilizar la extremidad.
• Deformidad por aumento de volumen, más característico en codo y pérdida de los
ejes en hombro y cadera (se observa rotado o fuera de lugar).
Primeros Auxilios en Luxaciones:
• Inmovilizar la articulación
• Reposo absoluto de la zona.
• Aplicar frío local.
37
• Nunca intentar volver a posición original, esta técnica llamada reducción debe
realizarla un profesional capacitado con los implementos necesarios.
• Traslado a un servicio de urgencias.
ESGUINCES
Son las lesiones traumáticas más frecuentes, se define como la lesión de los ligamentos
(partes blandas, no hueso) que se encuentran alrededor de una articulación. Los
ligamentos son fibras fuertes y flexibles (como elásticos) que sostienen los tejidos óseos,
cuando se desgarran la articulación duele y se inflama.
Se clasifican según gravedad, desde desgarro parcial del ligamento hasta una
destrucción completa.
Puede existir rotura de ligamentos externos e internos:
• Grado I o Leve
• Grado II de Mediana Gravedad
• Grado III Graves, donde la rotura es completa.
Signos y síntomas de los esquinces
• Dolor localizado en la articulación que aumenta al tacto. A la palpación aumenta
el dolor en toda la extensión del tobillo.
• Equimosis (sangrado interno, “moretón”), aparece dentro de las primeras horas y
se extiende más allá del área de la lesión. La coloración de la piel puede aparecer
morada o roja.
• Impotencia funcional, relativa al grado de esguince, (por ejemplo no se puede
pisar con el pie accidentado), además de movilidad anormal.
• Inflamación, aumento de volumen instantáneo progresivo, implica la existencia de
un daño, óseo o de partes blandas.
Otros factores que asociados pueden orientar hacia la magnitud de los daños:
• Peso corporal del afectado: Las personas con sobrepeso u obesas tienden a
presentar cuadros más severos. La carga de impacto en el momento del accidente
es mayor solo con el propio cuerpo, sin considerar otros factores externos como
por ejemplo la caída de una pesa.
38
• Actividad que realiza en el momento de la lesión. Por ejemplo si la persona camina
normalmente es más probable que la lesión sea leve, distinto a si cae con el tobillo
doblado desde altura.
• Rapidez del aumento de volumen e intensidad. La hinchazón rápida se asocia a
lesiones más severas, así como también la magnitud del edema y la intensidad
del dolor.
• Posibilidad de caminar y movilidad de la zona afectada. Esto orienta al diagnóstico
y la rápida evolución o mejora del cuadro.
Primeros Auxilios en ESGUINCE
• Elevación de la extremidad afectada.
• Reposo absoluto de la zona.
• Aplicación de frío local, es importante considerar que el hielo no debe estar en
contacto directo de la piel ya que puede producir quemaduras.
DESGARROS MUSCULARES
Las lesiones musculares se relacionan con actividades deportivas. Cerca del 30% de las
lesiones atléticas afectan a los músculos.
Clasificación:
• Directas: corresponde a un choque entre masa muscular y hueso, la contusión
frecuente en deportes de impacto como el rugby.
• Indirectas: son el resultado de una elongación. El músculo se contrae
repentinamente y expande más allá de lo normal, provocando contractura o
desgarro.
Los desgarros se pueden dividir en distintos grados, dependiendo de la lesión y daño a
la fibra muscular:
Distensión Muscular, Grado I:
• El músculo se estira hasta su límite máximo
• Es muy doloroso
• Generalizado en toda la lesión
• Es muy similar a un calambre muscular.
Desgarro Parcial, Grado II:
• El músculo se elonga más allá de su límite máximo
• El dolor es repentino (súbito) y localizado
• Se puede escuchar un chasquido en el momento de la lesión
39
• Puede acompañarse de cambios de coloración en la piel (moretón, equimosis).
Desgarro Completo, Grado III:
• El músculo se separa, desgarra, completamente
• El signo característico es la presencia de equimosis (moretón).
• En general el dolor puede prolongarse horas o días pasado el accidente, la
funcionalidad (movimiento), se afecta dependiendo del caso. La coloración rojiza
o morada está asociada a lesiones más moderadas o severas. La curación
espontánea tarda entre 3 a 16 semanas.
Primeros Auxilios en Desgarros Musculares
• Lo principal es el reposo de la zona afectada
• Nunca se debe elongar el músculo ya que se produce más daño
• La aplicación de frío local ayuda a detener el proceso inflamatorio.
• Trasladar a un centro asistencial, ya que sin evaluación médica, el músculo puede
disminuir de tamaño y crear una cicatriz que disminuye su capacidad y predispone
a lesiones posteriores.
• Nunca debe realizarse masaje ya que pueden separarse las fibras musculares y
producir más daño.
40
Capítulo 6
Reanimación cardiopulmonar y DEA
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP)
El paro cardiorrespiratorio (PCR) es el cese de la actividad mecánica cardíaca. Se
diagnostica por la ausencia de conciencia, pulso y respiración. La totalidad de las
medidas que se implementan para revertir este escenario se denomina Reanimación
Cardiopulmonar (RCP), distinguiéndose dos niveles de complejidad creciente y
consecutiva: el soporte vital básico y el soporte vital avanzado.
Es importante tratar de establecer la causa que condujo al paro y su pronóstico a la
brevedad posible. Esto ayudará a decidir la intensidad y continuidad de las maniobras. A
pesar de los avances tecnológicos, el pronóstico global del PCR es malo y no se ha
modificado en los últimos cuarenta años.
Este capítulo tiene por objeto revisar algunos aspectos fisiopatológicos y manejo básico
del paro cardiorrespiratorio, según las normas publicadas por la American Heart
Association en 2015 para la RCP.
Las Guías de la AHA de 2015 para RCP recomiendan cambiar la secuencia de los pasos
de Soporte vital Básico (SVB) de A-B-C (Airway, Breathing, Chest compressions) por
C-A-B [Chest compressions, Airway, Breathing) en adultos, niños y lactantes.
Aspectos Fisiopatológicos del PCR:
El colapso circulatorio desencadenado por el paro cardíaco produce una reducción
drástica en el transporte de oxígeno a las células. A nivel miocárdico (músculo del
corazón), el consumo de oxígeno cae con el paro. Con el masaje cardíaco externo se
alcanza entre un 5 y un 10% del flujo miocárdico basal. Por lo que hemos señalado, es
fácil entender la importancia que tiene el tiempo en el éxito de las maniobras, como así
también lo desfavorable del escenario. De una situación de bajo consumo de oxígeno,
queremos llevar a nuestro paciente a un restablecimiento de la actividad mecánica con
medidas que no alcanzan ni el 50% de lo basal.
41
Manejo y Generalidades del PCR:
El objetivo inicial de las maniobras de RCP es restablecer la circulación espontánea. Esto
se logra implementando las medidas que nos permitan obtener la irrigación o la llegada
de la sangre a los órganos vitales. Hecho el diagnóstico de paro: inconsciencia, ausencia
de pulso y apnea (falta de respiración), es fundamental iniciar las compresiones torácicas
y establecer el ritmo en el que se encuentra el paciente.
Importancia del Masaje Cardiaco:
Como se señaló, con el masaje cardíaco externo, en el mejor de los casos se logra entre
un 5 a un 10% del flujo de sangre que necesita el corazón para funcionar.
Siendo la recomendación actual de la AHA mantener una frecuencia de 100 a 120
compresiones por minuto, logrando una profundidad de 5 cm hasta 6 cm máximo,
permitiendo una completa expansión torácica tras cada compresión, reduciendo las
interrupciones y evitando una excesiva ventilación.
RECONOCIMIENTO DE UN PCR (PARO CARDIORESPIRATORIO).
El adulto o niño en PCR no responde al habla o al tacto, no respira o no lo hace con
normalidad (jadea) y no tiene pulso carotideo (En el cuello) palpable en 10 segundos.
42
SECUENCIA DE LA REANIMACION CARDIOPULMONAR
Una vez que se enfrenta a un paciente adulto en PCR, preocúpese de estar en una zona
segura para usted y la reanimación, además pida ayuda a la gente de alrededor o solicite
que alguien llame a emergencias y/o traiga un Desfibrilador Externo Automático (DEA),
nunca abandone al paciente. En el medio asistencial u hospitalario pida Ayuda o toque
el timbre de urgencias, nunca abandone al paciente, quienes asistan a su llamado traerán
el carro de paro con el Desfibrilador y llamarán a un médico.
El número de compresiones torácicas aplicadas por minuto durante la RCP es un factor
de gran importancia para restablecer la circulación espontánea y para la supervivencia
con una buena función neurológica. El número real de compresiones administradas por
minuto viene determinado por la frecuencia de las compresiones y el número y duración
de las interrupciones de las mismas (por ejemplo, para abrir la vía aérea, administrar
ventilación de rescate o permitir el análisis del DEA). En la mayoría de los estudios, la
administración de más compresiones durante la reanimación conlleva una mejor
supervivencia, mientras que la administración de menos compresiones conlleva una
supervivencia menor. La recomendación es dar entre 100 y 120 compresiones por
minuto.
El conocimiento científico disponible sugiere que las compresiones de al menos 2
pulgadas, 5 cm, son más eficaces que las de 11⁄2 pulgadas, 4 cm. Por eso las Guías de
la AHA de 2015 para RCP recomiendan una única profundidad mínima de compresión
para el tórax de un adulto (Entre 5 y 6 cm), y esa profundidad de compresión es mayor
que la de la antigua recomendación del 2005. Es importante dejar que se expanda la
caja torácica entre una compresión y otra, para lograr flujo sanguíneo.
La relación de la RCP continúa siendo de 30 compresiones seguidas por 2 ventilaciones,
ya sea para 1 o 2 reanimadores en el caso de pacientes adultos. Cuando existe más de
un reanimador, se deben intercambiar los reanimadores cada 2 minutos para evitar fatiga
con el consecuente deterioro en la calidad de las compresiones. Cada vez que se
cambien los reanimadores, estas interrupciones deben durar menos de 10 segundos.
Posición del reanimador para las compresiones:
• El paciente debe estar sobre una superficie dura, de lo contrario se debe instalar
una tabla bajo la espalda o llevar al piso.
• El reanimador debe ubicar con 2 o 3 dedos de su mano el reborde costal, luego
desplaza los dedos de esa mano hasta el apéndice xifoides (parte inferior del
esternón) del paciente.
• Coloca el talón de la segunda mano sobre la mitad inferior del esternón y la
primera mano encima de la segunda en forma paralela.
• Los dedos pueden estar extendidos o entrelazados pero se deben separar del
tórax. Los codos deben estar fijos, extendidos y los hombros en línea recta.
43
• Las compresiones deben deprimir el esternón de 5 cm. el tórax de la víctima.
VIA AEREA: PERMEABILIZACION Y VENTILACION
El control y manejo de la vía aérea constituye un punto de gran importancia en pacientes
que requieren reanimación respiratoria o hemodinámica. La mantención de una vía aérea
satisfactoria puede obtenerse de diversas maneras, que incluyen desde el retiro de
elementos extraños o secreciones en la reanimación básica, hasta la intubación traqueal
en el manejo avanzado del PCR.
La prioridad en el tratamiento de cualquier cuadro de urgencias es lograr una vía aérea
permeable.
Cualquier obstrucción ocasiona lesiones neurológicas permanentes o la muerte.
• La obstrucción completa de la vía aérea se identifica con facilidad porque la
persona deja de respirar en forma repentina, presentándose cianosis y pérdida de
conciencia.
• La obstrucción parcial de la vía aérea interfiere con el intercambio de aire, produce
temor evidente, estridor, jadeo, empleo de los músculos accesorios (músculos
intercostales se hunden), aleteo nasal y angustia progresiva, inquietud y
confusión. Esta obstrucción puede llegar a ocasionar paro cardiorrespiratorio.
Los métodos de manejo de la vía aérea son:
a) Método manual: inicialmente se realiza retiro de cuerpos extraños siempre
que se vean, si es vómito limpiar con un paño, luego apertura de la vía aérea
con extensión de la cabeza y elevación del mentón, o alternativamente con
tracción mandibular para evitar lesiones cervicales.
b) Método mecánico: No está dentro del objetivo de este curso, eso lo
aprenderán en Urgencias
c) Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón: Cuando el tono
muscular es insuficiente, la lengua y la epiglotis pueden obstruir la faringe.
La lengua es la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en la victima
inconsciente. Como la lengua está unida al maxilar inferior, desplazar hacia delante el
maxilar inferior alejara la lengua de la pared posterior de la garganta y abrirá la vía aérea.
La lengua o la epiglotis, o ambas, también pueden provocar una obstrucción cuando el
esfuerzo inspiratorio genera presión negativa en la vía aérea, lo que crea un mecanismo
de tipo valvular que ocluye la entrada a la tráquea.
Si no hay evidencia de traumatismo craneoencefálico ni cervical, el reanimador debe
emplear la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía
aérea, como se describe a continuación:
44
• Retire rápidamente cualquier material extraño o vomito que vea en la boca.
• Limpie los líquidos o los semilíquidos de la boca con los dedos índice y medio de
una mano enguantada (o cubierta por un trozo de tela). En el contexto de la
atención de salud, se puede utilizar un sistema de aspiración.
• Extraiga el material sólido enganchándolo con el dedo índice.
Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón.
1) Para realizar Maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón, apoye
una mano sobre la frente de la víctima y, ejerciendo una firme presión con la palma
de la mano, lleve la cabeza hacia atrás.
2) Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del maxilar inferior, cerca
del mentón.
3) Eleve la mandíbula para desplazar el mentón hacia delante y llevar los dientes
casi a la oclusión. Esta maniobra sostiene la mandíbula y ayuda a inclinar la
cabeza hacia atrás.
No hunda demasiado los dedos en los tejidos blandos submentatorios, porque podría
obstruir la vía aérea. No emplee el pulgar para elevar el mentón. La boca no debe estar
completamente cerrada (a menos que la técnica de elección para la víctima sea la
respiración boca-nariz).
La técnica incluye tapar las fosas nasales de la víctima con los dedos, manteniendo
permeable la vía aérea y soplar con fuerza para inflar los pulmones del afectado. La
entrada de aire se verifica al visualizar la elevación del tórax con cada insuflación.
Posteriormente se dejará salir el aire y repetirá la técnica. Una vez entregada las 2
ventilaciones se reinician las compresiones en una relación 30:2.
45
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO (DEA)
Este es un equipo que analiza el ritmo cardiaco de un paciente y determina
automáticamente si es necesario dar una descarga eléctrica para corregirlo. Está
diseñado para ser usado por la población general con un mínimo de entrenamiento, ya
que una vez encendido, entrega, a través de una grabación, todas las instrucciones
necesarias para su uso e imposibilita la entrega de descargas innecesarias.
Un DEA incrementa la tasa de supervivencia tras un paro cardíaco súbito extra
hospitalario, se recomienda que los primeros respondientes encargados de la seguridad
pública practiquen la RCP y sepan utilizar un DEA. Las Guías de RCP recomiendan
establecer programas de DEA en aquellos lugares públicos en los que haya una
probabilidad relativamente alta de presenciar un paro cardíaco (por ejemplo:
aeropuertos, casinos e instalaciones deportivas)
El uso de los DEA, se establece en una secuencia numérica, inicia con la tecla 1 de
Encendido y se continúa con las instrucciones que entrega el mismo DEA: colocación de
los electrodos o parches en el tórax de la víctima, (2) reconocimiento automático del ritmo
cardiaco mientras cesan las compresiones y se alejan los reanimadores del cuerpo y
posteriormente (3) la descarga eléctrica si corresponde, tras la cual, el reanimador debe
reiniciar las compresiones torácicas.
El uso del desfibrilador externo automático (DEA) se verá en detalle en el Taller de
Simulación.
En relación a RCP pediátrica la secuencia es:
• Dos reanimadores: 15:2
• Un reanimador: 30:2
La cadena de supervivencia es distinta en el niño que en el adulto
La posición de las manos las veremos en el taller
47
Capítulo 7
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño (OVACE)
OBSTRUCCION DE VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
Normalmente en un adulto, lo sabremos por el llamado "gesto universal de asfixia", el
cual consiste en que la víctima, al asfixiarse rodeara su cuello con sus manos. A lo
anterior, se suman signos como:
• Labios morados
• color pálido-azulado de cara
• incapacidad de hablar o emitir sonido, o ruidos agudos emitidos por la víctima.
En estos casos se debe preguntar: "¿se está asfixiando? ¿Necesita ayuda? Es un arma
diagnostica esencial, ya que si la victima logra hablar, aunque sea con dificultad, significa
que su vía aérea no se encuentra completamente obstruida. Así intentaremos calmar a
la víctima, pedirle que junte aire, y tosa fuertemente (repetir hasta que se expulse el
objeto que causa la obstrucción, la víctima no pueda emitir sonidos o caiga inconsciente).
Si la víctima no logra contestar a la pregunta, procederemos a realizar la maniobra de
Heimlich, hasta que la víctima expulse el objeto que causa la obstrucción, o esta caiga
inconsciente.
48
MANIOBRA DE HEIMLICH:
Posición: Póngase detrás de la víctima, rodéela con sus brazos, pasándolos por debajo
de los brazos, empuñe una de sus manos y ubíquela entre el ombligo y el esternón del
individuo, su otra mano, póngala abierta sobre la mano empuñada.
Una vez posicionado correctamente, proceda a realizar golpes en dirección
posterosuperior (hacia usted y hacia arriba). Estos golpes deben ser Fuertes y Rápidos
para que se produzca algo similar a la tos y se expulse el objeto (se debe aumentar la
presión intraabdominal, a tal punto que el diafragma hacienda explosivamente, se
aumente la presión intratoraxica e intrapulmonar, en forma equivalente al mecanismo de
la tos. Si no es posible eliminar el cuerpo extraño y la persona cae inconsciente,
posiciónela cuidadosamente en el suelo, solicite ayuda e inicie las maniobras de RCP.
Desobstrucción para embarazadas y obesos:
Se procederá de igual forma, pero las compresiones deberán ser torácicas, por lo tanto
la presión deberá ser ejercida hacia abajo.
49
MANEJO OVACE EN LACTANTES
El lactante presentará incapacidad de llorar o emitir sonidos, gemidos o llanto agudo,
dificultad para respirar, color azul de labios y/o mejillas. De presentarlos, deberemos
proceder de inmediato con las maniobras de desobstrucción.
Posición: Siéntese y ponga al Lactante en su antebrazo, con la cabeza hacia abajo.
Procure realizar una sujeción firme de la cabeza con su mano, afirmando las partes duras
de esta, pero sin tapar la boca. Apoye su antebrazo, con el Lactante, sobre su muslo.
Golpee 5 veces, con la palma de su mano libre, firmemente y en dirección descenderte,
entre las escapulas del lactante.
Manténgase sentado, ponga al Lactante de espalda en su antebrazo, con la cabeza hacia
abajo. Procure sujetarla firmemente con su mano apoye su antebrazo, con el lactante,
sobre su muslo y realice 5 compresiones, con su mano libre, en el centro del pecho del
lactante, iguales a las compresiones torácicas realizadas en el RCP del Lactante.
Se realiza las veces que sea necesario para que el lactante expulse el cuerpo extraño y
vuelva a respirar normalmente, o una vez que caiga inconsciente. Si el lactante cae
inconsciente, posiciónela cuidadosamente sobre una mesa dura y firme, comience las
maniobras de RCP básica siguiendo la cadena de supervivencia.
50
ANEXOS:
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
Contenedor fijo o portátil que mantenga en su interior los elementos indispensables y
de más rápida y sencilla aplicación por cualquier persona no técnica en salud.
Características:
• Completo pero no atiborrado de elementos y sin medicamentos.
• Acceso fácil, razonablemente ubicado y protegido.
• Lista o stock de elementos que contiene para poder reabastecerlo.
• Diagrama e instrucciones para realizar reanimación cardiopulmonar externo.
51
Componentes:
• Debe tener algunos antisépticos para heridas menores.
• Suero fisiológico y alcohol.
• Apósitos, gasas, algodón y vendas fijas y elasticadas de diferentes tamaños.
• Férulas para inmovilización de extremidades y dedos.
• Pañuelo cuadrado de 1.0 mt x 1.0 mt.
• Pañuelos o toallas desechables.
• Tela adhesiva en rollo.
• Termómetro
• Guantes
52
BIBLIOGRAFIA
Actualizaciones de la American Heart Association Guidelines for cardiopulmonary 2015
disponible en el siguiente enlace:
https://eccguidelines.heart.org/wp-content/uploads/2015/10/2015-AHA-Guidelines-
Highlights-Spanish.pdf
Manual de primeros auxilios ACHS-IPCHILE disponible en el siguiente enlace:
http://alumnos.ipchile.cl/biblioteca_web/CIENCIAS%20DE%20LA%20SALUD/ACHS/M
ANUAL%20DE%20PRIMEROS%20AUXILIOS%20ACHS.pdf
Manual de primeros auxilios para socorristas de la cruz roja 2016 disponible en el
siguiente enlace:
http://www.desaprender.org/fileSendAction/fcType/0/fcOid/515703195869897495/filePoi
nter/515703195869897528/fodoid/515703195869897524/Primeros%20Auxilios%20B%
C3%A1sicos%20para%20voluntarios%20de%20Cruz%20Roja.%202016.pdf
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010; 122:S676-S679
Neumar R, Otto C. Adult advanced cardiovascular life support. American Heart
Association Guidelines for
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;
122:S729- S733
Manual PHTLS de la American College, Pre Hospital Trauma Life Suport 2016.