LITERATURA ÁRABE
¿Qué es la literatura árabe?
La literatura árabe comprende toda la producción literaria en prosa y poesía de los
hablantes del idioma árabe usando el alfabeto arábigo. Se excluyen de este grupo las
obras escritas con este mismo alfabeto, pero en otra lengua. Así, por ejemplo, las obras
literarias persa y urdu no se consideran literatura árabe.
Estas recibieron la influencia musulmana durante los periodos de ocupación árabe, pero
tienen características que las diferencian. La denominación árabe para la literatura en
sus inicios era arab que, entre otras cosas, significa hidalguía, cortesía y buena
educación. Esto sugiere que la literatura árabe estaba dirigida inicialmente a las clases
cultas.
Luego, con el Corán y la llegada del islam como religión monoteísta de los árabes, los
temas y el lenguaje de las obras cambiaron. La necesidad de expandir la fe obligó a los
autores a escribir en un lenguaje más popular. De este modo, el estilo de escritura para
las masas alcanzó todos los temas.
También se escribieron todo tipo de textos con la intención de que fuesen leídos por
más personas: desde biografías y leyendas hasta escritos filosóficos. En consecuencia,
se formaron dos grupos con diferentes puntos de vistas acerca de lo que se debe tomar
como literatura árabe.
Contexto histórico de la literatura árabe
Literatura preislámica
El período anterior a la redacción del Corán y al surgimiento del Islam es conocido por
los musulmanes como Jahiliyyah o período de ignorancia. Esta ignorancia se refería a la
ignorancia religiosa.
Existe muy poca literatura escrita antes de este momento. Se presume que los
conocimientos se transmitían de forma oral. La poca evidencia escrita que se ha
rescatado corresponde a eventos de las últimas décadas del siglo VI.
El Corán y el Islam
El Corán es el libro sagrado de la religión islámica. Según sus fieles, contiene las palabras
dichas por Dios a Mahoma a través del Arcángel Gabriel. Inicialmente estaba compuesto
por historias sueltas registradas por los escribas.
Posterior a la muerte de Mahoma en el año 632, se realizó la recopilación de todos esos
documentos. Entre los años 644 y 656 se obtuvo el primer texto definitivo del Corán.
El Corán tuvo una influencia significativa en el idioma árabe. El lenguaje utilizado en este
texto sagrado es el árabe clásico. En opinión de los teólogos, esta obra marca el final del
Jahiliyyah y de la literatura preislámica.
Características de la literatura árabe
Métrica y rima
En los inicios de la literatura árabe, la poesía era recitada por bardos que cantaban
hechos sucedidos siglos atrás. Los vestigios encontrados sobre esta etapa revelaron un
sistema prosódico de ejecución.
Posteriormente, luego del comienzo de los registros escritos de las historias, los poemas
se marcaban con patrones particulares de rima y métrica.
Cada línea está dividida en dos medias líneas (llamadas miṣrā’); el segundo de los dos
termina con una sílaba que rima y que se usa a lo largo del poema.
Categorías y formas
Uno de los primeros métodos por los cuales los poemas fueron categorizados fue según
la sílaba de la rima. Incluso, a partir del siglo IX, era común referirse a estos por esta
sílaba.
Sin embargo, los compiladores pioneros de la poesía antigua pronto desarrollaron otros
modos de categorización basados en la longitud y en la segmentación. La poesía en
general se subdividió en dos tipos.
El primero fue el qiṭ’ah (“segmento”), que consistía en un poema relativamente corto
dedicado a un tema único o bien compuesto y realizado para una ocasión particular.
Por otro lado, el qaṣīdah era un poema politemático que podría extenderse a 100 líneas
o más, y que constituía una elaborada celebración de la tribu y su forma de vida.
Géneros y temas
Junto a estos métodos de categorización de poesía y poetas, algunos críticos clásicos
identificaron tres “propósitos” principales (aghrāḍ) para la ejecución pública de la
poesía.
Primeramente, está el panegírico (madḥ), que consistía en un elogio a la tribu y a sus
ancianos. Este fue un género de poesía que se convirtió en el modo preferido de
expresión poética durante el período islámico.
Luego, otro de los propósitos es la sátira opuesta (hijā’) de alabanza, usada para
impugnar verbalmente a los enemigos de la comunidad. Finalmente, se encuentra la
alabanza a los muertos, o elegía (rithā’).
Géneros literarios de la literatura árabe
Compilaciones y manuales
Fue una de las formas más comunes de literatura árabe durante el período abasí (750 d.
C. – 1258 d. C.). Estas eran colecciones de hechos, consejos, ideas, historias instructivas
y poemas sobre temas diversos.
Asimismo, ofrecían instrucción en temas como etiqueta, cómo gobernar, cómo ser un
burócrata e incluso cómo escribir. De igual manera, abordaban historias antiguas,
manuales de sexo, cuentos populares y eventos históricos.
Biografía, historia y geografía
A partir de las primeras biografías escritas de Mahoma, la tendencia en este género eran
los relatos por parte de árabes viajeros. Estos comenzaron a ofrecer una visión de las
diferentes culturas del mundo islámico en general.
Usualmente ofrecían en una sola obra relatos de personas, ciudades o hechos históricos
con abundantes detalles del entorno. Esta modalidad permitió conocer detalles sobre
los pueblos en la amplia geografía musulmana.
De igual manera, registraban el desarrollo del Imperio musulmán, incluyendo detalles
de la historia de las personalidades responsables por este desarrollo. Los temas
preferidos fueron todo aquel alrededor de La Meca.
Diarios
Este tipo de género de la literatura árabe se comenzó a escribir alrededor del siglo X.
Consiste en una relación detallada de los eventos que ocurrían alrededor del autor. Al
comienzo era una mera relación de hechos.
Literatura épica
Este género de literatura árabe de ficción recopiló los cuentos antiguos contados por los
hakawati (contadores de cuentos). Estaba escrito en al-ammiyyah (lenguaje de la gente
común) para que pudiese ser entendido por todos.
Las historias contadas en este género incluyen fábulas sobre animales, proverbios,
historias de jihad (con el fin de propagar de la fe), cuentos morales, cuentos sobre
astutos estafadores y bromistas, y cuentos humorísticos.
Maqamat
Maqamat era una forma de prosa rimada de la literatura árabe. Además de unir prosa y
poesía, conectaba la ficción con la no ficción. Se trataba de narraciones breves de ficción
sobre escenarios de la vida real.
A través del maqamat se hacía sátira política encubierta en hechos chistosos. Fue una
forma muy popular de literatura árabe. Su popularidad fue tal que se siguió escribiendo
durante la caída del Imperio árabe en los siglos XVII y XVIII.
Poesía romántica
El género de poesía romántica tiene sus fuentes en los elementos relativos al amor
cortesano. Es decir, en los hechos de “amor por el amor” y “exaltar a la amada dama”,
que se dieron en la literatura árabe de los siglos IX y X.
La idea relacionada con el “poder ennoblecedor” que tenía el amor fue desarrollada por
el psicólogo y filósofo persa, Ibn Sina. En sus obras manejó el concepto del amor cortés
como el “deseo que nunca se cumplirá”.
Según los historiadores, este género influenció otros estilos de culturas distantes. Citan
a Romeo y Julieta como ejemplo y afirman que pudo haber sido una versión latina del
romance árabe Layla y Majnun (siglo VII).
Obras de teatro
El teatro y el drama han sido parte de la literatura árabe solo en la época moderna. No
obstante, existe una tradición teatral antigua que probablemente no fue considerada
como literatura legítima; por tanto, no fue registrada.
Autores y obras de la literatura árabe
Abu Uthman Amr ibn Bahr al-Kinani (776-868)
Mejor conocido como Al-Jahiz, fue un renombrado escritor árabe. En sus obras aborda
el arte de vivir y el buen comportamiento. También, en su producción resaltaba la
influencia de lo persa y el pensamiento griego.
Entre las 200 obras que se le atribuyen resaltan El arte de mantener la boca cerrada, El
libro de los animales, Contra los empleados públicos, Comida árabe, Elogio de los
comerciantes y Levedad y seriedad, entre otras.
Abū Muhammad Abd-Allāh ibn Muslim ibn Qutayba al-Dīnawarī al-Marwazī (828-889)
Fue un representante de la literatura árabe en su época dorada, cuyo seudónimo era
Ibn Qutayba. Fue un escritor de literatura adab (literatura secular). Además, en sus obras
abordó temas de teología, filología y crítica literaria.
Desafortunadamente, pocas obras se han podido recuperar de su producción literaria.
Entre estas destacan Guía del secretario, Libro de los árabes, Libro del conocimiento,
Libro de poesía y poetas y Pruebas de la profecía.
Ahmad al-Tifashi (1184-1253)
Ahmad al-Tifashi fue un escritor, poeta y antologista de la literatura árabe. Se le
reconoce por su obra Un paseo de los corazones. Esta era una antología de 12 capítulos
de poesía árabe.
Al-Tifashi también escribió varios tratados relacionados con la higiene sexual. Asimismo,
otra de sus reconocidas obras fue el Libro de las flores del pensamiento sobre piedras
preciosas, que trataba sobre el uso de minerales.
Al-Baladhuri ( -892)
Aḥmad ibn Yaḥyā al-Balādhurī fue un historiador musulmán conocido por su historia
sobre la formación del Imperio árabe musulmán. Allí habla de las guerras y conquistas
de los árabes musulmanes desde la época del profeta Mahoma.
Ibn Khallikan (1211-1282)
Fue un erudito árabe reconocido por haber sido el compilador de un gran diccionario
biográfico de eruditos árabes. El título de la obra es Muertes de hombres eminentes e
historia de los hijos de la época.
Ibn Khurdadhbih (820-912)
Ibn Khurdadhbih fue un geógrafo y versátil escritor árabe. Además de escribir sobre
geografía, también tiene obras sobre historia, genealogía, música, vinos e incluso sobre
el arte culinario.
Al-Hamadani (968-1008)
Ahmad Badi al-Zaman al-Hamadani fue un escritor arabo-persa. Tenía gran reputación
como poeta, pero es más recordado ser el creador del género maqamat.
Desde comienzos de 990, y por muchos años, escribió más de cuatrocientos maqamat.
De todos estos solo han sobrevivido cincuenta y dos.
El maqamat es una fuente rica de historia social, que describe a la gente de clase media
y a los intelectuales de la época.