Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tema_16._Residuos_solidos_urbanos_I.ppt

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 40 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Tema_16._Residuos_solidos_urbanos_I.ppt (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Tema_16._Residuos_solidos_urbanos_I.ppt

  1. 1. 16.1. DEFINICIÓN, ORIGEN Y PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 16.2. PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 16.3. PRINCIPIOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS 16.4. ALMACENAMIENTO, RECOGIDA Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 16.5. RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS 16.5.1. PLÁSTICOS 16.5.2. VIDRIO 16.5.3. PAPEL Y CARTÓN 16.5.4. METALES TEMA 16. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS I: CARACTERÍSTICAS, GESTIÓN Y RECICLAJE
  2. 2. OBJETIVOS DEL TEMA  Conocer las principales características y propiedades de los residuos sólidos urbanos  Comprender los principios básicos aplicables a la gestión de residuos  Conocer los sistemas de recogida y transporte de los residuos sólidos urbanos, así como las opciones de reciclaje para las distintas fracciones
  3. 3. Los residuos sólidos urbanos son aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia: ● Residuos generados en domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios ● Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas y zonas verdes ● Residuos y escombros procedentes de obras menores También son catalogados como residuos urbanos otros residuos que no son identificados como peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades Desde un punto de vista químico, son materiales muy complejos, lo que dificulta su tratamiento La composición y propiedades de los RSU varía con el espacio y el tiempo 16.1. DEFINICIÓN, ORIGEN Y PRODUCCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
  4. 4. La cantidad total de residuos generados al año en españa experimentó un incremento del 95,9% en el período comprendido entre el 1990 y el 2007, lo que supone un crecimiento superior al experimentado en la mayor parte de los países de UE ESTO SE DEBE PRINCIPALMENTE A LOS SIGUIENTES ASPECTOS: ● No cumplimiento de determinados objetivos tratados en los planes nacionales de residuos ● Progresivo crecimiento de la población española en las últimas décadas ● España es el primer destino turístico de la UE En los últimos años en la mayoría de los países que forman parte del continente europeo parece que existe una tendencia a la estabilización en la producción de residuos urbanos por habitante, tendencia que aunque más tarde también parece estar llegando a España
  5. 5. Tabla 16.1. Composición típica de los residuos domésticos por países (Kiely, 1999)
  6. 6. Tabla 16.2. Composición típica de residuos domésticos en Irlanda (Kiely, 1999) Tabla 16.3. Residuos sólidos urbanos por países (t/persona/año) (Kiely, 1999)
  7. 7. Las propiedades químicas y físicas de los rsu determinan los sistemas empleados en la recogida de basura, así como los tratamientos de reciclado o eliminación más adecuados COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS VARÍA EN FUNCIÓN PRINCIPALMENTE DE TRES FACTORES: ● Nivel de vida de la población ● Actividad desarrollada ● Climatología propia de la región COMPOSICIÓN DE LOS RSU EN ESPAÑA (PLAN NACIONAL DE RESIDUOS URBANOS 2000–2006): ● MATERIA ORGÁNICA (44%): Derivada de restos de alimentos o de actividades vinculadas a la jardinería (podas, césped, recogida de hojarasca) ● PAPEL Y CARTÓN (21%): Esta fracción ha experimentado un importante incremento en los últimos años (periódicos, cajas, envases) ● PLÁSTICO (11%): Masivamente empleado en la sociedad actual (bolsas de plástico, embalajes, materiales informáticos) 19.2. PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
  8. 8. Fig. 16.1. Proporción media de los componentes de los R.S.U. (publicada en Wikipedia con licencia CC BY-SA 3.0) Fig. 16.2. Gestión de los R.S.U. en España en 2007 (publicada en Wikipedia con licencia CC BY-SA 3.0)
  9. 9. Tabla 16.4. Cifras unitarias de generación de residuos en Dinamarca establecidas para el plan nacional de residuos en 1985 (Kiely, 1999)
  10. 10. Tabla 16.5. Cantidades internacionales de RSU (Kiely, 1999)
  11. 11. VIDRIO (7%) Se estima que el consumo de vidrio en España ronda los 33 kilogramos por persona/año, por lo que este producto tiene una gran incidencia en el volumen total de los residuos urbanos METALES FÉRRICOS Y NO FÉRRICOS (4%) La hojalata, empleada en el sector alimentario (latas de conserva) y en el industrial (recipientes destinados a la contención de pinturas, aceites, gasolinas), es el principal compuesto derivado del hierro que se encuentra presente en los residuos urbanos. El aluminio (botes de bebidas carbonatadas y tetra-brik) es el material no férrico de mayor abundancia MADERAS (1%) Este material se suele presentar en forma de muebles OTROS (12%) Este grupo tiene una composición muy variada y por la naturaleza de algunos de los elementos que lo componen requiere una especial atención, puesto que algunos pueden llegar a ser considerados como residuos peligrosos COMPOSICIÓN DE LOS RSU EN ESPAÑA
  12. 12. COMPOSICIÓN: papel, cartón, plásticos, metales, vidrio, materia orgánica ANÁLISIS ELEMENTAL: ~ 20% de C DENSIDAD: 60-80 kg/m3 (sin compactar) ● A lo largo de todo el proceso de gestión de los residuos, están presentes operaciones de compactación ● Importante para el cálculo de las dimensiones de los recipientes de prerrecogida, de los equipos de recogida y transporte, tolvas de recepción, cintas o capacidad de vertederos HUMEDAD: 30-60% ● La máxima aportación de humedad la proporciona la materia orgánica; la mínima los productos de naturaleza sintética ● Importante en los procesos de compresión de residuos, producción de lixiviados y tratamientos de incineración PODER CALORÍFICO: 1000-2500 kcal/kg CONTENIDO EN CENIZAS: 10-30% PROPIEDADES DE LOS RSU EN ESPAÑA
  13. 13. Tabla 16.6. Origen y tipos de residuos sólidos (Kiely, 1999)
  14. 14. Tabla 16.7. Composición física de residuos sólidos (Kiely, 1999)
  15. 15. PREVENCIÓN Medidas adoptadas antes de que una sustancia, material o producto se haya convertido en residuo, para reducir la cantidad de residuo o los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana REUTILIZACIÓN Cualquier operación mediante la cual productos o componentes que no sean residuos se utilizan de nuevo con la misma finalidad para la que fueron concebidos VALORIZACIÓN Cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular (incluye la incineración con aprovechamiento de energía) DEFINICIONES (DIRECTIVA 2008/98/CE)
  16. 16. RECICLADO Toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la valorización energética ni la transformación en materiales que se vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno ELIMINACIÓN Cualquier operación que no sea la valorización, incluso cuando la operación tenga como consecuencia secundaria el aprovechamiento de sustancias o energía 16.3. PRINCIPIOS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS
  17. 17. ESTRATEGIA COMUNITARIA DE 1989 PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Establece una jerarquía de opciones para la gestión de los residuos, cuyo primer lugar ocupan las medidas tendentes a evitar que se generen, seguidas por el fomento de su reutilización, reciclado, valorización y, finalmente, por la optimización de los métodos de eliminación definitiva de los residuos no valorizados REVISIÓN DE LA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE 1996 PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Este documento confirma la jerarquía de principios que estableció el documento de 1989 sobre la estrategia comunitaria en materia de gestión de residuos: “...LA PREVENCIÓN DE LOS RESIDUOS SIGUE SIENDO LA MÁXIMA PRIORIDAD, SEGUIDA POR LA VALORIZACIÓN Y, EN ÚLTIMA INSTANCIA, LA ELIMINACIÓN SEGURA DE LOS RESIDUOS.”
  18. 18. DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO SOBRE LOS RESIDUOS Establece la siguiente jerarquía de prioridades en la gestión de residuos Aunque la gestión de los RSU compete a las administraciones, la actitud del generador primario del RSU va a determinar de una forma marcada la gestión de estos residuos Fig. 16.3. Jerarquía de los Residuos en forma de pirámide (publicada en Wikipedia con licencia CC BY-SA 3.0)
  19. 19. SEXTO PROGRAMA MARCO DE ACCIÓN COMUNITARIO ESTABLECE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS: Disociar la producción de residuos del crecimiento económico y lograr una reducción significativa global del volumen de residuos generados mediante mejores iniciativas de prevención, un uso más eficaz de los recursos y un cambio hacia pautas de consumo más sostenibles. EN LO QUE SE REFIERE A LOS RESIDUOS QUE CONTINUARÁN GENERÁNDOSE, LOGRAR UNA SITUACIÓN EN LA QUE: ● Los residuos no sean peligrosos o, al menos, presenten riesgos muy bajos para el medio ambiente y la salud ● La mayor parte de los residuos se reintroduzca en el ciclo económico, especialmente mediante el reciclado, o se devuelvan al medio ambiente en una forma útil (por ejemplo, compost) o inocua ● Las cantidades de residuos que necesiten ser eliminados definitivamente se reduzcan al mínimo absoluto y sean destruidas con toda seguridad ● Los residuos se traten lo más cerca posible del lugar en que se generen
  20. 20. 16.4. ALMACENAMIENTO, RECOGIDA Y TRANSPORTE DE R.S.U. La recogida y transporte de los RSU representa más del 50% del coste total del servicio de gestión del residuo EL ESQUEMA GENERAL DE UN PROCESO DE RECOGIDA DE RSU INCLUYE:  PRERRECOGIDA: Agrupamiento de los residuos en bolsas de plástico en los lugares de generación y su depósito en cubos o contenedores  RECOGIDA: Vaciado de estos contenedores en camiones autocompactadores  TRANSPORTE AL CENTRO DE TRATAMIENTO
  21. 21. LA RECOGIDA SELECTIVA Es el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos La Ley 10/1998 de Residuos obliga a los municipios de más de 5000 habitantes a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos
  22. 22. Fig. 16.4. Esquema de los centros públicos de recogida (Kiely, 1999)
  23. 23. TIPO DE CONTENEDOR  Depende del tamaño requerido, el tipo de vehículo de recogida y la existencia o no de recogida selectiva  Más habituales son cubos o contenedores más grandes con o sin ruedas  Planes de recogida selectiva obliga a disponer de varios contenedores  Tamaño de contenedor depende de la cantidad de residuos generados y de la frecuencia de recogida  Frecuencia de recogida depende de la cantidad de residuos y del clima (mal olor): diaria, 2-3 veces a la semana o como mucho una vez por semana CAMIONES DE RECOGIDA  Para recoger los residuos separados selectivamente se suelen emplear distintos camiones, aunque también los hay que recogen más de una categoría de residuos  Los camiones empleados en áreas urbanas suelen ser de carga trasera o lateral con capacidades de 10 a 30 m3  Existen camiones con sistema de carga automatizado (ahorro de personal)  Los camiones de recogida disponen de sistemas de autocompactación que aumentan su densidad de 2 a 8 veces (lo más normal de 60-80 kg/m3 a 300-350 kg/m3)
  24. 24. Fig. 16.5. Camiones de basura con múltiples comportamientos (Kiely, 1999)
  25. 25. Fig. 16.6. Carga automática de contenedores con ruedas sobre camiones de basura (Kiely, 1999)
  26. 26. Fig. 16.7. Camiones de basura con cargamento de contenedores (Kiely, 1999)
  27. 27. PLANIFICACIÓN DE LAS RUTAS DE RECOGIDA Debe de realizarse cuidadosamente con el fin de que el proceso resulte lo más rápido y económico posible EPA DA ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE RUTAS EN ZONAS URBANAS: ● Evitar las calles más transitadas durante las horas punta ● Recorrer el máximo trecho en línea recta antes de girar ● Si la ciudad es en pendiente, realizar el recorrido iniciando la recogida en la parte alta (de arriba abajo) ● Realizar el recorrido en el sentido de las agujas del reloj para evitar los giros a la izquierda Para seleccionar el tamaño de camión más adecuado se calcula el coste anual que supone la operación con distintos tamaños de vehículo y se compara el coste por tonelada de basura recogida. PARA ELLO HAY QUE TENER EN CUENTA: ● Coste de capital (teniendo en cuenta el tiempo de vida del vehículo) ● Coste de mantenimiento ● Coste de combustible ● Coste de la plantilla de trabajadores
  28. 28. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA (ET)  El transporte puede realizarse de manera directa al centro de tratamiento o a través de estaciones de transferencia (ET)  ET son centros de recepción de residuos urbanos ubicados en el entorno de las poblaciones, donde descargan los camiones de recogida procedentes de diferentes lugares con el fin de optimizar los costes de transporte  Suelen disponer de algún sistema de compactación y desde aquí se trasladan en camiones especiales de gran capacidad al depósito central  Los vehículos de recogida de RSU descargan su contenido en una tolva que por gravedad, alimenta a un empujador hidráulico que introduce los residuos en unos contenedores especiales donde se compacta (capacidad aproximada de 40 m3) A medida que la distancia aumenta al depósito tiene más interés instalar una ET cercana a la población que actúe como depósito temporal de residuos ¿En que punto se halla lo suficientemente lejos el destino final para que se justifiquen los gastos de una ET? Hay que hacer una comparación de costes sin ET y con ET (hay que incluir los gastos de inversión, mantenimiento y personal) • En general, la instalación de una ET resulta interesante si la cantidad de residuos a tratar es > 30 t/día y la distancia al centro de tratamiento es > 20 km • Cuando la distancia hasta el centro de tratamiento es < 10 km, no resulta recomendable la instalación de una ET
  29. 29. Fig. 16.8. Camión de basuras con carga de contenedores (Kiely, 1999)
  30. 30. Fig. 16.9. Sección de una estación de transferencia (Kiely, 1999)
  31. 31. • Antes de ser recuperados. Las fracciones más fácilmente reciclables son cuatro: plásticos, vidrio, papel y cartón y metal (también la fracción orgánica) • Estas fracciones son recogidas selectivamente y transportadas al centro gestor donde se clasifican o acondicionan para su procesado • Existen distintos equipos para la separación y preparación de materiales antes de ser recuperados 16.5. RECUPERACIÓN Y RECICLAJE DE RSU
  32. 32. Fig. 16.10. Tridimensional de la instalación de recuperación de recursos y de residuos sólidos operativa en San Arco, San Diego, California (Kiely, 1999)
  33. 33. Fig. 16.11. Separación en origen en la cocina (Kiely, 1999)
  34. 34. Tabla 16.8. Contenedores para el almacenamiento de RSU (Kiely, 1999)
  35. 35. 16.5.1. PLÁSTICOS Contenido en plásticos de los RSU en Europa oscila entre el 5 y el 15% EXISTEN DOS TIPOS BÁSICOS DE PLÁSTICOS: TERMOPLÁSTICOS: se pueden fundir y remoldear ● PAD (polietileno de alta densidad): botellas de champú ● PBD (polietileno de baja densidad): bolsas ● PVC (cloruro de polivinilo): plástico de envases transparentes ● PS (poliestireno): yogures ● PET (tereftalato de polietileno): botellas de agua ● PP (polipropileno): envases de margarina TERMOSETS: no se pueden remoldear: partes de automóviles, componentes electrónicos Los termoplásticos constituyen el 80% de los plásticos usados en europa y son más fácilmente reciclables
  36. 36. Se estima que aproximadamente 19 millones de toneladas de residuos plásticos se generan por año en Europa oeste, de los que aproximadamente el 15% se recicla y el 23% se incinera con aprovechamiento de energía (en España se recicla ~ 15%; año 2004) EL PROCESO DE RECICLADO CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS: • Separación de los residuos plásticos y clasificación por tipos • Compactado en fardos de ~ 1 m3 (150-300 kg) • Pretratamiento: triturado, lavado, secado y empaquetado • Procesado: granulado o pelletizado, fundido y extrusión para formar el producto final Productos reciclados: bolsas, bandejas, juguetes, mobiliario de jardín, postes, vigas, tuberías
  37. 37. 16.5.2. VIDRIO Los países de Europa oeste reciclan entre un 30 y un 80% del vidrio (España ~ 51%; año 2006) El empleo de vidrio usado en la elaboración de vidrio permite reducir el consumo energético y de agua y las emisiones de CO2 Las dificultades del reciclaje de vidrio están relacionadas con la presencia de contaminantes (metales, materiales cerámicos, pyrex) que dan lugar a problemas en el proceso y defectos en el producto final Se puede emplear como materia prima hasta un 80% de vidrio usado y no existe límite en el número de veces que puede reciclarse
  38. 38. PROCESO DE RECICLADO DE VIDRIO CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS: ● Separación del vidrio y clasificación por colores ● Separación magnética de materiales férricos (p.ej. chapas) y manual de materiales no deseados ● Trituración y eliminación por succión de vacio de contaminantes ligeros (p.ej. aluminio, plástico, papel) ● Separación automática de materiales opacos ● Mezcla de vidrio reciclado con materias primas vírgenes ● Calentamiento rápido a 1540ºC y soplado ● El vidrio enfriado se recalienta y se enfría de nuevo lentamente ● Durante el proceso se le pueden dar distintos recubrimientos para mejorar sus propiedades
  39. 39. 16.5.3. PAPEL Y CARTÓN La media del reciclaje de papel y cartón en los países de Europa oeste es superior al 50% (en España ~ 70%; año 2006); hay que tener en cuenta que no todo el papel residual es reciclable) El empleo de papel y cartón usado como materia prima permite reducir el consumo de madera y el uso de agua y energía en el proceso de elaboración del papel Principal uso de papel y cartón reciclado: sector empaquetaje PROCESO DE RECICLADO DE PAPEL CONSTA DE LAS SIGUIENTES ETAPAS: ● Separación del papel y cartón y clasificación por categorías (p.ej. papel de periódico, cartón, papel de alta calidad y papel mezclado) ● Se obtiene la pasta de papel por mezclado con agua ● Eliminación de contaminantes y destintado (por diferencia de densidades, flotación, lavado…) ● Espesado de la pasta de papel ● Puede incluir un blanqueado final
  40. 40. 16.5.4. METALES Los RSU tienen entre un 5 y un 10% de metal (principalmente latas) En Europa se recicla aproximadamente el 75% del metal residual (España ~ 63%; año 2006)  Las propiedades de los metales no cambian durante el proceso de reciclaje (puede reciclarse de forma infinita)  Las dos fracciones metálicas que más se reciclan son materiales ferrosos (hierro y acero) y de aluminio  El hierro y el acero que se reciclan provienen principalmente de la chatarra de los vehículos y electrodomésticos fuera de uso, de los RSU y de las cenizas (separación magnética)  Primero se separa la fracción ferrosa mediante un imán y a continuación el aluminio se separa del resto de los metales por densidades  La fracción separada se fragmenta, se eliminan posibles contaminantes (plástico, madera) y se envía a la planta procesadora de metal para elaborar nuevos productos

×